0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas19 páginas

Matematicas para La Informatica

El documento aborda conceptos fundamentales de matemáticas y lógica, incluyendo definiciones de números, familias de números, lógica formal y simbólica, álgebra de Boole, compuertas lógicas y teoría de conjuntos. Se presentan ejemplos y ejercicios propuestos para ilustrar cada tema, facilitando la comprensión de conceptos como el factorial, el valor absoluto, la notación científica, y las operaciones lógicas. Además, se discuten principios y propiedades del álgebra de Boole, así como el diseño de circuitos lógicos y la simplificación de expresiones booleanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas19 páginas

Matematicas para La Informatica

El documento aborda conceptos fundamentales de matemáticas y lógica, incluyendo definiciones de números, familias de números, lógica formal y simbólica, álgebra de Boole, compuertas lógicas y teoría de conjuntos. Se presentan ejemplos y ejercicios propuestos para ilustrar cada tema, facilitando la comprensión de conceptos como el factorial, el valor absoluto, la notación científica, y las operaciones lógicas. Además, se discuten principios y propiedades del álgebra de Boole, así como el diseño de circuitos lógicos y la simplificación de expresiones booleanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

LOS NÚMEROS REALES

1.1 El Número

Definición: Un número es una entidad matemática que se usa para contar, medir y etiquetar.

Ejemplo:

• El 5 representa la cantidad de dedos en una mano.

• El -3 indica una temperatura de -3 grados Celsius.

1.2 Las Familias de Números

Los números se agrupan en distintas familias:

• Números naturales (N): {1, 2, 3, 4, ...}

• Números enteros (Z): {..., -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ...}

• Números racionales (Q): fracciones como 1/2, -3/4

• Números irracionales (I): raíces no exactas, π, e

• Números reales (R): combinación de racionales e irracionales

Ejemplo:

• 2/3 es racional porque puede expresarse como fracción.

• √2 es irracional porque su decimal es infinito y no periódico.

1.3 El Factorial de un Número

Definición: El factorial de un número natural n (denotado como n!) es el producto de todos


los números naturales desde 1 hasta n.

Fórmula:

Ejemplo:

• 5! = 5 × 4 × 3 × 2 × 1 = 120

• 3! = 3 × 2 × 1 = 6
1.4 La Parte Entera

Definición: La parte entera de un número real x es el mayor número entero menor o igual a x.

Ejemplo:

• Parte entera de 4.8 = 4

• Parte entera de -3.2 = -4

1.5 El Valor Absoluto de un Número

Definición: El valor absoluto de un número es su distancia al cero en la recta numérica, sin


considerar el signo.

Fórmula:

Ejemplo:

• |5| = 5

• |-7| = 7

1.6 Nociones de Notación Científica

Definición: La notación científica es una forma de escribir números muy grandes o muy
pequeños usando potencias de 10.

Fórmula: donde 1 ≤ |a| < 10 y n es un entero.

Ejemplo:

• 150,000 = 1.5 × 10⁵

• 0.00023 = 2.3 × 10⁻⁴

1.7 El Redondeo

Definición: El redondeo es el proceso de ajustar un número a un valor más simple según


reglas específicas.

Reglas:

• Si la cifra a eliminar es menor que 5, se mantiene la anterior.

• Si la cifra a eliminar es 5 o mayor, se aumenta la anterior en 1.


Ejemplo:

• Redondear 3.467 a dos decimales: 3.47

• Redondear 8.92 a un decimal: 8.9

Ejercicios Propuestos

1. Clasifica los siguientes números en naturales, enteros, racionales o irracionales:

o 4, -2, 5/3, √3, 0.75

2. Calcula los siguientes factoriales:

o 4!

o 6!

3. Determina la parte entera de los siguientes números:

o 7.9

o -2.3

4. Calcula el valor absoluto de:

o -8

o 3.5

5. Expresa en notación científica:

o 45,000

o 0.00067

6. Redondea los siguientes números según se indique:

o 6.478 (a dos decimales)

o 12.95 (a un decimal)
LÓGICA FORMAL Y SIMBÓLICA
2.1 La Definición de Lógica

Definición: La lógica es la disciplina que estudia los principios del razonamiento válido y la
inferencia correcta. Se divide en distintas ramas, como la lógica formal, la lógica simbólica y
la lógica matemática.

Ejemplo:

• Si todos los humanos son mortales y Sócrates es humano, entonces Sócrates es


mortal.

2.2 La Proposición Lógica

Definición: Una proposición lógica es una afirmación que puede ser verdadera o falsa.

Ejemplo:

• "El cielo es azul" (proposición verdadera).

• "2 + 2 = 5" (proposición falsa).

2.3 Proposiciones Simples y Proposiciones Compuestas

• Proposición simple: No contiene conectivos lógicos.

o Ejemplo: "La tierra es redonda."

• Proposición compuesta: Está formada por dos o más proposiciones simples


mediante conectivos lógicos.

o Ejemplo: "Llueve y hace frío."

2.4 Lógica Simbólica y Valores de Verdad

Definición: La lógica simbólica representa proposiciones mediante símbolos y estudia sus


valores de verdad. Se utiliza para formalizar razonamientos y expresarlos de manera
estructurada.

Tipos de Lógica Simbólica:

1. Lógica proposicional: Trabaja con proposiciones y conectivos lógicos.

2. Lógica de predicados: Introduce variables, cuantificadores y funciones.

Ejemplo:

• P: "Está soleado" → P = Verdadero (V)


• Q: "Está lloviendo" → Q = Falso (F)

2.5 Conectivos Lógicos y Tablas de Verdad

Los conectivos lógicos permiten construir proposiciones compuestas y determinar su valor


de verdad.

Disyunción (P ∨ Q): "O"

• Verdadero si al menos una proposición es verdadera.

P Q P∨Q
V V V
V F V
F V V
F F F

Conjunción (P ∧ Q): "Y"

• Verdadero solo si ambas proposiciones son verdaderas.

P Q P∧Q
V V V
V F F
F V F
F F F

Negación (¬P): "No"

• Invierte el valor de verdad de la proposición.

P ¬P
V F
F V

Condicional (P → Q): "Si... entonces"

• Falsa solo si P es verdadera y Q es falsa.

P Q P→Q
V V V
V F F
F V V
F F V
Bicondicional (P ↔ Q): "Si y solo si"

• Verdadero si ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad.

P Q P↔Q
V V V
V F F
F V F
F F V

2.6 Axiomas y Postulados de la Lógica

Definición: Son principios fundamentales considerados evidentes y que no requieren


demostración.

Ejemplo:

• "Si A implica B y A es verdadero, entonces B es verdadero" (Modus Ponens).

2.7 Inferencia Lógica

Definición: Es el proceso mediante el cual se obtiene una conclusión a partir de premisas


dadas.

Ejemplo:

1. Si llueve, entonces la calle está mojada.

2. Está lloviendo.

3. Conclusión: La calle está mojada.

2.8 Lógica de Predicados

Definición: Extiende la lógica proposicional permitiendo el uso de variables y


cuantificadores.

Ejemplo:

• "Para todo x, si x es un perro, entonces x es un mamífero."

o ∀x (Perro(x) → Mamífero(x))
Ejercicios Propuestos

1. Determine si las siguientes afirmaciones son proposiciones lógicas:

o "Cierra la puerta."

o "El sol es una estrella."

2. Identifique si las siguientes proposiciones son simples o compuestas:

o "Pedro estudia o juega."

o "La luna brilla."

3. Complete la tabla de verdad para la disyunción (P ∨ Q):

4. Plantee un ejemplo de inferencia lógica válida.

5. Escriba en notación de lógica de predicados la afirmación: "Todos los estudiantes


aprueban el curso si estudian."
ÁLGEBRA DE BOOLE
El Álgebra de Boole es un sistema matemático utilizado para representar y manipular
expresiones lógicas. Fue desarrollado por George Boole en 1854 y es la base de la lógica
digital y el diseño de circuitos electrónicos. Se diferencia del álgebra convencional en que
solo trabaja con dos valores: 0 y 1, que representan los estados de falso y verdadero,
respectivamente.

En este sistema, las operaciones fundamentales son AND (conjunción), OR (disyunción) y


NOT (negación), cada una con sus respectivas reglas y propiedades. Estas operaciones
permiten simplificar y estructurar expresiones lógicas, facilitando el diseño de circuitos y
algoritmos de toma de decisiones en informática y electrónica.

Compuertas Lógicas

Las compuertas lógicas son dispositivos electrónicos que implementan funciones


booleanas mediante circuitos. Cada compuerta representa una operación lógica y es
utilizada en la construcción de procesadores, memorias y sistemas digitales en general.

• Compuerta AND: Realiza la operación de conjunción lógica. Solo devuelve 1 cuando


todas sus entradas son 1; en cualquier otro caso, devuelve 0.

• Compuerta OR: Realiza la operación de disyunción lógica. Devuelve 1 si al menos


una de sus entradas es 1; solo devuelve 0 cuando todas sus entradas son 0.

• Compuerta NOT: Realiza la operación de negación lógica. Invierte el valor de entrada:


si recibe 1, devuelve 0, y viceversa.
• Compuerta NAND: Es la negación de la compuerta AND. Su salida es 0 solo cuando
todas sus entradas son 1.

• Compuerta NOR: Es la negación de la compuerta OR. Su salida es 1 solo cuando


todas sus entradas son 0.

• Compuerta XOR: Realiza la disyunción exclusiva. Su salida es 1 si solo una de sus


entradas es 1; devuelve 0 cuando ambas entradas son iguales.

• Compuerta XNOR: Es la negación de la compuerta XOR. Su salida es 1 cuando


ambas entradas son iguales y 0 cuando son diferentes.

Cada una de estas compuertas tiene una representación mediante símbolos electrónicos y
una tabla de verdad que describe su comportamiento en todos los casos posibles.

Funciones Lógicas

Una función lógica es una expresión matemática compuesta por variables booleanas y
operaciones lógicas. Se utilizan para modelar el comportamiento de sistemas digitales y
pueden representarse mediante tablas de verdad, expresiones algebraicas o diagramas de
circuitos lógicos.

Las funciones lógicas son fundamentales en el diseño de circuitos digitales y permiten


optimizar la implementación de sistemas electrónicos reduciendo el número de compuertas
necesarias.
Axiomas, Teoremas y Propiedades

El Álgebra de Boole se rige por un conjunto de axiomas y teoremas que permiten transformar
y simplificar expresiones lógicas sin alterar su significado. Entre los más importantes se
encuentran:

• Identidad:

o A+0=A

o A·1=A

• Idempotencia:

o A+A=A

o A·A=A

• Complemento:

o A + A’ = 1

o A · A’ = 0

• Dominación:

o A+1=1

o A·0=0

• Distributiva:

o A · (B + C) = A·B + A·C

o A + (B·C) = (A + B)·(A + C)

• De Morgan:

o (A · B)’ = A’ + B’

o (A + B)’ = A’ · B’

Estas propiedades permiten la reducción de expresiones booleanas, lo que facilita la


implementación de circuitos digitales más eficientes.

Simplificación de Expresiones Booleanas

La simplificación de expresiones booleanas consiste en reducir una función lógica a su


forma más compacta sin cambiar su comportamiento. Esto se hace mediante la aplicación
de los axiomas y teoremas del Álgebra de Boole o mediante el uso de herramientas como
los Mapas de Karnaugh y el método de Quine-McCluskey.

Ejemplo de simplificación:
1. Expresión original: A · B + A · B’

2. Aplicando el teorema de absorción: A (B + B’)

3. Como B + B’ = 1, la expresión queda: A · 1 = A

La simplificación de expresiones es clave en el diseño de circuitos digitales porque reduce la


cantidad de componentes electrónicos necesarios, disminuyendo el costo y aumentando la
velocidad del sistema.

Circuitos Lógicos

Un circuito lógico es una interconexión de compuertas lógicas que implementa una función
booleana específica. Se utilizan en dispositivos electrónicos para realizar operaciones
matemáticas, almacenamiento de datos y procesamiento de información.

Existen dos tipos principales de circuitos lógicos:

1. Circuitos combinacionales: No tienen memoria y su salida depende únicamente de


las entradas en un instante dado. Ejemplos: sumadores, restadores, multiplexores y
codificadores.

2. Circuitos secuenciales: Tienen memoria y sus salidas dependen del estado actual y
de las entradas previas. Ejemplos: flip-flops, contadores y registros.

El diseño de circuitos lógicos se basa en la conversión de una función booleana en un


conjunto de compuertas lógicas interconectadas. Para optimizar su implementación, se
utilizan herramientas como los mapas de Karnaugh y software de simulación de circuitos
digitales.

Ejercicios Propuestos

1. Tablas de verdad: Construir la tabla de verdad de la siguiente función:

o F(A, B, C) = (A + B) · C’

2. Simplificación de expresiones: Simplificar las siguientes expresiones utilizando


las leyes del Álgebra de Boole:

o (A + B) · (A + B’)

o A·B+A·C+B·C

3. Diseño de circuitos: Dibujar el circuito lógico correspondiente a la función:

o F (A, B, C) = A · B + B · C’
TEORÍA DE CONJUNTOS
La Teoría de Conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia colecciones de objetos
llamados elementos. Se utiliza en diversas áreas como la computación, la probabilidad y el
álgebra.

Conjuntos, Elementos, Notación y Pertenencia

Un conjunto es una agrupación bien definida de elementos. Se denota con letras mayúsculas
(A, B, C) y sus elementos se escriben entre llaves { }.

Ejemplo 1

• A= {1,2,3,4} (conjunto de números enteros del 1 al 4).

• B={a,e,i,o,u} (conjunto de vocales).

Para indicar que un elemento pertenece o no a un conjunto, se usan los símbolos:

• X ∈ A significa que x pertenece al conjunto A.

• X ∉ A significa que x no pertenece al conjunto A.

Ejemplo 2

• 3 ∈ A (el número 3 pertenece al conjunto A).

• Z ∉ B (la letra "z" no pertenece al conjunto B).

Descripción de Conjuntos por Extensión

Consiste en enumerar sus elementos dentro de llaves.

Ejemplo 3

• C= {2,4,6,8,10} (conjunto de los primeros cinco números pares).

• D= {a,b,c,d} (conjunto de las primeras cuatro letras del abecedario).

Si un conjunto tiene muchos elementos, se usa el símbolo (...) para indicar que la secuencia
continúa.

Ejemplo 4

• E= {1,2,3,...,100} (conjunto de los primeros 100 números naturales).

Descripción de Conjuntos por Comprensión

En este caso, se describe el conjunto a través de una propiedad característica.


Se expresa como:

A={x∣propiedad de x}

Ejemplo 5

• F= {x∣x es un numero par menor que 10}, que equivale a: F={2,4,6,8}

• F= {2,4,6,8}

G= {x∣x es un numero primo menor que 20}, que equivale a:

G= {2,3,5,7,11,13,17,19}

Operaciones Básicas sobre Conjuntos

Unión (A∪BA \cup BA∪B)

Es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos.

A∪B= {x∣x ∈ A o x ∈ B}

Ejemplo 6:
Si A= {1,2,3} B= {3,4,5}, entonces:

A∪B= {1,2,3,4,5}

Intersección (A∩B)

Es el conjunto de los elementos que pertenecen a ambos conjuntos.

A∩B= {x∣x ∈ A y x ∈ B}

Ejemplo 7:
Si A= {1,2,3,4} y B= {3,4,5,6}, entonces:

A∩B= {3,4}

Diferencia (A−B)

Es el conjunto de los elementos que están en A pero no en B.

A−B= {x∣x ∈ A y x ∉ B}

Ejemplo 8:
Si A= {1,2,3,4,5y B={3,4,5}, entonces:

A−B= {1,2}
Complemento (A^c)

Es el conjunto de los elementos que no pertenecen a A dentro de un universo U.

A^c = {x ∣ x ∉ A}

Ejemplo 9:
Si U= {1,2,3,4,5} y A= {1,2,3} entonces:

A^c = {4,5}

Leyes y Postulados de los Conjuntos

1. Ley de Idempotencia

2. Ley de Asociación

3. Ley de Conmutación

4. Leyes de Distributiva

5. Leyes de Complemento
Cardinalidad de un Conjunto y Propiedades

La cardinalidad de un conjunto es la cantidad de elementos que contiene y se denota como


∣A∣|A|∣A∣.

Ejemplo 10:
Si A= {2,4,6,8}, entonces ∣A∣=4.

Si B={a,e,i,o,u}, entonces ∣B∣=5.

Para conjuntos finitos, la cardinalidad se obtiene contando sus elementos.

Propiedades:

• ∣A∪B∣=∣A∣+∣B∣−∣A∩B|
• Si A⊆B, entonces ∣A∣≤∣B∣.

Ejercicios Propuestos

1. Representa los siguientes conjuntos mediante extensión y comprensión:

o a) El conjunto de los números impares menores que 15.

o b) El conjunto de las letras de la palabra "MATEMÁTICAS".

2. Dados los conjuntos A= {1,2,3,4,5} y B= {3,4,5,6,7}, encuentra:

o a) A∪B

o b) A∩B

o c) A−B

3. Si U= {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10} y A= {2,4,6,8}, encuentra el complemento A^c.


MATRICES Y DETERMINANTES
4.1 El plano bidimensional

El plano bidimensional es un espacio en el que cada punto se define por un par ordenado de
números (x,y), que representan sus posiciones en relación a dos ejes perpendiculares (eje X y
eje Y). Estos ejes nos permiten representar geometría y funciones de manera visual.

4.2 El plano tridimensional

El plano tridimensional extiende el concepto del plano bidimensional al incluir un tercer eje,
el eje Z. Los puntos en este espacio se representan como (x,y,z), donde cada coordenada se
refiere a una posición en uno de los tres ejes. Este espacio se usa para representar la
geometría en tres dimensiones.

4.3 Otros planos

Los planos en dimensiones superiores (más allá del espacio tridimensional) se estudian en
álgebra lineal avanzada y geometría analítica. Estos se utilizan, por ejemplo, en la
representación de objetos en espacios de mayor dimensión, como en el análisis de datos
multivariantes.

4.4 La matriz y el vector

• Vector: Un vector es una lista ordenada de números que pueden representarse en una
fila o columna. Ejemplo de un vector en dos dimensiones: v=[a,b], donde a y b son las
componentes del vector.

• Matriz: Una matriz es una colección de números dispuestos en filas y columnas.


Puede representar transformaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales, entre
otros.

Ejemplo de una matriz 3×33 \times 33×3:

4.5 Tipos de matrices

• Cuadrada: Tiene el mismo número de filas y columnas. Ejemplo de matriz cuadrada


de 2x2:
• Diagonal: Es una matriz cuadrada en la que todos los elementos fuera de la diagonal
principal son cero.
• Identidad: Es una matriz diagonal donde todos los elementos de la diagonal principal
son 1. Ejemplo de matriz identidad 3×3:

• Nula: Una matriz donde todos sus elementos son cero.

4.6 Operaciones básicas con matrices

1. Suma y resta: Se realizan elemento por elemento, siempre y cuando las matrices
sean del mismo tamaño.

2. Multiplicación por escalar: Cada elemento de la matriz se multiplica por un escalar


(un número real).

3. Multiplicación de matrices: El producto de dos matrices A y B se realiza


multiplicando las filas de A por las columnas de B. Para matrices A de tamaño m×n y
B de tamaño n×p, el resultado será una matriz C de tamaño m×p.

4.7 Método de Gauss

El método de Gauss es un procedimiento de eliminación utilizado para resolver sistemas de


ecuaciones lineales. Consiste en aplicar operaciones elementales sobre las filas de una
matriz para convertirla en una forma escalonada, facilitando la resolución.

4.8 Inverso de una matriz

La matriz inversa A^-1 de una matriz cuadrada A es aquella que satisface la ecuación A⋅A^-
1=I, donde I es la matriz identidad. No todas las matrices tienen inversa; una matriz tiene
inversa solo si su determinante es distinto de cero.

4.9 El determinante de una matriz

El determinante es un valor escalar que se asocia a una matriz cuadrada. El determinante de


una matriz 2×2 se calcula como:

Para matrices de mayor dimensión, el cálculo del determinante implica una expansión por
cofactores, donde se descomponen determinantes más pequeños de submatrices.
4.10 La matriz de cofactores

La matriz de cofactores es una matriz de matrices menores y signos alternos. Para cada
elemento aij de una matriz, se calcula el determinante de la submatriz que se obtiene al
eliminar la fila i y la columna j, y se multiplica por un signo (-1)^i+j.

4.11 La matriz inversa

La matriz inversa se calcula utilizando la siguiente fórmula:

donde Adj(A) es la matriz adjunta de A (la matriz de cofactores transpuesta).

4.12 Resolución de sistemas de ecuaciones

Existen varias formas de resolver sistemas de ecuaciones lineales utilizando matrices:

• Eliminación de Gauss: Método basado en la reducción de la matriz del sistema a una


forma escalonada.

• Regla de Cramer: Utiliza determinantes para resolver sistemas de ecuaciones


lineales.

• Matriz inversa: Si la matriz de coeficientes es invertible, se puede multiplicar ambos


lados de la ecuación por la inversa de la matriz de coeficientes para obtener la
solución.

Ejercicios adicionales

1. Suma y resta de matrices: Dadas las matrices:

Realiza la suma y la resta de AAA y BBB.

2. Determinante de una matriz: Para la matriz:

Calcula su determinante
3. Multiplicación de matrices: Multiplica las matrices:

4. Método de Gauss: Resuelve el sistema de ecuaciones:

5. Matriz inversa: Calcula la matriz inversa de:

También podría gustarte