0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

CALCULO - INGRAGRAL - RETROALIMENTACION (1) (Recuperado Automáticamente)

El documento presenta una guía de actividades sobre el concepto de integral, abordando su definición, tipos y aplicaciones en cálculo, física e ingeniería. Se incluyen objetivos específicos, ejercicios sobre antiderivadas y sumas de Riemann, así como ejemplos prácticos para calcular integrales definidas y su uso en problemas aplicados. La guía también proporciona una rúbrica de evaluación para la tarea asignada.

Cargado por

zonatailandia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

CALCULO - INGRAGRAL - RETROALIMENTACION (1) (Recuperado Automáticamente)

El documento presenta una guía de actividades sobre el concepto de integral, abordando su definición, tipos y aplicaciones en cálculo, física e ingeniería. Se incluyen objetivos específicos, ejercicios sobre antiderivadas y sumas de Riemann, así como ejemplos prácticos para calcular integrales definidas y su uso en problemas aplicados. La guía también proporciona una rúbrica de evaluación para la tarea asignada.

Cargado por

zonatailandia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2: El


concepto de integral.

Presentado por:

Jhovan Yesid Borja Palacios

Tutor

Wendy Loraine De Leon Zamora

Grupo: 100411_214

Curso: Calculo integral

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Programa: Ingeniería de Sistemas

6/marzo/2025

INTRODUCCION

1
La integral es un concepto fundamental en el cálculo que tiene su

origen en el estudio de áreas bajo curvas y sumas infinitesimales. En

términos sencillos, la integral busca medir la acumulación de una

cantidad a lo largo de un intervalo, como puede ser el área bajo una

función o la cantidad total de algo, como distancia o masa, en un

intervalo determinado.

Existen dos tipos principales de integrales: la integral definida,

que calcula el valor exacto de esta acumulación entre dos puntos, y la

integral indefinida, que representa una familia de funciones primitivas.

Las integrales son fundamentales en diversas ramas de la matemática,

la física, la ingeniería y otras ciencias, ya que permiten modelar

fenómenos complejos como el movimiento, la energía y las

distribuciones de probabilidades. La idea central es sumar

infinitesimales pequeños para obtener un valor total.

OBJETIVOS

2
Calcular áreas y volúmenes: Determinar el área bajo una curva

en el plano o el volumen de cuerpos tridimensionales generados por el

giro de una figura alrededor de un eje.

Estudiar acumulación de cantidades: Medir la acumulación de

magnitudes como distancia, trabajo, energía, entre otras, a lo largo de

un intervalo.

Obtener funciones primitivas: Encontrar la antiderivada de una

función, es decir, la función que al derivarse produce una función dada.

Resolver problemas físicos y aplicados: Aplicar la integral en

problemas de la física y otras ciencias para describir fenómenos como el

movimiento, el cambio de energía, el crecimiento poblacional, y las

distribuciones de probabilidades.

Establecer relaciones entre sumas infinitesimales:

Comprender la integral como una suma continua de pequeñas

cantidades para obtener un valor total, y conectar la integral con otros

conceptos matemáticos como la derivada.

Anexo 1 – Tabla y ejercicios Tarea 2.

3
Primer punto – Temática 1: Antiderivadas
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando el álgebra, la

trigonometría y propiedades matemáticas para reducir las funciones a

las integrales inmediatas. Recuerde que no debe hacer uso de los

métodos de integración (sustitución, integración por partes,

etc.), y compruebe su respuesta derivando el resultado y graficando la

solución a la integral.

Tabla 1
Ejercicios de antiderivada
Letra Ejercicio
2x
2e
∫ cos ( x )−3 x + 5

e
x
dx
a

b
∫ √x (2 x+ 3 x − x5 ) dx
2
3

9
∫ ex− + tan x dx
c √ x3
4x
∫ cos x+5 x 3 + x 5 /2 dx
d
5 2
∫ 6 x +x32x −3 dx
e

Nota: Esta tabla muestra los 5 ejercicios sobre antiderivada. Fuente.


Autor

Letra elegida: B
4
∫ √x ( 2 x+ 3 x −
2 5
x
3 )
dx

Respuesta:
Paso 1: Simplificación de la expresión:
La expresión dentro de la integral se puede reescribir como:

(
√ x 2 x +3 x 2−
5
x
3 ) 5
=√ x ⋅2 x+ √ x ⋅3 x −√ x ⋅ 3
2

Ahora, aplicamos la propiedad de las potencias:

1 1 1
−3 +
2
¿ 2 x 2 ⋅ x+ 3 x 2 ⋅ x −5 x 2

Esto se convierte en:


3 5 −5
2 2 2
¿ 2 x +3 x −5 x

Paso 2: Escribir la integral


Ahora podemos escribir la integral como:
3 5 −5

∫ (2 x 2 +3 x 2 −5 x 2 ) dx

Paso 3: Integración de cada término


Ahora integramos cada término por separado:

5
3 3 5 5
2 +1 2 2 4 2
∫ 2 x 2 dx = 3
x2 =
5
x = x
5
+1
2 2
5 5 7 7
3 +1 3 2 6 2
∫ 3 x 2 dx= 5
x2 =
7
x = x
7
+1
2 2
−5 −5 −3 −3

∫−5 x 2 dx=−5 ⋅ −51 1 10


+1
2
x =−5 ⋅ x 2= x 2
−3 3
+1
2 2

Paso 4: Sumar los resultados


La integral completa es:
−3

( )
5 7

∫ √ x 2 x+ 3 x 2− 53 dx= 4 x 2 + 6 x 2 + 10 x 2 +C
x 5 7 3

Paso 5: Comprobación derivando el resultado


Ahora derivamos el resultado para comprobar que recuperamos

la función original:

( )
5 7 −3
d 4 2 6 2 10
x + x + x 2
dx 5 7 3

Calculando cada derivada:

( )
5 3 3
d 4 2 4 5 2
x = ⋅ x =2 x 2
dx 5 5 2

( )
7 5 5
d 6 2 6 7 2
x = ⋅ x =3 x 2
dx 7 7 2

( )
−3 −5 −5
d 10 10 3
x 2
= ⋅− x 2 =−5 x 2
dx 3 3 2

6
Sumando todo:
3 5 −5
5
2 x 2 +3 x 2 −5 x 2 =√ x (2 x +3 x 2− )
x3

Paso 6: Graficar la solución

La función original es:

5
f ( x )= √ x (2 x+ 3 x −
2
3
)
x

Grafica:

Fuente: Elaboración propia

7
Segundo punto – Temática: Sumas de Riemann
Desarrollar el ejercicio seleccionado utilizando las Sumas de Riemann y
lleva a cabo lo siguiente.
 Calcule la Suma de Riemann utilizando GeoGebra para n=12 y
n=20, no es necesario realizar el procedimiento algebraico a
diferencia del ejercicio seleccionado y conteste: ¿Qué se puede
concluir al aumentar el número de rectángulos?

Tabla 2

Ejercicios de sumas de Riemann

Letra Ejercicio
5 2
Aproxime la integral definida ∫ x2−1
x
mediante la
a 2

suma de Riemann por punto izquierdo, con n=5.


−9
x
Aproxime la integral definida ∫
x +7
dx mediante la
b −13
suma de Riemann por punto izquierdo, con n=5.
4
Aproxime la integral definida ∫ x 2−2 x +3 dx mediante
c 2
la suma de Riemann por punto derecho, con n=8.
1
Aproxime la integral definida ∫ 1+dxx 2 mediante la
d −1
suma de Riemann por punto derecho, con n=6.
5 2
Aproxime la integral definida ∫ 5√xx dx mediante la
e 1
suma de Riemann por punto izquierdo, con n=6
Nota: Esta tabla muestra los 5 ejercicios sobre sumas de Riemann.
Fuente. Autor

8
Letra escogida: B
−9
x
Aproxime la integral definida ∫ dx mediante la suma de
−13 x +7
Riemann por punto izquierdo, con n=5.

Respuesta:
Paso 1: Determinar el ancho de los intervalos

El intervalo de integración es de −13 a −9 . El ancho de cada


subintervalo se calcula como:

b−a −9−(−13 ) 4
∆ x= = = =0.8
n 5 5

Paso 2: Calcular los puntos de evaluación

Los puntos de evaluación (puntos izquierdos) son:

x 0=−13

x 1=−12.2

x 2=−11.4

x 3=−10.6

x 4 =−9.8

9
Paso 3: Evaluar la función en los puntos izquierdos

x
Evaluamos la función en cada uno de estos puntos:
x+7
−13 −13 13
f (−13 )= = =
−13+7 −6 6
−12.2 −12.2
f (−12.2 )= = ≈ 2.34615
−12.2+7 −5.2
−11.4 −11.4
f (−11.4 )= = ≈ 2.59091
−11.4+7 −4.4
−10.6 −10.6
f (−10.6 )= = ≈ 2.94444
−10.6+7 −3.6
−9.8 −9.8
f (−9.8 )= = ≈ 3.5
−9.8+7 −2.8

Paso 4: Calcular la suma de Riemann

La suma de Riemann se calcula como:

n−1
S=∑ f ( x i ) ∆ x
i=0

Sustituyendo los valores:

S= ( 136 + 2.34615+2.59091+2.94444+3.5) ×0.8


Calculando la suma:

S= ( 136 + 2.34615+2.59091+2.94444+3.5) ×0.8 ≈ 13.64817 × 0.8 ≈10.91854


10
Al aumentar el número de rectángulos en la suma de Riemann, la
aproximación a la integral definida se vuelve más precisa. Esto se debe
a que al tener más rectángulos, se reduce el error de aproximación,
acercándose más al valor real de la integral.

Geogebra:

Fuente: Elaboración propia

11
Tercer punto - Temática 3: Integral definida.

Calcular la integral definida de las siguientes funciones, encontrar la


gráfica de la integral definida en GeoGebra y adjuntarla.
Tabla 3

Ejercicios de integral definida

Letra Ejercicio
4 2
∫ 3 x +x8 x +5 dx
a 1

∫ 5x + x14 + 2 x 5 dx
b 2

∫ ( 3 x 2+ x+5 ) dx
2

c −1

∫ √3 x 2 +2 xdx
4 4 5

d 1 √x

1
2

∫ (2 x−x)2 √ x 5 dx
3
e
0

Nota: Esta tabla muestra los 5 ejercicios sobre integral definida. Fuente.
Autor

12
Letra escogida: B
5

∫ 5x + x14 + 2 x 5 dx
2

Respuesta:

Paso 1: Calcular la integral indefinida

La integral indefinida se calcula de la siguiente manera:


5

∫ ( 5x + x14 +2 x 5)dx=5 ln ∣ x ∣− 31x 3 + 26 x6 +C


2

Simplificando tenemos:
5

∫ ( 5x + x14 +2 x 5)dx=5 ln ∣ x ∣− 31x 3 + 13 x 6 +C


2

Paso 2: Calcular la integral definida

Ahora, evaluamos la integral definida:

[ ]
5

∫ ( 5x + x14 +2 x 5)dx= 5 ln∣ x ∣− 31x 3 + 13 x6 5


2
2

Calculamos los limites:

Para x=5

1 1 6
5 ln ( 5 )− + (5 )
3 (5 ) 3
3

Para x=2 :

13
1 1 6
5 ln ( 2 )− + (2 )
3 (2 ) 3
3

Paso 3: Resultado

Ahora, calculamos ambos valores y restamos:


5

∫ ( 5x + x14 +2 x 5)dx=(5 ln ( 5 )− 375 +


3 )
1 15625 1 64
−(5 ln(2)− + )
24 3
2

Grafica

Fuente: Elaboración propia

14
Cuarto punto – Temática: Aplicaciones de la integral definida a
solución de problemas

Tabla 4

Ejercicios de aplicaciones de la integral definida

Letra Ejercicio

A Una partícula se mueve a lo largo de una recta con


una velocidad v ( t )=2 t+ 4 metros por segundo, desde
el tiempo t=0 hasta el tiempo t=4. Calcule el
desplazamiento total neto de la partícula durante
este intervalo de tiempo.

El costo marginal de cierta empresa está dado por


B '
C ( x )=18−0.003 x y el ingreso marginal está dado
como I ' ( x )=23−0.06 x . Determine el incremento en las
utilidades (Ingresos-costos) de la empresa si las
ventas se incrementan de 600 a 700 unidades.

C Un avión despega en t=0 y consume combustible a


una tasa de 8−0.5 t gal/h durante el vuelo. ¿Cuántos
galones de combustible consume en las primeras 3
horas de vuelo?

15
d El costo marginal de fabricar x metros de cierto
material es dado por C ' ( x )=0.02 x+ 0.000004 (en pesos
por metro). Encuentra el incremento en el costo si el
nivel de producción aumenta de 500 a 1500 metros.

E Se considera la función c=3 t +t 2 que representa el


caudal que brota de una tubería, donde c se mide en
litros por minuto y t en minutos. Calcula el volumen
de agua que se consigue recoger en un tanque en
las dos primeras horas.

Nota: Esta tabla muestra los 5 ejercicios sobre aplicaciones de la


integral. Fuente. Autor

Letra elegida: B

El costo marginal de cierta empresa está dado por C ' ( x )=18−0.003 x y el


ingreso marginal está dado como I ' ( x )=23−0.06 x . Determine el
incremento en las utilidades (Ingresos-costos) de la empresa si las
ventas se incrementan de 600 a 700 unidades.

Respuesta:

Calcular el ingreso marginal en x=600 , y x=700

La función de ingreso marginal es:


'
I ( x )=23−0.06 x

Para encontrar el ingreso total I(x), integramos I′(x):


2
I ( x )= ∫ ( 23−0.06 x ) dx=23 x−0.03 x +C

16
Costo marginal:

La función de costo marginal es:

C ' (x)=18−0.003 x

Para encontrar el costo total C(x), integramos C′(x):

C (x)=∫ (18−0.003 x ) dx=18 x−0.0015 x + D


2

Paso 2: Evaluar en los límites

Ahora evaluamos I(x) y C(x) en los puntos x=600 y x=700:


Ingresos en x =600 y x=700 :
2
I (600)=23( 600)−0.03(600 )=13800−10800=3000
2
I (700)=23(700)−0.03(700 )=16100−14700=1400

Costos en x=600 y x=700 :


2
C (600)=18(600)−0.0015(600 )=10800−540=10260
2
C (700)=18(700)−0.0015(700 )=12600−735=11865

Paso 3: Calcular el incremento en utilidades

Ahora calculamos las utilidades en x=600 y x=700 :

Utilidades:
U ( 600)=I (600)−C( 600)=3000−10260=−7260
U (700)=I (700)−C (700)=1400−11865=−10465

17
Incremento en utilidades:
Δ U =U (700)−U (600)=−10465−(−7260)=−3205

El incremento en las utilidades al aumentar las ventas de 600 a

700 unidades es de −3205. Esto indica una disminución en las

utilidades.

18
Conclusión

En conclusión, la integral es una herramienta matemática esencial

que permite resolver una amplia gama de problemas relacionados con la

acumulación de cantidades y el cálculo de áreas y volúmenes. Su

capacidad para medir el total de una magnitud a partir de sumas

infinitesimales hace que sea fundamental tanto en la matemática pura

como en sus aplicaciones en la física, la ingeniería y otras ciencias.

Además, la integral establece una conexión directa con la derivada,

facilitando la resolución de problemas que implican tasas de cambio. Su

estudio y comprensión son clave para avanzar en el análisis de

fenómenos complejos y modelar situaciones reales de manera precisa.

19
Referencias bibliográficas

Reflexión inicial

 Ortiz Benavides, F. L., & Álava Viteri, C.

(2021). Formación científica: un desafío para la educación

mediada (pp. 22-28). Sello Editorial UNAD.

https://doi.org/10.22490/9789586518185

Método de Integración por sustitución

 Rivera, A. (2014). Cálculo y sus Fundamentos para

Ingeniería y Ciencias. México: Grupo Editorial Patria. (pp. 520 –

525).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

39430?page=541

20
Método de Integración Por partes.

 Velásquez, W. (2014). Cálculo Integral. La Integral

Indefinida y Métodos de Integración. Editorial Unimagdalena.

(pp. 55 – 69).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

70095?page=66

Método de integración por Fracciones parciales

 Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral. Serie

Universitaria Patria. México: Grupo Editorial Patria. (pp. 126 –

165).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

39432?page=135

21
 Escorcia Caballero, E. Hernández Sastoque, E. &

Barros Troncoso, J.(2020). Cálculo integral aplicado a las

ciencias empresariales y económicas. Siglo del Hombre Editores.

(pp. 70 - 89). https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=2912039&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_70

Método de integración por Sustitución

Trigonométrica

 Guerrero, G. (2014). Cálculo Integral. Serie

Universitaria Patria. México: Grupo Editorial Patria. (pp. 167 -

186).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

39432?page=176

22
Integrales impropias

 Alvarado, M. (2016). Cálculo Integral en

Competencias. México: Grupo Editorial Patria. (pp. 154 - 172).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/

40465?page=181

OVI Integración por Partes:

Este Objeto Virtual de Información (OVI) llamado "OVI

Integración por Partes", tiene como objetivo, exponer el método

de integración por partes. Este OVI sirve como material de

consulta para el desarrollo de las actividades de la Unidad 2 del

curso.

 Vidal, J. (2020). OVI Integración por Partes. [Video].

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33539

OVI Integración por Fracciones parciales:

El recurso presenta la definición de la fracción parcial, los

tipos de fracciones parciales e identificación de fracciones

parciales.

23
 Lugo, N. D. (2023). Definición de fracciones

parciales. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio

Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/55821

OVI Integración por Fracciones parciales caso 1:

Se establecen las características de las fracciones parciales

y los procedimientos que se deben seguir para: Factorizar

cuando es necesario el denominador. Solucionar el ejercicio

propuesto.

 Barajas, E. J. (2023). Fracciones parciales caso 1.

[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56228

OVI Integrales impropias:

Este recurso educativo tiene como objetivo introducirlo al

tema de las integrales impropias, explicando la teoría junto con

ejemplos y sus aplicaciones.

24
 Avila, W. A. (2024). Explorando las integrales

impropias. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio

Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62660

Empty heading

Samper, J.

(2020). OVA - Unidad 2.

Método de

Integración. https://reposi

tory.unad.edu.co/handle/

10596/33542

25

También podría gustarte