UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
TRABAJO GRUPAL
PRESENTADO POR:
YOBANA MACHACA HUAYHUA
JHOMARA MAMANIHANCCO LAURA
XENA JOCELYNE CCOLLA PONCE
YANETH SOLEDAD MACHACA ARI
Fecha de entrega 12 abril
PUNO-PERU
2025
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) EN PERÚ
como en cualquier país, es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de las fronteras del país en un período determinado, generalmente un
año, y es un indicador clave de la salud económica.
Definicion:
El PBI mide la riqueza total generada por un país en un período específico, incluyendo
tanto la producción de bienes (como alimentos, ropa, automóviles) como de servicios
(como educación, salud, transporte).
Importancia:
Evaluar el crecimiento y desarrollo de la economía.
Comparar la economía de un país con la de otros países.
Diseñar políticas económicas y sociales.
Predecir tendencias económicas futuras.
Factores que influyen en el PBI:
El PBI puede verse afectado por diversos factores, como la inversión, el consumo, las
exportaciones, las importaciones, el crecimiento demográfico y la productividad.
PBI en Perú:
En Perú, el PBI ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años,
impulsado por el crecimiento de sectores como la minería, la agricultura y el comercio.
Crecimiento económico:
Un aumento en el PBI de un país generalmente se considera un signo de crecimiento
económico y mejoría en el nivel de vida de la población.
PBI per cápita:
También se utiliza el PBI per cápita, que es el PBI dividido entre la población total,
para medir el ingreso promedio por persona en un país.
LA MANO DE OBRA CALIFICADA
se refiere a trabajadores que poseen habilidades y conocimientos específicos, adquiridos
a través de capacitación o experiencia, lo que los hace valiosos para tareas
especializadas.
Características:
Habilidades y conocimientos especializados:
Estos trabajadores han recibido una formación o capacitación específica para realizar
tareas que requieren un alto nivel de destreza y conocimiento.
Mayor demanda:
La demanda de mano de obra calificada suele ser mayor, ya que las empresas buscan
profesionales que puedan realizar tareas complejas y de alta calidad.
Salarios más altos:
Debido a su experiencia y conocimientos, la mano de obra calificada suele percibir
salarios más altos que la mano de obra no calificada.
Ejemplos:
Ingenieros, técnicos, médicos, profesores, electricistas, carpinteros, etc.
Importancia de la mano de obra calificada:
Productividad y eficiencia:
La mano de obra calificada contribuye a la mejora de la productividad y eficiencia en las
empresas y organizaciones.
Innovación y desarrollo:
Los trabajadores calificados pueden contribuir a la innovación y el desarrollo de nuevas
tecnologías y procesos.
Competitividad:
La disponibilidad de mano de obra calificada es un factor clave para la competitividad de
las empresas y la economía en general.
LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA
la mano de obra no calificada es la contraparte de la mano de obra calificada. Si bien los
empleos con requisitos educativos se consideran calificados, cualquier puesto que no
requiera educación o certificación especifica previa a la contratación se considera no
calificado. la mayoría de los puestos de mano de obra no calificada también se asocian
con la realización de algún tipo de tarea repetitiva, ya sea física o mental.
Tiene un papel importante en la economía de un país, ya que se encargan de realizar
aquellas actividades que no toda la población está dispuesta a llevar a cabo.
Característica:
tareas sencillas, repetitivas y que no requieren criterio
Ejemplos:
Limpieza, trabajos en cadenas de montaje, actividades básicas de construcción
LA INFORMALIDAD
es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada
responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata
de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de
recursos deficientes qué con lleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que
ofrece la legalidad.
Por tratar de eludir el control del Estado, muchas empresas informales siguen siendo
empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para
adquirir y distribuir bienes y servicios y tienen que utilizar recursos constantemente para
encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.
Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto
adverso sobre la eficiencia las actividades informales utilizan y congestionan la
infraestructura pública un contribuir con los ingresos tributarias necesarios para
establecerla.
Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado con el
proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un
menor crecimiento de la productividad.