0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Corte Suprema de Justicia de La República Sala Penal Permanente CASACIÓN N.° 222-2018 Sullana

La Corte Suprema de Justicia revisó la sentencia de absolución de Daniel Germaín Vilela Chamba y Yan Franco Ramos García por el delito de robo agravado, determinando que la valoración de la prueba personal no se realizó conforme a los estándares establecidos. Se identificó una inobservancia de la norma legal y una ilogicidad en la motivación de la sentencia de vista, lo que llevó a la decisión de casación. La Corte concluyó que la declaración de la testigo no fue adecuadamente corroborada y que la absolución de los acusados no se sustentó en pruebas suficientes.

Cargado por

Ximena Sueros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Corte Suprema de Justicia de La República Sala Penal Permanente CASACIÓN N.° 222-2018 Sullana

La Corte Suprema de Justicia revisó la sentencia de absolución de Daniel Germaín Vilela Chamba y Yan Franco Ramos García por el delito de robo agravado, determinando que la valoración de la prueba personal no se realizó conforme a los estándares establecidos. Se identificó una inobservancia de la norma legal y una ilogicidad en la motivación de la sentencia de vista, lo que llevó a la decisión de casación. La Corte concluyó que la declaración de la testigo no fue adecuadamente corroborada y que la absolución de los acusados no se sustentó en pruebas suficientes.

Cargado por

Ximena Sueros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:SALAS CAMPOS Pilar
Roxana FAU 20159981216 soft
Fecha: 25/04/2019 15:22:30,Razón: RESOLUCIÓN
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTEJUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

Se verificaron las causales de


procedencia del recurso
La sentencia de vista no realizó la
valoración de la prueba personal de
acuerdo a los estándares establecidos,
de manera vinculante, por esta Corte
Suprema, por lo que se verificó la
inobservancia de una norma legal.
Asimismo, la sentencia adolece de
manifiesta ilogicidad en la motivación,
respecto a la valoración de la
sindicación de la única testigo de los
hechos.

–SENTENCIA DE CASACIÓN–

Lima, dieciséis de abril de dos mil diecinueve

VISTOS: en audiencia privada, el


recurso de casación por indebida aplicación del artículo 425, inciso 21,
del Código Procesal Penal e ilogicidad en la motivación, interpuesto
por la fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior Penal de
Apelaciones de Sullana contra la sentencia de vista, del veintisiete de
diciembre de dos mil diecisiete (foja 135), en el extremo que revocó la
sentencia de primera instancia, del cinco de septiembre de dos mil
diecisiete (foja 84); y, reformándola, absolvió a Daniel Germaín Vilela
Chamba y Yan Franco Ramos García de la acusación fiscal en su
contra como coautores del delito contra el patrimonio-robo agravado
con subsecuente muerte, en perjuicio de Segundo Alex Farfán Oliva y
dispuso su inmediata libertad.
Intervino como ponente el señor juez supremo Príncipe Trujillo.

1 En la ejecutoria suprema del dos de julio de dos mil dieciocho (foja 51 del cuadernillo)
se indicó, en la parte de la decisión, que se concedía el recurso de casación por
indebida aplicación del artículo 425, inciso 3, del Código Procesal Penal; lo que fue un
error material ya que, en los considerandos de la misma ejecutoria, se indicó que la
causal alegada se refería al inciso 2 del mismo artículo y se hizo referencia a sus
alcances (valoración de prueba en segunda instancia).

1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

FUNDAMENTOS DE HECHO

Primero. El Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Sullana de la


Corte Superior de Justicia de Sullana, en la sentencia del cinco de
septiembre de dos mil diecisiete (foja 84), declaró probado, de acuerdo
con la acusación fiscal (foja 1), que los procesados Luis Eduardo
Arrunátegui Saavedra, Daniel Germaín Vilela Chamba y Yan Franco
Ramos García intervinieron en el robo de un vehículo automotor
(motocar), propiedad de Segundo Alex Farfán Oliva, producido el
veintinueve de febrero de dos mil dieciséis, aproximadamente a las
02:30 horas, en las inmediaciones del AA. HH. Santa Teresita-Sullana;
para lo cual, interceptaron –a bordo de otro vehículo menor– el motocar del
agraviado –dentro del cual se encontraba también su esposa, Ericka Yulissa
Yanayaco Paúcar–, y, ante la resistencia que opuso, Wladimir Ethiel Farfán
Litano2 le disparó al agraviado en la cabeza, con el arma de fuego
que portaba; luego, se dieron a la fuga en ambos vehículos menores.
Días después, el agraviado falleció, producto de los disparos que
recibió.
Por tanto, se los condenó como coautores del ilícito previsto en el
artículo 189, último párrafo –concordante con el artículo 188– del Código
Penal, y se les impuso la pena de cadena perpetua y, por concepto
de reparación civil, la suma de S/ 13 000.00 (trece mil soles), que
deberá ser abonada de forma solidaria por todos los sentenciados,
a favor de los herederos legales del agraviado.

Segundo. No conforme con el juicio de condena en su contra, la


defensa de los tres encausados interpuso sendos recursos de
apelación y, luego de llevarse a cabo la audiencia correspondiente
(en la que no se actuó ningún nuevo medio de prueba, conforme se verifica del

2 Quien fue condenado mediante sentencia conformada (foja 39).

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

acta de la audiencia de apelación, foja 133), la Sala Penal de Apelaciones


con funciones de Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de
Sullana, mediante la sentencia de vista (foja 135), confirmó la condena
contra Luis Eduardo Arrunátegui Saavedra, pero revocó el extremo de
la condena impuesta a Daniel Germaín Vilela Chamba y Yan Franco
Ramos García, y los absolvió de la acusación fiscal en su contra.
En este pronunciamiento se indicó que no existe prueba suficiente,
respecto a estos dos procesados, que enerve la presunción de
inocencia que los asiste, pues la declaración de la testigo Ericka
Yanayaco Paúcar, su ratificación y reconocimiento no son suficientes
para imputarles responsabilidad penal.

Tercero. La fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior Penal de


Apelaciones de Sullana interpuso recurso de casación (foja 154) contra
la decisión de vista, en el extremo de la absolución de Daniel Germaín
Vilela Chamba y Yan Franco Ramos García, al considerar que se
presentaban las causales establecidas en el artículo 429, incisos 3, 4 y
5, del Código Procesal Penal; que no aplicó el artículo 425, inciso 2, de
la referida norma procesal –sobre valoración de prueba personal en segunda
instancia–, y que existió ilogicidad en la motivación, pues la Sala –sobre el
contenido de las declaraciones de la testigo– se apartó del Acuerdo Plenario
número 02-2005/CJ-116 –en relación al requisito de verosimilitud–.

Cuarto. Elevada la causa a este Supremo Tribunal y luego de cumplirse


el trámite de traslado a las partes, se expidió la ejecutoria suprema del
dos de julio de dos mil dieciocho (foja 51 del cuadernillo), que declaró
bien concedido el recurso de casación presentado por el
representante del Ministerio Público por los motivos de indebida
aplicación del artículo 425, inciso 2, del Código Procesal Penal e
ilogicidad en la motivación en la sentencia de vista, correspondientes

3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

a las causales previstas en el artículo 429, incisos 3 y 4, del mismo


código.
En atención a que se cuestionó que la sentencia de primera instancia
le otorgara valor positivo a la declaración incriminatoria de Ericka
Yanayaco Paúcar, esposa del occiso, pero la Sala de Apelaciones –sin
fundamentar ni actuar prueba en segunda instancia– le dio un valor distinto a
dicha declaración.
Además, en la sentencia de vista, se consideró que la referida
declaración cumplía con los parámetros del Acuerdo Plenario número
02-2005/CJ-116, sobre persistencia en la incriminación y ausencia de
incredibilidad subjetiva; sin embargo, al analizar el extremo de la
responsabilidad de Vilela Chamba y Ramos García, se consideró que
el reconocimiento de ficha Reniec no corroboraba su sindicación en
contra de ellos, pues no los señaló en su primera declaración.

Quinto. Así, luego de instruirse el expediente en Secretaría y señalarse


fecha para la audiencia de casación, previa presentación de un
escrito por parte de la Fiscalía Suprema (en el que solicitó que se declare
fundado el presente recurso), la audiencia se llevó a cabo con la
concurrencia del representante del Ministerio Público, tal como se
verifica del acta correspondiente.
Inmediatamente después de concluida la audiencia, se celebró el
acto de la deliberación de la causa en sesión secreta. Producida la
votación correspondiente, se acordó, por unanimidad, emitir la
presente sentencia casatoria, cuya lectura se programó para la
fecha.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

Sexto. Este Tribunal Supremo admitió la presente casación, a fin de


analizar si en la sentencia de vista existió una indebida aplicación del
artículo 425, inciso 2, del Código Procesal Penal e ilogicidad en la
motivación.

Séptimo. Respecto al primer punto, esta Corte Suprema ha emitido


diversos pronunciamientos vinculantes. Uno de los más recientes
recordó que:

La instancia recursiva implica una serie de limitaciones: al objeto de


conocimiento, como son: lo que piden los recurrentes, a través de sus
agravios; la incorporación de prueba, pues solo se admite la nueva; la
valoración de la prueba personal, pues por designio del inciso dos del
artículo cuatrocientos veinticinco del Código Procesal Penal el Tribunal
de Apelación no puede variar el resultado probatorio sobre la prueba
personal realizada en primera instancia, si no hay prueba nueva3.

Octavo. Se debe precisar que dicha prohibición se refiere a las


llamadas “zonas opacas” (esto es, la necesidad de mantener inalterable el
sentido de la valoración derivado del principio de inmediación en primera

instancia); no obstante, existen las llamadas “zonas abiertas”, pasibles


de una valoración independiente por la Sala Superior, sobre “aspectos
relativos a la estructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí
mismos a la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser
fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los conocimientos

científicos”. Por ello:

El relato fáctico que el Tribunal de Primera Instancia asume como hecho


probado, no siempre es inconmovible, pues: a) puede ser entendido o
apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente inexacto –el
testigo no dice lo que menciona el fallo–, b) puede ser oscuro, impreciso,
dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio en sí

3 Casación número 96-2014/Tacna. Fundamento octavo (doctrina jurisprudencial


vinculante).

5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en


segunda instancia4.

Noveno. Al respecto, se realizaron algunas precisiones –en la Casación


número 385-2013/San Martín, del cinco de mayo de dos mil quince–, como que:

En la prueba personal la Sala de Apelaciones debe valorar también la


coherencia y persistencia de los principales testigos de cargo. El hecho
de que un testigo brinde diversas versiones en el proceso no inhabilita al
órgano jurisdiccional a optar por una de las versiones, siempre y cuando
explicite los motivos por los cuales se decidió de esa forma; para ello, se
valdrá de las reglas de la experiencia, la verificación de la suficiencia, el
análisis del conjunto de prueba apreciada por el Ad quo y, el
razonamiento sólido y completo que este mismo haya realizado [sic].

En general, corresponde precisar que “es distinto controlar la valoración


probatoria del A quo y que el Tribunal de Apelaciones realice una revaloración de la

prueba valorada por aquel; estando permitida la primera y la segunda proscrita”.

Décimo. Así, a esta Corte Suprema le corresponde analizar si la


diferente valoración que la Sala Superior le otorgó a la declaración de
la única testigo de los hechos se realizó respetando los referidos
criterios o si, de lo contrario, se inobservó la norma contenida en el
artículo 425, inciso 2, del Código Procesal Penal.

Undécimo. En la sentencia de vista (foja 135) se analizó –nuevamente– la


sindicación de la testigo presencial Ericka Yanayaco Paúcar, esposa del
occiso, en atención a los requisitos o garantías de certeza establecidos
en el Acuerdo Plenario número 02-2005/CJ-1165; y concluyó que
cumplía con la persistencia en la incriminación y que existía ausencia

4 Fundamento undécimo de la Casación número 3-2007/Huaura, del siete de


noviembre de dos mil siete.
5 Este análisis ya se había realizado, de forma específica, en la sentencia de primera

instancia (considerandos 8.4 al 8.7).

6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

de incredibilidad subjetiva. Sin embargo, la sindicación respecto a


Daniel Germaín Vilela Chamba y Yan Franco Ramos García no era
verosímil, ya que carecía de elementos de corroboración.
Sobre ambos encausados, la Sala Superior sostuvo que la testigo no los
sindicó en su primera declaración (foja 10 de la carpeta fiscal), sino recién
en el acta de reconocimiento en ficha RENIEC, y que esta no es un
elemento corroborante, pues se requiere de otros datos de carácter
periférico para acreditar su dicho.
Además, respecto a Yan Franco Ramos García, sostuvo que las
incoherencias en las declaraciones de los testigos de descargo
presentados por él no son de suficiente magnitud para enervar la
presunción de inocencia que tiene. Mientras que, sobre el procesado
Daniel Germaín Vilela Chamba, se debió considerar que en juicio oral
afirmo que “los Vilela Chamba” eran muy conocidos en el barrio, por
lo que no se explica por qué no lo sindicó desde el inicio de la
investigación o, al menos, no proporcionó sus características físicas.

Duodécimo. Al respecto, corresponde señalar que de la revisión


minuciosa de la sentencia de primera instancia (foja 84) se verificó que
la testigo Ericka Yanayaco Paúcar, en esa primera declaración (foja 10
de la carpeta fiscal), sí proporcionó el nombre del encausado Daniel
Germaín Vilela Chamba, como uno de los participantes del robo, solo
que no proporcionó su descripción física (no se precisó que se negara a
hacerlo o que no lo pudiera realizar); de hecho, el abogado de la defensa
reconoció este extremo, pues indicó en parte de sus alegatos “que no
lo describió” en la primera declaración, sino recién en su ampliatoria,
no que “no lo mencionó o sindicó” (véase considerando 8.9 de la sentencia de
primera instancia).

Entonces, se verificó –en primer lugar– que la Sala Superior partió de una
premisa errada para fundamentar la absolución de Vilela Chamba,

7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

pues la testigo sí lo sindicó desde el inicio de la investigación, así fluye


de los actuados.

Decimotercero. Por otro lado, ya que el argumento central en la


sentencia de vista para disponer la cuestionada absolución –de Daniel
Germaín Vilela Chamba y Yan Franco Ramos García– fue que la sindicación de
la testigo presencial –Ericka Yanayaco Paúcar– no era verosímil, por no
contar con suficientes elementos de corroboración, corresponde
verificar si el análisis, en este extremo, se realizó conforme los alcances
expresados en los fundamentos séptimo al noveno de la presente
ejecutoria.

Decimocuarto. En el presente caso, según se aprecia de la Resolución


número 11, del 26 de octubre de 2017 (foja 131), se notificó a las partes
a fin de que ofrezcan medios probatorios; vencido el plazo respectivo,
se programó (foja 132) la audiencia de apelación de sentencia
correspondiente, de cuya acta (foja 133) se verificó que no se actuó
prueba nueva alguna.
Por tanto, conforme lo establecido en el artículo 425, inciso 2, del
Código Procesal Penal, la Sala Superior no podía otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación
por el juez de primera instancia, como –en este caso– la declaración de
la testigo presencial Ericka Yanayaco Paúcar (brindada en juicio oral), en
donde reiteró su sindicación contra Daniel Germaín Vilela Chamba y
Yan Franco Ramos García como autores del robo agravado, en
perjuicio del agraviado Segundo Alex Farfán Oliva, su esposo.

Decimoquinto. En la sentencia de vista se consideró que la sindicación


de la única testigo de los hechos no era verosímil (aunque sí persistente y
sin incredibilidad subjetiva), por no contar con suficientes elementos de

8
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

corroboración y porque el reconocimiento en ficha Reniec realizado


por la testigo no podía ser considerado como prueba de cargo pues
“es simplemente la ratificación de dicha incriminación” y se requería de otras
pruebas de cargo. Sin embargo, esta Corte Suprema verificó que la
Sala descartó la conclusión de verosimilitud de la sindicación de la
testigo del Juzgado Penal Colegiado, con base en un análisis sesgado
de sus argumentos, ya que, como se verificó de la sentencia de
primera instancia –considerando 8.6.1, literales a al h–, el análisis de
verosimilitud del relato incriminatorio de Ericka Yanayaco Paúcar no
solo tomó como referencia el reconocimiento en ficha Reniec sino,
además, otras pruebas que brindan precisamente corroboración
periférica de su declaración, validan su contenido y, por tanto,
permiten sostener que es válida, coherente y suficiente.

Decimosexto. Así, en la sentencia de primera instancia se valoró, como


elementos de corroboración de la sindicación de la testigo Yanayaco
Paúcar, lo siguiente: i) la declaración del testigo Jaime Gómez Zapata,
quien socorrió a la testigo y su esposo agraviado inmediatamente
después de los hechos y afirmó que sí había iluminación en la zona:
esto acreditó que la testigo pudo ver a los asaltantes; ii) la declaración
de la perito balística, que ratificó sus conclusiones de que los tres
casquillos encontrados en el lugar provienen de la misma arma (lo que
acredita la versión de la testigo de que una sola persona efectuó los disparos); iii) el
acta de incautación de vehículo menor mototaxi incinerado, que
acredita que lo que afirmó la testigo respecto a que a los asaltantes se
les apagó la moto en que llegaron y la dejaron en el lugar para huir;
iv) la moto incinerada es de propiedad de la madre del procesado
Luis Eduardo Arrunátegui Saavedra (quien no brindó una justificación creíble
sobre la presencia de ese vehículo en el lugar); v) las actas de
reconocimiento fotográfico y, luego, de reconocimiento físico de

9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

todos los procesados incluido Wladimir Ethiel Farfán Litano, quien


reconoció su responsabilidad en los hechos y se acogió a la
conclusión anticipada (foja 39), lo que evidencia que la testigo pudo
distinguir e identificar a los imputados plenamente.

Decimoséptimo. Aunque la Sala rechazó el valor de dichas pruebas, al


indicar que ninguna ofrecía datos sobre el reconocimiento de los
procesados como autores del robo, se debe tener en cuenta que si
existiera prueba directa u otras sindicaciones de testigos de los hechos,
el análisis probatorio y la valoración a realizarse serían distintos y no
conforme las reglas del Acuerdo Plenario número 02-20005/CJ-116, a
las que recurre la propia sentencia de vista, pues –en el presente caso–
solo se cuenta con una testigo presencial de los hechos, cuyo
testimonio, evidentemente, debe considerarse como prueba válida de
cargo, en tanto cumpla con las garantías de certeza establecidas por
esta Corte Suprema.
La Sala Superior rechazó que la sindicación de la testigo Yanayaco
Paúcar fuera verosímil, pero no detalló debidamente los defectos en la
valoración probatoria o “estructura racional del propio contenido de la
prueba” que habría encontrado en la decisión del A quo, pues en este
extremo radica precisamente la facultad de control del Ad quem; se
limitó a indicar que el cúmulo probatorio no eran elementos de
corroboración, sin analizar la inferencia realizada por el Juzgado
Colegiado para afirmar su capacidad corroborativa. En tal sentido,
esta Sala Suprema considera que en la sentencia de vista existió una
indebida aplicación del artículo 425, inciso 2, del Código Procesal
Penal, en tanto la Sala Superior otorgó un valor probatorio diferente a
la prueba personal en segunda instancia, sin respetar las restricciones
establecidas por la norma procesal y criterios vinculantes establecidos
por esta Corte Suprema.

10
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

Decimoctavo. Por otro lado, respecto a la segunda causal admitida en


el presente recurso (inciso 4 del artículo 429 del Código Procesal Penal) referida
a la ilogicidad en la motivación, corresponde destacar que:

Está conectada con la valoración de las pruebas lícitamente


incorporadas al proceso (artículo 393, numeral 1, del Código Procesal
Penal); sólo estas se pueden utilizar como fundamento de la decisión.
La valoración probatoria exige el respeto de las reglas de la lógica –se
incluye, las máximas de la experiencia y las leyes científicas– (artículo
393, numeral 2, del citado Código). La razonabilidad del juicio del juez
descansa, ya no en la interpretación (acto de traslación) de las pruebas
o en su selección bajo la regla epistémica de relevancia, sino en la
corrección de la inferencia aplicada. El enlace entre el elemento de
prueba extraído del medio de prueba que da lugar a la conclusión
probatoria –que es el dato precisado de acreditar– debe estar
conforme con las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia o
las leyes o conocimientos científicos. Si se escoge una regla lógica, una
máxima de la experiencia o una ley científica equivocada o
impertinente, es decir, que no corresponde –incluso si no se incorpora
una de esas reglas–; si se escoge una de éstas demasiado genérica o
amplia para definir el caso concreto; o si se la aplica incorrecta o
equivocadamente; en estos casos, la inferencia resultante será
equivocada. Se requiere que el análisis que proyecta el juicio de
inferencia en función a las pruebas –datos objetivos acreditados–
excluya la arbitrariedad como consecuencia de la vulneración de las
reglas del criterio humano6.

Decimonoveno. Así, se verificó una evidente ilogicidad en la motivación


de la sentencia de vista, pues, para rechazar que se presentara este
requisito (verosimilitud), la Sala Superior se limitó a indicar que el
reconocimiento de ficha Reniec no corrobora la declaración de la
testigo.

6 Fundamento sexto de la Casación número 482-2016/Cusco.

11
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

En el mismo sentido, consideró como argumento para la absolución


que la testigo haya sindicado a los encausados Daniel Germaín Vilela
Chamba y Yan Franco Ramos García desde el inicio de la investigación
(considerando 3.3), pese a haber establecido en considerandos anteriores
de la misma sentencia que la declaración de la testigo sobre lo que
pudo observar se ha mantenido en el tiempo, como la sindicación
contra los procesados.
Es más, como ya lo referimos (considerando duodécimo ut supra), la Sala
Superior afirmó un hecho que no es cierto sobre Daniel Germaín Vilela
Chamba, pues la testigo sí lo sindicó –brindó su nombre– desde su primera
declaración (como es aceptado por su propia defensa); y, respecto a Yan
Franco Ramos García, si bien no brindó su nombre en dicha
oportunidad, su explicación –en juicio oral7– fue valorada como válida
por el Juzgado Colegiado y no cuestionada, rebatida o analizada por
la Sala Superior, por lo que debió valorarse en el mismo sentido.

Vigésimo. Por tanto, la sentencia de vista contravino la interpretación


vinculante realizada por esta Corte Suprema respecto al artículo 425,
inciso 2, del Código Procesal Penal y realizó una motivación ilógica.
Así, se verificaron las causales de procedencia del recurso de casación
alegado y corresponde que se declare en ese sentido.

DECISIÓN

Por estas razones:


I. DECLARARON FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior Penal de
Apelaciones de Sullana contra la sentencia de vista, del 27 de
diciembre de 2017 (foja 135), en el extremo que revocó la

7Indicó que, si bien lo conocía de vista (y por eso pudo reconocerlo), no sabía su
nombre y lo proporcionó cuando pudo averiguarlo.

12
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 222-2018
DE LA REPÚBLICA SULLANA

sentencia de primera instancia, del cinco de septiembre de dos


mil diecisiete (foja 84); y, reformándola, absolvió a Daniel Germaín
Vilela Chamba y Yan Franco Ramos García de la acusación fiscal
en su contra como coautores del delito contra el patrimonio-robo
agravado con subsecuente muerte, en perjuicio de Segundo Alex
Farfán Oliva.
II. En consecuencia, CASARON la referida sentencia de vista y
ORDENARON un nuevo juicio oral en segunda instancia, por
diferente Colegiado Superior, que emita un nuevo
pronunciamiento respecto a la apelación del representante
del Ministerio Público.
III. REMÍTANSE los actuados al Tribunal Superior para que proceda
conforme a ley. Hágase saber a las partes procesales personadas
en esta Sede Suprema.
S. S.

SAN MARTÍN CASTRO

FIGUEROA NAVARRO

PRÍNCIPE TRUJILLO

SEQUEIROS VARGAS

CHÁVEZ MELLA

PT/wchgi

13

También podría gustarte