0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Pertenencias Del Contenido, Brayham

El documento presenta una investigación sobre la relación entre la metodología de enseñanza y la participación activa de los estudiantes de cuarto semestre de Pedagogía en la Universidad de Sotavento. Se plantea que el uso de metodologías dinámicas y participativas incrementa la motivación y el compromiso de los alumnos, lo que se traduce en un aprendizaje más significativo. Los resultados de encuestas indican que la mayoría de los estudiantes prefieren metodologías activas, las cuales favorecen su participación y desarrollo de habilidades críticas.

Cargado por

Brian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Pertenencias Del Contenido, Brayham

El documento presenta una investigación sobre la relación entre la metodología de enseñanza y la participación activa de los estudiantes de cuarto semestre de Pedagogía en la Universidad de Sotavento. Se plantea que el uso de metodologías dinámicas y participativas incrementa la motivación y el compromiso de los alumnos, lo que se traduce en un aprendizaje más significativo. Los resultados de encuestas indican que la mayoría de los estudiantes prefieren metodologías activas, las cuales favorecen su participación y desarrollo de habilidades críticas.

Cargado por

Brian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PRESENTACIÓN.

Universidad de Sotavento campus


Villahermosa.

Facultad:

Lic. en Pedagogía.
Alumno:
Brayham Correa Morales.

Docente:

Mtra. Luz Clarita Baeza Lara


Semestre:
“4to”.

Materia:
“Didáctica II”
Actividad:
“Pertenencia del contenido”

Fecha de entrega: 15 de mayo de 2025


1. Problemática
"La participación activa en el aula y su relación con la metodología de
enseñanza en estudiantes de cuarto semestre de Pedagogía
2. Hipótesis

Se plantea que la participación activa de los estudiantes del cuarto semestre de Pedagogía en

la Universidad de Sotavento se incrementa significativamente cuando se emplean

metodologías de enseñanza dinámicas y participativas, que promueven el desarrollo de

habilidades críticas, el trabajo en equipo y la autonomía en el aprendizaje. Estos enfoques

generan un mayor compromiso, motivación y sentido de pertenencia en los estudiantes, lo

que se traduce en una mayor disposición a participar en las actividades académicas y en un

aprendizaje más profundo y significativo

3. Objetivos

Generales:

➢ Analizar la relación entre las metodologías de enseñanza empleadas en el cuarto

semestre de la Licenciatura en Pedagogía y la participación activa de los estudiantes

en el aula.

Específicos:

➢ Evaluar el grado de participación activa de los estudiantes en función con las

metodologías implementadas.

➢ Explorar la percepción de los estudiantes en la manera que las metodologías usadas

influyen en su motivación y participación mediante encuestas.


4. Marco teórico

En el ámbito de la educación superior, la metodología de enseñanza que se emplea en el aula

tiene un impacto significativo en la participación activa de los estudiantes. La participación

es esencial para el desarrollo integral del estudiante, ya que promueve habilidades como el

pensamiento crítico, la autonomía, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas.

Además, la participación activa es un indicador clave para poder lograr el éxito académico,

pues los estudiantes que se involucran de manera consciente y voluntaria en el proceso de

aprendizaje y tienden a lograr un mayor dominio de los contenidos y una comprensión más

profunda.

Las metodologías de enseñanza se refieren al conjunto de estrategias, enfoques y técnicas

que los docentes emplean para facilitar el aprendizaje. Estas pueden ser clasificadas en

metodologías tradicionales y metodologías activas. Las primeras se centran en la transmisión

unidireccional de información del docente al estudiante, mientras que las segundas

promueven un enfoque más dinámico e interactivo en el que los estudiantes son el centro del

proceso. (Freire 1970) menciona que "una educación verdaderamente liberadora se basa en

la participación activa del estudiante como sujeto de su propio aprendizaje". Esta perspectiva

subraya que el proceso educativo debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos,

permitiendo a los estudiantes ser agentes activos en la construcción de su propio

conocimiento. Por otro lado, las metodologías activas se caracterizan por situar al estudiante

como protagonista de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo la construcción del

conocimiento a través de experiencias significativas, el aprendizaje colaborativo y las

dinámicas grupales, según (Bonwell y Eison, 1991) afirman que "las metodologías activas

generan una mayor implicación cognitiva, emocional y social en los estudiantes, creando un
entorno educativo más inclusivo y motivador". Esto se debe a que estas estrategias buscan

no solo la adquisición de conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de habilidades

interpersonales, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas en contextos

reales.

La participación activa en el proceso educativo es fundamental para el desarrollo de una

conciencia crítica. (Freire,1970) señala que “nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los

hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo” destacando la importancia del

diálogo y la interacción en el aprendizaje, también (Freire,1970) señala la educación

tradicional al afirmar que “en la visión bancaria de la educación, el saber, el conocimiento,

es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes”, lo que resalta

la necesidad de metodologías que fomenten la participación activa de los estudiantes,

propiamente, nos menciona esa capacidad de los docentes en comprometerse por generar en

los alumnos una forma de aprendizaje (un solo método), el cual solo se basa en la simple

transmisión de conocimientos. La participación activa es un componente esencial para el

éxito académico y profesional de los estudiantes de pedagogía. Las metodologías activas

juegan un papel crucial en este proceso, al permitir que los estudiantes se conviertan en

agentes activos de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades críticas para su futuro

desempeño profesional.
Marco metodológico

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, pues se centra en la medición y análisis de

variables numéricas para establecer relaciones entre ellas. (Hernández, Fernández y Baptista

2014) señalan que “El enfoque cuantitativo se caracteriza por la recolección y análisis de

datos numéricos, con el propósito de explicar fenómenos sociales a partir de variables y

relaciones causales” (p. 22). Esta definición enfatiza la objetividad y la sistematización

propias del método. En cuanto al diseño, se optó por un estudio descriptivo correlacional.

Según (Sampieri, Collado y Lucio 2014), “El diseño correlacional permite establecer

relaciones entre dos o más variables sin manipularlas directamente, describiendo su grado de

asociación” (p. 83). Este tipo de diseño es apropiado para conocer cómo las metodologías de

enseñanza se relacionan con la participación activa en el aula, sin intervención experimental,

asi mismo, proporciona ventajas en el análisis para poder determinar el impacto y medir las

consecuencias, como también solucionar aquellas variables que no se toman en cuenta

durante la investigación. La población de estudio está compuesta por estudiantes

universitarios del cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía, y la muestra se seleccionó

mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, que es común en investigaciones con

acceso limitado a participantes, según (Hernández et al., 2014) señala que “El muestreo por

conveniencia consiste en elegir a los participantes disponibles y dispuestos a colaborar,

facilitando la recolección de datos en contextos específicos” (p. 160). Para la recolección de

datos se diseñó un cuestionario estructurado, el cual fue validado mediante juicio de expertos

para garantizar su validez de contenido.


5. Población

Los estudiantes pertenecientes al cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la

Universidad de Sotavento en la modalidad escolarizada UNAM, son 21 alumnos de ambos

sexos.

6. Variables

Independientes

Metodología de enseñanza

Dependientes

Participación activa

Motivación académica

Desarrollo de habilidades

7. Encuestas

Nombre: _______________________________________________ Edad: _______

Sexo:( ) Femenino ( ) Masculino Turno: ( ) Matutino ( ) Vespertino

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y responde de manera honesta.

1. ¿Qué tipo de metodología de enseñanza prefieres para tus clases?

a) Metodologías tradicionales (expositivas, magistrales)

b) Metodologías activas (trabajo en equipo, proyectos, debates)

c) Combinación de ambas

d) No tengo preferencia
2. ¿Con qué frecuencia participas activamente en las clases?

a) Nunca

b) Rara vez

c) A veces

d) Frecuentemente

3. ¿Consideras que el tipo de metodología utilizada por tu profesor influye en tu nivel de

participación?

a) Sí, mucho

b) Sí, en cierta medida

c) No, casi nada

d) No, en absoluto

4. ¿Qué factores consideras que más influyen en tu participación en clase?

a) Motivación personal

b) Dinámica del grupo

c) Habilidad del profesor

d) Relevancia del contenido

5. ¿En qué medida crees que las metodologías activas fomentan el desarrollo de habilidades

como el pensamiento crítico y la resolución de problemas?

a) Poco

b) Medianamente

c) Mucho
d) Alta

6. ¿Consideras que tu desempeño académico mejora cuando se utilizan metodologías

activas?

a) Sí, mucho

b) Sí, en cierta medida

c) No, casi nada

d) No, en absoluto

7. ¿Te sientes cómodo participando en actividades colaborativas en clase?

a) Sí, siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Nunca

8. ¿Consideras que el ambiente de aprendizaje influye en tu participación activa?

a) Sí, mucho

b) Sí, en cierta medida

c) No, casi nada

d) No, en absoluto

8. Recogida de datos

Para poder realizar las encuestas se realizo una muestra de la población la cual consistió en

10 estudiantes de la población total.


9. Análisis de datos

A partir de los datos tomados de la muestra se realizó un análisis para determinar los

porcentajes que se obtuvieron y detallar la opinión de cada encuestado con su debida

respuesta. La primera pregunta se refiere a la preferencia metodológica, podemos observar

un porcentaje del 60% de los estudiantes que manifestaron el preferir que los docentes usen

metodologías activas para el proceso de enseñanza, con algunas actividades como trabajo en

equipo, proyectos o debates, mientras que el 30% eligió una combinación de ambas, esto

sugiere que una clara inclinación hacia estrategias que fomentan la participación en los

alumnos.

Respecto al segundo apartado la frecuencia de participación activa en clase, el 50% indico

que participa frecuentemente, 30% a veces y el 20% rara vez o nunca, lo cual revela que

existen un nivel de participación aceptable entre los alumnos, pero con áreas de mejora.

Al preguntar si la metodología influye en la participación el 70% respondió que “si, mucho”,

y el 20% que “si, en cierta medida”, lo que refuerza la hipótesis planteada en que la

metodología utilizada por el docente tiene un impacto directo en el nivel de implicación del

alumnado.
Entre los factores que más influyen en la participación, solo el 40% menciono la habilidad

del profesor, seguido por un 30% que indico la motivación personal, lo que demuestra que

tanto como le contexto y las competencias docentes son esenciales para fomentar la

participación.

En cuanto al desarrollo de habilidades mediante metodologías activas, el 60% señalo que

estas metodologías lo logran en gran medida, mientras que un 30% lo afirmo medianamente.

Esto respalda la noción de que dichas metodologías son efectivas para el aprendizaje

significativo. El 80% afirmo que su desempeño académico mejora con el uso de mitologías

activas, mientras que solo el 10% opino que no hay impacto. Esto demuestra que los

estudiantes perciben una clara relación entre metodologías activas y éxito académico.

Finalmente, sobre la comodidad en actividades colaborativas, el 70% expreso sentirse

cómodo la mayoría de veces o siempre, mientras que el 30% indico que solo a veces o nunca.

Asi mismo, el 90% considera que el ambiente de aprendizaje influye significativamente en

su participación activa, confirmando la importancia del contexto educativo.


10. Resultados

Los datos obtenidos a través de la realización de las encuestas permiten confirmar en su

mayoría esta hipótesis. La hipótesis en esta investigación sostiene que la metodología de

enseñanza utilizada en el aula influye significativamente en la participación activa de los

estudiantes de cuarto semestre de Pedagogía.

La gran mayoría de los encuestados indicaron que prefieren y responden mejor a las

metodologías activas, ya que estas fomentan tanto su participación como el desarrollo de

habilidades críticas. Asi mismo, los resultados reflejan una visión positiva de los estudiantes

respecto que dichas metodologías tienen en su rendimiento académico. Sin embargo, se

identifico que los principales factores que potencian la participación activa son la habilidad

del docente para manejar la clase y la motivación personal del estudiante. También se

comprobó que un entorno de aprendizaje excelente y colaborativo puede facilitar

significativamente el involucramiento de los alumnos. Por lo tanto, se puede concluir que el

uso de metodologías activas tiene un efecto positivo para poder hacer que los estudiantes

participen, validando asi la hipótesis planteada al comienzo del estudio. Este resultado resalta

la necesidad de que los docentes adopten estrategias pedagógicas mas centradas en el

estudiante y que fortalezcan el aprendizaje significativo mediante formas interactivas de

aprendizaje durante el aula.


Referencias

➢ Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the

classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1. Washington, D.C.: The

George Washington University, School of Education and

HumanDevelopment.https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED336049.pdf

➢ Díaz Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una

interpretación constructivista (2ª ed.). McGraw-Hill

Interamericana.https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%

20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

➢ Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). México: Siglo XXI

Editores.https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelO

primido.pdf

➢ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill

Interamericana.https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernan

dez%2C%20Fernandez%20y%20Baptistametodolog%C3%ADa%20Investigacion

%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

➢ Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la

enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.https://media.utp.edu.co/referencias-

bibliograficas/uploads/referencias/libro/689-las-configuraciones-didacticas-una-

nueva-agenda-para-la-ensenanza-superiorpdf-lyQWd-articulo.pdf
➢ Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 8

https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828008.pdf

También podría gustarte