0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas120 páginas

GLOSARIO

El documento es un glosario que define términos médicos y anatómicos, abarcando desde estructuras del cuerpo humano hasta condiciones patológicas y términos relacionados con hormonas y funciones biológicas. Incluye definiciones de términos como abdomen, acné, acidosis, y apendicitis, entre otros. Este recurso es útil para estudiantes y profesionales de la salud que buscan comprender mejor la terminología médica.

Cargado por

David Fulguera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas120 páginas

GLOSARIO

El documento es un glosario que define términos médicos y anatómicos, abarcando desde estructuras del cuerpo humano hasta condiciones patológicas y términos relacionados con hormonas y funciones biológicas. Incluye definiciones de términos como abdomen, acné, acidosis, y apendicitis, entre otros. Este recurso es útil para estudiantes y profesionales de la salud que buscan comprender mejor la terminología médica.

Cargado por

David Fulguera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

GLOSARIO

A
Abdomen: Cavidad del cuerpo humano, situada entre la abertura inferior del tórax y la
abertura superior de la pelvis.

Abdominal: Referente al abdomen

Abdominales: Músculos del abdomen (Recto, Transverso, Oblicuo, Piramidal)

Abducens: 6° par nervioso craneal (nervio motor ocular externo).

Abducción: Separación de una parte del cuerpo con respecto al plano sagital o eje del
cuerpo y la posición de una parte del cuerpo.

Ablación: Amputación o extirpación de una parte del cuerpo.

Abombamiento discal: (Inflamación del disco) Se produce cuando el núcleo suave y


gelatinoso del disco se comprime contra el revestimiento externo del disco, este se debilita
y estira ese revestimiento.

Abrasión: Erosionar o desprender mediante una fricción.

Acantos: Erizado o con espinas.

Acantoma: Tumor originado en la capa espinosa de la epidermis

Acantosis: Engrosamiento exagerado de las células espinosas de la epidermis, (Ej.:


Psoriasis).

Acetábulo: Cavidad del hueso coxal o ilión en la que se articula la cabeza del fémur.

Ácido Láctico: Es una sustancia producida por el tejido muscular y por los glóbulos rojos
que transporta el oxígeno de los pulmones a otras partes del cuerpo.

Acidosis: Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo.
Acné: Es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel, que involucra las unidades
pilosebáceas, caracterizadas, por la formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y
cicatrices, que aparecen principalmente en rostro, parte superior del tronco y en ocasiones
en extremidades.

Acro: Relativo a las partes periféricas del cuerpo.

Acrocianosis: Trastorno que se caracteriza por la cianosis en las extremidades


(Manos/Pies).

Acromion: Enganche supero externo de la escápula u omóplato que articula con la


clavícula formando la articulación Acromio-Clavicular.

Actínico: Perteneciente o relativo a la radiación (Ej: Luz solar).

ACTH: Corticotropina, hormona adrenocorticotropa, hormona polipeptídica producida por


la hipófisis, que estimula a las glándulas suprarrenales.

Acu: Aguja.

Acufeno: Percepción en el oído interno de un sonido que no corresponde a ninguna fuente


externa y suele ser relacionada a algún tipo de Hipoacusia.
Los acufenos, pueden ser subjetivos (Solo lo oye el paciente), u objetivos (Los puede
percibir un observador, como mioclonía, ruido vascular, etc.).

ACV: Accidente cerebro vascular, afección médica en la que el flujo sanguíneo deficiente
al cerebro produce muerte célular.

ADH: Hormona antidiurética (Vasopresina). Se produce en el hipotálamo (se acumula en la


hipófisis posterior, para su liberación). Actúa sobre los riñones, vasos sangíneos, hipófisis
anterior. Causa retención de agua en el riñón, vasoconstricción moderada, libera hormonas
adrenocorticotrópicas de la hipófisis anterior.

Adinamia: Ausencia de movimiento o reacción.

Adipo: Relativo a la grasa.

Adipocito: Célula grasa.

ADN: Ácido desoxirribonucleico. Es un ácido nucleico que contiene las instrucciones


genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos.
Adiponectina: Hormona creada en el tejido adiposo, repercute en hígado, músculo
esquelético, tejido adiposo. Aumenta la sensibilidad a la insulina por lo que regula el
metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos.

Adrenalina: Hormona producida en las glándulas suprarrenales, actúan sobre el corazón,


vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo, ojos, aparato digestivo. Cumple la función de
crear respuestas ante situaciones de estrés (luchar o huir), aumentando el ritmo cardíaco y
volumen sistólico, vasoconstricción, aumento del catabolismo del glucógeno en el hígado,
de la lipólisis en los adipocitos, todo ello incrementa el suministro de oxígeno y glucosa del
cerebro y músculo, dilatación de las pupilas, supresión de procesos no vitales (Como la
digestión y del sistema inmune).

Aducción: Movimiento hacia la línea media del cuerpo.

Adyacente: Que está muy próximo o unido a otra cosa.

Afasia: Pérdida parcial o completa de la capacidad del habla a pesar de que el sistema de
fonación este sano.

Aferente: Dirigido hacia el centro

Afonia: Por etimología, pérdida total de la voz pero en la práctica se una más para referirse
a casos de ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.

Aglutinación: Agrupación de partículas, en general causadas por anticuerpos o por alguna


otra molécula multivalente que interactúa con antígenos presentes en la superficie de
partículas adyacentes.
Se dice que esas partículas están aglutinadas. Cuando las partículas son eritrocitos el
fenómeno se llama hemaglutinación.

Agnosia: Incapacidad de reconocer el significado de los estímulos – Visuales, auditivos o


táctiles – que en condiciones normales se perciben a nivel primario.
- Auditiva: Forma de agnosia que se manifiesta sobre todo por la incapacidad de
diferenciar sonidos. No hay un defecto de la audición, sino una incapacidad del cerebro de
procesar los significados de los sonidos.
- Táctil (Estereognosia): Imposibilidad de reconocer los objetos, sus formas o sus texturas
mediante el tacto pese a la ausencia de dificultades de palpación o manipulación o de
trastornos sensitivos que expliquen esa incapacidad.
- Visual: Forma específica de agnosia consiste en la incapacidad cerebral de reconocer o
comprender estímulos visuales.
Agonista: Cualquier molécula que se une a un receptor y lo hace funcionar.

AGT: Hormona Angiostensinógeno y Angiotensina. Producidas en el hígado, actúan sobre


vasos sanguíneos y corteza adrenal. Actúan en la vasoconstricción, liberación de la
aldosterona.

Agujeros de Conjunción: Foramen intervertebral, es definido como una abertura entre las
vértebras de las regiones vertebradas (Cervical, dorsal y lumbar)

Agujero vertebral: Foramen vertebral, apertura en la parte posterior de la vértebra, por


donde pasa la médula espinal, comienza en el atlas (C1) y finaliza en L5.

Agujeros Sacros: Huecos situados en la estructura de hueso sacro, por donde salen los
pares raquídeos.

Aldosterona: Hormona producida en las glándulas suprarrenales, ayuda a mantener la


presión arterial estable, regula los niveles de 2 electrolitos en la sangre, sodio y potasio.

Alérgeno: Antígeno que produce hipersensibilidad o reacciones alérgicas. Los alérgenos


suelen ser proteínas inocuas que por sí mismas no representan una amenaza para el
organismo.

Alergia: Estado de hipersensibilidad a un antígeno ambiental en general inocuo como


resultado de la interacción entre ese antígeno y anticuerpos o linfocitos T producidos por la
exposición anterior al mismo antígeno.

Algia: Dolor.

Alipico: Sin grasa.

Alopecia: Pérdida o caída del cabello.

Alucinación: Percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad pero que se
produce sin estimulación externa del órgano sensorial implicado.

Alucinógeno: Que produce alucinaciones.

Alucinosis: Percepción de un objeto o fenómeno que no está presente en el momento de la


vivencia. Se presenta en un estado claro de conciencia.
Alvéolo: Cada una de las estructuras con forma de bolsa que se encuentran al final de las
vías aéreas más pequeñas de los pulmones, los bronquiolos.

Alzheimer: Es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por
cambios en el cerebro, que derivan en depósitos de ciertas proteínas. La enfermedad de
Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga se
mueran.

Amaurosis: Ceguera.

Ambliopía: Déficit visual sin causa orgánica que lo explique.

Amenorrea: Ausencia de la menstruación.

AMH: Hormona antimulleriana. Creada en los testículos, inhibe el desarrollo de los


conductos de Müller en el embrión masculino.

Amígdala: También llamadas anginas, son 2 acumulaciones de tejido linfoide situadas al


fondo de la cavidad bucal a ambos lados de la faringe. Forman el anillo de Waldeyer.

Amigdalitis: Inflamación de las amígdalas.

Amniótico Liquido: Producido por las membranas fetales y el feto.

Amorfo: Sin forma.

Anacusia: Sordera total, pérdida completa de la capacidad auditiva.

Anal: Referente al ano.

Analgesia: Pérdida de la sensibilidad al dolor.

Anamnesis: Historia clínica.

Anastomosis: Unión entre sí de células, venas, arterias…

Anatomía: Estudio de las estructuras de los organismos.

Ancóneo: Musculo extensor del antebrazo sobre el brazo.


Andrógeno: Son hormonas masculinas, entre las cuales se encuentra la testosterona, la
androsterona y la androstenediona entre otras. Su función principal es estimular los
principales caracteres sexuales.

Androstenediona: Hormona producida en las glándulas adrenales y gónadas, causa el


substrato para los estrógenos.

Androstenediona: Se producen en las glándulas adrenales, gónadas. De mecanismo


directo. Produce substrato para los estrógenos.

Anemia: Disminución de la hemoglobina en sangre.

Anergia: Estado de falta de respuesta al antígeno. Se dice que las personas son anérgicas
cuando no pueden elaborar respuestas de hipersensibilidad de tipo retardado frente a un
estímulo antigénico y que los linfocitos T y B son anérgicos cuando no pueden responder a
su antígeno específico.

Anestesia: Ausencia de sensaciones normales (Frío, Calor, Dolor…).

Anexos cutáneos córneos: Pelos y uñas.

Anexos cutáneos glandulares: Glándulas sebáceas y sudoríparas.

Angio: Vaso (Arterial o Venoso).

Angular del omóplato: También conocido como elevador de la escápula. Es un músculo


que se encuentra en la parte inferior de la nuca (C1-C2-C3-C4), se inserta en el ángulo
supero interno de la escápula y finaliza en la punta inferior, es de forma triangular y cumple
la función de elevar la escápula, inclinar la cavidad glenoidea inferior, girando la escápula.

Anillo de Waldeyer: Es un conjunto de estructuras linfoides localizadas en la faringe,


formada por las amígdalas palatinas y las amígdalas faríngeas, se encarga de proteger al
organismo de bacterias que ingresan por vía oral.

Ano: Abertura del tracto digestivo de un animal, siendo el canal de expulsión de la materia
fecal a través de la expansión y contracción del esfínter anal.

Anómalo/anomalía: Irregular, extraño.

Anorexia: Pérdida o falta de apetito.


Anosmia: Pérdida del olfato

Anoxia: Falta de oxígeno.

ANP: Hormona atriopeptina. Se produce en las células musculares de la aurícula derecha


del corazón. Actúa sobre los riñones, causando regular el balance de agua y electrolitos,
reduce la presión sanguínea.

Anquilosis: Fijación de una articulación, frecuentemente en posición normal.

Ansiedad: Sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta
inquieto y tenso, tener palpitaciones.

Antero: Anterior.

Antebrazo: Región del miembro superior, que va desde el codo hasta la muñeca, formado
por el cúbito y el radio.

Antibacteriano: Que destruye las bacterias o impide que se multipliquen. Antibiótico.

Anticoagulante: Sustancia endógena o exógena que interfiere e inhibe la coagulación de la


sangre, creando un estado antitrombótico o pro hemorrágico

.Anticoncepción: Cualquier método para prevenir el embarazo no deseado.

Anticuerpo: Glucoproteína producida por los linfocitos B que reacciona específicamente


con el antígeno que induce su síntesis, si bien puede haber anticuerpos naturales, sin
estímulo antigénico previo. Todos los anticuerpos son inmunoglobulinas pero estos
nombres no son intercambiables.

Anti-Age: Anti edad.

Antígeno: Sustancia, por lo común una proteína, que induce una respuesta inmunitaria
humoral o celular y reacciona contra los productos de ella, anticuerpos o linfocitos T,
respectivamente.

Antiinflamatorio (Antiflogístico): Que cura, alivia o previene la inflamación.

Antihistamínico: Medicamentos utilizados para combatir las alergias.

Antipirético: Antitérmico. Fármaco que elimina o disminuye la fiebre.


Antisepsia: Destrucción de gérmenes.

Antiviral: Que impide la multiplicación de los virus o causa su destrucción. Fármaco usado
con ese fin.

Antropo: Prefijo que significa relacionado con el hombre.

Antropología: Ciencia de los seres humanos.

Antropofagia: Canibalismo.

Anular: 4to dedo de la mano

Anuria/Anuresis: Incapacidad para orinar.

Aorta: Principal arteria del cuerpo humano.

Aparato: Sistema (Ej. Aparato respiratorio).

Apéndice Vermiforme o Vermicular: Es un órgano con forma de cilindro sin salida


conectada al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del ciego

Apéndice Xifoides: Elemento más pequeño y variable del esternón, se encuentra en su


extremo inferior.

Apéndices: Extremidades o salientes de un cuerpo.

Apendicitis: Inflamación del apéndice vermiforme.

Apical vértebra/ápex: Vértebra mal formada exagerada desplazada y rotada de causa


congénita que produce la desviación primera de las escoliosis idiopáticas.

Aplasia: Defecto del desarrollo que origina la ausencia de un órgano o tejido.

Apnea: Ausencia de respiración espontánea.

Apófisis: Saliente de un hueso, sobre todo en las vértebras (espinosa hacia atrás,
transversas hacia las laterales, odontoides en la C2).

Aponeurosis: Membrana de tejido conectivo que recubre las caja craneana.


Apoptosis: Muerte celular programada en la que una célula degrada su propio ADN, el
núcleo y el citoplasma se encogen y la célula es fagocitada por otras células, sin derrame de
su contenido.

Apósito: Material terapéutico que se aplica sobre una lesión.

Apraxia: Incapacidad de ejecutar movimientos coordinados (Aprendidos con anterioridad


no reflejos) sin que exista una causa de origen físico para ello.

Aprosexia: Coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención.

Aptitud (Biología): Logro reproductivo de un genotipo comparado con otros genotipos en


una población determinada.

Aquiles: Tendón de la pierna en el que se insertan los gemelos y el soleo, formando el


tríceps sural o corazón periférico. También se engancha con la fascia plantar, manteniendo
la extensión de la planta del pie y de la pierna.

Aquilina/Aquiliana: Tendinitis o ruptura del tendón de Aquiles.

Arco plantar: Bóveda plantar, zona del pie donde se forma una curva

Arco superciliar: Parte superior de la órbita ocular, sobre la ceja.

Arco vencido: Bóveda plantar deficiente, formando una curva menor de lo normal

Ardor: Sensación de calor ue se tiene en una parte del cuerpo.

ARN: Ácido ribonucleico, formado por cadenas de ribo nucleótidos, está presente tanto en
células procariotas, como en las eucariotas y es el único material genético de ciertos virus.

Arritmia: Alteración del ritmo cardiaco.

Arteria: Vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el corazón a los diferentes órganos,
se afina a medida que se aleja del corazón, formando arteriolas, vasos arteriales, capilares
arteriales.

Arterioesclerosis: Enfermedad de las arterias caracterizada por pérdida de elasticidad,


engrosamiento y calcificación de sus paredes, disminuyendo así el riego sanguíneo.
Articulación: Unión de 2 o más huesos, actúan como bisagras y palancas, se clasifican
dependiendo su movilidad en Diartrosis (Las que más movimientos tienen), Anfiartrosis
(Las más numerosas pero con movilidad limitada por topes), Sinartrosis o Suturas (Sin
movimiento perceptible).

Artr/o: Articulación

Artralgia: Dolor articular.

Artritis: Enfermedad autoinmune, que causa inflamación articular, causando deformación,


dolor, enrojecimiento, calor articular y disminución del rango de movimiento.

Artrosis: Trastorno degenerativo que se produce en las articulaciones de progresión lenta,


que se caracteriza por desgastar los cartílagos, produciendo una fricción entre huesos.

Ascenso: Movimiento de elevación en línea recta.

Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad abdominal.

Asma: Enfermedad del sistema respiratorio, caracterizado por una inflamación crónica de
las vías aéreas, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y
consisten en sibilancias (Pitos), dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.

Asepsia: Ausencia de gérmenes.

Astenia: Debilidad o falta de fuerza o energía corporal.

Astigmatismo: Visión borrosa por anomalías en la curvatura de la córnea.

Asfíctico: Asfixiado.

Asimétrico: Que no tiene simetría.

Astrágalo: Hueso del tarso donde se articulan las bases de la tibia y el peroné, formando la
articulación tibio-peronea-astragalina, también llamada tobillo.

Astringente: Sustancia que produce contracción y sequedad de los tejidos.

Ataque de pánico: Es un episodio repentino de miedo intenso que provoca reacciones


físicas graves cuando no existe un peligro real.
Ataxia: Signo clínico que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento
de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el ser humano. Esta descoordinación
puede afectar a los dedos, manos, brazos, piernas, cuerpo, habla, movimientos oculares,
mecanismo de deglución, etc.

Ateromas: Depósitos de placas que se focalizan e inician en la capa más interna de una
arteria.

Ateroesclerosis (Ateromatosis): Trastorno arterial que se produce por el depósito de


placas de lípidos en las paredes arteriales provocando arterioesclerosis.

ATM: Articulación temporo mandibular o temporo maxilar.

Atlas: Primera vértebra cervical también conocida como C1

Atonía: Falta de tono muscular.

Atopia: Tendencia de algunas personas a generar reacciones de hipersensibilidad mediadas


sustancias inocuas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son rinitis, asma, dermatitis
atópica.

Atóxico: No tóxico.

ATP: Adenosín Trifosfato o Trifosfato de Adenosina, es la molécula portadora de la


energía primaria para todas las formas de vida (bacterias, levaduras, mohos, algas,
vegetales, células animales) todas ellas contienen ATP.

Atrofia: Disminución o desaparición del tamaño o de la actividad fisiológica de un órgano,


tejidos o articulación.

Aurícula: Una de las cavidades del corazón, situada sobre cada uno de los ventrículos,
recibe la sangre de las venas por su cavidad derecha y saca la sangre del corazón a través de
la arteria aorta por la izquierda.

Auricular: Relativo al oído

Auscultar: Escuchar los sonidos que se producen en el interior de un organismo,


especialmente en la caja torácica y cavidad abdominal.
Autosoma: Cromosoma que es igual en varones y mujeres, cromosoma no sexual y los
cromosomas accesorios. Las células somáticas humanas poseen 22 pares de autosomas, que
se numeran del 1 al 22.

Axial: Plano de transversal.

Axila: Región del cuerpo humano, situado debajo de la unión entre el hombro y el brazo.

Axis: Segunda vértebra cervical, también conocida como C2, son junto con el Atlas y la
Prominente las 3 vértebras atípicas que cuentan con nombre propio en toda la columna
vertebral.

Bacilo: Bacteria con forma de bastoncillo.

Bacteria: Microorganismo unicelular (cocos, bacilos, vibrones…)

Bactericida: Que destruye bacterias.

Bálsamo/balsámico: Que cicatriza o calma.

Bazo: Órgano presente en casi todos los vertebrados ubicado bajo el hipocondrio izquierdo
en los seres humanos, forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del
sistema inmune, facilita la destrucción de glóbulos rojos y plaquetas viejos o caducos y
durante el periodo fetal participa en la producción de hematíes nuevos (hematopoyesis).

Benigno: Que no produce mal.

Beriberi: Enfermedad producida por la carencia de vitamina B (tiamina).

Bi: Sufijo de 2 o doble.

Bio: Prefijo significa vida.

Biología: Estudio de los seres vivos.


Biopsia: Examen y extirpación de una porción de tejido de un cuerpo vivo con fines de
diagnóstico.

Bipedestación: Posición erecta sobre los 2 pies.

Biliar: Referido al líquido que secreta la vesícula.

Bilis: Es una secreción líquida de un color amarillento, amarronada o de color verde oliva y
sabor amargo, producida continuamente por el hígado y almacenada y concentrada en la
vesícula biliar.
Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos
grasos. Está compuesta mayormente por agua más sales biliares, proteínas, colesterol y
hormonas.

Blasto: Prefijo que significa relativo al estado precoz o embrionario.

Blefar/Blefaro: Prefijo que indica relación con los párpados y las pestañas.

Blefaritis: Proceso inflamatorio agudo o crónico que afecta el margen de los párpados (en
el área de nacimiento de las pestañas).

Blenorragia/blenorrea: Gonorrea.

Boca: Abertura en la cara, a través de la cual se ingieren alimentos, agua y también donde
se emiten los sonidos vocales.

Bocio: Aumento anormal del tamaño de la glándula tiroides, frecuentemente en el


Hipotiroidismo.

Bradicardia: Lentitud anormal del latido cardíaco, frecuencia cardíaca inferior a los 60
latidos por minuto.
-Sinusal: Bradicardia por disminución de la frecuencia de despolarización del nódulo
sinusal.

Bradicinesia: Lentitud anormal del movimiento.

Braqui: Brazo.

Braquial: Relativo al brazo.

Braquialgia: Dolor de o de los brazos.


Brazo: Perteneciente al miembro superior, región situada entre el hombro y el codo,
formado por el hueso Húmero.

Brom/mo: Prefijo que significa olor.

Bronquios: Perteneciente al sistema respiratorio, es un tubo fibrocartilaginoso bifurcado,


continuación de la tráquea a la altura de la vértebra D4 y que entra en parénquima
pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y luego a los alveolos.

Bronquiolos: Son pequeñas vías aéreas en que se divide el árbol bronquial distal.

Bronquitis: Inflamación de los bronquios.

Bruxismo: Afección en la que se rechina, aprieta o cruje los dientes. Pudiendo terminar
desde ruptura de piezas dentales hasta luxación de mandíbula.

Bucal: Relativo a la boca.

Bursa: Bolsa serosa articular, en su interior contiene un líquido aceitoso viscoso, que actúa
como un cojín entre huesos, tendones y músculos alrededor de la articulación.

Bursitis: Inflamación de la bursa.

C: Relativo a cervicales.

Cabestrillo: Férula que permite la inmovilización de las articulaciones del miembro


superior.

Cabeza: Parte superior del cuerpo, donde residen los órganos del sistema nervioso central y
los órganos sensitivos. Se separa en cráneo y cara.

Cadera: Articulación coxo-femoral.

Calambre: Contracción espasmódica e involuntaria de un músculo, causando un dolor


paroxístico.
Calcáneo: Hueso del tarso que forma el talón del pie, se articula con el astrágalo.

Calcitonina: Hormona CT, Producida en la glándula tiroides. Actúa en los intestinos,


riñones y huesos. Causa la construcción del hueso, reducción del nivel de calcio sanguíneo,
incrementa el almacenamiento de calcio en los huesos y la excreción de calcio por el riñón.

Cálculos: También llamados litiasis, son masas duras que se forman en vías urinarias y/o
biliares, causando dolor, hemorragia, infección o bien bloquear el flujo normal.

Callos/Callosidades: Son capas duras y gruesas de piel que aparecen cuando la piel intenta
protegerse de la fricción o la presión.

Calostro: Alimento que proporciona todos los nutrientes y líquidos que su recién nacido
necesita en los primeros días, así como muchas sustancias para proteger al bebé contra las
infecciones.

Cáncer: Enfermedad que se presenta cuando las células se multiplican sin control y se
diseminan a los tejidos que los rodean.

Candida: Género de hongos unicelulares.

Candidiasis: Enfermedad producida por la proliferación o multiplicación del hongo


Candida Albicans.

Capas de la piel: Estratos del manto que recubre el cuerpo estas son (epidermis, dermis,
hipodermis).

Cápsula articular: Es una membrana que engloba toda la articulación e impide que los
segmentos óseos se desplacen en exceso.

Capsulitis: Inflamación de la cápsula articular

Cara: Es la parte frontal de la cabeza, presenta 4 de los órganos sensitivos (Ojos, nariz,
boca, orejas), a través de los cuales se expresan emociones.

Cardias: Esfínter ubicado en el diafragma que conecta el esófago con el estómago.

Cardio: Corazón.

Cardiomegalia: Agrandamiento del corazón.


Cardiopatías: Enfermedades relacionadas con el corazón.

Carditis: Inflamación del corazón.

Carencia: Ausencia, falta.

Carraspera: Aspereza o irritación en la garganta, que pone la voz ronca y se elimina


tosiendo.

Cartílago: Es un tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos y


está constituido principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas
condrocitos. Se clasifican en 3 estos son hialino, fibroso y elástico. Cumplen diversas
funciones en el cuerpo.
- Hialino: recubre las extremidades óseas.
- Fibroso: forma los amortiguadores del cuerpo (Ej.: discos intervertebrales, meniscos,
unión esterno costal, ATM.
- Elástico: se encuentra en los tendones y ligamentos.

Catalizador: Sustancia que modifica la velocidad de una reacción química sin ser alterada
por ella (las enzimas es nuestro organismo, cumplen esa función).

Cataplasma: Medicamento exterior, espeso, consistente, usualmente emoliente o


descongestivo.

Cauda: Cola

Cauda Equina: Cola de caballo, se conoce así al ramillete de nervios que salen desde la
columna lumbar hacia el coxis.

Caudal: Relativo a la cola o hacia el extremo inferior del cuerpo.

Cáustico/a: Que corroe.

Cavidad: Espacio vacío en una superficie.

Cavo pie: Exageración del arco del pie, también se conoce como empeine elevado.

Cefalea: Dolor de cabeza.

Cefálico: Relativo a la cabeza o al extremo superior del cuerpo.


Ceguera: Falta de visión.

Célula: Unidad más pequeña de materia viva.

Célula beta: Células productoras de insulina del páncreas. Ubicadas en los islotes de
Langerhans, se encargan de sintetizar y secretar insulina, la hormona que regula el
metabolismo de los hidratos de carbono.

Célula madre: Son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares y
tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de
células especializadas, además de autorrenovarse para producir más células madre.

Celulitis: Es una infección bacteriana común de la piel que causa enrojecimiento,


inflamación y dolor en el área infectada.

Centrifugo: Movimiento del centro hacia la periferia.

Centrípeto: Movimiento desde la periferia hacia el centro.

Cep/s: Cabeza.

Cerebelo: Es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías
sensitivas y motrices.

Cerebro: Órgano complejo, situado dentro del cráneo, que gestiona la actividad del SNC
(Sistema Nervioso Central) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo.

Cerumen: Es una parte útil y natural de las defensas del cuerpo. Este limpia, cubre y
protege el conducto auditivo al atrapar la suciedad y retrasar el crecimiento de las bacterias.

Cervicales: Primer segmento de la columna vertebral, formada por 7 vértebras, cuenta con
las 3 vértebras atípicas (Atlas, Axis, Prominente), se encarga de conectar la cabeza, con el
tronco, su curva es una convexidad anterior llamada Lordosis.

Cervicalgia: Dolor referido a la columna cervical.

Cérvix: Cuello.

Chalazión: Es causado por un conducto bloqueado en una de las glándulas de meibomio.


Estas glándulas están localizadas en el párpado directamente por detrás de las pestañas.
Producen un líquido delgado y aceitoso que lubrica el ojo.
Charnela: Bisagra de transición entre 2 regiones de la columna (cervico-dorsal, dorso-
lumbar, lumbo-sacra).

Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas debido a la oxigenación insuficiente


de la sangre capilar (en los vasos más delgados de la superficie cutánea).
Circuncisión: Intervención quirúrgica consistente en quitar el prepucio del pene.

Ciatalgia: Dolor en el nervio ciático debido a una compresión de la raíz, este dolor produce
una sensación de quemazón en el recorrido de uno o ambos miembros inferiores.

Ciática/o: Par nervioso bilateral que sale entre las vértebras L4-L5 y L5- S1, cuyo
recorrido finaliza en los pies, se encarga de trasmitir impulsos eléctricos desde y hacia los
miembros inferiores.

Cicatriz: Es la restitución del tejido conectivo se efectúa mediante el crecimiento de


fibroblastos jóvenes, entonces el espacio dejado por la herida se “tapa” con tejido fibrilar
(con características similares al que forma los músculos), de ahí que la cicatriz tenga una
textura distinta a la piel.

Ciego: Porción del sistema digestivo ubicado en la finalización del intestino delgado en su
unión al intestino grueso. Tiene la capacidad de recibir alimentos no digeridos y en estado
acuoso, absorbe los electrolitos.

Cigomático: Hueso plano situado en la cara, también conocido como pómulo o malar.

Cigomático Mayor: Músculo delgado que se localiza en ambas mejillas superficial.

Cigomático Menor: Músculo profundo localizado en ambas mejillas, situado por debajo
del Cigomático mayor.

Cilios/cilias: Vellos nasales. Estos están rodeados por membrana plásmatica en su porción
extracelular. Actúan como primer filtro del aire que es inhalado, también calienta el aire
atmosférico que ingresa.

Cinet/Quinet: Prefijo que significa movimiento.

Cinética: Ciencia del movimiento.

Cintura Escapular: Segmento proximal miembro superior, se encarga de unir estos al


tórax, formada por la escápula u omóplato y la clavícula.
Cintura Pélvica: También llamada cintura. Formada por el ilión, pubis, isquion y sacro, se
encarga de unir los miembros inferiores al tórax.

Circunducción: Movimiento combinado circular que sigue la secuencia flexo-abducción-


extensión-aducción o viceversa.

Cirrosis: Enfermedad hepática, que produce cicatrices en el hígado, causando problemas


en el funcionamiento. Generalmente producida por gran consumo de alcohol.

Cisterna de Pecquet: También llamada cisterna de quilo, es un área receptora de linfa,


proveniente de 3 vasos linfáticos mayores.

Cistitis: Enfermedad crónica de causa desconocida que se caracteriza por un incremento de


la frecuencia urinaria, la sensación de no poder contener la orina, la necesidad de orinar lo
más rápidamente posible y la aparición de un dolor abdominal bajo o perineal, originados
en la vejiga.

Cito: Prefijo que significa célula.

Citocinesis: Proceso de segmentación del citoplasma que sigue a la división nuclear


(cariocinesis) y que conduce a su división y en consecuencia, a la formación de células
hijas.

Citología: Ciencia que estudia a las células.

Citoplasma: Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana
exterior.

Clavícula: Hueso plano alargado con forma de “S” Itálica, situada en la parte
anterosuperior del tórax, articula con el acromion y con el esternón, forma parte de la
cintura escapular.

Clavicular: Relativo a la clavícula.

Clasto: Sufijo, cuerpo u objeto que se rompe.

Cleido: Clavícula.

Cóclea: Es una estructura parecida a la forma de un caracol y se ubica en el oído interno.


Coclear: Relativo a la cóclea.

Coágulo: Masa semisólida y gelatinosa que se forma como parte del proceso de
coagulación de la sangre.

Codo: Articulación que actúa de bisagra entre brazo y antebrazo.

Colecistoqunina: Hormona CCK. Se produce en el duodeno. Actúa en páncreas y vesícula


biliar. Produciendo enzimas digestivas (páncreas), y de bilis (vesícula biliar), supresión del
apetito.

Colédoco: Conducto biliar común, formado por la unión de los conductos hepático y
cístico, que vierte la bilis en el duodeno.

Colitis: Inflamación del colon.

Cólico: Dolor visceral.

Collar de Venus: Arrugas o pliegues que se forman en la piel del cuello en forma de collar.

Colon: Intestino Grueso, tubo largo y hueco de 2 metros de largo que se encuentra al final
del sistema digestivo, separado en ascendente, transverso, descendente, sigmoideo y recto
se encarga de llevar las heces por sus tramos hasta ser expulsadas del organismo.

Colon irritable: Síndrome que afecta al intestino grueso. Puede causar cólicos
abdominales, distensión y cambios en los hábitos intestinales. Pueden causar estreñimiento
o diarrea.

Columna vertebral: Estructura ósea formada por 33 vértebras, separadas en 5 regiones, 7


cervicales, 12 dorsales o torácicas, 5 lumbares (columna fraccionada), 5 sacras y 4 coxígeas
(columna fusionada).

Comedón: Lesión básica del acné, barrito o punto negro.

Comisura: Unión de los labios en los extremos.

Concavidad: Hueco elevado en sus bordes.

Cóndilo: Cabeza, eminencia o protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que


encaja en el hueco de otro para formar una articulación.
La superficie articular del cóndilo es convexa en 2 direcciones y la del hueso que lo recibe
es cóncava en 2 direcciones.

Condiloma: Elevación verrugosa.

Condro: Cartílago.

Condromalacia: Inflamación de los cartílagos.

Conductividad: Característica del músculo que responde a los impulsos eléctricos del
sistema nervioso, generando movimientos voluntarios.

Conducto Cístico: Conducto que parte de la vesícula biliar y lleva bilis hasta el conducto
hepático común.

Conducto Deferente: Son un par de tubos musculares rodeados de músculos lisos, que
conecta el epidídimo con los conductos eyaculadores intermediando el recorrido del semen
por estos.

Conductos Eyaculatorios: Son 2 pequeños tubos que conectan los conductos deferentes
con los testículos y la vejiga. Estos conductos recorren un corto trayecto, a través de la
próstata, para desembocar en la uretra.

Conducto Hepático: Conducto excretor de la bilis, que desde el final de los canales
biliares más gruesos que salen del hígado va a unirse con el conducto cístico.

Congénito: Que existe en el momento de nacimiento.

Congestión: Exceso de líquido en un órgano o parte del cuerpo.

Contractura: Contracción involuntaria de uno o más músculos, debido a un traumatismo,


dolor o mala postura, comienza con dolor y acortamiento en el estadio agudo, luego se
consolida sin dolor.

Contractibilidad: Se define como la capacidad del músculo de acortamiento que provoca


una tensión llamada fuerza de contracción.

Contusión: Lesión corporal causada por un golpe, no presenta solución de continuidad de


la piel.

Convexidad: Prominencia más elevada en el centro que en los bordes.


Convulsión: Alteración repentina e incontrolada de la actividad eléctrica en el cerebro.
Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos, los sentimientos y los
niveles de conciencia.

Cordón umbilical: Es el conducto que une al feto con la placenta y a través de él se


intercambian sustancias nutritivas así como sangre rica en oxígeno.

Corpúsculo: Estructura pequeña.

Corticoide: Hormona natural o sintética, relacionada con las glándulas suprarrenales


(Cortisol, Corticosterona). Cumple la función de desinflamar.

Convulsión: Contracción brusca, violenta e involuntaria de un grupo muscular.

Coracobraquial: Musculo que se localiza en la cara anterior del brazo y junto con el
braquial forma el bíceps.

Corazón: Músculo cardíaco, formado por tejido estriado cardíaco, se encuentra en el medio
del tórax, detrás del esternón y se encarga del bombeo de sangre a todo el cuerpo.
Contiene 4 cavidades, 2 auricular, 2 ventrículos.

Cornea Capa: Parte más superficial de la epidermis (piel), donde se cornificán las células
de queratina.

Córnea: Capa exterior transparente en la parte delantera del ojo.

Cornetes: Son formaciones mucosas y alargadas con base ósea situadas en la pared lateral
de las fosas nasales que forman los meatos donde drenan los senos paranasales.

Cornificación: Proceso final de las células epidérmicas previa a su desprendimiento.

Cortisol: Hormona esteroidea originada en las glándulas suprarrenales (células


fasciculadas y reticulares), actúa como mecanismo directo. Estimula la gluconeogénesis,
inhibe la captación de glucosa en el músculo y en el tejido adiposo, moviliza los
aminoácidos de los tejidos extrahepáticos, estimula la lipólisis en el tejido adiposo, efectos
antiinflamatorios e inmunodepresivos.

Costal: Relacionado a las costillas.


Costillas: 12 pares de huesos planos, que junto con el esternón y la columna dorsal forman
el tórax, estas estructuras se separan en 7 verdaderas, 3 falsas y 2 flotantes, siendo estas
últimas 2 las únicas que no articulan con el esternón.

Coxal: Ilión

Coxalgia: Dolor en el coxis

Coxartrosis: Es artrosis localizada en la zona de la cadera, producida por un desgaste del


cartílago de la cadera.

Coxis: Apéndice óseo, formado por 4 vértebras fusionadas entre sí que se enganchan al
sacro en su cara inferior, y forma la finalización de la columna.

Coxofemoral: Articulación entre el fémur y el hueso ilión o coxal.

Cráneo: Parte superior de la cabeza, encargada de formar la caja craneana que protege a
los órganos del sistema nervioso central.

Creatinina: Es un producto de desecho generado por los músculos como parte de la


actividad diaria. Normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la expulsan
del cuerpo por la orina.

Crio: Frío.

Criógeno: Que genera frío.

Cromo: Color.

Cromosoma: Son estructuras en forma de madeja de hilo, compuestas de proteínas y una


única molécula de ADN que transporta la información genómica de una célula a otra, en el
ser humano existe 46, 23 XY (masculino) y 23 XX (femenino)

Crónica/o: Enfermedad que se mantiene durante un período largo de tiempo, que puede ser
toda la vida del individuo.

Crural: Relativo al muslo, también musculo que pertenece a dicha zona y forma parte del
cuádriceps.

Cuadrado lumbar: Músculo que se encuentra en la cara posterolateral de la columna


lumbar.
Cuádriceps: Grupo muscular, situado en la cara anterior del muslo, formado por los
músculos, Crural, Recto Anterior, Vasto Interno o Medio y Vasto Externo

Cuadril: Prefijo que significa cuatro.

Cubital: Relativo al cúbito.

Cúbito: O Ulnar, hueso largo situado en la parte interna del antebrazo.

Cuboides: Uno de los tarsos del pie.

Cuello: Región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax.

Cuerdas Vocales: Son 4 repliegues o labios membranosos (distribuidos en 2 pares), que


forman parte del aparato fonador.

Culo: Posadera parte trasera la cintura pélvica, parte de apoyo del cuerpo en posición
sedentaria.

Cuneiformes/Cuñas: 3 huesos tarsos del pie.

Dactilia: Sufijo referente a una característica de los dedos.

Daltonismo: Enfermedad que consiste en la imposibilidad de distinguir ciertos colores


(discromatopsia).

Deambular: Acto de caminar.

Decúbito: Acostado, horizontal.

Dedos: Apéndices de manos y pies, formados por 2 falanges en pulgar y hallux. Y 3


falanges en los demás dedos de manos y pies.
Dedo Gatillo: Es una afección que causa dolor, rigidez, provocada por una estenosis en la
vaina del tendón en el dedo índice, trabando la extensión del dedo, saliendo con violencia
hacia adelante cuando se ejerce mucha fuerza.

Dedo Martillo: Es una afección que se produce en los dedos de los pies, curvándolo en
posición fija en forma de Z. causando dolor y se produce generalmente por calzados muy
ajustados.

Dedo Montado: Clinodactilia, también dedos torcidos, se denominan así a los dedos que se
montan uno sobre el otro o que están mal alineados, produciendo una alteración en la
musculatura del pie y por lo tanto una malformación.

Dedo Resorte: Ocurre en el dedo mayor, cuando queda atascado en flexión. Una vez que
se desatasca sale con violencia hacia adelante.

Degeneración: Alteración que transforma una sustancia, un tejido, etc.

Deglución: Acción de tragar.

Deltoides: Músculo en forma de semicono hueco que se encuentra en el hombro, protege la


articulación y cuenta con 3 caras, anterior, medio y posterior

Demencia: Es un término que engloba varias enfermedades que afectan la memoria, el


pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas.

Demencia Senil: Es un conjunto de diferentes enfermedades y síndromes que se


caracterizan por un deterioro cognitivo progresivo y asociado al envejecimiento.

Dental: Relativo a los dientes.

Derm/Derma: Sufijo que indica piel.

Dermatitis: Inflamación de la piel.

Dermatoma: Es un área de piel cuyos nervios sensitivos provienen, todos, de una única
raíz nerviosa espinal.

Dermatosis: Enfermedad de la piel.

Descenso/depresión: Movimiento en línea recta hacia abajo.


Deshidratación: Proceso que ocurre cuando usas o pierdes más líquido del que se ingiere y
el cuerpo no tiene suficiente agua y otros fluidos para llevar a cabo sus funciones normales.

Deshidratación discal: Aplastamiento del disco que produce que el núcleo líquido se
seque, perdiendo volumen y altura el disco, permitiendo que las vértebras involucradas se
aproximen entre sí.

Deshidroepiandrosterona: DHEA. Se origina en el testículo (células de Leydig), ovario


(células de la teca), riñón (zona fasciculada, zona reticular). Mecanismo directo.
Producción similar a la testosterona.

Desmayo: Sensación de pérdida de consciencia, pero sin llegar a perder el conocimiento


por completo.

Desmo: Ligamentos:

Desmorrexis: Ruptura de ligamentos.

Desmotomia: Sección de un ligamento.

Desviación: Movimiento articular de la muñeca hacia lateral (desviación radial) o hacia


medial o interno (desviación cubital). También se puede decir abducción/aducción.

Dextro: Derecha

Dextroconvexa: Curva hacia la derecha.

DHEA: Hormona deshidroepiandrosterona. Producida en los testículo (célula de Leydig),


en el ovario (células de la teca), riñón (zona fasciculada, zona reticular). Causa similar a la
testosterona.

DHT: Hormona dihidrotestosterona, controla el incremento de pelo en el cuerpo y cara,


influye sobre la secreción de las glándulas sebáceas (causa acné), produce pérdida de
cabellos, HPB y cáncer de próstata.

Diabetes: Enfermedad crónica que se desarrolla cuando el organismo pierde su capacidad


de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.
-Tipo I: Forma causada por una reacción auto inmunitaria que determina que el sistema de
defensa del organismo ataque a las células productoras de insulina del páncreas (células
beta), como resultado de lo cual el organismo deja de producir la insulina que necesita.
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad pero su aparición es más
frecuente en niños o adultos jóvenes. Los pacientes con esta forma de diabetes necesitan
inyecciones de insulina a diario para controlar su glucemia.
- Tipo II: La forma más común de la enfermedad. Suele aparecer en la edad adulta pero
cada vez hay más casos en niños y adolescentes.
En la diabetes de tipo II el organismo puede producir insulina pero la cantidad producida no
es suficiente o el organismo no responde a sus efectos, lo que provoca hiperglucemia. Las
personas con diabetes de tipo II pueden pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad
porque los síntomas a veces tardan años en aparecer, tiempo durante el cual el organismo se
va deteriorando debido a la hiperglucemia.
- Gestacional: Forma que se desarrolla por primera vez durante el embarazo, por lo general
en una etapa avanzada y debido a que el organismo materno no puede producir ni utilizar la
cantidad de insulina necesaria para la gestación. Esta forma de diabetes materna suele
desaparecer después del parto. Sin embargo, las mujeres que la han padecido corren mayor
riesgo de desarrollar diabetes tipo II con el paso del tiempo y los niños nacidos de madres
con diabetes gestacional corren mayor riesgo de obesidad y también de desarrollar diabetes
tipo II en la edad adulta.

Diafragma: Músculo abovedado, encargado de separar la cavidad torácica del abdomen,


interviene en los movimientos respiratorios.

Diáfisis: Parte tubular de un hueso largo, comprendida entre los 2 extremos o epífisis.

Diagnóstico: Identificación de una enfermedad o trastorno.

Diálisis: Proceso artificial mediante el cual se extraén los productos de desecho y el exceso
de agua del organismo.

Diarrea: Heces acuosas y blandas.

Diástole: Período del ciclo cardíaco en que el músculo del corazón se relaja después de una
contracción o sístole.

Dientes: Estructuras anatómicas calcificadas que se localizan en la cavidad bucal, cumplen


con las funciones de prensión, desgarros y masticación de los alimentos.

Digestivo Aparato: Es un conjunto de órganos formado por el tracto gastrointestinal (boca,


faringe, laringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso que junto con
órganos glandulares como el hígado y el páncreas, se encarga de la ingestión, digestión y
absorción de los alimentos.
Digital: Hecho con el dedo

Dihidrostesterona: DTH. Hormona de origen múltiple, de mecanismo directo. Actúa


controlando el incremento del pelo en el cuerpo y la cara, influye sobre la secreción de las
glándulas sebáceas (causa acné), produce pérdida de cabello, HPB y cáncer de la próstata.

Dilución/Diluir: Extender o rebajar con agua.

DIM: Disfunción intervertebral mínima.

Diplopía: Visión doble.

Dis: Prefijo que significa anormal o doloroso.

Disartria: Dificultad para la articulación de palabras cruzadas por falta de coordinación de


la faringe, la laringe y la lengua.

Disentería: Inflamación de los intestinos y diarrea con sangre.

Discinesia: Estado patológico caracterizado por una disminución de la capacidad de


ejecutar movimientos voluntarios. Término general para aludir a los movimientos
anormales involuntarios presentes en enfermedades nerviosas como la enfermedad de
Parkinson (Ej. Corea, temblores, atetosis, mioclonos, entre otros).

Disco Intervertebral: Estructura formada por cartílago fibroso, con un núcleo líquido
gelatinoso, que se ubica entre las vértebras, actuando como amortiguador y permite los
movimientos de la columna.

Discopatía: Se le dice a toda lesión sufrida en el disco intervertebral, puede ser una
deshidratación, extrusión, protrusión, ruptura, abombamiento.

Discromatopsia: Distorsión en la percepción de los colores. Ceguera incompleta para los


colores.

Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar. Dolor o incapacidad de deglutir alimentos.

Dislocación: Desplazamiento de una parte del cuerpo de su posición normal.

Disnea: Sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de oxígeno.

Dispersión: Diseminación, desorden.


Displasia: Desarrollo anormal.

Distal: Alejado, en falanges se le llama así a las que están más alejada de la mano.

Distrofia: Nutrición o crecimiento anormal.

Disuria: Expulsión dolorosa e incompleta de la orina.

Diuresis: Formación y secreción de orina.

Divertículo: Cavidad anormal en forma de bolsa pequeña que se crea en el aparato


digestivo.

Dopamina: Hormona también conocida como DPM, PUH o DA. Son producidas en el
riñón, hipotálamo (neuronas del núcleo infundibular). Causan aumento del ritmo cardíaco y
de la presión arterial, inhibe la liberación de prolactina y hormona liberadora de tirotropina.

Dorsal: Posterior.

Dorsal Ancho: Músculo extensor del hombro y también aductor y rotador interno de esta
articulación.

Dorsal Largo: Músculo que constituye la parte medial del plastima lumbosacro. Se
extiende desde el coxis hasta el sacro.

Dorsales: Región media de la columna vertebral fraccionada, formada por 12 vértebras,


también se la conoce como torácicas.

Dorsalgia: Dolor referido en la zona dorsal de la columna vertebral.

Dosis: Porción de sustancia, material, medicamento, etc. Que se fija como la cantidad
adecuada para un tratamiento, aplicación, etc.

Drenaje Linfático Manual/DLM: Es una técnica metódica que consiste en aplicar suaves
masajes y bombeos en diferentes zonas del cuerpo, con el fin de empujar la linfa hacia los
ganglios.

Droga: Sustancia animal, vegetal, química, que se emplea en medicina.


Duodeno: Es la primera parte del intestino delgado y se localiza entre el estómago y la
parte media del intestino delgado o yeyuno. En este tramo los alimentos que salieron del
estómago, se mezclan con la bilis y el jugo pancreático.

Eccema: Enfermedad cutánea caracterizada al principio por inflamación, enrojecimiento,


pápulas, vesículas diminutas, exudación y prurito intenso seguidos por formación de costras
y descamación.

ECOM: Sigla con la que se conoce al músculo Esternocleidomastoideo.

Ectasia: Sufijo que significa dilatación, extensión.

Ecto: Prefijo que significa fuera de.

Ectomía: Sufijo que significa extirpación quirúrgica (Ej. Apendicectomia)

Ectópico: Embarazo que se produce cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera
de la cavidad principal del útero. Mayormente en casos como este se producen en las
trompas de Falopio.

Edema: Acumulación de una cantidad anormalmente elevada en el espacio intercelular.


También se denomina hidropesía.

Edema Óseo: Es la inflamación del área interior del hueso, llamada zona medular. Se
puede producir por diversos factores. Ej. Traumatismos directos o repetitivos, excesiva
carga física.

Eferente: Que se aleja del centro.

Elástico: Uno de los cartílagos que existen, se encuentran formados por haces de elastina y
forman entre otras cosas los tendones musculares.

Elastina: Proteína con funciones estructurales. Es uno de los elementos que integran y
sostienen los diferentes tejidos del cuerpo.

Elasticidad: Característica básica de tejidos como los tendones, músculos y piel de volver
a su posición natural, luego de una contracción.
Electrólitos: Son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan
una carga eléctrica.

Embarazo: Término utilizado para describir el período en el cual un feto se desarrolla ene l
vientre o útero de una mujer.

Embolia: Bloqueo de un vaso sanguíneo por un émbolo (trombo, gas, aire, etc.)

Emético: Toda sustancia capaz de inducir vómitos.

Emia: Sufijo que significa sangre.

Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación, hasta que
el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

Emoliente: Que ablanda piel y mucosas.

Empeine: Unión tarso-metatarsal.

Emulsión/Emulsionar: Sistema formado por 2 líquidos no miscibles, uno se encuentra


disperso en otro (Ej. Los jabones emulsionan el sebo de la capa emulsionada.

Encefalina: Producida en el riñón (células cromafines). Regula el dolor.

Encéfalo: Órgano importante ubicado en el cráneo que controla el pensamiento, la


memoria, las emociones, el tacto, las destrezas motrices, la visión, la respiración, la
temperatura, el apetito y todo proceso que regula nuestro cuerpo.

Encefalopatía: Deterioro de la función cerebral.

Endo: Dentro, hacia adentro.

Endocrino: Relacionado a las glándulas de secreción interna.

Endorfina: Proteínas que tienen una estructura similar a la morfina.

Endotelio: Derivado del tejido conectivo, encargado de recubrir las cavidades que no dan
al exterior y que segregan mucosidades en su interior.
Endotelina: Producidas en el estómago (células X), actúa en el músculo liso del estómago.
Produce contracciones del músculo liso del estómago.

Enfermedad: Alteración del estado fisiológico originada en una o varias partes o sistemas
corporales.

Entero: Sufijo que significa intestino.

Entesis: Se define así a la región donde un tendón, ligamento, cápsula articular o fascia
muscular se une al hueso. Constituye un tejido de transición cuya función, además de
anclaje de tejidos blandos es transferir el estrés de estas zonas de fijación al hueso
adyacente y viceversa.

Enterotoma: Área de las vísceras cuyos nervios provienen todos de plexos tanto
abdominal como dorsal de raíces nerviosas espinales.

Entesopatía: Termino utilizado para describir cualquier cambio patológico en la entesis.

Enzima: Proteínas que se producen en las células vivas y que actúan como catalizadores de
las reacciones químicas de la materia.

Epífisis glándula: También llamada pineal. Glándula de secreción interna situada en el


encéfalo, situado entre los hemisferios cerebrales y el cerebelo, se encarga de los cambios
circadianos y produce una hormona llamada Melatonina.

Epífisis ósea: Cada uno de los extremos ensanchados de los huesos largos, situados a
ambos lados de la parte larga central o diáfisis.

Epigastrio: Región superior del abdomen, que va desde la punta del esternón hasta el
ombligo.

Epiglotis: Es una especie de tapón de cartílago localizado en la garganta detrás de la lengua


y al frente de la laringe.

Epilepsia: Es un trastorno cerebral. Se le diagnostica epilepsia a una persona cuando ha


tenido 2 o más convulsiones.

Equimosis: Hematoma.

Equino: Posición de extensión total de pierna pie, con apoyo de los dedos solamente.
Erg: Prefijo que significa trabajo.

Erisipela: Lesiones en placas brillantes elevadas, induradas y dolorosas con bordes bien
delimitados. Se producen como evolución de las varices inflamadas (flebitis).

Eritema: Enrojecimiento localizado de la piel sin sobreelevación.

Eritro: Prefijo que significa rojo.

Erupción: Desarrollo rápido de lesiones cutáneas.

Escafoides de la mano: Uno de los carpos. Hueso plano situado tanto en la mano, articula
con el radio.

Escafoides del pie: También llamado navicular, uno de los tarsos, situado por delante del
astrágalo en la cara anterior del pie.

Escaleno: Músculo de forma triangular, ubicado desde las vértebras C2 a C6, desciende
hasta la 1er costilla. Actúa estabilizando el cuello, realiza inclinaciones laterales y eleva la
1er costilla durante la inspiración.

Escapula: Omóplato, hueso plano de forma triangular, situado en la parte supero externa
del tórax posterior, junto con la clavícula, forma la cintura escapular y junto con el húmero
forma la articulación escapulo-humeral (Hombro).

Esclerotoma: Zona del esqueleto inervada por un segmento medular.

Esclerosis: Endurecimiento de los tejidos, trastornos causados por el.

Escoliosis: Desviación lateral de la columna vertebral, puede ser congénita o postural.

Escorbuto: Enfermedad producida por falta de vitamina C.

Escozor: Sensación de picazón y ardor intenso y doloroso, parecido a los que produce una
quemadura.

Escroto: O saco escrotal, es un conjunto de envolturas que cubren y alojan a los testículos
y vías excretoras fuera del abdomen en los hombres.
Esfenoides: Hueso impar del rostro, situado en la parte media de la base del cráneo. Forma
parte de la estructura interna y profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo.
En él se encuentra la “silla turca” donde reposa la glándula hipófisis o pituitaria.

Esfínter: Músculo en forma de anillo o banda que se encuentra en las aperturas de los
organismos.

Esguince: Lesión articular causada por una distensión en los ligamentos en un movimiento
contrario al natural. Se separan en 3 grados, dependiendo el grado de torsión.

Espasmo: Contracción muscular involuntaria.

Espinal: 11° par nervioso craneal.

Esplenio: Son 2 músculos de la región cervical, que aunque tienen posiciones similares
uno mueve el cuello y el otro la cabeza.

Espolón: Formación ósea patológica a partir del roce de un tendón, ligamento o fascia
contra un hueso, produciendo un depósito de calcio en punta. El más conocido es el espolón
calcáneo, que se produce en la base o parte posterior de dicho hueso, causando dolor en la
fascia que se encuentra inflamada (fascitis).

Espóndilo: Referente a la vértebra.

Espondiloartrosis: Es una lesión ósea degenerativa que aparece sobre la columna


vertebral, generalmente en edades avanzadas. Este procesos patológico afecta al ligamento
presente entre las vértebras y produce unas deformaciones comúnmente llamadas “picos de
loro”

Espondilólisis: Fractura de una vértebra de forma traumática o de forma congénita causada


por una mal formación de la articulación facetaría o istmo vertebral, quedando una parte de
las apófisis separada del cuerpo vertebral.

Espondilolistesis: Es un desplazamiento de la vértebra sobre otra vértebra adyacente,


desalineándose.

Espondilosis: También conocida como osteoartritis o artritis vertebral, es un proceso


degenerativo y progresivo de los discos intervertebrales. Provocando cambios en la
estructura vertebral.

Espondilosquisis: Fisura congénita de la columna vertebral.


Esqueleto: Estructura del cuerpo, formada por un conjunto de huesos y articulaciones.

Estasis: Detención, lentitud.

Estática: Sin movimiento, en reposo.

Estatina: Fármacos hipolipemiantes.

Esternal: Referido al esternón.

Esternocleidomastoideo: Músculo largo y bilateral del cuello, cuya función es la flexión


anterior y lateral del mismo, así como también su rotación contralateral.
Se lo conoce como ECOM por los puntos de inserción que tiene (Esternón, Clavícula,
Occipital y Mastoides).

Esternón: Hueso plano impar, situado en línea media del tórax, se separa en 3 partes,
mango o manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. Articula con las clavículas y las parrillas
costales.

Estenosis: Termino utilizado para denotar la constricción o estrechamiento de un orificio o


conducto corporal.

Estiloides: Prominencias óseas de la las bases del cúbito y radio.

Estrabismo: Disposición anómala de los ojos, por la cual los 2 ejes visuales no se dirigen a
la vez a un mismo objetivo.

Estradiol: E2. Se origina en el ovario (folículo de Graaf, cuerpo lúteo), testículo (célula de
Sértoli). De mecanismo directo. Actúa en el crecimiento del vello púbico y axilar en la
mujer principalmente, promueve la diferenciación de los caracteres sexuales secundarios
femeninos, estimula diversos factores de coagulación, incrementa la retención de agua y
sodio. Refuerza los cánceres de mama sensibles a hormonas (la supresión de la producción
de estrógenos es un tratamiento para dichos cánceres). En los hombres, previene la
apoptosis de las células germinales, retroinhibidor negativo de la síntesis de testosterona en
las células de Leydig.

Estreñimiento: Trastorno digestivo muy común con defecación infrecuente y con esfuerzo.

Estriado: Tejido derivado del tejido muscular, se encarga de formar los músculos
esqueléticos, actúa de forma voluntaria.
Estrías: Rupturas del tejido dérmico, dejando cicatrices con formas de rastros o líneas, que
aparecen en tejidos como las mamas, abdomen, glúteos, caras internas de muslos y brazos,
entre otros.

Estribo: Tipo de vendaje que se utiliza para proteger una articulación que sufrió una lesión
grado II.

Estrona: Se origina en los ovarios (células granulosas), adipocitos, de mecanismo directo,


actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y órganos reproductores femeninos, realiza
el mantenimiento de control electrolítico y aumenta el anabolismo de proteínas.

Esófago: Tubo muscular que trasporta alimentos y líquidos, desde la boca hacia el
estómago.

Esofagitis: Inflamación del esófago.

Estómago: Órgano hueco o víscera. Porción del sistema digestivo que se ocupa de
descomponer los alimentos.

Estribo: Es el hueso más pequeño del cuerpo y es considerado uno de los 3 huesos del oído
medio.

Estribo cinta: Cinta de tela adhesiva que se utiliza para hacer vendajes compresivos en
articulaciones lesionadas.

Etiología: Causa de la enfermedad.

Etmoides: Hueso plano impar, consiste en una placa perpendicular y 2 laberintos laterales,
se encuentra en la órbita del hueso Frontal y la parte anterior del hueso Esfenoides.

Eversión: Alejar la planta del pie de la línea media.

Evolución: Proceso gradual de cambio y desarrollo desde un estado a otro.

Ex: Lejos de, fuera, sin.

Excipiente: Sustancia en la que se disuelve o incorpora otra.

Excrecencia: Resultado del proceso de eliminación de sustancias de los tejidos.


Excreción: Eliminar sustancias.

Exfoliar: Desprender finas capas de tejido por medio del roce o frotamiento con productos
ásperos.

Exostosis: Formación benigna anormal en un hueso.

Expectoración: Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras secreciones


formadas en las vías respiratorias.

Extensión: Aumento del ángulo entre 2 segmentos corporales en el plano sagital o


mediosagital.

Extirpar: Eliminar completamente un órgano o una parte de él.

Extra: Suplementario.

Extravascular: Se describe como todas aquellas vías parentales diferentes a la


Intravascular. La inyección extravascular implica la absorción, la cual se da
fundamentalmente a niveles de los capilares sanguíneos.

Extracto: Sustancia que se extrae de los vegetales.

Extrínseco: Externo.

Extrusión: Se le conoce así a la hernia de disco. Se produce cuando se rompe el ligamento


vertebral común posterior y el fragmento de núcleo pulposo entra en el canal,
comprimiendo aún más intensamente la raíz o incluso la médula espinal.

Exudar/Exudativo: Eliminar lentamente líquidos, sustancias, a través de pequeños


orificios (poros) o roturas.

Eyaculación: Expulsión de semen

Eyaculación Precoz: Se produce una eyaculación de forma anticipada durante el coito,


debido a la dificultad o incapacidad masculina de controlar el reflejo eyaculatorio durante
el acto sexual.

F
Faci: Relativo al rostro.

Facial: 7° par nervioso craneal.

Facioplejía: Parálisis facial.

Factor liberador de prolactina: PRF. Hormona producida en el hipotálamo. Actúa en la


hipófisis anterior. Estimula la liberación de prolactina.

Fagia: Sufijo de comer.

Falanges: Estructuras óseas que se encargan de formar los dedos tanto de la mano como de
los pies, se separan en proximales, mediales y distales.

Falciforme: Tipo de anemia, las células falciformes se rompen fácilmente y mueren.


Causando episodios de dolor, hinchazón de manos y pies e infecciones frecuentes.

Falsas: Pares de costillas 8, 9 y 10, enganchadas a un cartílago fibroso que se une con el
esternón a través de la 7° verdadera.

Faringe: Es un tubo muscular de aprox 5 cm de largo que se extiende por detrás de las
fosas nasales y oral hasta el nivel de la laringe y el comienzo del esófago.

Faringitis: Inflamación de la faringe.

Fármaco: Sustancia que se aplica o administra, se inyecta, con fines terapéuticos.

Fascia: Es una red de tejido conectivo en bandas que envuelve todas las partes internas del
cuerpo, desde la cabeza a los pies y lo fusiona todo.

Fascia toraco lumbar: Estructura de tejido conectivo que se despliega desde el sacro hasta
el cuello. Permite estabilidad de la columna, resistencia a la tensión y relajación de los
músculos.

Femoro/al: Relativo al fémur.

Fémur: Hueso largo par, encargado de formar el muslo, va desde la cadera a la rodilla, se
lo conoce como el hueso más largo del cuerpo humano.

Fermentar/Fermentación: Transformación química de una sustancia por la acción de una


enzima o microorganismos.
Ferropenia: Disminución del hierro en el organismo, con una tasa anormalmente baje en el
plasma, los hematíes y los depósitos.

Férula: Dispositivo ortopédico para inmovilizar el movimiento o dar un sostén a cualquier


parte del cuerpo.

Fibra Muscular: También llamada miocito esquelético es una célula multinucleada o


sincitio cilíndrica y con capacidad contráctil y de la cual está compuesto el músculo
esquelético.
- Fibra Blanca: También llamadas fibras tipo II , son caracterizadas por ser de contracción
rápida.
- Fibra Roja: También llamadas fibras tipo I, son un tipo de células que se encuentran en
los músculos y que son usadas mayormente cuando se realizan actividades y ejercicios que
necesitan de mucho oxígeno, es decir en ejercicios aeróbicos.

Fibroma: Son tumores no cancerosos del útero que a menudo aparecen durante los años
fértiles.

Fibromialgia: Enfermedad que causa un dolor crónico generalizado de los músculos y los
tejidos blandos que rodean las articulaciones de todo el cuerpo, acompañado de fatiga.

Fibrinólisis: Disolución de un coágulo sanguíneo debido a la acción de los fermentos


proteolíticos del plasma.

Fibrosis: Aumento del tejido conectivo fibroso.

Fibrositis: Inflamación de las fibras musculares.

Fiebre: Elevación de la temperatura corporal.

Fíbula: Peroné.

Fimosis: Estrechez del prepucio.

Físico: Perteneciente a los cuerpos y los agentes naturales.

Fisiología: Estudio de los procesos y funciones orgánicas.

Fístula: Comunicación anormal entre un órgano y la superficie o entre 2 órganos, causada


por infección, traumatismo, defecto, etc.
Fito: Prefijo que significa de los vegetales.

Fisio: Prefijo que significa función.

Fisura: Grieta que se produce en una zona, puede ser ósea o muscular.

Flácido/a: Que está blando, sin consistencia ni tersura.

Flebitis: Inflamación de una varice.

Flebo: Perteneciente a las venas.

Flexión: Disminución del ángulo entre 2 segmentos corporales en el plano sagital o medio
sagital.

Flexión dorsal: Flexión de la cara dorsal (superior) del pie.

Flexión plantar: Flexión de la cara plantar (inferior) del pie.

Flora intestinal: Conjunto de microorganismo o bacterias que desempeñan 3 funciones,


nutricional, protectora e inmunológica.

Flotantes: Pares 11 y 12 de las costillas, no articulan con el esternón y cumplen la función


de proteger a los riñones.

Fobia: Miedo a.

Folículitis: Inflamación de los folículos.

Folículo: Depresión en forma de bolsa en una superficie (Folículo Piloso).

Fomento: Sustancia caliente de aplicación local.

Fonación: Capacidad de hablar.

Foramen: Término que se utiliza para designar un agujero, orificio o abertura.

Foraminal: Relativo al foramen.

Foto: Relativo a la luz.


Fotoprotector: Que protege de los rayos solares UV.

Fractura: Ruptura, generalmente de un hueso. Estas pueden ser internas o cerradas (que no
rompe el tejido dérmico), expuestas o abiertas (en estos casos se rompe la piel, saliendo el
hueso de su interior). Pueden ser simples que solo se fracciona en 2 partes o compuesta,
cuando se fracciona en 3 ó más partes.

Fractura en tallo verde: Se llama así a las fracturas en cartílagos de crecimiento, en estos
casos la persona no llego a la maduración física (infantes, niños, pre adolecentes). No llega
a ser una fractura completa, ya que el hueso en cuestión se desgarra debido a su
flexibilidad.

Frenalgia: Dolor en el diafragma.

Freníco: Relacionado con el diafragma.

Frente: Región anterior del cráneo.

Frontal: Hueso plano impar situado en la parte anterior del cráneo.

Fronto: Relativo a la frente o al frente

FSH: Hormona estimuladora del folículo. Se produce en la hipófisis anterior. Trabaja sobre
las zonas de ovarios (mujer), testículos (hombre). En la mujer estimula la maduración del
folículo de Graaf del ovario. En el hombre estimula la espermatogénesis y la producción de
proteínas del semen por las células de Sértolis de los testículos.

Fungicida: Que destruye o puede destruir hongos.

G
Ganchoso: Uno de los huesos del carpo.

Ganglión: Son hinchazones que se producen sobre las articulaciones o sobre el


recubrimiento de los tendones de las manos y las muñecas y contienen un líquido
gelatinoso. No tienen causa común y por lo general no causan síntomas.

Ganglios: Estructuras celulares que forman un nódulo.


Gangrena: Es la muerte de tejido corporal como consecuencia de falta de irrigación
sanguínea o una infección bacteriana grave.

Garganta: Parte frontal del cuello.

Gastralgia: Dolor de estómago.

Gastrina: GRP. Hormona producida en el estómago (células parietales) y en el duodeno.


Actúa sobre el estómago en las células parietales produciendo la secreción de ácido gástrico
(jugo gástrico)

Gastritis: Inflamación del estómago.

Gastrointestinal: Referente al estómago e intestino delgado.

Gastrocnemios: Gemelos.

Gemelos: Músculos largos, situados en la parte posterior de la pierna, que junto con el
soleo, forman el tríceps sural o corazón periférico. Actúan como extensores de la pierna.

Géminos Obturadores: Par muscular separados en superior e inferior, que actúan como
rotadores de cadera externa.

Gen: Prefijo que significa llegar a ser o producir.

Genital: Relativo a los órganos sexuales.

Geno/u/us: Rodilla.

Geno: Sufijo que significa que genera.

Genuvalgum/geno varo: Deformidad bilateral de la pierna a la altura de la rodilla que se


caracteriza por una angulación lateral de la tibia (X)

Genuvarum/geno valgo: Deformación bilateral de la pierna a la altura de las rodillas


tomando una curvatura hacia afuera. ( )

Geofagia: Deseos intensos de comer tierra.

Geri/Gero/Geront/Geriat: Prefijo de Vejez.


Gérmenes: Microorganismos.

Gestación: Embarazo.

GH: Hormona del crecimiento o somatotropina. Se produce en la hipófisis anterior, actúa


sobre huesos, músculos e hígado. Estimula el crecimiento y la mitosis celular y la
liberación de factor de crecimiento de tipo insulina tipo I.

Ghrelina: Hormona producida en el estómago, actúa sobre la hipófisis anterior. Estimula el


apetito y la secreción de la hormona del crecimiento.

Giba: Joroba, dorso curvo, hipercifosis dorsal

Giba de Búfalo: Acumulación de tejido adiposo, localizado en la región cervico-dorsal,


comprime las apófisis espinosas.

Gingivitis: Inflamación de las encías.

Glándulas: Es una especie de tejido epitelial compuesta por una o más células epiteliales
cuya función es segregar sustancias químicas.

Glenoidea Cavidad: Es una depresión de la superficie articular, piriforme y de escasa


profundidad, localizada en el ángulo lateral externo de la escápula.

Glenoideo Rodete: Labrum.

Glóbulos Blancos: Leucocitos, células sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta


inmunitaria, interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o
agentes infecciosos. Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.

Glóbulos Rojos: Eritrocito o hematíes. Son las células más numerosas de la sangre. La
hemoglobina es uno de sus principales componentes y su función es transportar el oxígeno
hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo. Se producen en el hígado, bazo y médula
ósea.

Glositis: Inflamación de la lengua.

Gloso: Lengua.

Glosofaríngeo: 9° par nervioso craneal.


Glotis: Porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas
vocales.

Glucagón: GCG. Hormona producida por el páncreas. Ayuda a controlar el nivel de


glucosa del cuerpo. Cuando los niveles de glucosa bajan, el páncreas libera glucagón en el
torrente sanguíneo.

Glucemia: Cantidad de glucosa (azúcar) en sangre.

Glucógeno: Es el polisacárido de reserva energética en los animales, y se almacena en el


hígado y en los músculos.

Glucosa: Azúcar en sangre, es la principal fuente de energía del organismo.

Glucosuria: Presencia de glucosa en orina.

Glúteos: Grupo muscular formado por 3 músculos, situado en la región posterolateral y


está entre la cresta ilíaca y pliegue cutáneo (Pliegue glúteo). De superficial a profundo se
llaman Mayor, medio y menor.

GnRH: Hormona liberadora de gonadotropina. Se produce en el hipotálamo. Actúa sobre


la hipófisis anterior. Estimula la liberación de hormonas estimuladoras del folículo y de la
hormona luteinizante.

Gónadas: Glándulas genitales de secreción interna masculina (testículos) o femenina


(ovarios), que se encargan de elaborar las células reproductoras.

Gonadotropina coriónica humana: Hormona hCG. Se producen en la placenta (células


del sincitiotrofoblasto). Actúan sobre el mantenimiento del cuerpo lúteo en el comienzo del
embarazo, inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión.

Gonorrea: También conocida como blenorragia, blenorrea o gonococia. Es una infección


de transmisión sexual, provocada por la bacteria neisseria gonorhoae o gonococo. Altera
principalmente las mucosas del aparato genital y urinario, pero también puede afectar la
conjuntiva ocular, la faringe y el recto.

Grácil: O recto interno, es un músculo que se extiende desde la rama inferior del pubis y la
rama del isquion hasta la tibia. Pertenece al grupo muscular rotadores internos de cadera.

Grande: Uno de los huesos del carpo.


Grano: Barro, acné.

Granuloma: Masa de tejido de granulación presente en la inflamación, lesión o infección.

Grasa: Tejido lipídico y adiposo.

H
Halitosis: Mal aliento.

Hallux: Dedo “gordo” del pie, primer dedo del pie.

Hallux Valgus: Juanete.

Hallux Varus: Angulación anormal del dedo gordo del pie separándose de los demás
dedos del mismo pie.

Hashimoto: Tiroiditis, es una enfermedad autoinmune inflamatoria, que se caracteriza por


la destrucción de la glándula tiroides, mediada por el aumento de auto anticuerpos de
anticuerpos tiroideos antiperoxidasa tiroidea (TPO) y antitiroglobulina (Tg).

Heces: Materia fecal.

Hematemitis: Expulsión de sangre por la boca, procedente del aparato digestivo.

Hematuria: Emisión de sangre y orina durante la micción. La mezcla de ambas se realiza


por encima del esfínter uretral.

Hemiplejia: Trastorno del cuerpo de un paciente en el que la mitad contra lateral de su


cuerpo está paralizada. Normalmente es consecuencia de un accidente cerebrovascular.
Aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los
hemisferios cerebrales.

Hemo: Prefijo que significa sangre.

Hemodiálisis: Es un tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de la sangre, como lo


hacían los riñones cuando estaban sanos.

Hemoglobina: Pigmento que da coloración a la sangre.


Hemograma: Análisis morfológico y numérico de los elementos formes de la sangre.

Hemólisis: Lisis de glóbulos rojos.

Hemoptisis: Expulsión de sangre por la boca proveniente de las vías aéreas.

Hemorragia: Pérdida de gran cantidad de sangre, externa o internamente.

Hemorroides: Son venas inflamadas o hinchadas alrededor del ano o en la parte inferior
del recto.

Hemostático: Detiene la hemorragia.

Hepático: Relativo al hígado.

Hepatitis: Enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa
(viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por auto anticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica
(Ej. Alcohol, sustancias tóxicas o fármacos). También es considerada dependiendo su
etiología una enfermedad de transmisión sexual.

Hepato: Hígado.

Hepatomegalia: Agrandamiento anormal del hígado.

Hepatopatías: Trastornos o enfermedad del hígado.

Herida: Lesión física en el cuerpo que causa daño a la estructura del área lesionada.

Hernia: Se produce cuando parte de un órgano interno o tejido sobresale a través de un


área muscular débil.

Hernia de disco: Se produce por la ruptura del núcleo líquido gelatinoso que existe en el
disco intervertebral, que rompe los anillos que lo protegen, se protruye en sentido posterior
y puede ser lateral (solo a un lado, llamado posterolateral) o posterior o central (hacia
ambos lados, llamada poteromedial o posterocentral).

Hernia hiatal: Se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del
diafragma que separa el abdomen del tórax.

Hernia inguinal: Ocurre cuando una porción de tejido, como una parte del intestino,
empuja hacia afuera a través de un lugar debilitado en los músculos abdominales. El bulto
que se produce puede ser doloroso, especialmente al toser, inclinarse o levantar objetos
pesados.

Hernia de Schmorl: Es un tipo de hernia de disco particular, cuya principal característica


es el contenido del núcleo pulposo del disco intervertebral, no se desplazará hacia adelante
ni hacia atrás, rompiendo los anillos fibrosos del disco, como en una hernia discal
“tradicional”, sino que tras una fractura de los platillos vertebrales, el contenido del núcleo
pulposo del disco, se desplazara hacia el interior del cuerpo vertebral de la vértebra superior
o inferior.

Hernia umbilical: Es causada cuando una parte del intestino sobresale a través de la
abertura de los músculos abdominales cerca del ombligo.

Hialino: Cartílago que cumple la función de recubrir los extremos óseos en las
articulaciones.

Hiato esofágico: Es el orificio natural del diafragma a través del cual pasa el esófago en su
camino desde la boca del estómago.

Hidr: Prefijo que significa agua o sudor.

Hidratar: Combinar un cuerpo con agua

Hidrato: Sustancia que contiene agua.

Hidrato de Carbono: Glúcido o sacárido. Son biomoléculas compuestas principalmente


de carbono, hidrógeno y oxígeno.

Hidro: Agua

Hidrocefalia: Acumulación de líquido en los ventrículos cerebrales del encéfalo.

Hidrolisis: Transformar un compuesto mediante la acción del agua.

Hidropesía: Retención de líquido en el organismo. También se conoce como edema.

Hidrorrea: Secreción acuosa o sudoración importante.

Hidrosoluble: Sustancia soluble en agua.


Hígado: Es el órgano de mayor tamaño del cuerpo. Ayudando al organismo a digerir los
alimentos, almacena energía y elimina toxinas. Se encuentra en el hipocondrio derecho y
parte del izquierdo. Actúa como segundo filtro de la sangre y tiene la capacidad de auto
regenerarse con excepciones ante algunas enfermedades causadas por virus, como las
hepatitis B, C y la cirrosis.

Himen: Es una membrana delgada, que con frecuencia cubre la parte de la abertura de la
vagina.

Hioides: Es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado en el adulto a la altura de la C3-C4


en su cara anterior. Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo. Presentando inserciones a
estructuras provenientes de la faringe, mandíbula y cráneo.

Híper: Aumento de, sobre dé.

Hipercalcemia: Trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los niveles de


calcio plasmático.

Hipercapnia: Aumento de la presión parcial de anhídrido carbónico en sangre.

Hipercolesteremia: Aumento de la cantidad normal de colesterol en sangre.

Hiperemia: Aumento de la cantidad de sangre en una parte del cuerpo o en un órgano.

Hiperhidrosis: Enfermedad caracterizada por una excesiva producción de sudor ecrino o


uno o varios niveles del cuerpo de forma crónica.

Hiperlaxitud: Aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones o del estiramiento


de la piel.

Hiperlipemia: Aumento de lípidos en sangre.

Hiperplasia: Aumento del número de células.

Hiperquinecia: Exageración desordenada del movimiento.

Hiperosmia: Sensibilidad exagerada del olfato.

Hiperqueratosis: Crecimiento exagerado de la capa córnea de la piel.

Hipersecreción: Aumento de secreciones.


Hipersensibilidad: Irritabilidad

Hipertermia: Aumento de la temperatura en los tejidos.

Hipertensión arterial: Aumento de la presión arterial.

Hipertiroidismo: Es un tipo de tirotoxicosis caracterizado por un trastorno metabólico en


el que el exceso de función de la glándula tiroides conlleva una hipersecreción de hormonas
tiroideas (tiroxina) (T4) libre o de Triyodotironina (T3) (libre o ambas) y niveles
plasmáticos anormalmente elevados de dichas hormonas.

Hipertrofia: Aumento del tamaño de un órgano sin alteración de su estructura.

Hipertrofia facetaria: Es la inflamación de estas articulaciones en la región cervical y


lumbar de la columna vertebral con un pequeño nivel de desgaste articular.

Hipo: Contracción espasmódica involuntaria y repetitiva del diafragma y los músculos


intercostales.

Hipo: Prefijo que significa por debajo de, escasez o grado inferior al normal.

Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva.

Hipoalergénico: Con pocas posibilidades de producir alergia.

Hipocampo: Es una estructura cerebral que se encuentra en el lóbulo temporal, por lo que
forma parte del sistema límbico.

Hipocondría: Trastorno de ansiedad por enfermedad, a veces denominado hipocondriasis o


ansiedad por la salud. Implica preocuparse excesivamente por tener o poder contraer una
enfermedad grave.

Hipocondrio: Cada uno de las 2 partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de
las costillas flotantes.

Hipodermis: Capa más profunda de la piel, conformada por tejido adiposo.

Hipófisis: Glándula Pituitaria, ubicada en la base del cerebro, que produce numerosas
hormonas.
Hipofunción: Función que se cumple por debajo de los factores normales.

Hipogloso: 12° par nervioso craneal.

Hipoglucemia: Bajo nivel de glucosa en sangre.

Hipotálamo: Es una zona del cerebro que produce hormonas que controlan la temperatura
corporal y la frecuencia cardíaca.

Hipotensión: Lipotimia, presión por debajo de los parámetros normales.

Hipotermia: Descenso de la temperatura a nivel interno, por debajo de los 35° C

Hipotiroidismo: Ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormonas


tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Hipovolémico: Es una afección de emergencia en la cual la pérdida de sangre o de otro


líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.

Hipoxia: Falta de suministro de oxígeno en alguna parte o todo el cerebro.

Hisopo: Palillo o pinza en el que se envuelve una gasa o algodón.

Histamina: Producida en el estómago (células ECL). Estimula la secreción de ácidos


gástricos.

Histiocompatibilidad: Grado de compatibilidad de los tejidos del donante y del receptor.

Histo/Histio: Prefijo que significa tejido.

Histología: Rama anatómica que estudia los tejidos.

Holo: Prefijo que significa completo o relativo a la totalidad.

Hombre: Masculino, varón.

Hombro: Región del miembro superior, conformada por la escápula y el húmero. También
llamada articulación escapulo-humeral.

Homo: Prefijo que significa igual.


Hormona liberadora de tirotropina: TRH. Hormona producida en el hipotálamo
(neuronas neurosecretoras del núcleo paraventricular). IP3, actúa en la hipófisis anterior.
Estimula la liberación de tirotropina y prolactina.

Hueco Poplíteo: Región posterior de la articulación de la rodilla.

Hueso: Tejido conectivo cartilaginoso óseo, que conforma el esqueleto del cuerpo. Se
clasifican según su formación en largos, cortos y planos.

Hueso Corto: Conformado por tejido esponjoso, recubierto por tejido compacto. Se
encuentra en las articulaciones de movilidad fina, formando los carpos en las manos, los
tarsos en los pies.

Hueso Largo: Conformado por 2 epífisis de tejido esponjoso y una diáfisis de tejido
compacto, forma las palancas articulares, brazos, antebrazos, palmas de mano, dedos,
muslo, pierna, planta de pies y dedos.

Hueso Plano: Son los huesos más duros del cuerpo, se encargan de formar las cajas del
cuerpo. Formado por tejido compacto con una pequeña lamina de tejido esponjoso donde
almacena la mayor cantidad de médula ósea.

Hueso Sesamoideo: Huesos planos fuera de articulaciones, unidos a las mismas por medio
de tendones. Se encuentran en cara (maxilar inferior) y en rodilla (rotula).

Humectar: Impregnar ligeramente con agua.

Humeral: Relativo al húmero.

Húmero: Hueso largo del brazo, que va desde el hombro hasta el codo. Articula con la
escapula formando la articulación escapulo-humeral (hombro) y la articulación humero-
cubital (codo).

I
Ictericia: Es la coloración amarillenta de la piel y mucosa debida a un aumento de la
bilirrubina.

IGF: Hormona factor de crecimiento de tipo insulina (somatomedina). Se produce en el


hígado. Causa efectos análogos a la insulina, regula el crecimiento celular y el desarrollo.
Ilión: Coxal, Hueso plano par, que forma el hueso púbico.

Iliopélvico: Cadera/pelvis.

Impermeable: Que impide el paso de sustancias a través de sí.

Impotencia funcional: Incapacidad de movimiento.

Índice: Segundo dedo de la mano.

Infarto: Necrosis de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una
obstrucción o estenosis de la arteria correspondiente.

Infección: Invasión del organismo por microorganismos patógenos que producen un estado
de enfermedad.

Inflamación: Respuesta defensiva del organismo frente a un agente irritante o infecciosa.


Se caracteriza por los síntomas de calor, dolor, tumor, color.

Infra: Por debajo, debajo dé.

Infra Espinoso: Músculo situado bajo la espina escapular, uno de los 4 músculos que
interviene en el manguito rotador.

Inguinal: Referido a la zona de la ingle.

Ingle: Región del cuerpo comprendida por la pelvis y el fémur en su cara interna.

Inhibina: Hormona producida en los testículos del hombre (células de Sértoli) y ovarios de
la mujer (células granulosas) y feto (trofoblasto). Actúan sobre la hipófisis anterior.
Inhibiendo la producción de hormonas estimuladoras del folículo.

Injuria Osteocondral: Lesión que se refiere a un área específica y localizada de daño


cartílago articular y hueso subyacente.

Inmune: No atacable por ciertas enfermedades.

Inmunológico: Sistema del cuerpo encargado de mantener fuera a los microorganismos


infecciosos tales como ciertas bacterias, virus y hongos.

Inocuo: Que no daña.


Inserción: Enganche del tendón al hueso.

Insuficiencia: Incapacidad para realizar una función adecuadamente.

Insuflación: Respiración boca a boca, maniobra de RCP.

Insulina: INS. Hormona liberada por el páncreas (células beta). Actúa sobre tejidos.
Estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las células, la glucogenogénesis y la
glucólisis en hígado y músculo, estimula la entrada de lípidos y la síntesis de triglicéridos
en los adipocitos y otros efectos anabólicos.

Interferón: Proteína celular natural, formada cuando se expone las células a un virus u otra
partícula extraña de ácido nucleico.

Intestino delgado: Porción del sistema digestivo con mayor responsabilidad en la


absorción de nutrientes del alimento al torrente sanguíneo. Cuenta con una longitud de
aprox 7,5 metros. Y se separa en duodeno, yeyuno e ileón.

Intestino Grueso/Colon: Es la porción del sistema digestivo con mayor responsabilidad en


la absorción de agua de los residuos alimenticios no digeribles, también se encarga de
expulsar los desechos del organismo. Cuenta con una longitud de casi 2 metros y se separa
en Colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo y recto.

Intra: Dentro dé.

Intramuscular: Dentro del músculo.

Intrasustancia: Ruptura que se produce en el interior de la sustancia tendinosa, mientras


permanece integra la superficie del tendón.

Intravascular: Dentro de los vasos sanguíneos.

Intravenosa: Dentro de las venas.

Intrínseco: Natural, propio del individuo.

Involución: Proceso contrario a la evolución. Puede detenerse el crecimiento, disminuir el


tamaño, degenerarse tejidos, órganos, etc.
Iris: Diafragma pigmentado y circular del ojo, que separa la cámara anterior de la cámara
posterior.

Ismo: Sufijo que significa condición dé, práctica dé.

Iso: Igual

Isquemia: Disminución del aporte sanguíneo de un órgano o a una parte del organismo.

Isquiático: Referente al isquion.

Isquion: Cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada coxal, al
fusionarse con el ilión y el pubis, parte que se apoya cuando se sienta.

Isquiotibiales: Grupo muscular situado en la cara posterior del muslo, formado por 3
músculos, semimembranoso, recto posterior y semitendinoso. También se conoce como
bíceps femoral.

Itis: Sufijo que significa inflamación.

Itsmo vertebral: Parte de la vértebra que une las apófisis con el cuerpo, se encarga de
proteger el canal medular.

J
Jaqueca: Migraña, dolor de cabeza.

Joroba: Dorso curvo, Hipercifosis dorsal.

Juanete: Hallux valgus, aducción del primer metatarso del pie y colocación en valgo del
hallux.

Juanetillo de Sastre: abducción del 5to metatarso del pie, colocando el 5to dedo en varo.

Jugo: Cualquier líquido secretado por tejidos y órganos.

K
Kilo: Prefijo que significa mil
Kinesiología: Estudio del movimiento. Terapia que se encarga de trabajar en la
rehabilitación a través de la aparatología.

Kinesis: Movimiento.

L
Labrum: Corona de fibrocartílago articular que protege la articulación de la cadera o del
hombro. También se conoce como rodete.

Laceración: Ruptura o abertura en la piel.

Lactancia: Proceso por el cual una mujer alimenta a su bebé, a través de la succión de sus
mamas.

Lagaña: Secreción mucosa que se acumulan en los ángulos internos de los ojos y pestañas,
son producidos por las glándulas sebáceas de los parpados.

Lagrima: Líquido que se produce mediante un proceso corporal llamado lagrimación, para
limpiar y lubricar los ojos.

Lagrimal: También conocido como unguis, es un hueso facial que forma parte de la
porción anterior de la pared orbitaria medial.

Lagrimal Glándula: Está ubicada dentro de la órbita del ojo, por encima de la extremidad
lateral de éste.

Laringe: Órgano fonador, uno de los órganos que nos permite hablar, ya que contiene las
cuerdas vocales.

Laringitis: Inflamación de la caja de voz.

Laxitud: Flojo, sin tensión.

Lengua: Órgano muscular muy móvil, que se encuentra fijado por su parte posterior en el
interior de la boca de los vertebrados, en los seres humanos, interviene en el gusto, en la
masticación y deglución de los alimentos, así como en la articulación de los sonidos
vocales (voz).
Leptina: LEP. Hormona que se produce en el tejido adiposo y causa la disminución del
apetito y aumento del metabolismo.

Lesión: Alteración local visible de los tejidos corporales.

Lesivo: Que puede provocar lesión.

Leucemia: Cáncer de los tejidos que forman la sangre en el organismo, incluso la médula
ósea y el sistema linfático.

Leuco: Blanco

Leucocito: Glóbulos blancos.

Leucorrea: Secreción abundante de flujo vaginal, con mal olor, cambia su coloración a
amarillo o incluso verdoso, que es irritante y produce picor, puede indicar una infección
vaginal, de cuello uterino o incluso del útero.

Levadurosis: Infección producida por un hongo o levadura. (Pie de atleta).

LH: Hormona lutenizante. Se produce en la hipófisis anterior. Actúa sobre ovarios en


mujer y testículos en hombre. Estimula la ovulación en la mujer y estimula la producción
de testosterona en el hombre por las células de Leydig.

Ligamentario: Relativo a los ligamentos.

Ligamento: Son cordones duros y fibrosos compuestos de tejido conjuntivo que contienen
colágeno y fibras elásticas. Las fibras elásticas permiten a los ligamentos estirarse hasta
cierto punto. Los ligamentos rodean las articulaciones y las unen entre sí.

Linfa: Líquido transparente y blanquecino compuesto de glóbulos blancos, especialmente


linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre y tejidos corporales.
Líquido proveniente de los intestinos, llamados quilo, que contiene proteínas y grasas.

Linfedema: Hinchazón que causa la acumulación de líquido linfático en el cuerpo.

Linfocitos: Son células que circulan en la sangre y son parte del sistema inmunológico.
Existen 2 tipos de linfocitos, células T y células B.

Linfoide: Tejido linfático.


Linfoma: Cáncer del tejido linfoide.

Lip/adip/esteato: Prefijos de grasa.

Lipectomia: Extirpación de la grasa subcutánea.

Lipemia: Aumento de la cantidad de lípidos en sangre

Lipo: Prefijo que significa grasa.

Lipodistrofia: Alteración en la nutrición y crecimiento del tejido adiposo.

Lipolisis: Proceso natural del cuerpo que produce el desdoblamiento y descomposición de


las grasas, permitiendo quemarlas para mantener los órganos internos en temperatura.

Lipoma: Tumor benigno de células adiposas.

Liposoluble: Sustancia soluble en lípidos.

Lipotimia: Desmayo.

Lipotropina: PRH. Hormona producida en la hipófisis anterior. Actúa sobre el tejido


adiposo y los melanocitos. Estimula la lipólisis de la síntesis de esteroides, estimula la
producción de melanina.

Líquido cefalorraquídeo: Actúa como amortiguador que ayuda a proteger su cerebro y


médula espinal de impactos o lesiones repentinas. También elimina productos de desechos
del cerebro y ayuda a mantener el sistema nervioso funcionando bien.

Lisis: Destrucción o disolución.

Listesis: Desplazamiento.

Litiasis: Cálculos.

Lóbulo: Porción inferior del pabellón de la oreja, la cual no tiene cartílago. También se
dice de regiones redondeadas de diferentes órganos (cerebro, pulmones, hígado).

Locomoción: Traslado o cambio de lugar


Lordosis: Curvatura natural del cuerpo. Se trata de una curvatura formada por una
convexidad anterior que se ubica en las regiones cervical y lumbar.

Lubricante: Que suaviza y vuelve resbaladiza una superficie.

Lumbalgia/Lumbago: Dolor en la región lumbar.

Lumbar: Región baja de la columna fraccionada, formada por 5 vértebras (las más grandes
del cuerpo y cuentan con una lordosis).

Lumbociatica/Lumbociatalgia: Dolor referido desde la región lumbar que corre en


sentido descendente por compresión del nervio ciático.

Lumbosacra: Región de la columna delimitada por la unión entre las lumbares y el sacro.

Lupus: Es una enfermedad autoinmune. El sistema inmune del cuerpo erróneamente ataca
el tejido sano. Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros
órganos.

Luxación: Desplazamiento total de las partes óseas de una articulación, perdiendo el


contacto.

M
MAb: Anticuerpo monocional.

MALT: Tejido linfoide asociado a las mucosas.

Macerar: Ablandar.

Macro: Grande.

Malar: Hueso plano del rostro en la zona de las mejillas, también llamado pómulo o
cigomático.

Maléolo: Base del tobillo, prominencia de los huesos tibia y peroné.

Mamas: Senos. Glándulas de secreción externa, cumplen la función específica de


sintetizar, secretar y proporcionar leche al recién nacido.
Mandíbula: Maxilar inferior.

Mango Esternal: Parte superior del esternón, también llamado manubrio esternal, esta
parte se encarda de articular con las clavículas y con el primer par de costillas verdaderas.

Manguito Rotador: Articulación tendino-muscular situada en el hombro, se encarga de


permitir todos los movimientos de dicha articulación. Formado por los músculos Supra
espinoso, Infra espinoso, Sub escapular, Redondo menor.

Mano: Parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los dedos
formada por 27 huesos (8 carpos, 5 metacarpos, 14 falanges).

Maniobra: Cualquier acción ejecutada con las manos.

Martillo: Es uno de los 3 huesos del oído medio.

Masajes: Es un procedimiento en el que se utilizan las manos con fines benéficos en el


cuerpo del paciente, existen más de 80 clases de masajes, son técnicas milenarias.

Maseteros: Músculo de la masticación, es un músculo corto capaz de ejercer una fuerza de


90 kg, es uno de los más perjudicados en el proceso de bruxismo.

Mastoides apófisis: Es una prominencia redondeada del hueso temporal detrás del
conducto audito externo.

Mastitis: Inflamación de la glándula mamaria.

Maxilar Inferior: Es un hueso plano móvil sesamoideo, ubicado en la cara, se lo conoce


también como macizo óseo o mandíbula, se articula con el hueso temporal. Permite la
masticación y los movimientos de apertura y cierre de la cavidad bucal.

Maxilares Superiores: Es un hueso plano par de la cara, se encarga de formar la parte


superior de la cavidad bucal.

Meato: Es una abertura o canal por donde drenan los senos paranasales.

Medial: Rama neurológica que sale de la columna cervical e irradia a la parte media de los
dedos (dedos índices, mayor, anular).

Medial: Situado en el centro.


Medial: 2da falange de manos y pies, con excepción del pulgar en mano y hallux en pies
tienen todos los dedos.

Médula: Significa entre huesos.

Medula Espinal: Es la parte del sistema nervios que transmite mensajes desde y hasta el
cerebro, pertenece a los sistemas nerviosos autónomo y periférico.

Médula Ósea: Tejido esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. Contiene células
madre y crea células sanguíneas.

Mega: Grande.

Megacolon: Colon anormalmente grande o dilatado.

Melanina: Pigmento natural del cuerpo encargado de dar coloración a la piel, pelos y ojos.

Melanocito: Células de la melanina.

Melanoma: Tumor, generalmente maligno de la piel.

Melanosis: Coloración oscura superficial de la piel o mucosas.

Melena: Heces oscuras, con sangre.

Membrana: Fina capa de tejido o material, frecuentemente una capa externa o


recubrimiento de un órgano o grupo de órganos.

Membrana citoplasmática: Recubrimiento del citoplasma celular.

Membrana timpánica: Formación que limita el conducto auditivo externo del oído medio.

Menarquia: Resemcia de la primera menstruación en la mujer.

Meninges: Existen 3 capas de membranas (fascias) (pirámide, aracnoides, duramadre)


conocidas como meninges que protegen el cerebro y la médula espinal.

Meningitis: Inflamación de las meninges.

Meniscal: Relativo a los meniscos.


Meniscos: Son estructuras de cartílago fibroso en forma de C, que actúan como
amortiguadores en la articulación de la rodilla. Estos se alojan en la meseta tibial.

Menopausia: Cesación de la menstruación de una mujer.

Menorragia: Menstruación anormalmente prolongada y aumentada.

Menstruación: Regla, periodo.

Mental: Relacionado con la mente.

Mesenterio: Pliegue de membranas que unen el intestino con la pared abdominal y lo


mantiene en su lugar.

Meta: Prefijo que significa cambio.

Metabolismo/metabólico: Procesos químicos que tienen lugar en los órganos y promueven


el crecimiento, la generación de energía, la eliminación de deshechos.

Metacarpos: 5 pares de huesos largos que unen los carpos con las falanges de la mano.

Metatarsos: 5 pares de huesos largos que unen los tarsos con las falanges del pie.

Metástasis: Aparición de cáncer a distancia o ramificación hacia otro tejido.

Meteorismo: Presencia de gases en el vientre o intestino.

Metrorragia: Pérdida sanguínea uterina que no sea menstrual.

Mialgia: Dolor muscular.

Miastenia: Debilidad o fatiga musculares anormales.

Micción: Eliminación de orina.

Micela: Pequeños fragmentos presentes en una dispersión coloidal.

Micosis: Enfermedad causada por hongos.

Micótico: Producido por hongos


Micro: Pequeño.

Mielina: Capa aislante o vaina, formada por proteínas y sustancia grasa, que se forma
alrededor de los nervios, permite los impulsos eléctricos que se transmitan de manera
rápida y eficiente a lo largo de las neuronas incluso los que se encuentran en el cerebro y la
médula espinal.

Mieloma: Tumor maligno de médula ósea.

Mielomatosis: Cáncer de médula ósea.

Migraña: Jaqueca, dolor de cabeza.

Mio: Músculo.

Miocardio: Músculo del corazón.

Miocarditis: Inflamación del corazón.

Miopatia: Enfermedad muscular.

Miopía: Error de refracción en el cual el foco de los rayos de los objetos distantes está
situado por de la retina.

Miorrelajante: Relajante muscular.

Miotoma: Son grupos de músculos que están inervados por un solo nervio espinal que se
ha derivado del mismo segmento embriológico.

Mitosis: División celular.

Moco: Mucosidad producida por el tejido endotelial de la nariz, actúa como barrera de
defensa de las bacterias que ingresan por la nariz.

Morfología: Estudio del tamaño y de la forma.

Mocopurulento: Que contiene moco y pus.

MSH: Hormona estimuladora de los melanocitos. Se producen en la hipófisis anterior. Crea


melanocitos, permitiendo la melangénesis (oscurecimiento de la piel).
Multípara: Que parió al menos 2 veces.

Muscular: Relativo a los músculos.

Músculo: Es un tejido compuesto por miocitos que en su interior comprende otros


elementos que tienen la capacidad de contraerse para así producir un deslizamiento de sus
proteínas y lograr un movimiento final.

N
Nadir: El punto más bajo.

Narinas: Orificios nasales.

Nariz: Apéndice o protuberancia de cartílago que se encuentra en la cara. Forma parte del
sistema respiratorio. Órgano del olfato.

Narcolepsia: Trastorno del sueño que genera somnolencia durante el día.

Narcótico: Agente que produce insensibilidad, estupor o anestesia.

Nasal: Relacionado a la nariz. Hueso de la cara que forma el tabique de la nariz.

Nasogeniano: De la nariz y la mandíbula.

Nasolacrimal: Relativo a la nariz y el aparato lagrimal.

Nartriuresis: Excreción de cantidades anormales de sodio en la orina.

Náusea: Sensación de estómago revuelto, ganas de vomitar.

Nébula: Opacidad libera de la córnea, nubécula.

Necrólisis: Separación y exfoliación del tejido a causa de muerte celular.

Necrosis: Muerte celular en un organismo vivo.

Nefrectomía: Extirpación quirúrgica del riñón.

Nefritis: Inflamación del riñón.


Nefro: Relativo al riñón.

Nefrolito: Piedras en el riñón.

Nefrona: Unidad del riñón, que mantiene el balance químico del organismo. Hay
aproximadamente 1 millón de nefronas por riñón.

Nefropatía: Enfermedad en los riñones en general.

Nefrótico: Relativo a una enfermedad del riñón o causado por ella.

Nefrotóxico: Que es tóxico para el riñón.

Negativo: Sin resultado, no positivo, bajo la línea de cero.

Neo: Nuevo.

Neonatal: Relativo al primer mes de vida.

Neoplásico: Relativo al cáncer.

Nerurretinitis: Inflamación del nervio óptico y la retina.

Nervio: Son estructuras conductoras de impulsos nerviosos situados fuera del sistema
nervioso central.

Nervio Auditivo: Fibras nerviosas que llevan los impulsos desde el oído medio al cerebro.

Nervio Ciático: Fibras nerviosas que salen de las articulaciones L4-L5 y L5-S1, que cruzan
de forma diagonal el glúteo, hacia la cara externa del muslo, bajando hasta el hueco
poplíteo, donde se bifurcan yendo una rama lateral por el borde externo de la pierna hasta
el 5to dedo del pie y la otra rama posterior, finalizando en el talón.

Nervio Frénico: Tiene función motora, sensorial y simpática. A nivel motor se encarga de
inervar el diafragma permitiendo así la contracción y relajación indispensables para la
respiración.

Nervio Óptico: Fibras nerviosas que llevan los impulsos de los ojos al cerebro.
Nervio Pudendo: Es un nervio sensitivo que se encuentra en la región pélvica y recoge
gran parte de la sensibilidad de esta zona y de los órganos allí alojados (vejiga, vagina,
pene, parte del recto y órganos genitales externos).

Nervio Vago: Conecta el tronco cerebral con casi todos los órganos del cuerpo (corazón,
pulmones, estómago, intestinos, páncreas, hígado, riñones, bazo y vesícula).

Nerviosismo: Exitabilidad e irritabilidad excesivas.

Neumo: Relativo a los pulmones, aire o respiración.

Neumonía: Es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Estos
se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus,
fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.

Neumopatia: Enfermedad del pulmón.

Neumotórax: Presencia de aire en el espacio pleural.

Neuralgia: Dolor intenso a lo largo del recorrido de un nervio, ej. Neuralgia del trigémino.

Neuritis: Inflamación del nervio.

Neurodermatitis: Enfermedad de la piel producida por causas emocionales

Neuroforaminal: Estrechamiento del canal medular.

Neuroléptico: Calmante del sistema nervioso.

Neuromuscular: Relativo a la conexión entre los nervios y los músculos

Neuro: Relativo a los nervios.

Neuroma: Es la regeneración descontrolada e ineficaz del tejido nervioso en una zona


lesionada de un nervio periférico.

Neurona: Células del tejido nervioso.

Neuronal: Relativo a las neuronas.


Neuropatía: Cualquier enfermedad de los nervios.

Neuropéptido Y: NPY. Producido en estómago. Aumento de la ingestión de alimentos y


disminución de la actividad física.

Neurótico: Relativo a la neurosis o afectado por ella.

Neurotóxico: Tóxico o destructor del tejido nervioso.

Neurovascular: Enfermedad que afecta los vasos sanguíneos cerebrales por una
obstrucción (infarto) o por una ruptura (hemorragia).

Neurovegetativo: Perteneciente o relativo al sistema nervioso vegetativo o autónomo.

Neutralización: Proceso que pierde eficacia.

Neutrófilo: Que tiene afinidad por colorantes neutros.

Neutropenia: Disminución del número de leucocitos neutrófilos en la sangre.

Nicturia: Emisión de orina más abundante de noche que durante el día.

Nidación: Implantación del embrión maduro.

Nistagmo: Movimiento rápido e involuntario del globo ocular.

Nociocepción: Es un proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los


estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos.

Nodular: Caracterizado por pequeños nudos sólidos.

Nódulo: Masa de forma redonda que agrupa células.

Norepinefrina/Noradrenalina/Levarterenol: Es una catecolamina que estimula


receptores adrenérgicos alfa 1 y levemente, receptores adrenérgicos beta 1, sin efecto beta
2. Es el fármaco vasoconstrictor por excelencia.

Normotenso: Que tiene tensión o presión normal.

Nuca: Región posterior de la cabeza.


Núcleo: Orgánulo situado en el interior de una célula, en su interior se encuentra el mapa
genético del ser humano (ADN, ARN, y 46 cromosomas) 23 XX (femenino), 23 XY
(masculino).

Nulípara: Que no ha dado a luz a un lactante viable.

O
Obesidad: Exceso de peso corporal por acumulación de grasa.

Objetivo: Perceptible por los sentidos externos, meta.

Observación: Estudio de un fenómeno.

Obstétrico: Relativo a la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y el


puerperio.

Obstrucción: Acción y efecto de bloquear o taponar.

Occipital: Hueso plano del cráneo, situado en la parte posterior de la cabeza.

Occipucio: Oquedades que se encuentran en la base del occipital, por donde se insertan los
músculos en la cabeza.

Oclusión: Cierre.

Ocular: Perteneciente o relativo al ojo.

Oculógiro: Que hace girar los ojos, dícese de los nervios y músculos rotatorios del ojo.

Oculomotor: Relativo a los movimientos del ojo, 3° par nervioso craneal.

Oculopalpebral: Relativo al ojo y a los parpados.

Oftalmectomía: Extirpación quirúrgica del ojo.

Oftalmia neo natorum: Conjuntivitis en los recién nacidos.

Oftalmia simpática: Proceso inflamatorio de un ojo, que se presenta posteriormente en el


que se mantenía sano.
Oftalmia: Inflamación acentuada del ojo con irritación de la conjuntiva.

Oftálmico: Relativo al ojo.

Oído: Órgano complejo del sistema auditivo.

Oído Interno: Es una de las 3 porciones en que se puede dividir el oído. Cuenta con el
laberinto óseo, vestíbulo, conductos semicirculares, cóclea, laberinto membranoso,
ultrículo, sáculo, laberinto coclear.

Oído Medio: Formado por 3 huesillos (martillo, yunque y estribo), separado del oído
externo por el tímpano y está conectado con la parte posterior de la nariz y faringe por un
conducto estrecho llamado Trompa de Eustaquio.

Ojo: Órgano de la vista. Que percibe la luz y la convierte en impulsos electroquímicos que
viajan a través de neuronas por el nervio óptico.

Ojo de Gallo: Son callosidades que se producen en el dorso de los dedos del pie, causando
molestias y dolor.

Oleo: Aceite.

Oleoso: Aceitoso.

Olecranón: Parte del cúbito que ahueca el extremo inferior del húmero, creando una
bisagra para el movimiento del codo.

Olfativo: Relativo a los olores.

Olfato: Sentido con el cual percibimos olores.

Olfatorio: 1° par nervioso craneal.

Oligoelemento: Elementos químicos presentes en la naturaleza que los organismos


animales y vegetales necesitan en pequeñas proporciones.

Oligomenorrea: Menstruación poco frecuente.

Oliguria: Secreción poco frecuente de orina.


Olor: Propiedad de una sustancia capaz de activar el sentido del olfato humano.

Oma: Sufijo que significa tumor.

Oncolítico: Perteneciente o relativo a la destrucción de células tumorales caracterizado por


ella o que la causa.

Oncológico: Persona que sufre o ha sufrido un tumor, es decir un cáncer.

Oncótico: Relativo a una hinchazón.

Onico: Relativo a la uña.

Onicofagia: Comerse las uñas.

Onicomicosis: Hongos en las uñas.

Ooforectomía: Extirpación o extracción de ambos ovarios.

Opiata/Opiáceo: Relativo al opio.

Opistótonos: Espasmo en el que la cabeza y talones se doblan hacia atrás y el cuerpo se


arquea hacia adelante.

Óptico: Perteneciente a la vista o al nervio óptico. 2° par nervioso craneal.

Optometría: Medición de la agudeza visual y la selección de lentes para corregir defectos


visuales.

Optoquinético: Relativo al nistagmo.

Oral: Perteneciente o relativo a la boca.

Orbicular: Relativo o cercano a las órbitas.

Órbita: Cada una de las cavidades donde se alojan los ojos.

Orbital: Relativo a la órbita.

Oreja: Pabellón auricular, es la única parte visible del oído, también conocido como oído
externo, formado por cartílago fibroso.
Orexina: Hormona producida en el hipotálamo, que se encarga de aumentar el gasto de
energía y el apetito.

Organismo: Cualquier cosa viviente individual.

Órgano de Cortí: Aparato receptor nervioso del oído.

Orgasmo: Punto más alto de la excitación sexual.

Orquitis: Inflamación de un testículo.

Ortesis: Estructura de asistencia inmóvil para el pie o una parte de él.

Ortopedia: Rama de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento del esqueleto,


músculos, articulaciones, etc.

Ortostático: Relativo a la posición de pie o causado por ella.

Orzuelo: Es un bulto rojo y doloroso cerca del borde del párpado, que se parece a un
forúnculo o un grano. Suelen contener pus.

Óseo: Relativo a los huesos.

Osículo: Huesesillo.

Osificación: Formación del hueso o de sustancia ósea.

Osis: Sufijo que significa acción o proceso.

Osmo: Prefijo que significa relativo a los olores.

Osmosis: Movimiento de un fluido a través de una membrana semipermeable para


conseguir la misma concentración de una determinada sustancia en ambos lados de dicha
membrana.

Osmótico: Perteneciente o relativo a la difusión de un líquido a través de una membrana.

Ostensible: Manifiesto.

Osteo: Relativo a los huesos.


Osteoartritis: Inflamación articular que interesa también al hueso.

Osteocitos: Células residentes permanentes del hueso.

Osteodistrofia: Distrofia de los huesos.

Osteofitos: Se definen como el crecimiento anormal de huesos o protuberancias óseas en


las superficies articulares, son denominados espolones.

Osteofitos marginales: Son protuberancias óseas que crecen en una articulación y que
están asociadas a procesos degenerativos tales como el envejecimiento, la artrosis u otras
patologías articulares. Provocando corrosión, aspereza y aspecto derruido en el hueso.

Osteolisis: Destrucción o muerte del hueso

Osteomalacia: Ablandamiento de los huesos.

Osteomielitis: Inflamación de la médula ósea.

Osteopatía: Es un conjuntos de técnicas manuales y tratamientos no invasivos, que se


emplean para tratar lesiones y aliviar molestias y dolores a través de la recuperación del
equilibrio orgánico.

Osteopenia: Es una deficiencia de la densidad ósea.

Osteoporosis: Descalcificación y desmineralización esquelética.

Osteosarcoma: Es un tipo de cáncer de huesos que comienza en las células que forman los
huesos.

Osteosintesis: Cirugía reconstructiva cuyo objeto es estabilizar y unir los extremos de un


hueso roto tras una fractura a través de clavos, tornillos, plaquetas o placas, una osteotomía
o una unión en casos de fractura previa.

Osteotomía: Sección quirúrgica de parte de un hueso.

Ostium: Orificio.

Otalgia: Dolor de oído.


Ótico: Relativo al oído.

Otitis: Inflamación del oído.

Otocleisis: Oclusión de los conductos auditivos.

Otoconio: Otolito

Otodinia: Dolor de oído, otalgia.

Otofaríngeo: Relativo o perteneciente al oído y la faringe.

Otogénico: Que se origina en el oído, otógeno.

Otolito: Concreción en el oído, cada una de las numerosas y pequeñas masas calcáreas que
se hayan en el laberinto membranoso.

Otología: Suma de conocimientos relativos al oído.

Otomicosis: Micosis en el oído, infección ótica, causada por hongos.

Otopiosis: Supuración del oído.

Otorragia: Salida de sangre por el conducto auditivo externo.

Otorrea: Toda secreción anormal del oído.

Otorrinolaringología: Estudio de las enfermedades del oído.

Otosclerosis: Padecimiento por endurecimiento de los tejidos, huesos especialmente del


oído, con producción de hipoacusias.

Ototóxico: Tóxico para el órgano auditivo.

Ovárico: Perteneciente y/o referente a los ovarios.

Ovarios: Parte del sistema reproductivo de la mujer. Se encargan de producir y almacenar


los óvulos.

Ovocito: Célula germinal femenina derivada de la ovogonia y que da lugar al óvulo.


Ovulación: Desprendimiento natural del óvulo

Óvulo: Células haploides formadas en los ovarios por la subdivisión por meiosis de un
ovocito primario en dos ovocitos secundarios, y estos en un óvulo y dos corpúsculos
polares.

Oxidar: Transformar por la acción del oxígeno.

Oxígeno: Es un gas que el cuerpo necesita para funcionar bien.

Oxigenación: Transporte y saturación de oxígeno.

Oxitocina: Hormona producida en la hipófisis posterior, que actúa sobre mamas, útero y
vagina. Cumpliendo la función de estimular la secreción de leche, contracción del cérvix,
involucrada en el orgasmo y en la confianza entre la gente y cambios cicardianos
(Temperatura corporal, nivel de actividad, vigilia).

Ozono: Cambio de propiedades del oxígeno producido por la electricidad.

P
Pabellón: Oreja, porción externa del oído externo.

Palatino: Hueso corto par, situado en la cara, forma el paladar.

Paladar: Constituye la pared superior o techo de la cavidad bucal.

Paliativo: Que proporciona alivio pero no cura.

Palpebral: Relativo al párpado.

Palpitación: Latido del corazón sentido por un paciente.

Pancitopenia: Deficiencia de cualquier tipo de células sanguíneas.

Páncreas: Es un órgano glándular, que se situa detrás del estómago y por delante de la
columna. Produce jugos que ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a
controlar los niveles de azúcar en la sangre.

Pancreatitis: Inflamación del páncreas.


Panículo: Formación subcutánea de tejidos (ej. Adiposo).

Paniculitis: Reacción inflamatoria de las grasas debajo de la piel.

Papila: Pequeñas elevaciones del tejido.

Papilar: En forma de papila o verruga.

Papiloma: Hipertrofia de las papilas de la piel.

Para: Prefijo que significa junto a.

Paracentesis: Drenaje.

Paracusia: Término general para los trastornos del sentido del oído.

Paradójico: Contradictorio, inhabitual.

Parálisis: Pérdida de las funciones musculares en parte o partes del cuerpo.

Parálisis cerebral: Debilidad o problemas con el uso de los músculos.

Parálisis del Sueño: Es una afección en la cual no puede moverse ni hablar cuando apenas
se queda dormido o al despertar.

Parálisis facial: Imposibilidad del movimiento de los músculos de la cara, puede ser
dañado en las inervaciones quirúrgicas del oído.

Parámetro: Criterio.

Paranoia: Delirio de persecución.

Paraplejía: Parálisis de las piernas y parte inferior del cuerpo.

Parasimpático: Parte del sistema nervioso. Participa en la regulación del aparato


cardiovascular, aparato digestivo y aparato genitourinario. En muchos órganos su acción es
opuesta a la del sistema nervioso simpático, por ejemplo en el corazón enlentece el ritmo
cardiaco, mientras que el simpático lo acelera.

Parásito: Organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de otro y a expensas de éste.
Parathormona: PTH, hormona producida en las paratiroides. Actúa aumentando el calcio
sanguíneo e indirectamente estimula los osteoclastos, estimula la reabsorción de calcio en
el riñón, activa la vitamina D.

Paratiroideo: Perteneciente o relativo a la glándula paratiroides.

Paratiroides: Glándulas se ubican a los lados de las glándulas tiroides, producen hormona
paratiroidea (PTH) que ayuda al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo.

Parávenoso: Cercano a una vena.

Parénquima: Parte funcional de un órgano.

Parenteral: Administrado por una vía que no sea la oral.

Paresia: Forma leve de una parálisis.

Parestesia: Sensación de hormigueo, de pinchazos.

Parietal: Hueso plano par de la cabeza, situado a los laterales del cráneo. Relativo a la
pared de una cavidad.

Paroniquia: Inflamación de la uña.

Parótida: Glándulas salivales, situadas delante de las orejas.

Parotiditis: Inflamación de la glándula salivar.

Paroxístico: A modo de ataques o crisis de aparición brusca. (ej. Calambre).

Partera/o: Persona especializada que ayuda al parto.

Partícula: Corpúsculo, parte elemental.

Parto: Alumbramiento, dar a luz.

Parto por cesárea: Parto inducido por medio de una intervención quirúrgica.

Parturienta: Mujer que dio a luz.


Paso: Conducto, evacuación intestinal, introducción de un catéter, una sonda o una bujía a
través de un conducto natural.

Patela: Rótula.

Patelar: Relativo a la rótula.

Patelectomía: Intervención quirúrgica de rodilla.

Pato: Prefijo que significa enfermedad.

Patogenia: Parte de la medicina que se ocupa del origen de las enfermedades.

Patogenicidad: Dícese de la capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad


en un huésped susceptible.

Patógeno: Que causa enfermedad.

Patólogico: Morboso, relacionado con una enfermedad.

Pecho: Parte superior del tronco o tórax anterior del cuerpo humano que va desde el cuello
hasta el abdomen.

Pecho hundido: Pectus excavatum. Es una afección donde las costillas y el esternón crecen
hacia adentro, formando una oquedad en el pecho.

Pecho de paloma: Pectus carinatum. Es una afección donde el esternón y las costillas
crecen con una proyección hacia afuera. Marcando una punta saliente en el relieve del
tórax.

Pechos: Glándulas mamarias, mamas, senos, bustos. Pecho femenino.

Pectopresión: Compresión rítmica sobre el pecho, maniobra de RCP.

Pectorales: Son músculos que conectan la parte delantera del pecho con los miembros
superiores (hombros y parte alta del brazo), existen 2 pares de músculos 2 mayores o
superiores y 2 profundos o menores.

Pectus: Pecho.

Pediátrico: Perteneciente o relativo a la rama de la medicina que trata de los niños.


Pediculosis: Infestación de piojos.

Pelagra: Enfermedad provocada por la falta de niacina.

Pelo: Es una continuación del cuero cabelludo, formado por una fibra de queratina y
constituido por una raíz y un tallo, crece principalmente en la cabeza.

Pélvico: Relativo a la parte inferior del tronco del cuerpo.

Pelvis: Región anterior de los huesos iliones o coxales.

Pene: Órgano genital masculino, preparado para el coito y la reproducción del ser humano.
Experimenta erección y eyaculación del semen (a través de la uretra).

Pénfigo: Enfermedad de la piel grave, caracterizada por vesículas, ampollas y erosiones.

Péptico: Relativo a la digestión, principalmente al jugo gástrico.

Péptido natriurético cerebral: BNP. Producido en el corazón (células del miocardio).


Causa la reducción de la presión sanguínea por la reducción de la resistencia vascular de la
ciruculación sistémica, de la cantidad de agua, sodio y grasas en la sangre.

Percutáneo: A través de la piel intacta.

Perenne: Perpetuo.

Perforación: Acción de atravesar una parte, agujero, orificio, apertura.

Peri: Prefijo que significa alrededor.

Perianal: Situado alrededor del ano.

Pericardio: Membrana o saco que rodea el corazón.

Periartritis: Inflamación de los tejidos que rodea una articulación.

Pericarditis: Inflamación del pericardio, membrana que rodea al corazón.

Periférico: Alrededor del centro, situado por fuera del sistema nervioso central, del
corazón y de la circulación menor.
Perilinfa: Líquido que ocupa todo el espacio comprendido entre los laberintos óseos y
membranosos.

Perímetro: Instrumento para medir el campo de visión.

Perinatal: Que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento.

Periné/eo: También llamado suelo pélvico es la región anatómica correspondiente al suelo


de la pelvis, conformada por el conjunto de partes blandas entre el aparato genito-excretor.

Perineal: Relativo a la región limitada por el escroto y el ano en el hombreo por la vulva y
el ano en la mujer.

Periódico: Cíclico, habitual, regular, repetido.

Período de transmisibilidad: Tiempo en el que puede transmitirse directa o


indirectamente en el agente infeccioso.

Perioral: Situado alrededor de la boca.

Periorbitario: Situado alrededor de la órbita.

Peristalsis: Contracción por la cual órganos tubulares impulsan su contenido.

Peristaltismo: Contracción propia del músculo liso (ej. Intestinal).

Peritoneo: Membrana lisa semipermeable que recubre los órganos y la cavidad abdominal.

Peritonitis: Infección de la cavidad abdominal.

Perivascular: Situado alrededor de un vaso.

Permanencia: Periodo en el que la solución de diálisis permanece en la cavidad peritoneal


durante el tratamiento.

Permanente: Que continúa existiendo, que queda en su sitio.

Permeabilidad: Propiedad de una membrana que deja pasar las sustancias.

Pernicioso: Peligroso, aniquilante, grave, maligno.


Peroné: Hueso largo de la pierna, que articula en su extremo superior con el cóndilo
externo de la tibia y en su extremo inferior forma el maléolo externo, articulando con la
base tibial y el astrágalo. También conocido como fíbula.

Peroral: Por boca.

Persistente: Perseverante.

Persona inmune: Individuo que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad


celular.

Perversión: Desviación sexual.

Pestaña: Pelo que nace en el borde de los parpados.

Petequia: Lunar rojo purpureo.

Petrositis: Osteítis del peñasco del temporal.

Pie: Parte del cuerpo humano que va desde el tobillo hasta la punta de los dedos, sirve
principalmente para caminar y para sostener el cuerpo. Formado por 26 huesos (7 tarsos, 5
metatarsos y 14 falanges).

Piel: Es el órgano más grande del cuerpo. Formada por 3 capas (epidermis, dermis,
hipodermis), junto con los anexos córneos y glandulares conforman el sistema
tegumentario.

Pielitis: Inflamación de pelvis renal.

Pielonefritis: Inflamación conjunta del riñón y de la pelvis renal.

Pierna: Región del cuerpo que va desde la rodilla hasta el tobillo, formado por la tibia y el
peroné.

Pigmento: Cualquier colorante orgánico, producido en el organismo.

Pigmentación: Depósito de materia colorante, coloración.

Pilo: Pelo.
Piloerección: Erección del pelo.

Píloro: Esfínter que comunica el estómago con el intestino delgado.

Piodermia: Cualquier enfermedad de la piel purulenta.

Piógeno: Productor de pus.

Piramidal: Hueso corto situado en los carpos.

Piramidal/piriforme: Músculo rotador externo de cadera, también ayuda a la separación


de cadera.

Pirexia: Fiebre.

Pirógeno: Que produce fiebre.

Pirosis: Ardor estomacal.

Pisciforme: Hueso corto par, perteneciente a los carpos de la mano.

Pitriasis: Descamación de la piel en pequeñas laminillas.

Placa dental: Sarro.

Placebo: Medicamento vacío o aparente.

Placenta: Órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. Esta estructura provee
oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento.

Plasma: Componente líquido de la sangre en el que están suspendidos los glóbulos rojos,
blancos y plaquetas. Formado por un 90% de agua, además de sales minerales y proteínas.

Plasmático: Que hace o que forma.

Plasmaproteína: Proteína del plasma.

Platina: Base del estribo.

Pleura: Capa delgada de tejido (fascia), que recubre los pulmones y la pared interior de la
cavidad torácica.
Pleural: Relativo a la pleura.

Pleuresia/pleuritis: Inflamación de la pleura.

Plexo: Red o maraña de vasos linfáticos, vasculares o nervios.

Plexo braquial: Red de nervios que envía señales desde la médula espinal, hasta hombro,
brazo, antebrazo y mano.

Plexo lumbosacro: Corresponde a las uniones que se establecen entre las ramas anteriores
de los nervios raquídeos de L1 a L4.

Plexo solar/celiaco: Grupo de nervios que se encuentran en el abdomen. Su función es


enviar mensajes al cerebro. Son de dolor y se envían desde el páncreas.

Poda/podal/podía: Relativo al pie.

Podalgía: Dolor de pie.

Podrido: Que está descompuesto o corrompido por la acción de diversos factores y de


determinados microorganismos.

Poli: Muchos, varios.

Polaquiuria: Es la necesidad de orinar muchas veces durante la noche.

Poliartritis: Inflamación de varias articulaciones simultáneamente.

Policitemia: Aumento patológico del número total de glóbulos rojos en la sangre.

Policoria: Existencia de más de un orificio pupilar en el ojo.

Polidipsia: Sed excesiva persistente sensación anormal de sed aumentada.

Polimórfico: Que presenta diversas formas.

Polineuritis: Inflamación de muchos nervios a la vez.

Poliomielitis: Enfermedad inflamatoria de la sustancia gris de la médula espinal.


Poliosis: Canas de pestañas.

Polipéptido: Elemento de una proteína.

Polipéptido pancreático: Hormona producida en el páncreas (células PP).

Pólipo: Tumor benigno del oído medio.

Poliposis: Enfermedad genética poco frecuente caracterizada por la presencia de más de


100 polipos en el colon y el recto.

Poliuria: Eliminación de grandes cantidades de orina por día.

Porfiria: Trastorno del metabolismo de las porfirinas.

Portador: Persona infectada que alberga un agente infeccioso especifico sin presentar
síntomas, pero que puede ser fuente de infección para otras personas.

Positivo: Que indica presencia de un trastorno.

Post: Después de.

Posterior/postero: Detrás de.

Postmenopáusico: Que ocurre después de la menopausia.

Postparto: Después del parto.

Postprandial: Después de comer.

Postoperatorio: Después de la operación.

Postraumático: Después de un traumatismo.

Postura: Posición.

Postural: Relativo a la postura o posicional.

Potasio: Elemento necesario para que el organismo tenga una función nerviosa, muscular y
mantenimiento celular normal. En la insuficiencia renal se puede acumular en exceso e
incluso ser normal.
Potencia: Poder, capacidad sexual. Poder de un medicamento para producir los efectos
deseados, capacidad del embrión para desarrollarse.

Potenciación: Activación de una droga por otra.

Potencial: Existente pero aún no activo.

Pre: Antes de.

Preclínico: Antes de que la enfermedad se vuelva clínicamente reconocida.

Precordial: Delante del corazón.

Precursor: Que precede.

Preeclampsia: Síndrome caracterizado por toxemia e hipertensión arterial inducida por el


embarazo.

Preliminar: Antes de lo principal.

Prematuro: Que se produce antes de tiempo.

Premedicación: Antes de administrar un medicamento.

Premenstrual: Que ocurre antes de la menstruación.

Prenatal: Que se presenta antes del nacimiento.

Preoperatorio/prequirúrgico: Antes de la cirugía.

Preparado: Medicamento confeccionado.

Prepucio: Pliegue que cubre el pene o el clítoris.

Presbiacusia: Disminución de la agudeza auditiva, debido a cambios producidos por la


edad.

Presbicia: Disminución gradual del poder de acomodación debido a cambios fisiológicos.


Se hace notable después de los 40 años, mediante una visión cercana borrosa.
Presbiopía: Presbicia, hipermetropía adquirida por efectos de la edad.

Prescripción: Receta.

Presentación: Presentación del feto respecto con el cuello uterino.

Presináptico: Que se encuentra por delante de la zona de contacto entre 2 neuronas.

Presión de oxígeno arterial: Medida en milímetros de mercurio, torrs o pascales,


determina la cantidad de oxígeno presente en la sangre arterial.

Prevalencia: Frecuencia de una enfermedad en un momento dado, es decir, número de


casos en una población.

Prevención: Medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes.

Priapismo: Erección anormal y persistente.

Primario: Principal, primero, al principio, originario.

Primovacunación: Vacunación que se efectúa por primera vez.

Prisma: Cuerpo sólido de sección transversal triangular que descompone la luz blanca en
sus siete colores primitivos.

Privación: Falta o carencia.

Procreación: Reproducción.

Proctitis: Inflamación del recto.

Procto: Relativo al recto.

Productivo: Que produce nuevo tejido (dícese de una inflamación), que produce esputo o
moco (dícese de la tos).

Producto de deshecho: Sustancias resultantes del metabolismo que son tóxicas para el
mismo.

Profilaxis: Prevención.
Progesterona: PH. Se origina en ovarios (cuerpo lúteo), glándulas adrenales, placenta
(durante el embarazo) de mecanismo directo. Mantiene el embarazo. Convierte el
endometrio en órgano secretor, hace al moco cervical impermeable al esperma, inhibe la
respuesta inmunitaria contra el embrión, disminuye la coagulación sanguínea incrementa la
formación y la agregación plaquetarias, vasoconstricción, bronconstricción.

Progestógeno: Hormona que prepara el útero para la recepción y desarrollo del óvulo
fecundado.

Prognosis: Pronóstico.

Progresivo: Continuado que avanza lentamente.

Prolactina: PRL. Hormona que se produce en la hipófisis anterior y en el útero. Actúa


sobre las mamas y el sistema nerviosos central. Produce la leche materna y placer tras la
relación sexual.

Prolapso: Caída, acción de colgar de una parte.

Proliferación: Reproducción, multiplicación.

Promontorio: Primera vuelta del caracol o cóclea.

Prono decúbito: Decúbito ventral, es una posición anatómica que se caracteriza por
situarse tendido boca abajo.

Pronación: Se refiere a la manera de girar el pie hacia dentro y distribuir el impacto al


pisar. Movimiento giratorio dejando el dorso hacia arriba.

Proptosis: Protrusión anormal del globo ocular.

Proptosis: Exoftalmia.

Próstata: Es una parte del aparato reproductor masculino, el cual está formado por el pene,
la próstata, vesículas seminales y los testículos. Se sitúa justo debajo de la vejiga y delante
del recto.

Prostatismo: Compresión y obstrucción de la uretra por la próstata.

Prostatitis: Inflamación de la próstata.


Proteasa: Enzima que destruye las proteínas.

Proteína: Sustancia nitrogenada que se halla en el organismo y es esencial para la vida.


Tiene funciones estructurales y de regulación.

Proteolico: Que digiere o hidroliza las proteínas.

Prótesis: Sustitución de una parte del cuerpo por una pieza artificial.

Protrombina: Factor II de la coagulación sanguínea.

Protrusión: Avance anormal de una parte u órgano.

Proximal: Situado más cerca del tronco. Falanges de los dedos de manos y pies cercanas a
las almohadillas metacarpianas y metatarsianas.

Pruritico: Relativo al prurito.

Prurito: Picazón.

Psico: Actividad mental.

Psicógeno: Tiene origen emocional o psicológico.

Psicoléptico: Farmaco con efecto sedativo.

Psicomotor: Relativo a los motores de la actividad cerebral o psíquica.

Psicosis: Trastorno mental grave, caracterizado por una ruptura del contacto con la
realidad.

Psicosomático: Que tiene síntomas corporales de origen psíquico, emocional o mental.

Psicotrópico: Afecta al estado mental.

Psíquico: Mental.

Psoas: Es el músculo más interno del cuerpo humano, desempeña una función clave, ya
que entre otras cosas permite la estabilidad de la columna vertebral.
Psoas ilíaco: Músculo que se encuentra en la cavidad abdominal y en la parte anterior del
muslo. Es el más potente de los músculos flexores de la cadera.

Psoriasis: Enfermedad de la piel caracterizada por descamación, producida por estrés.

Ptosis: Caída de un órgano.

Pubalgia/pubialgia: Inflamación de los tendones del pubis.

Pubarquia: Se refiere a la primera aparición de vello púbico en adolecentes.

Pubertad: Período de madurez sexual.

Pubis: Parte inferior y posterior del hueso coxal. En las mujeres tiene la capacidad de
separarse durante el embarazo, permitiendo abrir el canal de parto.

Puente: Porción ósea que separa el ático del antro.

Puerperio: Período o estado de confinamiento después del parto.

Pulgar: Primer dedo de la mano. Dedo gordo.

Pulmón: Órgano par esponjo de color gris rosáceo que se encuentran en el pecho.
Es la parte principal del sistema respiratorio, cuenta con lóbulos el derecho, cuenta con 3 y
el izquierdo con 2 y una cavidad donde reposa el corazón.
Se agrandan al inhalar y se contraen al exhalar. Al mismo tiempo permiten el paso de
oxígeno a la sangre y la expulsión del dióxido de carbono.

Pulmonar: Relativo al pulmón.

Pulsación: Latido rítmico.

Pulso: Vibración que se siente al palpar una arteria. Corresponde con los latidos cardiacos.

Punción: Introducción de un instrumento puntiagudo.

Punta de mastoides: Porción donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo.

Pupila: Orificio redondeado en el centro del iris que equivale a la abertura del lente en una
cámara.
Purga/purgativo/purgante: Que produce evacuación del intestino.

Púrpura visual: Pigmento de las capas extremas de la retina.

Púrpura: Hemorragia capilar espontánea en forma de pequeñas manchas.

Purulento: Que produce o contiene pus.

Pus: Líquido exudado, cremoso, viscoso, amarillo o verde amarillento, cuya causa es la
infección.

Pústula: Llenas de pus, llagas pequeñas, inflamadas similares a ampollas (lesiones) en la


superficie de la piel.

Pustuloso: Relativo a las pústulas, con formación de pústulas.

Putrefacción: Alteración o corrupción.

Putrefacto: Podrido.

Q
Queloides: Cicatriz claramente elevada.

Quemosis: Edema inflamatorio de la conjuntiva ocular, que forma un rodete saliente


alrededor de la córnea.

Queratina: Es una proteína con una estructura secundaria. Se encuentra en la epidermis de


la piel y en los pelos.

Queratinizado: Recubierto por una sustancia resistente a la secreción gástrica.

Queratitis: Inflamación de la córnea.

Queratoconjuntivitis: Inflamación de la córnea y conjuntiva del ojo.

Queratocono: Deformidad córnea que adopta forma conica.

Queratomalacia: Reblandecimiento de la córnea.


Queratotomia: Incisión quirúrgica de la córnea.

Quervain (tendinitis): Inflamación del tendón del dedo pulgar de la mano.

Quimiorreceptor: Célula de un órgano capaz de reaccionar a sustancias químicas.

Quimioterapia: Consiste en usar medicamentos contra el cáncer se pueden administrar por


vía intravenosa o por vía oral.

Quimioterápetico: Medicamento capaz de atacar a los microbios parasitarios o a las


células de un cáncer.

Quirurgico: Relacionado a cirugía.

Quiste: Tumor de contenido líquido.

R
Rabdomiólisis: Este trastorno, significa disolución del músculo estriado (esquelético). Se
caracteriza por la liberación en la circulación del contenido de las células musculares.

Radial: Referente al radio. Nervio que sale desde las vértebras cervicales bajas y que
irradia hasta las puntas de los dedos pulgar e índice de la mano.

Radio: Hueso largo par, que se sitúa en la cara interna del antebrazo, articulando con la
eminencia del cúbito en su parte superior y con los carpos en la parte inferior, formando la
articulación radio-carpal (muñeca).

Radiografía: Procedimiento para hacer fotografías por medio de los rayos X. Fotografía
obtenida por este procedimiento.

Radiología: Parte de la medicina que estudia las radiaciones, especialmente los rayos X, en
sus aplicaciones al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Radioterapia: Tratamiento mediante radiaciones.

Rágade: Fisura, grieta o escara lineal de la piel.

Raquídeo: Los nervios raquídeos o nervios espinales son un conjunto de fibras que se
originan en la médula espinal desde allí atraviesan los forámenes intervertebrales para
luego distribuirse a las diferentes zonas del cuerpo mediante los plexos (cervical, braquial,
lumbar y sacro).

Raquis: Raíces. Es el nombre para la parte axial de numerosas estructuras.

Rayos X: Son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Se utilizan para


mostrar el interior del cuerpo haciendo visibles las estructuras óseas por sobre las partes
blandas.

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar. Es una maniobra de emergencia, consiste en aplicar


presión rítmica sobre el pecho de una persona e insuflaciones que haya sufrido un paro
cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.

Reabsorción: Es el proceso mediante el cual se elimina el agua y los solutos del líquido
tubular y los devuelve a la sangre circulante.

Reactivación: Acción que consiste en lograr la reaparición de determinados fenómenos.

Reactividad: Aptitud adquirida por un individuo vacunado que puede producir


rápidamente antitoxinas o inmunidad especifica.

Reactivo: Sustancia utilizada para producir una reacción química.

Recaída: Nuevo acceso de una enfermedad, producido después de un lapso de la


convalecencia.

Receptividad: Aptitud para contraer enfermedades microbianas.

Receptor: Persona a la que se le va a realizar o realizo un trasplante de un órgano.

Recidiva: Repetición de un trastorno o enfermedad.

Recidivista: Persona que repite los trastornos después de recibir tratamiento.

Reconstrucción: Añadir un solvente o un medicamento en polvo, tipo de regeneración de


una superficie lesionada, retorno a la forma líquida del suero o plasma sanguíneo
previamente desecado.

Rectal: Referente al recto.

Recto: Porción final del intestino grueso el cual vacía las heces del cuerpo a través del ano.
Recto anterior: Músculo largo, situado en él cuádriceps, más capacitado para ejercicios de
velocidad que de fuerza, se lo llama músculo del puntapié o del paso. Músculo del
abdomen liso y largo que se extiende a lo largo de toda la parte frontal del abdomen y está
separado de su par por la línea alba.

Recto posterior: Bíceps femoral o bíceps crural, es un músculo largo que se ubica en la
región posterior del muslo, forma parte de los Isquiotibiales.

Recuperación: Mejoría.

Recurrente: Que vuelve, que retorna.

Reducción: Retorno a la forma inicial o normal.

Reflejo pupilar: Contracción de la pupila por la acción de la luz sobre la retina.

Reflujo: Flujo de retorno.

Refracción: Desviación de la dirección de los rayos de la luz al pasar de un medio


transparente a otro de densidad diferente.

Refractario: Que no cede fácilmente con el tratamiento, rebelde.

Regeneración: Renovación o reparación de tejido o de partes desaparecidas.

Región: Parte del cuerpo.

Regional: Local.

Regresión: Retorno a un estado o etapa anterior, desaparición de los síntomas o de un


proceso anormal.

Regurgitación: Reflujo del contenido de un órgano hueco.

Rehidratación: Restauración del agua o del contenido líquido en un organismo.

Reinfección: Nueva infección con el mismo agente, tras haber curado la primera.

Relajante: Agente que reduce la tensión.


Relaxina: RLN. Se produce en el útero. Segregada por la placenta en las últimas fases del
embarazo para madurar el cérvix, prepararlo para el trabajo de parto.

Relevante: Sobresaliente, importante.

Remisión: Disminución temporal de los síntomas de una enfermedad.

Remoción: Quitar, sacar, mover de un lado al otro.

Renal: Referido a los riñones.

Renina: Enzima elaborada en el riñón (células juxtaglomerulares). Activa el sistema


renina-angiotensina por la producción de la angiotensina I del angiotensinógeno.

Replicación: Auto duplicación.

Resección: Quitar una porción importante de un órgano.

Reservorio: Cavidad que sirve como almacén.

Residual: Que resta o queda.

Resistencia: Conjunto de mecanismos que actúa como barrera contra el progreso de la


invasión de agentes infecciosos en el organismo que es agredido.

Resistente: Que no da respuesta a determinados medicamentos.

Resorción: Absorción de agua y de solutos por células vivas.

Respiración: Proceso referido al intercambio de sustancias gaseosas (oxígeno y dióxido de


carbono) en los pulmones. Combina inspiración o inhalación con expiración o exhalación).

Respiratorio: Relativo a la respiración.

Respuesta: Reacción ante un estímulo.

Resucitación: Restablecimiento de la vida de un sujeto aparentemente muerto.

Retardo: Retraso, impedimento, desarrollo retrasado.


Retención: Conservación dentro del cuerpo de materiales o líquidos que se excretan
normalmente.

Retina: Capa más interna del ojo. Formada por elementos nerviosos sensibles a la luz.

Retinitis: Inflamación de la retina.

Retinopatía: Padecimientos de la retina.

Retráctil: Que puede ir o volver hacia atrás.

Retracción: Encogimiento o reducción de un órgano o tejido.

Retro: Detrás.

Retrobulbar: Que está detrás del globo ocular.

Retroesternal: Detrás del esternón.

Retrógrado: Que va hacia atrás, que degenera, deteriora.

Retrolenticular: Detrás del cristalino.

Reuma: Se habla de reuma o reumatismo para referirse al conjunto de dolores o molestias


relacionadas al aparato locomotor.

Reumatoide: Que se asemeja al reumatismo.

Reversible: Que puede desaparecer totalmente al suprimirse la cuasa.

Revulsivo: Que aumenta el flujo sanguíneo.

Rinitis: Inflamación de la mucosa nasal.

Rino: Nariz.

Rinofaringeo: Inflamación de la mucosa nasal y de la faringe.

Rinorrea: Secreción intensa de moco nasal.


Riñones: Son 2 órganos con forma de porotos, aproximadamente de unos 12 cm de largo,
situados en la parte posterior de la cavidad abdominal a ambos lados de la columna lumbar,
el derecho más bajo que el izquierdo. Cumplen la función de filtrar la sangre y regular la
salinidad a través de la producción de orina.

Ritid: Prefijo que significa arruga o arrugado.

Rodilla: Articulación móvil situada entre el muslo y la pierna.

Roncus: Ronquido.

Ronquido: Sonido ronco o fuerte que se produce cuando el aire pasa por los tejidos
relajados de la garganta y hace que estos vibren.

Rotación: Giro.

Rótula: Patela, hueso plano sesamoideo que se encuentra por delante de la rodilla.

Rotular: Referido a la rótula.

Rotura/ruptura: Desgarro de tejidos o de un órgano.

RRU: Ratio de reducción de urea. Porcentaje basado en la cantidad de urea de la sangre


extraída durante el tratamiento con diálisis. Indica la efectividad en la que la urea y otros
productos de desecho son extraídos de la sangre.

Rubeola: Sarampión alemán, cuarta enfermedad.

S
Saburra: Capa blanquecina o amarillenta que se crea sobre la lengua. Está compuesta por
células viejas, restos de alimentos y bacterias.

Saburral: Relativo a la saburra lingual.

Saco dural/tecal: Se encarga de rodear la médula espinal dentro de la columna vertebral.


Separa el espacio epidural del espacio subaracnoideo, terminando en la segunda vértebra
sacra.

Saco lagrimal: Porción dilatada en la unión del conducto lagrimo-nasal y los canalículos.
Sacral: Relativo al sacro.

Sacro: Es una estructura ósea en forma de escudo, está localizada en la base de las
vértebras lumbares. Formado por 5 vertebras fusionadas entre sí. Está conectado a la pelvis,
forma la pared pélvica posterior. Fortalece y estabiliza la pelvis, en su extremo inferior se
engancha el coxis.

Sacroilíaca: Articulación formada por el sacro y los iliones o coxales.

Sacroileitis: Es una afección dolorosa que afecta a una o ambas articulaciones sacroilíacas.

Sacrolumbar: Articulación de la región lumbar más precisamente la L5 con el sacro.

Sáculo: Una de las porciones del órgano del equilibrio.

Salino: Salado, de la naturaleza de las sales, que contiene sales.

Saliva: Es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el


93% de su volumen y menores en el 7% restante. Formadas por un 99% de agua y un 1%
por moléculas orgánicas e inorgánicas.

Salivación: Secreción de saliva.

Salpingitis: Inflamación de la trompa de Eustaquio.

Salurético: Que induce la eliminación de sal por la orina.

Sangre: Es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos, la parte líquida, llamada plasma,
contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la
sangre contiene glóbulos rojos, blancos y plaquetas. En el cuerpo humano existen
aproximadamente 5 litros que van circulando constantemente.

Sanguíneo: Relativo a la sangre.

Sarampión: Enfermedad eruptiva infecciosa muy contagiosa, epidémica caracterizada por


una erupción peculiar, que es precedida de síntoma catarrales.

Sarcoma: Tumor maligno.


Sarcoma de Kaposi: Es una reacción del cuerpo que produce parches de tejido anormal
debajo de la piel de color rosado. Se puede propagar a otros órganos y causar sangrados,
pústulas en la frente. Aparecen en enfermedades autoinmunes, cuando el cuerpo se
encuentra sin defensas. Ej. HIV.

Sarcómero: Son las unidades funcionales más pequeñas de la fibra muscular y cada uno de
ellos contiene filamentos gruesos, filamentos delgados, proteínas que estabilizan la posición
de los filamentos y proteínas que regulan las interacciones entre los filamentos delgados y
gruesos.

Sebo: Grasa.

Seborrea: Excreción excesiva de sustancia grasa.

Secretina: SCT. Producida en el duodeno (Células S). Actúa sobre el hígado, páncreas,
duodeno (células de Brunner). Estimula la secreción de bicarbonato, realiza los efectos de
la colecistoquinina, detiene la producción de jugos gástricos.

Secuela: Lesión o afección dependiente de otra sucedida o consecuencia de una


enfermedad.

Secuestro: Fragmento de tejido muerto separado del tejido sano.

Secundario: Siguiente, dependiente, de 2 orden, en una 2° fase, acompañante,


consecuencial, colateral.

Sedante: Calmante.

Sedentario: Que se sienta habitualmente, de hábitos inactivos, relativo a la posición


sentada.

Sedimentación: Asentamiento de partículas sólidas de una solución en el fondo del envase.

Sedimento: Precipitación de un sólido en un sistema líquido.

Segemento: Parte de un organismo u órgano.

Segregación: Separación de un grupo de personas o de animales, objeto de facilitar su


control y observaciones en relación con la enfermedad.

Selectivo: Que se realiza por o tras elección, muy exigente en cuanto a la indicación.
Semilunar: Hueso corto par situado en los carpos de la mano.

Semiología: Estudio de los signos de las enfermedades.

Semisintético: Producido por manipulación química de sustancias naturales.

Senescencia: Envejecimiento.

Senil: Viejo.

Senilidad: Ancianidad, vejez.

Senos: Pechos femeninos, mamas.

Senos paranasales: Cada uno de los numerosos espacios huecos pequeños en los huesos
que rodean la nariz. Llevan el nombre de los huesos que los contienen (frontal, maxilares
superiores, etmoides, esfenoides). Estos se comunican con la cavidad nasal y están
revestidos de células que elaboran moco para impedir que la nariz se seque durante la
respiración.

Sensibilización: Administración de un antígeno para inducir una respuesta inmunitaria,


exposición a un alérgeno que da lugar a una reacción exagerada.

Sensorial: Perteneciente o relativo a las sensaciones.

Septicemia: Estado morboso con fiebre continua de tipo infeccioso causado por difusión en
la sangre de diversos microbios, la acción de las toxinas segregadas por tales
microorganismos.

Séptico: Contaminado por gérmenes.

Septum: Tabique de separación.

Serrato mayor o anterior: Músculos situados en la cara lateral del tórax. En la parte
interna de la musculatura del hombro.

Serrato menor: Músculo postero inferior, situado en la parte inferior del dorso.

Seroconversión: Cambio de una prueba serológica de negativa a positiva.


Serológico: Perteneciente o relativo al estudio de la inmunidad a través del suero.

Seudotumor: Tumor fantasma.

Shock: Colapso, fallo.

Sialorrea: Producción excesiva de saliva.

Sífilis: Enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específicamente contraída por


Treponema Pallidium, adquirida por contagio, emitida por herencia.

Significativo: Que tiene importancia.

Sinfisis pubiana: Articulación no sinovial, formada por la unión de ambos huesos coxales
o iliones en la cara anterior (pubis) y un disco fibrocartilaginoso. En la mujer está
articulación se separa durante el embarazo y queda dilatada una vez nacido el bebé.

Signo: Lo que observa el médico o el profesional de manera objetiva (tos, fiebre, erupción,
etc).

Simbléfaron: Adherencia completa o parcial del párpado o párpados al globo ocular.

Simpático sistema: Parte del sistema nervioso que aumenta la frecuencia cardíaca, la
presión arterial, la frecuencia respiratoria y el tamaño de las pupilas. También hace que los
vasos sanguíneos se estrechen y reduce los jugos digestivos.

Simpaticomimético: Sustancia que estimula el sistema nervioso simpático.

Simultaneo: Que se hace u ocurre al mismo tiempo.

Sináptico: Que pertenece o afecta a la zona de contacto entre 2 neuronas.

Sinapsis: Conexión entre la neurita o prolongación citoplasmática de una neurona y las


dendritas o el cuerpo de otra.

Síncope: Desmayo, desvanecimiento.

Síndrome: Conjunto de síntomas.

Sinequia: Adherencia del iris a la córnea o al cristalino del ojo.


Singulto: Hipo.

Sinovial: Perteneciente o relativo al líquido secretado por la membrana sinovial o que lo


secreta.

Sinovitis: Inflamación dela membrana sinovial.

Síntesis: Combinación, formación de sustancias in vitro por medios artificiales.

Sintético: Obtenido o producido por técnicas y medios industriales.

Sintomático: Perteneciente a los síntomas.

Sintomatología: Síntomas combinadas de una enfermedad.

Sinurragia: Sangrado durante el coito.

Sinusal: Relativo o perteneciente a una bolsa o una cavidad, en particular a la cámara


superior del corazón.

Sinusitis: Inflamación de una bolsa o una cavidad, generalmente relacionada con los senos
paranasales.

Sistemático: Perteneciente a los sistemas.

Sistemas: Aparatos. Conjuntos de órganos que desempeñan una función similar.

Sistémico: Que afecta a un sistema.

Sistólico: Que se relaciona con la contracción del músculo cardíaco.

Sobre: Exceso o por encima de.

Sobredosis: Dosis excesiva.

Sobrehidratación: Punto en el que el líquido en exceso en el cuerpo causando edemas,


dificultad de respirar o sobre esfuerzo cardíaco.

Sodio: Elemento que se encuentra en el organismo y que ayuda a regular el contenido de


líquido en el cuerpo. Es un componente de la sal.
Solución: Preparado líquido que contiene una o varias sustancias químicas, relajación o
preparación.

Solvente: Líquido que es capaz de disolver, componente de una solución que se encuentra
en mayor cantidad.

Soma/somático: Corporal.

Somatotropina: Hormona del crecimiento.

Somatostatina: SRIF. Hormona producida en el hipotálamo (células neuroendocrinas del


núcleo periventricular), islotes de Langerhans (células delta), aparato gastrointestinal.
Actúa sobre la hipófisis anterior, aparato gastrointestinal, múscuulo liso y páncreas.
Produce numerosos efectos, inhibe la liberación de hormonas del crecimiento y hormona
liberada de tirotropina, suprime la liberación de gastrina, colecistoquinina, secretina y otras
muchas hormonas gastrointestinales, reduce las contracciones del músculo liso intestinal,
inhibe la liberación de insulina y glucagón, suprime la secreción exocrina del páncreas.

Somnolencia: Sueño.

Sonambulismo: Andar en sueños.

Sonido: Movimiento molecular uniforme que despierta en el hombre una sensación


específica, efecto producido en el sentido del oído por vibraciones regulares del aire u otro
medio.

Soplo: Vibración audible por auscultación.

Soporífico: Que causa o induce al sueño o sopor.

Sordera: Privación completa o parcial del sentido del oído.

Sub: Bajo de.

Subagudo: Un poco agudo.

Subaracnoideo: Que está situado por debajo de la aracnoides.

Subcapsular: Situado debajo de la cápsula.


Subclínico: Que transcurre sin manifestar síntomas.

Subconjuntival: Situado debajo de la conjuntiva.

Subcutaneo: Debajo de la piel.

Subdermico: Debajo de la dermis.

Subescapular: Músculo situado en la cara anterior de la escápula entre esta y la parrilla


costal, forma parte del manguito rotador.

Subhialoideo: Debajo de la membrana hialoides.

Sublingual: Referido o situado bajo la lengua.

Superinfección: Nueva ingección que ocurre como complicación de otra ya existente.

Supinación: Es la acción o moviento por el cual alguna parte del cuerpo humano es
colocada en posición supina.

Supinar: Movimiento opuesto a la pronación.

Supino decúbito: Boca arriba.

Supra: Sobre.

Supraespinoso: Músculo situado por sobre la espina escapular, forma parte del manguito
rotador.

Supraventricular: Por encima o en la parte superior de una pequeña cavidad.

Supuración: Formación de pus.

Sural: Relativo a la pierna.

Suspensión: Preparado finamente dividido para incororarlo en un líquido o que ya se


encuentra incorporado en un líquido.

T
Talalgía: Dolor en el talón del pie.

Tálamo: Masa importante de núcleos grises.

Talón: Región posterior del pie, formado por el hueso calcáneo.

Taqui: Prefijo que significa rápido.

Taquiarritmia: Forma rápida e irregular del ritmo cardíaco.

Taquicardía: Aceleración de la frecuencia cardíaca.

Taquifilaxia: Efecto decreciente de un medicamento.

Taquipnea: Respiración acelerada y superficial por una neumopatía.

Tarsal: Relativo a los tarsos.

Tarsalgía: Dolor en los tarsos.

Tarsos: 7 pares de huesos cortos situados en los pies. (astrágalo, calcáneo, cuboides,
escafoides, 3 cuñas o cuneiformes).

Tarsorragía: Sutura de los párpados entre sí, total, lateral o median. Blefarorragía.

Tegumentario: Tejido orgánico de recubrimiento, tejido dérmico.

Tegumento: Envoltura, cubierta, piel.

Tejido: Conjunto de células que desempeñan una misma función.

Telagiectasia: Arañitas, dilatación de los capilares venosos superficiales.

Telarquia: Desarrollo de la glándula mamaria, usualmente entre los 8 y 13 años.

Temblor: Movimiento involuntario de agitación. Puede afectar a cualquier parte del


cuerpo, es más notorio en manos y brazos

Temperatura: Magnitud referida a la noción del calor medible mediante un termómetro.


Tendinitis: Inflamación de los tendones.

Tendinosis: Engrosamiento y calcificación del tendón.

Tendón: Fibras de tejido elástico, situados en los extremos musculares, se encargan de unir
músculos con huesos.

Tenesmo: Deseo doloroso e ineficaz de orinar o defecar.

Teno/do: Relativo a los tendones.

Tenosinovitis: Inflamación del tendón y su vaina.

Tensiactivo: Que ejerce efecto sobre la tensión superficial.

Tensión arterial: Presión arterial, se ejerce sobre la pared de los vasos sanguíneos. Está se
expresa en 2 cifras, como 120/80. La cifra de la presión sistólica (máxima), representa la
presión en el momento de la contracción cardíaca. La cifra diastólica (mínima), es la
presión en el momento en que el corazón está relajado.

Tensión: Tono, potencial eléctrico, presión.


Terapia/terapéutico: Curación, tratamiento, perteneciente a…

Teratogénico: Que genera malformaciones.

Teratológico: Perteneciente o relativo a la ciencia que se ocupa de las malformaciones


congénitas.

Termia/térmico: Relativo a la temperatura.

Terminal: Final, último, postero.

Termómetro: Instrumento que se utiliza para tomar la temperatura de un cuerpo o de una


cosa.

Termorregulación: Regulación del calor o de la temperatura.

Testicular: Perteneciente o relativo a los testículos.

Testiculitis: Orquitis. Inflamación de los testículos.


Testículos: Gónada masculina, órgano sexual masculino de forma redondeada que produce
a los espermatozoides.

Testosterona: Hormonas esteroideas. Originadas en los testículos (células de Leydig) de


mecanismo directo. Produce el crecimiento, aumento de la masa muscular y de la densidad
ósea, maduración de los testículos, formación del escroto, crecimiento del vello púbico y
axilar, modificación del aparato vocal (la voz se hace más grave).

Tetania: Estado caracterizado por calambres y convulsiones musculares.

Tétanos: Enfermedad seria causada por la bacteria clostridium. Está bacteria vive en el
suelo, la saliva, el polvo y en el estiércol. Ingresan al cuerpo a través de un corte profundo,
como los que ocurren cuando uno pisa un clavo oxidado o a través de una quemadura.

Tetra: Prefijo que significa 4

Tetraplejia: Es una parálisis causada por una enfermedad o lesión que tiene como
consecuencia la pérdida parcial o completa del uso de las 4 extremidades y del torso.

Tibia: Hueso largo par de la pierna que se articula en su extremo superior con el fémur y la
rótula, formando la articulación de la rodilla. Sobre la meseta tibial se encuentran los
meniscos, en el extremo inferior se articula con la base del peroné y con el astrágalo,
formando la articulación del tobillo.

Tibial: Relativo a la tibia.

Tic: Movimientos involuntarios que se produce repetidamente.

Timpánico: Relativo a los tímpanos.

Timpanitis: Inflamación del tímpano.

Tímpano: Caja timpánica o del tambor, oído medio.

Timpanoesclerosis: Presencia de calcificaciones en la membrana timpánica.

Tinnitus: Sensación subjetiva de campanilleo o retintín.

Tiroides: Glándula pequeña en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello,
justo debajo de la nuez de Adán.
Tiroiditis: Inflamación de las glándulas tiroides.

Tirotropina: TSH. Hormona producida en la hipófisis anterior. AMPc. Actúa en las


tiroides. Estimula la secreción de tiroxina y triyodotironina.

Tisular: Relativo de tejidos.

Título: Valor, grado, Proporción.

Tofo: Depósito de urato que se produce en caso de gota.

Tolerancia: Capacidad de soportar dosis elevadas de una droga tóxica.

Tomografía: Radiografía de una sección del cuerpo o de un órgano.

Tónico: Que produce y restablece el tono normal, que se caracteriza por tensión continua.

Tono: Tensión.

Tono de base: Estado de contracción o tensión natural de un músculo en reposo.

Tonsilitis: Inflamación de una amígdala.

Tópico: Local.

Torácias: Dorsales.

Torácico: Perteneciente o relativo al tórax.

Tórax: Área del cuerpo entre el cuello y el abdomen.

Tórax en quilla: Pecho de paloma.

Tórax en tonel: Pecho redondeado y protuberante que se asemeja a un barril.

Torsión: Torcedura, giro de un órgano o articualción en torno a su eje. Rotación.

Tortícolis: Contractura del músculo ECOM, cuello torcido.

Toxemia: Intoxicación de la sangre.


Toxicidad: Efecto nocivo que tiene una sustancia química.

Tóxico: Venenoso.

Toxicológico: Perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los venenos.

Toxicomanía: Dependencia de una droga.

Toxina: Cualquier sustancia que puede ser tóxica para el organismo.

Toxoplasmosis: Enfermedad infecciosa causada por toxoplasma gondii. A menudo, las


personas contraen esta infección por comer carne poco cocida. También puedes contraerla
por el contacto con heces de gato, el parásito se puede trasmitir al bebé durante el
embarazo.

Trabécula: Estructura alargada que frecuentemente unida o entrecruzada con otras, sirve
de soporte a un órgano o atraviesa una cavidad.

Tracoma: Queratoconjuntivitis infecciosa grave debida a virus.

Tracto: Haz de fibras, cordón, vía.

Tracción: Acción o efecto de arrastrar o traer.

Trago: Eminencia cartilaginosa delante del orificio del conducto auditivo externo.

Tranquilizante: Medicamento que sirve para tranquilizar.

Trans: Prefijo que significa atravesar, sobrepasar.

Transaminasa: Tipo de enzima.

Transcútaneo: A través de la piel intacta.

Transdérmico: Que pasa a través de la piel.

Transferencia: Paso de un síntoma o enfermedad de una parte hacia otra.

Transformación: Cambio de forma o estructura.


Transfusión: Procedimiento durante el cual se administra sangre o componentes de la
sangre directamente en el torrente sanguíneo del paciente a través de una vena.

Tránsito: Paso.

Transitorio: Pasajero.

Transmisión: Conducción.

Transpiración: Sudación.

Transuretral: Que conduce a través de la uretra o la atraviesa.

Transversal: Que cruza de forma horizontal.

Transverso del abdomen: Músculos que cruzan por sobre los rectos del abdomen

Tráquea: Vía respiratoria que va de la laringe hasta los bronquios.

Traqueal: Relativo a la tráquea.

Traqueítis: Inflamación de la tráquea.

Traqueotomía: Procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro
de la tráquea.

Transparente: Queratoplastía.

Trasplante: Transferencia de tejidos u órganos de un individuo a otro.

Tratamiento de diálisis: Pauta de diálisis adaptada a las necesidades individuales de cada


paciente.

Trauma: Lesión o daño.

Trauma emocional: Choque o impresión emocional muy intensos causados por algún
hecho o acontecimiento negativo, que produce en el subconsciente de una persona una
huella duradera que no puede o tarda en superar.

Traumático: Perteneciente o relativo a un trauma o traumatismo o causado por él.


Tremor: Temblor.

Tri: Prefijo que significa tres.

Trigémino: 5° par nervioso craneal, que recoge la sensibilidad de varias partes de la cara y
el cuero cabelludo y actúa sobre los músculos de la masticación.

Trismo: Imposibilidad de apertura total de la boca.

Trocánter mayor: Saliente óseo que se encuentra situado en la epífisis del fémur.

Trocánter menor: Pequeña protuberancia que se encuentra situada en la epífisis interna


del fémur.

Trocanteritis: Conjunto de síntomas de dolor que se localizan en la cara lateral de la


cadera.

Troclear: 4° par nervioso craneal.

Trófico: Nutritivo.

Trombo: Tapón de sangre en el sistema circulatorio.

Trombocitopenia: Disminución del número de plaquetas en la sangre.

Trombocitosis: Aumento exagerado de las plaquetas en la sangre.

Tromboembolismo: Obstrucción de un vaso sanguíneo con material trombótico.

Tromboflebitis: Inflamación de una vena acompañada por formación de trombo.

Trombolítico: Que disuelve o desintegra un trombo.

Trombopoyetina: TPO. Se produce en hígado, riñón y músculos estriados. Crean


megacariocitos. Producen plaquetas.

Trombosis: Formación, desarrollo o presencia de un trombo.

Trompa de Eustaquio: Comunicación entre faringe y oído medio

Tropía: Desviación manifiesta del eje normal de los ojos. Estrabismo.


Troquín: Tuberosidad menor del hombro que sobresale de la parte superior interna del
húmero.

Troquiter: Prominencia mayor que sobresale de la cara externa del húmero.

Tubérculo: Punto redondeado y pequeño de un hueso.

Tuberculosis: Enfermedad infecciosa causada por mycobacterium tuberculosis, una


bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se transmite de persona a persona a través
del aire. Los síntomas de la tuberculosis activa incluyen tos, dolores torácicos, debilidad,
pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.

Tubular: Que tiene forma de tubo.

Tumefacción: Hinchazón, inflamación.

Tumor: Aumento de tamaño.

Turgente: Abultado, elevado, duro y consistente.

U
Úlcera: Lesión circunscripta en forma de cráter, se produce por la necrosis de un tejido ya
sea dérmico u orgánico.

Ulceración: Proceso de formación de una úlcera.

Ulcerógeno: Que produce úlceras.

Ulcus: Úlcera.

Ultrafiltración: Extracción de agua del paciente.

Uncartrosis: Es una afección degenerativa que afecta las articulaciones uncarpales en la


columna cervical, específicamente entre las vértebras C2 y C3.

Ungueal: Referente a la uña.

Unilateral: Situado en un solo lado o que afecta a un solo lado.


Uña: Placa cornea y dura que cubre la cara dorsal de las falanges distales de manos y pies.

Urea: Producto de desecho nitrogenado formado por la transformación de las proteínas en


el organismo.

Uremia: Aumento de los productos de desecho en el organismo de la incapacidad de los


riñones para excretarlos.

Uréteres: Conducto par que conduce la orina desde los riñones hacia la vejiga.

Uretra: Parte distal del aparato urinario y reproductor en el caso del hombre. Es un
conducto por donde se expele la orina al exterior y en el caso del hombre el esperma. En la
mujer mide 4 cm, en el caso del hombre su tamaño varia.

Uretritis: Inflamación del uréter.

Úrico ácido: Es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas
purinas. Las purinas se producen normalmente en el cuerpo y también se encuentran en
algunos alimentos y bebidas.

Urinal: Referente a la orina.

Uricosúrico: Agente que promueve la secreción urinaria de ácido úrico.

Urogeital: Referente a los órganos urinarios y sexuales.

Urografía: Radiografía del aparato urinario.

Urticaria: Erupción cutánea con prurito que suele ser de origen alérgico.

Útero: Órgano genital femenino en donde se desarrolla normalmente el embarazo.

Utrículo: Porción del oído interno que comunica con el sáculo y donde terminan o rematan
los conductos semicirculares.

Úvea: Toda la capa vascular del globo ocular, iris, cuerpo ciliar y coronoides.

Uveítis: Inflamación de la capa vascular del ojo.

Úvula: Masa de tejido muscular que cuelga del velo del paladar (campanita).
V
Vagal: Perteneciente o relativo al nervio vago, décimo nervio craneal.

Vagina: Órgano genital femenino preparado para el coito y para pasaje del feto y
alumbramiento durante el parto.

Vaginal: Referente a la vagina.

Vago: 10° par nervioso craneal.

Vagolítico: Que disminuye los efectos del nervio vago.

Vagotonía: Excitabilidad aumentada del nervio vago.

Validez: Fiabilidad de un proceso de prueba.

Valores sanguíneos: Mediciones de ciertos componentes químicos en la sangre.

Variación: Modifica las propiedades.

Varice: Afección de las venas, producto de un estasis, dilatación de la vena que no permite
la libre circulación ascendente, provocando que la sangre caiga por peso propio y
engrosando el calibre de la vena.

Varicela: Viruela.

Varicocele: Varices que se producen en la zona genital, generalmente en los hombres en la


bolsa escrotal.

Vascular: Relativo a los vasos sanguíneos.

Vasculitis: Inflamación de los vasos sanguíneos.

Vaso sanguíneo: Conductos por donde circula la sangre, pueden ser arteriales o venosos.

Vasoactivo: Que ejerce un efecto sobre el calibre de los vasos sanguíneos.

Vasoconstricción: Estrechamiento de los vasos sanguíneos.


Vasodilatación: Dilatación de los vasos sanguíneos.

Vasomotor: Que afecta el calibre de los vasos.

Vasopresor: Agente que estimula la contracción del tejido muscular de los capilares y las
arterias.

Vegetativo: Relativo o perteneciente al crecimiento y la nutrición que funciona de manera


involuntaria o inconsciente, en reposo.

Vehículo: Trasportador.

Vejiga: Es un órgano hueco en forma de globo que se ubica en la parte inferior del
abdomen, cerca de la pelvis, actúa como reservorio de orina, puede aumentar su capacidad
de almacenamiento hasta 1.5 litros.

Vena: Vaso sanguíneo que transporta la sangre “sucia” desde la periferia hacia el corazón.

Venéreo: Perteneciente o relativo al contacto sexual o transmitido por él.

Venoso: Referente a las venas y al flujo de sangre de retorno.

Ventilación: Aireación por la respiración.

Ventral: Relativo al vientre. Delante de un punto de referencia (decúbito ventral).

Ventricular: Perteneciente o relativo a una pequeña cavidad.

Ventrículo: Cavidad de la parte inferior del corazón. Cavidad del encéfalo que en número
de cuatro, contiene el líquido cefalorraquídeo.

Vénulas: Vasos diminutos que transportan la sangre desde los plexos capilares y que se
fusionan entre ellos para formar las venas.

Verdaderas: 7 pares de costillas, que se articulan desde la columna dorsal hasta el esternón
dando forma al tórax.

Vertebral: Relativo a las vértebras.


Vértebras: Estructuras óseas de huesos cortos que se articulan formando la columna
vertebral. Existen 33 vértebras en el cuerpo de las cuales 24 son fraccionadas y 9
fusionadas.

Vértigo: Alucinación de movimiento, alteración del sentido del equilibrio, caracterizada


por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparente rotatorio de los objetos con
respecto a uno.

Vesícula biliar: Es un órgano pequeño, con forma de pera, ubicado en la zona derecha del
abdomen, justo debajo del hígado, se encarga de liberar un fluido digestivo llamado bilis al
intestino delgado ayudando a la descomposición de los alimentos.

Vesicular: Que tiene forma de vesícula o ampolla.

Vestibular: Perteneciente o relativo a un vestíbulo o que se dirige a él.

Vestíbulo: Cavidad ósea oval del oído interno, comunicante con el caracol, conductos
semicirculares, caja del tímpano y conducto auditivo interno. En este lugar se encuentran
los otolitos encargados de mantener el equilibrio en el cuerpo.

Vestibulococlear: 8° par nervioso craneal.

Vial: Pequeña ampolla o frasco de vidrio.

Vigilia: Acción de estar despierto o en vela.

Viral: Perteneciente o relativo a los virus, causado por ellos.

Virilización: Masculinización.

Viruela: Infección vírica grave, en ocasiones mortal. Se trata de una enfermedad


contagiosa que se propaga de una persona a otra y deja cicatrices permanentes.

Virus: El organismo de estructura más sencilla que se conoce.

Visceras: Grandes órganos internos.

Visceral: Relativo a las vísceras.

Viscocidad: Grado de fluidez de las sustancias en estado líquido o gaseoso.


Visión: Capacidad de ver.

Visión biocular: Capacidad de ver con ambos ojos.

Visión periférica: Habilidad para percibir la presencia, el movimiento o el color de los


objetos por fuera de la línea directa de visión.

Visión parcial: Desde un punto de vista pedagógico, se considera a un niño con tal
situación cuando presenta agudeza visual corregida de 20/70 o menor en el mejor ojo.

Visual: Relativo a la visión.

Vitamina: Cada una de ciertas sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que en
cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes
funciones vitales.

Vítreo: Masa incolora, transparente, de material gelatinoso blanco, que llena el ojo por
detrás del cristalino.

Voluntario: Se le da este nombre a los movimientos en los que interviene la conciencia de


modo que podemos decidir si hacerlos o no, de qué modo y hasta cuándo.

Voz: Sonido modulado producido por el aparato de fonación, registrado por el oído.

Vulva: Parte que rodea y constituye la abertura externa de la vagina.

Vulvar: Perteneciente o relativo a los órganos sexuales externos femeninos.

Vulvitis: Inflamación de la vulva.

Vulvovaginitis: Inflamación de los genitales externos femeninos incluyendo la vagina.

X
Xantoma: Afección cutánea caracterizada por la formación de placas o nódulos amarillos.

Xantopsia: Visión amarilla de los objetos, fenómeno que se observa a veces en la ictericia.

Xantosis: Degeneración con pigmentación amarilla.


Xeroderma: Afección cutánea caracterizada por el estado rugoso, seco y descolorido de la
piel.

Xeroftalmía: Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y


opacidad de la córnea.

Xeromicteria: Sequedad de la membrana mucosa nasal.

Xerosis: Estado morboso caracterizado por la sequedad.

Xerostomía: Sequedad de la boca.

Xifoides apéndice: Dícese del cartílago o apéndice cartilaginoso y de figura algo parecida
a la punta de una espada, en que termina el esternón del ser humano.

Y
Yatrogénico: Provocado por la intervención médica (diagnóstica, terapéutica).

Yeyuno: Porción del intestino delgado comprendida entre el duodeno y el ileón.

Yodo: Metaloide de textura laminosa, de color gris negruzco y brillo metálico, que se
volatiliza a una temperatura poco elevada, desprendiendo vapores de color azul violeta y de
olor parecido al del cloro.

Yunque: Huesecillo que une al martillo con el estribo dentro del oído medio.

Z
Zantopsia: Visión amarilla de los objetos.

Zona pellucida: Región que rodea a la membrana citoplasmática del ovocito.

Zona: Enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa, caracterizada por la inflamación de ciertos


ganglios nerviosos y que se manifiesta por una serie de vesículas a lo largo del nervio
afectado, con fiebre y dolor intenso.

Zónula: Numerosas y finas fibras de tejido, ligamentos, que van de los procesos ciliares al
ecuador del cristalino y lo sostienen en su sitio.
Zonulolisis: Lisis o destrucción de la zónula.

Zóster: Erupción a lo largo de un nervio, zona (La zona afectada semeja un cinturón que
ciñe).

También podría gustarte