0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas12 páginas

Guía No. 5 Climatología - La Atmósfera y El Clima Del Planeta Tierra Nestor Espinosa

El documento es una guía de trabajo sobre la atmósfera y el clima del planeta Tierra, que define conceptos clave como climatología, meteorología y clima, y describe la composición y características de las capas de la atmósfera. También se analizan los elementos atmosféricos, los fenómenos meteorológicos, y se explican las diferencias entre frentes fríos y cálidos, así como la formación de ciclones. Finalmente, se discuten los impactos de tormentas y huracanes en la República Dominicana y sus beneficios y daños.

Cargado por

Emmanuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas12 páginas

Guía No. 5 Climatología - La Atmósfera y El Clima Del Planeta Tierra Nestor Espinosa

El documento es una guía de trabajo sobre la atmósfera y el clima del planeta Tierra, que define conceptos clave como climatología, meteorología y clima, y describe la composición y características de las capas de la atmósfera. También se analizan los elementos atmosféricos, los fenómenos meteorológicos, y se explican las diferencias entre frentes fríos y cálidos, así como la formación de ciclones. Finalmente, se discuten los impactos de tormentas y huracanes en la República Dominicana y sus beneficios y daños.

Cargado por

Emmanuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS QUINTA
GUÍA DE TRABAJO

Asignatura: Geografía Física General Clave: GEO-121

Nombre: Néstor Espinosa Segura Matrícula: 100451769

LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA DEL PLANETA TIERRA


5.1.- DEFINE CONCEPTOS

 Climatología: Es la ciencia que estudia el clima, sus variaciones y los factores que lo determinan en un

lugar específico y a lo largo del tiempo.

 Meteorología: Es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos en un periodo corto, como el

tiempo, nubes, lluvia, viento, entre otros.

 Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región durante largos periodos de

tiempo.

 Tiempo atmosférico: Es el estado momentáneo de la atmósfera en un lugar determinado, incluyendo

factores como temperatura, humedad, viento y precipitación.

 Atmósfera: Capa gaseosa que rodea la Tierra, compuesta por varios gases que permiten la vida y

protegen de los rayos solares dañinos.

 Gradiente vertical: Es la variación de temperatura conforme se asciende en altitud dentro de la

atmósfera.

 Clima tropical: Tipo de clima caracterizado por temperaturas elevadas durante todo el año y lluvias

abundantes, propio de zonas cercanas al ecuador.


5.2.- LA ATMÓSFERA DEL PLANETA TIERRA

a.- Analice la composición química de la atmósfera.

Está compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1%

restante está formado por gases como argón, dióxido de carbono, vapor de

agua, ozono, hidrógeno y otros gases menores.

b.- Explique las características de cada una de las capas de la atmósfera.

 Troposfera: Capa más baja. Se extiende hasta 12 km. Aquí ocurren todos los

fenómenos meteorológicos. La temperatura disminuye con la altitud.

 Estratosfera: Va de 12 a 50 km. Contiene la capa de ozono. La temperatura

aumenta con la altitud debido a la absorción de radiación UV.

 Mesosfera: Va de 50 a 80 km. Es la capa más fría. Aquí se desintegran la mayoría

de los meteoritos.

 Termosfera: Desde los 80 hasta los 500 km. Aquí se presentan las auroras

boreales y hay alta ionización.

 Exosfera: Capa exterior que se extiende hasta los 10,000 km. Los gases son muy

escasos. Marca la transición al espacio exterior.

c.- Explique por qué en la zona intermedia entre dos capas existe una angosta
franja llamada pausa: En la atmósfera, una pausa es una región de transición entre
dos capas atmosféricas donde la temperatura se estabiliza o cambia de tendencia.
d.- Investiga la importancia de la capa de ozono para el planeta Tierra: La capa de
ozono es vital para la vida en la Tierra porque actúa como un filtro natural que protege
la superficie del planeta de la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol.
5.3.- LOS ELEMENTOS DE LA ATMÓSFERA

a.- Define los elementos y fenómenos que están presentes en la atmósfera.

 Humedad: Cantidad de vapor de agua presente en el aire.

 Evaporación: Proceso por el cual el agua se convierte en vapor.

 Precipitación: Caída de agua desde la atmósfera, en forma de lluvia, nieve, etc.

 Nubosidad: Cantidad de nubes presentes en el cielo.

 Temperatura: Grado de calor del aire.

 Presión atmosférica: Fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.

 Viento: Movimiento horizontal del aire debido a diferencias de presión.

b.- Complete el recuadro siguiente

Elementos del Instrumento de


Unidad de medición
clima medición
Evaporación Evaporímetro Milímetros (mm)

Humedad Higrómetro Porcentaje (%)

Nubosidad Nefobasímetro Octavos (oktas)

Precipitación Pluviómetro Milímetros (mm)

Presión atmosférica Barómetro Milibares (mb)

Temperatura Termómetro Grados Celsius (°C)

Viento Anemómetro / Veleta Km/h y dirección


c.- Investiga las razones principales por las cuales la temperatura del planeta Tierra no es uniforme en toda

la superficie mundial.

Porque influyen diversos factores como la latitud, altitud, corrientes oceánicas,

continentalidad, y la inclinación del eje terrestre, lo que genera diferencias en

la distribución de la radiación solar.

d.- Establece las diferencias entre los gradientes:

 Térmico vertical o altitudinal:

Se refiere a cómo disminuye la temperatura a medida que aumenta la altitud. Por ejemplo, en las montañas

la temperatura es más baja.

 Térmico de latitud:

Se refiere a la variación de la temperatura de acuerdo con la distancia al ecuador. Las zonas ecuatoriales

son más cálidas que las polares.

e.- Analice el mapamundi de isoterma.

El mapamundi de isoterma muestra cómo se distribuyen las

temperaturas promedio en el mundo. Permite identificar zonas

cálidas, templadas y frías, además de cómo influyen factores como

las corrientes oceánicas y la altitud.

f.- Establece las diferencias entre los instrumentos:

Anemómetro Veleta

Mide la velocidad del viento. Indica la dirección del viento.


g.- Analice en el globo terráqueo la dirección de los vientos planetarios. ¿Por qué se producen?

Los vientos planetarios siguen una dirección específica por el efecto Coriolis

y la rotación de la Tierra. Se forman debido a diferencias de presión entre

zonas cálidas y frías, generando vientos alisios, del oeste y polares.

h.- Analice las cuatro láminas de la dirección de los vientos durante el día y la noche. ¿Por qué se
producen?

1.1. Durante el día, la superficie terrestre se calienta más rápido que el mar,

generando una brisa marina que sopla desde el mar hacia la tierra.

1.2. Durante la noche, la tierra se enfría más rápido que el mar, provocando

una brisa terrestre que sopla desde la tierra hacia el mar.

1.3. En el día, las brisas de valle ascienden debido al calentamiento del aire,

que se vuelve más liviano y sube por las laderas.

1.4. En la noche, las brisas de montaña descienden por enfriamiento del aire,

que se vuelve más denso y baja hacia el valle.

i.- Describe las precipitaciones según su origen

1. De convección: Se originan por el calentamiento del suelo, lo que hace ascender el aire húmedo que se

enfría en las alturas, formando nubes y lluvias intensas y de corta duración.


2. Orográficas: Se producen cuando una masa de aire húmedo choca con una montaña, asciende, se enfría

y condensa, produciendo lluvias en la ladera expuesta al viento.

3. Ciclónicas: Se generan en zonas de baja presión como tormentas o huracanes, debido al ascenso del aire

cálido y húmedo que se enfría y condensa.

4. Frontales: Ocurren cuando una masa de aire frío choca con una masa de aire cálido, provocando que el

aire cálido ascienda y se condense, originando lluvias.

j.-Explica las diferencias entre los frentes frío y cálido.

 El frente frío se forma cuando una masa de aire frío avanza y empuja al aire cálido hacia arriba, causando

lluvias intensas y bruscas, con posible descenso de temperatura.

 El frente cálido ocurre cuando el aire cálido avanza sobre una masa de aire frío, elevándose suavemente

y provocando lluvias suaves y prolongadas.

k.- Analice los mapas de isoyetas, y establezca zona de alta, mediana y baja precipitaciones, en cada caso:

Alta: Zonas ecuatoriales como la selva amazónica, el sudeste

asiático y África central.

Media: Zonas templadas como Europa occidental, el este de Estados


Unidos y parte del sur de Brasil.

Baja: Desiertos como el Sahara, Arabia, Australia central y algunas


regiones polares.

Alta: Cordillera Central, especialmente la zona de Jarabacoa y

Constanza.

Media: Región del Cibao y parte del nordeste.

Baja: Región suroeste, especialmente Pedernales y Enriquillo.


l.- ¿A qué denominamos ciclón?

Es un sistema de baja presión atmosférica caracterizado por vientos fuertes que giran en sentido contrario a las

agujas del reloj (en el hemisferio norte) y que puede causar lluvias intensas, tormentas y huracanes.

ll.- Investigue cuáles son las condiciones para la formación de un ciclón.

 Temperaturas del mar superiores a 26°C.

 Humedad elevada en las capas bajas de la atmósfera.

 Inestabilidad atmosférica.

 Distancia mínima de unos 5° del ecuador.

 Baja presión atmosférica.

 Poco viento en altura que permita la organización del sistema.

m.- ¿Quién y cómo se asignan los nombres de las tormentas y huracanes?

Los nombres los asigna la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se utilizan listas predeterminadas que

se repiten cada seis años, y los nombres de ciclones muy destructivos se retiran permanentemente.

n.- Establece las diferencias entre zona de:

Alta presión atmosférica Baja presión atmosférica

Aire frío y seco desciende Aire cálido y húmedo asciende

Cielos despejados y clima estable Nubosidad y precipitaciones frecuentes

Vientos débiles y divergentes Vientos fuertes y convergentes

Asociada a climas áridos Asociada a tormentas y huracanes

ñ.- Describe las características de cada una de las etapas de los ciclones tropicales.

 Depresión tropical: Sistema de baja presión con vientos inferiores a 63 km/h. Presenta lluvias

moderadas y nubosidad extensa. Es la primera etapa de desarrollo de un ciclón tropical.


 Tormenta tropical: Vientos entre 63 y 118 km/h. Comienza a formarse una estructura organizada con

nombre asignado. Produce lluvias intensas, tormentas eléctricas y puede provocar inundaciones.

 Huracán: Vientos superiores a 119 km/h. Se forma un ojo en el centro y bandas espirales de lluvia. Es

la etapa más peligrosa por su intensidad, puede causar gran destrucción.

o.- Observe la lámina y analice la estructura de un huracán:

El ojo: Zona central de calma relativa, con cielo despejado


y baja presión.

La pared del ojo: Área más peligrosa con los vientos más
intensos y lluvias torrenciales.

Bandas nubosas: Espirales de nubes y tormentas que


rodean el huracán y provocan lluvias y vientos intensos.

p.- En el mapamundi ubica con su respectivo número, las zonas geográficas donde se forman los
huracanes:

1. Cuenca del Atlántico Norte

2. Noreste de la Cuenca del Pacífico

3. Noroeste de la Cuenca del Pacífico

4. Norte del Océano Índico

5. Suroeste del océano Índico

6. Sureste del océano Índico - cuenca

indo/australiana 7. Cuenca australiana/suroeste

del Pacífico

q.- Investigue por qué los huracanes en el hemisferio norte giran contrario a la manecilla del reloj. En

cambio, en el hemisferio sur lo hacen en la misma dirección.

Por efecto de la fuerza de Coriolis. En el hemisferio norte giran en sentido contrario a las agujas del reloj,

mientras que en el hemisferio sur lo hacen a favor de las agujas del reloj debido a la rotación de la Tierra.
r.- Investigue los períodos de formación de los ciclones en los hemisferios norte y sur.

 Hemisferio Norte: De junio a noviembre (máxima actividad en septiembre).

 Hemisferio Sur: De noviembre a abril (máxima actividad entre enero y marzo).

s.- Analice el historial de los fenómenos atmosféricos en la República Dominicana, según los cuadros

siguientes:

Tormentas Año Gerda (1958): Fuertes lluvias e inundaciones en la región norte del país.
Gerda 14/09/1958
Frence 03/10/1961
France (1961): Provocó daños agrícolas y desbordamientos de ríos.
Frederic 06/09/1979
Cindy 17/08/1993
Frederic (1979): Afectó la costa sur con lluvias intensas y cortes de
Gordon 24/11/1994
Noel 29/10/2007
energía.
Olga 11/12/2007

Cindy (1993): Dejó comunidades incomunicadas y destrucción en infraestructuras.

Gordon (1994): Ocasionó fuertes inundaciones, deslizamientos y pérdidas humanas.

Noel (2007): Causó severas inundaciones, desbordes de ríos y desplazamientos.

Olga (2007): Tormenta atípica en diciembre, con grandes daños materiales y víctimas.

Vientos San Zenón (1930): Uno de los más destructivos; devastó Santo Domingo
Huracanes Años
km/h
San Zenón 1930 200 con más de 8,000 muertos.
Edith 1963 160
Inés 1966 240 Edith (1963): Golpeó la costa sur; daños agrícolas y desplazados.
David 1979 240
Lili 1984 118 Inés (1966): Fuertes vientos y lluvias; causó decenas de muertes.
Emily 1987 220
Hortensia 1996 148 David (1979): Huracán categoría 5; afectó todo el país, especialmente el
George 1998 170
sur.

Lili (1984): Daños moderados, especialmente en la zona este.

Emily (1987): Afectó con lluvias intensas en el noreste.

Hortensia (1996): Produjo crecidas de ríos y deslizamientos de tierra.

George (1998): Causó graves daños en todo el país, especialmente en el este.


t.- Exponga los beneficios y daños causados por las tormentas y huracanes:

Beneficios Daños

Recarga de acuíferos y fuentes hídricas Pérdidas humanas y materiales

Aporte de humedad a suelos agrícolas Inundaciones y deslaves

Disminuyen períodos de sequía Destrucción de cultivos y viviendas

Redistribución natural del calor del planeta Afectación de infraestructura y servicios básicos

c.- Observa el fragmento de mapa de las Antillas, y traza una línea que simule la ruta de un huracán e
indique ocho puntos. Luego, determine la coordenada geográfica de cada uno.

Latitud Longitud
No.
norte oeste
1 12º 60º
2 14º 62º
3 16º 64º
4 17º 66º
5 18º 68º
6 19º 70º
7 20º 72º
Ruta Punto del huracán 8 21º 74º

5.4.- TIPOS DE CLIMAS DEL PLANETA TIERRA

a.- Describe los factores que determinan el clima del planeta Tierra en cuanto a la:

1. Altitud del relieve: A mayor altitud, menor temperatura. La altitud influye en el clima porque modifica

la presión atmosférica y la cantidad de radiación solar absorbida.

2. Continentalidad: Las zonas alejadas del mar presentan mayores variaciones térmicas entre el día y la

noche o entre estaciones, ya que no reciben la influencia reguladora del océano.


3. Corrientes oceánicas: Afectan la temperatura y la humedad del aire. Por ejemplo, las corrientes cálidas

aumentan las temperaturas costeras, mientras que las frías las disminuyen.

4. Latitud geográfica: Determina la cantidad de radiación solar recibida. Las zonas cercanas al ecuador

son más cálidas y las polares más frías.

5. Orientación del relieve: Las montañas pueden bloquear masas de aire húmedo, generando lluvias en

una ladera y sequedad en la opuesta (efecto de sombra orográfica).

b.- Describe las características de los tipos de climas del planeta Tierra.

Macroclimas Características Variación Características


Alta humedad y precipitaciones constantes.
Ecuatorial Vegetación densa (selva).

Temperaturas elevadas Lluvias estacionales, con estación seca y lluviosa.


Cálidos Tropical
todo el año Vegetación: sabanas.

Muy poca precipitación, temperaturas extremas.


Desértico
Vegetación escasa.

Invierno frío, verano cálido. Poca influencia


Continental
oceánica.

Estaciones bien Temperaturas moderadas, precipitaciones


Templados Oceánico
marcadas frecuentes. Influencia del mar.

Veranos secos y calurosos; inviernos suaves y


Mediterráneo
húmedos.

Temperaturas muy bajas todo el año. Nieve y hielo


Polar
permanentes.
Fríos Baja radiación solar
Clima varía según la altitud. Temperatura
De montaña
disminuye al ascender.
c.- Analice en el mapamundi la distribución de los climas del planeta Tierra.

 El mapamundi muestra cómo los climas se distribuyen

en franjas según la latitud.

 Cerca del ecuador predominan los climas ecuatoriales

y tropicales.

 En zonas subtropicales aparecen los climas desérticos.

En latitudes medias predominan los climas templados,

tanto continentales como oceánicos.

 En las zonas cercanas a los polos se encuentran los climas fríos polares.

 En regiones con gran altitud (como los Andes, el Himalaya o los Alpes) se observan climas de montaña,

independientemente de la latitud.

d.- Explique brevemente en qué consiste el calentamiento global y cambio climático del planeta Tierra.

El calentamiento global es el aumento gradual de la temperatura media del planeta debido principalmente al exceso

de gases de efecto invernadero, como el CO₂, causado por actividades humanas (quema de combustibles fósiles,

deforestación, etc.).

El cambio climático es el conjunto de alteraciones del clima global, que incluye no solo el calentamiento, sino

también cambios en los patrones de lluvias, aumento de fenómenos extremos (huracanes, sequías), y derretimiento

de los polos.

También podría gustarte