Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Definición de Motor Eléctrico
• Dispositivos que transforman la energía eléctrica en energía mecánica, mediante la
interacción de una corriente eléctrica y un campo magnético. La transmite a través del
eje.
• Se distinguen entre motores monofásicos y polifásicos.
• Según la fuente de alimentación entre motores de corriente continua y alterna.
– Definición de Par de Arranque
• Fuerza de torsión básica, resultante de la interacción de los campos magnéticos del
bobinado del rotor que se opone con el campo magnético del estátor (parte fija).
• Determina la cantidad de energía que puede aprovecharse para producir trabajo útil.
• Es la fuerza que se ejerce sobre el rotor y que lo hace girar sobre su eje.
• Es el par que va a desarrollar el motor para romper sus condiciones iniciales de inercia
y pueda comenzar a operar.
– Composición de Estator
• Estator
– Es la parte fija
– Serie de bobinas de alambre enrolladas alrededor de un núcleo de material mag-
nético (hierro laminado o acero al silicio).
– Función principal: generar un campo magnético que interactúa con el rotor.
– En los motores de CA, las bobinas se organizan en grupos llamados polos.
– En los motores de CC, el estátor contiene bobinas que se conectan a través de un
conmutador y escobillas
– Composición de Motor Serie Universal
• Eje................. encargado de alinear el dispositivo y transmitir la eléctrica mecánica.
• Bobinas......... encargadas de generar el campo magnético del rotor.
• Núcleo........... compuesto por chapas de hierro (silicio) prensadas entre sí.
• Ranuras........ lugar donde se alojan las bobinas.
• Colector........ encargado de contener a las delgas.
• Delgas........... láminas de cobre que conectan los principios y finales del bobinado.
– Composición de Motor de Inducción
• No necesita escobillas ni colector.
• El bobinado se encuentra en el estátor. El campo generado mueve al rotor.
• Sencillez de construcción, buen rendimiento y bajo costo.
• El rotor es del tipo jaula de ardilla.
– Composición de Rotor
• Parte móvil del motor que se encuentra dentro del estator.
• Función principal es convertir la energía eléctrica en energía mecánica.
• En los motores de corriente continua:
- bobinas de alambre enrolladas alrededor de un núcleo de hierro laminado
- conectadas a través de un conmutador y escobillas.
• En los motores de corriente alterna:
- compuesto por imanes permanentes o devanados de alambre.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Tipos de Rotores
• Rotor de jaula de ardilla
– Utilizado en motores de inducción de corriente alterna.
– Compuesto por barras de cobre o aluminio colocadas en forma de jaula alrede-
dor del núcleo del rotor.
– Estas barras están cortocircuitadas en los extremos.
– Son robustos, económicos y adecuados para aplicaciones de carga constante y
alta velocidad.
• Rotor bobinado
– Consta de bobinas de alambre enrolladas alrededor del núcleo del rotor.
– Están conectadas a través de un conmutador y escobillas.
– Ofrecen mayor control sobre la velocidad y el par del motor.
• Rotor de imán permanente
– Utiliza imanes permanentes en lugar de bobinas de alambre.
– Son eficientes, compactos. Ideales para aplicaciones que requieren alta potencia
y tamaño reducido
– Composición de Rotor Jaula de Ardilla
• Utilizado en motores de inducción de corriente alterna.
• Compuesto por barras de cobre o aluminio colocadas en forma de jaula alrededor del
núcleo del rotor.
• Están cortocircuitadas en los extremos para formar un circuito cerrado.
– Esquema Eléctrico de Motor Monofásico
• Devanado principal (BT): recibe la energía durante el motor está funcionando.
• Devanado auxiliar (BA): funciona durante el periodo de arranque y se desconecta una
vez que el motor está en funcionamiento.
– BA: alambre más fino, solo se utiliza para el arranque.
BT: alambre más grueso, para trabajo normal del motor.
– Interruptor centrifugo:
Parte fija: se instala en la tapa del motor.
Parte móvil: se sitúa en el rotor.
• Arrancan bifásicos hasta alcanzar una velocidad del 75 % aprox.
• Suelen tener potencias menores a 1 kW.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Definición de Motor Trifásico
• Se genera un campo magnético de tres fases. Están desplazadas 120º entre sí.
• Dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía mecánica mediante el uso
de tres corrientes eléctricas alternas.
• Partes:
Estátor: parte fija
Carcasa: sirve de soporte del núcleo magnético.
Núcleo magnético: apilado de láminas, aisladas entre sí por medio de barnices.
Bobinado estatórico: produce el campo magnético. Alojadas en las ranuras.
Bornera: situada en la parte frontal de la carcasa. Los bornes a los que se conectan
los principios de las bobinas se identifican como U, V, W; y los finales X, Y, Z.
Rotor: formado por un eje y un paquete de láminas.
– Características de Conexión Estrella
• Cada bobina tiene los finales conectados a una unión común y los principios a cada
una de las fases.
• Voltaje de fase=Voltaje de línea dividido √3 (1.73), se obtiene un sistema III equilibrado.
U(P1)
Z(F3) X(F1)
Y(F
2)
W(P3) V(P2)
VF = VL Sistema III
√3 equilibrado
– Características de Conexión Triángulo
• Conexión en la que se conecta
P1-F3............. a Fase R
P2-F1............. a Fase S
P3-F2............. a Fase T
• Voltaje de fase=Voltaje de línea.
U(P1)
Z(F3)
W(P3) X(F1)
Y(F2) V(P2)
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Diferencia entre Llave Estrella-Triángulo y Conexión Estrella-Triángulo
• Llave Estrella-Triangulo es la encargada de realizar la conmutación de la conexión.
• Conexión Estrella-Triangulo es la manera de la disposición de los conductores para
realizar la conmutación. Se utiliza para reducir la corriente de arranque a límites admi-
sibles y evitar caidas de tension excesivas
– Características de Placa de Motor
• Describe las características más importantes de un motor, entre ellas:
– Potencia útil (en W, CV ó HP).
– Velocidad de rotación nominal (n).
– Tensiones en las que puede trabajar el motor.
– Factor de potencia.
• Aparecen dos valores de tensión. El valor más pequeño es el que soporta cada bobina
(tensión nominal).
– Función de Relé
• Mecanismo o elemento de protección del motor ante sobrecargas y calentamientos
excesivos.
• Van asociados a un contactor que es el que realiza la apertura del circuito de potencia
• Consta de tres láminas bimetálicas, que se deforman por aumento de calor
• Deben complementarse con una protección contra cortocircuitos
– Partes del Contactor
• Interruptor de comando a distancia por la acción de un electroimán (contactos NA).
• Capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en circuitos de potencia.
• Encargado de efectuar maniobras de apertura y cierre de circuitos eléctricos en forma
automática o desde un punto lejano.
• Contactos principales (1-2, 3-4, 5-6)
– contactos instantáneos. únicamente abiertos (NA).
– Abren o cierran el circuito de potencia.
– Tienen gran resistencia mecánica,
– Permiten el paso de intensidades requeridas por la carga
• Contactos auxiliares 13-14 (NO)
– Abren o cierran el circuito de mando, actuando sobre la bobina del contactor.
– Diseñados para intensidades débiles, soportan menos que los principales.
– Existen dos clases:
– Contactos NA: Cierran el circuito cuando se energiza la bobina
– Contactos NC: Abren el circuito cuando se energiza la bobina.
• Circuito de mando (circuito electromagnético)
– Núcleo. Parte fija. Compuesto por chapas de silicio en forma de E, en su parte
central lleva la bobina
– Bobina (A1-A2). Encargada de crear el campo magnético para que el núcleo
atraiga la armadura.
– Armadura. Parte móvil.
• Espira de sombra
– Se aloja en el núcleo
– evita vibraciones y zumbidos durante el funcionamiento
– Crea un campo magnético que compensa las variaciones de la corriente alterna.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
Que es un Enclavamiento Eléctrico
• Es una protección eléctrica (retención eléctrica) que controla la condición de estado de
cierto circuito eléctrico para habilitar o no un accionamiento.
• Impide que los contactores se activen a la vez.
– Que es HP y CV
• Unidades de medida de potencia.
• HP: horsepower o caballo de fuerza (0,746 kW)
• CV: caballo de vapor (0,736 kW)
– Magnetsimo
• Es la propiedad que poseen algunos cuerpos para ejercer una fuerza de atracción o
repulsión.
• Ley de Repulsión: Cuando dos cuerpos poseen carga de la misma naturaleza.
• Ley de Atracción: Cuando dos cuerpos poseen carga de distinta naturaleza.
• El pasaje de una corriente eléctrica por un conductor produce un campo magnético alre-
dedor del mismo
– Colector ó Conmutador
• Consiste en un anillo conductor que se divide en segmentos conectados a los princi-
pios y finales de las bobinas del rotor.
– Arranque de los Motores Trifásicos
• Se prohíbe el uso de motores de arranque directo que superen cierta potencia (5 kW).
• Los distintos procesos de arranque consisten principalmente en hacer variar la tensión
en los bornes del estátor.
• Sistema de arranque para evitar la sobreintensidad.
• Un motor III puede consumir en el arranque entre 5 y 7 veces la Intensidad nominal.
– Condiciones generales de instalación de motores
• No estarán en contacto con materias combustibles.
Distancia mínima:
– 0.5 mt. si la potencia del motor es igual o inferior a 1 kW
– 1.0 mt. si la potencia es superior a 1 kW
• Se admite conexión de motores monofásicos hasta una potencia máxima de 5 HP.
• Los motores deben colocarse sobre bases especiales.
• Las conexiones no deben quedar expuestas y los bornes no deben soportar otras fuer-
zas más que el peso de los conductores.
• Conductores entre el motor y elementos de comando deben estar protegidos.
• Todas las partes metálicas de los equipos o estructuras que lo rodean o que puedan
tener contacto directo o indirecto deberán conectarse a tierra.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Cálculo de Sección por Dimensionamiento
• Motores solos
a. Dimensionados para una corriente del 125% de la corriente a plena carga.
b. Motores de rotor devanado se deben dimensionar para el 125% de la corriente.
Ejemplo: Motor 1:............. 20 A (x1.25).........25 A............ 4 mm2
Motor 2:............. 25 A (x1.25).........31.25 A....... 6 mm2
Motor 3:............. 50 A (x1.25).........62.5 A......... 16 mm2
• Varios motores
a. Dimensionados a una corriente de la suma del 125% de la corriente del motor
de mayor potencia más la corriente a plena carga de los demás.
b. En caso de que arranquen simultáneamente, se dimensionan a la suma del
125% de cada motor que arranque en esas condiciones más la corriente del
resto.
– Cálculo de Sección por Caída de Tensión
Siendo:
L W
x s........sección en mm2
L..........longitud de la línea en metros
K e V
x x W........potencia en vatios calculada según las normas establecidas
K.........conductividad del metal (cobre, 56,9; aluminio, 34,7)
e.........caída de tensión máxima admisible en V
V.........tensión de suministro en V
El porcentaje máximo de caída de tensión será de:
3 % para luces.......................... 6.9
5% para fuerza motriz............... 11 (230 V)
1.73 Intensidad
Relación
I= P
P= √3 x V x I x cosΦ Potencia Aparente
y Potencia Activa V x √3 x cosΦ
Voltaje de línea
1 HP.................746 W
1 CV................736 W
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Automatismo con Contactores
• En automatismo se representan los circuitos eléctricos de 3 formas:
1..Esquema General de Conexiones
2..Esquema de Potencia
3..Esquema Unifilar de mando
– Relé SSR (Solid State Relay)
• Dispositivos electrónicos de conmutación que encienden ó apagan cargas cuando se
aplican pequeños voltajes a través de sus terminales de control.
• Es un interruptor de activación, que se activa mediante la aplicación de voltaje (CA o
CC), y el interruptor principal, que controla la corriente de carga.
• No tienen partes móviles y, por lo tanto, no generan arcos eléctricos. También cambian
más rápido y pueden conectarse a circuitos lógicos.
• Soportan hasta 25 A (máximo).
• Se usan mucho con sensores.
– Sensores
Sensor inductivo
• Dispositivo electrónico capaz de detectar objetos metálicos ferrosos y no ferrosos.
• Es un fin de carrera que trabaja exento de roces y sin contacto.
Sensor capacitivo
• Son interruptores de limite que trabajan sin roces ni contactos.
• Detectan materiales conductores y no conductores (vidrio, cerámica, plástico, madera,
aceite, agua, cartón y papel).
No blindado
• Pueden ser NA o NC
• Zona de detección libre ya que no tiene anillo de metal rodeando al núcleo.
• Tienen mayor distancia de censado.
Blindado
• Pueden ser NA o NC
• Núcleo de ferrita al interior donde se concentra el campo.
• Distancia de censado se limita a un área recta.
Histéresis de Conmutación
• La histéresis es el área desde el punto de la conmutación al acercarse y alejarse.
Conexión en Serie
• Los sensores deben detectar al mismo tiempo para que se emita la señal de salida.
• Hay un mayor consumo.
• Cada sensor debe activar la corriente de carga, y el consumo de los siguientes.
• Conexión en serie..........sensores de 2 hilos: 3 dispositivos como máximo.
..........sensores de 3 hilos: 10 dispositivos como máximo.
Conexión en Paralelo
• Los sensores activan la señal de salida independientemente.
• Conexión en paralelo.....sensores de 2 hilos: 10 dispositivos como máximo.
.....sensores de 3 hilos: 30 dispositivos como máximo.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– PLC
• Se utiliza en industria, para automatizar procesos electromecánicos (como el control
de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas).
• Posee una memoria programable, que se utiliza para guardar instrucciones que gestio-
nan la ejecución de determinadas funciones.
• Diseñado para múltiples señales de entrada y de salida (digitales y analógicas), rangos
de temperatura amplios, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al
impacto.
• Puede monitorizar y llevar un registro de datos en tiempo real.
• Se alimentan en 24 VDC.
– Unidades de entrada y salida
Entradas
• Fácilmente identificables (numeración ó su identificación INPUT).
• En cuanto a su tensión, las entradas pueden ser de tres tipos:
– libres de tensión
– corriente continua
– corriente alterna
• En cuanto al tipo de señal que reciben, éstas pueden ser:
– Analógicas....cuando la magnitud que se acopla a la entrada corresponde a una medida
(presión, temperatura, velocidad, etc.). Su principio de funcionamiento se
basa en la conversión de la señal analógica a código binario mediante un
convertidor analógico-digital –AID–.
– Digitales........son las más utilizadas y corresponden a una señal de entrada todo o nada.
Ejemplo: finales de carrera, interruptores, pulsadores, etc.
Salidas
• La identificación de las salidas se realiza con la indicación de OUTPUT o salida.
• Es en las salidas donde se conectan o acoplan los dispositivos de salida o actuadores.
• Incluye un indicador luminoso LED de activado.
• Tres son los tipos de salidas que se pueden dar a:
– relé
– transistor
– triac
• La salida a transistor se utiliza cuando los actuadores son a CC, las de relés y triacs suelen
utilizarse para actuadores a AC.
• Las intensidades que soportan cada una de las salidas suelen oscilar entre 0,5 y 2 A.
• Las salidas también pueden ser analógicas y digitales. En las analógicas es necesario un
convertidor digital analógico –D/A– que realice la función inversa a la de la entrada.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
– Energía activa y reactiva
• La energía activa y reactiva se relacionan, ambas definen el tipo y la cantidad de ener-
gía que utilizamos en un determinado momento.
• En toda instalación doméstica, de servicios o industrial existen equipos que necesitan
estos tipos de energía para funcionar.
– Naturaleza de la energía reactiva
Energía activa
• Transforma la electricidad en trabajo útil (iluminación, calor, o movimiento mecánico).
• Se mide en kilovatios-hora (kWh) y representa el consumo real.
• Todas las máquinas eléctricas alimentadas por corriente alterna convierten la energía
eléctrica suministrada en trabajo mecánico y calor.
• Puede transportarse mediante corriente continua (CC) o alterna.
• Los receptores que absorben este tipo de energía se denominan resistivos.
Energía reactiva
• La energía reactiva no tiene ninguna utilidad, pero sí necesaria. Juega un papel funda-
mental en el funcionamiento de muchos sistemas eléctricos.
• Está vinculada con la creación y mantenimiento de campos magnéticos necesarios
para el funcionamiento de equipos con bobinas o motores.
• Absorben energía de la red durante la creación de los campos magnéticos.
• Se mide en kilovoltio-amperio reactivo por hora (kVArh) y fluye de manera alterna.
• Tipo de cargas que utilizan reactiva se denominan inductivas.
• Provoca perdidas en los conductores, caídas de tensión en los mismos, y un consumo
de energía suplementario.
• Se transporta a través de las líneas de alta tensión exclusivamente en CA.
• Es importante distinguir entre dos tipos: inductiva y capacitiva.
Energía reactiva capacitiva cuando sobra más reactiva de la necesaria.
Energía reactiva inductiva La instalación tiene un déficit de energía reactiva.
– Baterías de condensadores
• Las baterías de condensadores son equipos que se instalan en una instalación eléctrica
con el objetivo principal de eliminar o reducir la energía reactiva que se genera.
• Estos equipos se instalan junto al cuadro eléctrico general.
• Una de las principales ventajas de este tipo de sistemas es su tamaño reducido y compacto,
por lo que es posible su instalación en cualquier lugar.
• Debe haber un mínimo de ventilación para no caer en problemas de sobrecalentamiento.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
Para qué sirven las baterías de condensadores?
• Mejoran la tensión de la red: Con baterías de condensadores, la calidad del suministro se
incrementa y se sobreprotege ante posibles subidas o bajada de tensión.
• Incremento de la capacidad de la instalación: Reducimos la carga de los transformadores,
y esto permite la entrada de nuevas cargas eléctricas.
• Disminuye las pérdidas de energía: Al eliminar parte de la reactiva generada, ahorramos
parte de esa energía que no tiene ningún tipo de utilidad.
Esquema funcionamiento baterías de condensadores
1. En la parte superior, vemos las líneas de las corrientes en dirección a las cargas del cuadro
eléctrico general.
2. A la mitad entra en funcionamiento la batería de condensadores, que atrae la energía reac-
tiva sobrante y la elimina de la corriente eléctrica.
3. Esta atracción se realiza mediante los condensadores que lleva dentro la batería.
L1
L2
L3
Cargas
Batería de condensadores
Esquema básico del funcionamiento de baterías de condensadores
Instalación de los condensadores
Posición N°1 Compensación global (en las salidas BT)
Ventajas
• Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva.
• Ajusta la potencia aparente (S en kVA).
• Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).
Observaciones
• La corriente reactiva (Ir) presente en la instalación desde el nivel 1 hasta los receptores.
• Las pérdidas por efecto Joule en los cables no quedan disminuidas.
Posición N°2 Compensación parcial (a la entrada de cada taller)
Ventajas
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES
• Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva.
• Optimiza parte de la instalación, la reactiva no se transporta entre los niveles 1 y 2.
• Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).
Observaciones
• La corriente reactiva (Ir) presente en la instalación desde el nivel 2 hasta los receptores.
• Las pérdidas por efecto Joule en los cables no se disminuyen.
Posición N°3 Compensación individual (en los bornes de cada receptor de tipo inductivo)
Ventajas
• Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva.
• Optimiza toda la instalación eléctrica. La reactiva se abastece en el lugar de su consumo.
• Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).
Observaciones
• La corriente reactiva no esta presente en los cables de la instalación.
• Las pérdidas por efecto Joule en los cables se suprimen totalmente.
Conclusiones
Como hemos visto, las baterías de condensadores son equipos clave para aumentar y conse-
guir la eficiencia energética. En teoría, su función principal es eliminar o reducir la producción
de energía reactiva que produce una instalación eléctrica. Sobre todo, está orientado para
grandes empresas o industrias, pues puede ayudarles a reducir sus penalizaciones por exce-
sos de reactiva.
Módulo 2 – INSTALACIONES INDUSTRIALES