0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Semio

El documento aborda la semiología ginecológica, incluyendo el interrogatorio sobre trastornos menstruales, antecedentes familiares y personales, así como el examen ginecológico y mamario. Se detallan los exámenes complementarios y de laboratorio necesarios para evaluar la salud ginecológica, así como las determinaciones hormonales y sus implicaciones clínicas. Además, se presenta un esquema de Kaltenbach para clasificar trastornos menstruales.

Cargado por

anabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Semio

El documento aborda la semiología ginecológica, incluyendo el interrogatorio sobre trastornos menstruales, antecedentes familiares y personales, así como el examen ginecológico y mamario. Se detallan los exámenes complementarios y de laboratorio necesarios para evaluar la salud ginecológica, así como las determinaciones hormonales y sus implicaciones clínicas. Además, se presenta un esquema de Kaltenbach para clasificar trastornos menstruales.

Cargado por

anabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SEMIOLOGÍA

INTERROGATORIO
Motivo de consulta:
- Trastornos menstruales: matrorragia,
- Control, Prevención.
amenorrea
- Anticoncepción.
- Dolor pelviano crónico.
- Esterilidad/deseos de fertilidad.
- Embarazo
o Esterilidad = relaciones >3veces por - Prolapso genital.
semana por un año sin MAC - Nódulo de mama.
- Flujo vaginal: aspecto - Mastalgia.
o Se acompaña de prurito (cándida) - Secreción por pezón.
o Blanco adherente (cándida) - Incontinencia urinaria.
o Mal oliente (Gardenella vaginalis o o De esfuerzo
Haemophilus vaginalis) o De urgencia/apremio
o Grisáceo y abundante (trichomona) - Menopausia
- Sinusorragia: sangrado post coital, sospecha Cá
cuello de útero

ANTECEDENTES
Familiares: cáncer de mama o de ovario
Personales:
- Generales: peso, talla, hábito alimentario/catártico, actividad física, TBQ, alcohol, drogas, vacunas. DBT, HTA, etc-
- Quirúrgicos: cualquier cirugía del ombligo para abajo  abdominales o ginecológicas
- Antecedentes ginecológicos:
o En orden de aparición: telarca (aparición del botón mamario), pubarca (pelo en pubis), menarca (12-13
años)  con la menarca se saca la edad ginecológica (edad actual – edad menarca), la madurez del eje H-H
se alcanza a los 2-3 años
o Historia menstrual: ritmo menstrual habitual
 Sme premenstrual: distensión abdominal, cefaleas, dolor abdómino- pelviano, síndrome disfórico
premenstrual (cambios de humor, irritabilidad, depresión labilidad emocional), aumento de apetito,
ingesta de dulces, aumento de la libido.
 Sme menstrual: dolor abomino-pelviano, náuseas, aumento del tránsito intestinal, diarrea, cefalea.
o Fecha de última menstruación (FUM).
o Tipo menstrual (TM): ciclo ideal 4-5/28 días.
 Amenorrea
 Algomenorrea: dolor en la menstruación  puede estar junto con una dismenorrea
o Inicio de relaciones sexuales (IRS): por la posibilidad de colocación de especulo (términos legales)
o Método anticonceptivo (MAC): pastillas, parches, inyectables, DIU, SIU, …
o Dispaneunia (dificultad para la introducción, dolor en relación sexual) diferencia con
algopareunia fúndica (dolor postcoital).
o Climaterio: normal 48 años +/- 3 años. FUM, menopausia, cefaleas, sequedad vaginal, dispareunia,
cambios en la libido, osteopenia, osteoporosis, trastornos cardiovasc, cambios piel, vitalidad y energía,
trastornos sueño, irritabilidad
o Menopausia:
 Premenopausia: trastornos menstruales por <3 meses
 Perimenopausia: trastornos menstruales por >3 meses pero <12 meses
 Postmenopáusicas: amenorrea > 1 año (catedra del clínicas) >2 años (OMS)
o Utilización de terapia hormonal de remplazo.
o Enfermedades de transmisión sexual.
o Flujo: es uno de los motivos de consulta + frecuente en ginecológica

Antecedentes obstétricos:
o Gestaciones: partos, abortos
o Parto: cesáreas, fórceps, distocias, eutócicas, ectópicos, edad gestacional
o Peso del RN ya que a > peso > riesgo prolapso e incontinencia de esfuerzo.
o Lactancia: importante porque se vió que es protectora de cáncer de mama
o Enfermedad trofoblástica gestacional
o Complicaciones obstétricas a
EXAMEN GINECOLÓGICO
Posición: paciente en decúbito dorsal, en posición supina, miembros inferiores separados de la línea media y
flexionados muslos sobre abdomen y piernas sobre muslos, pies apoyados y rodillas separadas.

Inspección: región vulvoperineal: vulva, periné y ano.


o Vulva: forma y tamaño de los labios y caracteres de la piel y mucosas (distribución pilosa, humedad, secreción,
coloración, manchas acrónicas, nevus, varices vulvares).
De anterior a posterior: clítoris, uretra, vagina, ano (entre vagina-ano: rafe anovulvar)
-Labios menores: mucosa
-Labios mayores: piel (= puede tener las patológicas cutáneas)
-Vagina: himen presente o ausente y las características (cribiforme, tabicado, …)
-Clítoris: con o sin capuchón
o Periné y ano: cicatrices de partos, presencia de verrugas ano-genitales o condilomas acuminados y
hemorroides.
o Especuloscopía: se introduce el especulo de forma oblicua y se presiona sobre la horquilla. Permite visualizar las
paredes y fondos de saco vaginales y cérvix uterino por medio de un espéculo
 observar fondos de saco: anterior, posterior (es el + profundo = veo el lago seminal ¿) y laterales. Deben
estar libres y no dolorosos

Palpación (decir tacto): separar los labios con la mano izquierda y con el dedo índice hacia la horquilla vulvar e
introducir el dedo mayor.
o Tacto vaginal: se introducen 1 o 2 dedos (índice y mayor) en canal vaginal, y permite reconocer las
características de la vagina y útero. La vagina es un órgano alargado, achatado en sentido anteroposterior y se
dirige de afuera hacia adentro y en sentido antero-posterior. En el extremo superior termina en fondos de saco,
permitiendo evaluar el contenido pelviano caudal.
o Se describe dimensiones, elasticidad, temperatura, humedad, irregularidades, cicatrices, tumoraciones: debe
ser amplia, húmeda y elástica.
o Tacto vaginal bimanual: combina la palpación abdominal (desde el fondo uterino) con el tacto vaginal para
valorarlos órganos intrapelvianos.
1. Hacer movilización del cuello uterino. No debe dolor  si duele pensar en endometritis, EPI
2. Cuello: forma, tamaño y consistencia, móvil e indoloro
3. Con la mano abdominal  sentir el cuerpo uterino: en AVF (con la mano abdominal) o RVF (con la mano vaginal)

El útero se describe:
1. Orientación del extremo caudal respecto al eje vaginal: hacia la pared anterior o post, o en el eje vaginal
o Cuello orientado hacia pared vaginal posterior (útero en AVF).
o Cuello orientado hacia pared vaginal anterior (útero en RVF).
o Cuello orientado en eje vaginal (útero en posición intermedia).
2. Orificio cervical externo: puntiforme, rasgado, anfractuoso, cicatrizal.
3. Cuerpo uterino:
o Forma piriforme, fondo redondeado, curvado hacia atrás, flexionado ligeramente hacia delante en relación
al cuello, en íntimo contacto con la vejiga hacia anterior.
o Tamaño: varía el estatus hormonal, antecedentes obstétricos, miohiperplasias e hipoplasias uterinas.
Normal del cuerpo 7(longitudinal) x4(transv) x3(AP) cm y del cuello 2-4 cm de longitud y 1,5-3 cm de ancho.
o Anexos: se evalúan por los fondos de saco vaginales hacia los laterales.
o Los ovarios se reconocen como formaciones pequeñas móviles que se deslizan
paralelamente al útero. Las trompas normales no se delimitan.

EXAMEN MAMARIO: pte con el torso desnudo sentada o recostada con brazos levantados por detrás de la cabeza, y
después con manos en cintura apretando fuerte. Se divide la mama en 4 cuadrantes:
o Inspección
o Palpación superficial con pulpejos en sentido horario y luego radiado
o Secreción de pezones: apretar levemente el pezón
 Sospechoso de malignidad: hemorrágico, unilateral, espontáneo, por un poro.
 No sospechoso de malignidad: lactosémico, bilateral, provocado, varios poros.
o Palpación de nódulos linfáticos.
o PAP del pezón: positivo con células de colgajo.
ESQUEMA DE KALTENBACH: ir completando con las causas de cada uno
1) Normal
2) Polimenorrea: trastornos menstruales <21 días
3) Oligomenorrea: >35 días
4) Hipermenorrea: mucha cantidad de menstruación
5) Hipomenorrea
6) Polihipomenorrea
7) Oligohipomenorrea
8) Oligohipermenorrea

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
 Especuloscopia: toma de muestra
o Citología: hormonal y oncológica = PAPANICOLAU
o Colposcopia y vulvoscopia = con liquido acido acético 3% espero unos minutos y observo imágenes:
- Blanca = leucoplasia  si penetra en canal tomar biopsia
- Mosaico regular
- Mosaico irregular  si penetra en canal tomar biopsia
- Puntillado
o Biocultivo de flujo

 Determinaciones hormonales: LH, FHS, PRL, estradiol plasmático, T3, T4, TSH, …

 Ecografía ginecológica transvaginal o convencional


 Rx simple de abdomen
 Histerosalpingografía  estudio con contraste, para ver si hay alguna detención del líquido (mioma, pólipo)
 Histerosalpingografía con prueba de Cotte  ver si hay salida desde las trompas al peritoneo

 Ecografía mamaria (dijo en pacientes menores de 5 anios??)


 Mamografía bilateral con prolongación axilar
 a todas >40 años pedir 1 cada 2 aniso o antes si tienen ATC de cancer de mama
 a las >50 años pedir de forma anual

 Raspado uterino fraccionado: pedir en ptes con metrroragia de la post menopausia, sangrado uterino anormal
 primero se hace el raspado del cuello y se pone en un frasco A y lueg un raspado del endometrio en frasco B

 Histeroscopia = gold estándar de la ginecología: con un histeroscopia que tiene una óptica con la cual entramos
por el canal uterino al cuerpo y se observa si hay pólipos (eje conectivo vascular), adenomas (base sesil), … .
 Podemos observar los ostiums (orificios de la trompa) y ver si están cerrados o no
 Podemos tomar biopsias
 Medir la longitud de la cavidad uterina mediante un instrumento rígido, que se introduce por el canal cervical
hasta alcanzar el fondo uterino. Normal es de 7-8cm, disminuyendo en la posmenopausia aumentando en las
multíparas, miohiperplasia y Miomatosis.
 Laparoscopia: permite observar si hay lesiones o también tiene uso quirúrgico
 Laparotomía: cirugía
EXAMENES DE LABORATORIO:
Determinaciones generales y serología: hemograma, glicemia, uremia, hepatograma, triglicéridos, colesterol HLD, LDL y
total, examen de orina, hepatitis B y C, herpes virus simple I y II, HIV, chlamydia, Mycoplasma, urea plasma, treponema,
gonococo.

Hormona Uso Elevada Disminuida


Hipogonadismo primario,
posmenopausia,
FSH gonadotrofinomas Hipogonadismo secundario.
hipofisarios, falla
espermatogénica.
Hipogonadismo primario,
Diagnóstico de disfunciones gonadotrofinomas
LH Hipogonadismo secundario
gonadales. hipofisarios,
menopausia, embarazo
Estrés, estímulos del pezón,
Evaluación de la función actividad sexual, tumores
PRL
hipofisaria gonadal. hipotalámicos e hipofisarios,
mesoteliomas, drogas
Embarazo, tumores
Potencial evaluación de la
de células de la
función testicular; monitorea de
INHIBINA granulosa,
la hiperestimulación ovárica,
cistoadenocarcinomas
marcador de tumores ováricos.
mucinosos de ovario
H. Antimulleriana Marcador de reserva ovárica
Marcador de embarazo y edad gestacional y tumoral. Un ascenso más lento puede ser sugestivo
Sub Beta de una gestación de mal pronóstico o embarazo ectópico, un valor desmedido para la edad
gestacional puede sospechar de un embarazo múltiple o molar. Se debe vincular con la ecografía.
Tumores ováricos, tumores
adrenales virilizantes,
Estradiol 17 beta Insuficiencia ovárica
enfermedad
hepática, ginecomastia.
Anovulación, fase lútea
Fase lútea, embarazo,
Evalúa la función ovárica y de inadecuada, amenaza de
Progesterona tumores
la placenta aborto, hipogonadismo
adrenales y ováricos.
primario y segundario.
Hiperplasia adrenal
congénita,
Hiperandrogenismo y marcador tumores funcionantes Insuficiencia adrenal,
Hidroxiprogesterona
del déficit de 21 hidroxilasa. ováricos y terapia con corticoides
adrenales, poliquistosis
ovárica
Cushing hipofisario, tumores
adrenales virilizantes, Insuficiencia adrenal
DHEA-S
hirsutismo primaria o secundaria.
asociado a hiperPRL
Evaluar la actividad de la Tumores adrenales, Cushing,
Hidroxicorticoides
corteza adrenal estrés.
Evaluar la función testicular y
Testosterona total síndromes de virilización en la
mujer.
Evaluar seudohermafroditismo Síndrome de ovario poli Hipogonadismo, déficit de
DHT
masculino, inhibición de 5- quístico 5-alfa-reductadsa, drogas
alfareductasa, hipogonadismo que interfieren con la 5-
masculino e hiperandrogenismo alfa-reductada (finasteride)
en la mujer
Evaluar niveles séricos Hiperestrogenismo, Hiperandrogenismo u
SHBG
alterados de esteroides embarazo, hipertiroidismo. obesidad.
sexuales, (hiperandrog mujer)
e hiperestrogenismo en el
varón.
Hipotiroidismo,
tirotrofinomas, Hipert, hipot hipotalámico
TSH Función tiroidea
resistencia a hormonas o hipofisario.
tiroideas
Embarazo, exceso
Deficiencia familiar de TBG,
Evaluación de discordancia familiar de TBG,
acromegalia, síndrome
TBG entre los valores de hormonas hepatitis, drogas: estrógenos
nefrótico, drogas:
totales y cuadro clínico y
corticoides y andrógenos.
tamoxifeno.
Hipertiroidismo, embarazo, Hipotiroidismo 1 y 2, TBG
T4 Función tiroidea
estrógeno terapia. baja.
T3 Hipertiroidismo Hipotiroidismo

Preguntas:
¿Como se realiza el examen ginecológico?
¿Como se realiza el examen mamario?
¿Qué estudios le solicita a la paciente en la primera consulta?

También podría gustarte