0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

1a. - J. 101 - 2023 (11a.)

La tesis jurisprudencial aborda la cosa juzgada y sus efectos, diferenciando entre el efecto directo y el efecto reflejo, y establece los requisitos para su actualización. Se examina un caso en el que se niega la indemnización por error judicial en materia administrativa, destacando que la cosa juzgada impide la tramitación de nuevos juicios sobre las mismas pretensiones. Se enfatiza la importancia de la certeza y seguridad jurídica en la resolución de conflictos legales.

Cargado por

Elias Pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

1a. - J. 101 - 2023 (11a.)

La tesis jurisprudencial aborda la cosa juzgada y sus efectos, diferenciando entre el efecto directo y el efecto reflejo, y establece los requisitos para su actualización. Se examina un caso en el que se niega la indemnización por error judicial en materia administrativa, destacando que la cosa juzgada impide la tramitación de nuevos juicios sobre las mismas pretensiones. Se enfatiza la importancia de la certeza y seguridad jurídica en la resolución de conflictos legales.

Cargado por

Elias Pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J. 101/2023 (11a.

COSA JUZGADA Y SUS EFECTOS DIRECTO Y


REFLEJO. DIFERENCIAS Y REQUISITOS PARA SU
ACTUALIZACIÓN.

HECHOS: En una sentencia de primera instancia se


condenó al Estado a pagar una indemnización a una
persona por haber incurrido en una actividad
administrativa irregular. En contra de esa
determinación, la autoridad interpuso un recurso de
revisión fiscal y el Tribunal Colegiado revocó la
sentencia al considerar que no había elementos para
acreditar la responsabilidad patrimonial del Estado. La
persona consideró que los magistrados de ese
Tribunal Colegiado estaban equivocados al negarle la
protección constitucional, pues incurrieron en un error
judicial al desconocer diversos criterios de esta
Suprema Corte. Por ello, a través de distintas vías
demandó el pago de una indemnización a los
integrantes de ese órgano jurisdiccional. En una de
las vías emprendidas reclamó la responsabilidad
patrimonial del Estado, pero fue declarada
improcedente por el Consejo de la Judicatura Federal.
En contra de esa resolución, la misma persona
promovió un juicio contencioso administrativo ante
este alto tribunal, el cual fue desechado por su
Presidente con el argumento de que la indemnización
por responsabilidad patrimonial no procede ante
- 2 -
T.J 1a./J. 101/2023 (11a.)

ejercicios materialmente jurisdiccionales. En el


recurso de reclamación interpuesto en contra de esta
última determinación, la Segunda Sala de esta
Suprema Corte declaró infundado el recurso porque la
indemnización por error judicial solo opera en asuntos
de naturaleza penal, siendo que este asunto
corresponde a la materia administrativa. En otra de las
vías intentadas, la citada persona promovió un juicio
ordinario civil federal en el que se absolvió a los
referidos magistrados del pago de daños y perjuicios
por error judicial. Inconforme con esta última
resolución, la misma persona promovió un juicio de
amparo directo que fue atraído por la Primera Sala. Al
resolverse el juicio se negó el amparo al actualizarse
la figura de la cosa juzgada refleja por virtud de lo
decidido en el citado recurso de reclamación de la
Segunda Sala, en el sentido de que la indemnización
por error judicial sólo procede en asuntos de
naturaleza penal.

CRITERIO JURÍDICO: Para determinar si se actualiza


la excepción de cosa juzgada en un juicio es
necesario que haya existido uno anterior, ya resuelto,
y que ambos casos coincidan en tres aspectos: a) en
la cosa u objeto del litigio, b) en las causas, y c) en las
personas, con la misma calidad con la que
participaron o intervinieron en los juicios. Cuando
estos tres supuestos se surten estamos frente al
- 3 -
T.J 1a./J. 101/2023 (11a.)

“efecto directo” de la cosa juzgada, que implica que la


cuestión que se presenta en el nuevo juicio, en
realidad ya fue juzgada. Por otra parte, existe un
“efecto reflejo”, y no directo, cuando no coinciden los
tres aspectos, pero lo resuelto en un proceso impacta
en otro posterior a tal grado que, de no tener en
cuenta la decisión del primer asunto, se
comprometería la seguridad jurídica.

JUSTIFICACIÓN: La cosa juzgada es una institución


jurídica procesal que impide a los órganos
jurisdiccionales la tramitación de un nuevo juicio
cuando se reclamen las mismas pretensiones ya
deducidas en un proceso anterior, a fin de evitar que
se condene dos veces a alguien por la misma razón, o
bien, impedir que se dicten sentencias contradictorias,
pues ello generaría un estado de inseguridad jurídica.

El efecto directo de la cosa juzgada implica la


inmutabilidad de lo resuelto en las sentencias firmes
en donde existe identidad de sujetos (partes), objeto
del litigio (cosa) y causa de pedir (reclamo), sin que
pueda admitirse su modificación por circunstancias
posteriores, pues en ello descansan los principios
constitucionales de certeza y seguridad jurídica.

Por su parte, la cosa juzgada refleja opera en casos


- 4 -
T.J 1a./J. 101/2023 (11a.)

en donde no se actualiza la totalidad de los elementos


que la integran en su efecto directo (mismas partes,
mismo objeto de litigio y misma causa de pedir). Es
decir, que puede ocurrir cuando el acto reclamado en
una controversia no haya sido materia de resolución
definitiva en otro juicio. Sin embargo, guarda una
vinculación muy estrecha con actuaciones derivadas
de una misma cuestión jurídica, lo que exige que el
órgano jurisdiccional que conozca del proceso
posterior se atenga a lo resuelto previamente para
salvaguardar la certeza jurídica.

Amparo directo 5/2021. 17 de noviembre de 2021.


Cinco votos de las Ministras Norma Lucía Piña
Hernández, quien formuló voto concurrente, y Ana
Margarita Ríos Farjat, y de los Ministros Juan Luis
González Alcántara Carrancá, quien formuló voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministra Presidenta
Ana Margarita Ríos Farjat. Secretario: Juan Jaime
González Varas.

LICENCIADO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA, SECRETARIO DE


ACUERDOS, DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, en términos de lo
dispuesto en el artículo 78, fracción XXVIII, del
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior
tesis jurisprudencial, fueron aprobados en sesión privada
de doce de julio de dos mil veintitrés. Ciudad de México, a
doce de julio de dos mil veintitrés. Doy fe.

PMP/lgm.

También podría gustarte