Estudios Previos y Analisis Del Sector - Licitación Pública Definitivo
Estudios Previos y Analisis Del Sector - Licitación Pública Definitivo
El Objeto del proyecto a contratar es el: MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS: CODIGO 8004A
VALLEDUPAR - BADILLO; CODIGO 8801 BUENAVISTA - CUESTECITAS - PARADERO EN EL DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA.
1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD.
a. NECESIDAD:
El proyecto tiene por objeto el “MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS: CODIGO 8004A VALLEDUPAR -
BADILLO; CODIGO 8801 BUENAVISTA - CUESTECITAS - PARADERO EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”, con
la finalidad de mejorar el estado y la transitabilidad de las vías.
De conformidad con lo previsto en el artículo 2º de la Ley 105 de 1993 corresponde a la Nación, a través del Ministerio de
Transporte y sus organismos adscritos y vinculados, llevar a cabo la planeación, el control, la regulación y la vigilancia del
transporte y de las actividades a él vinculadas; garantizar que toda persona pueda circular libremente por el territorio nacional,
con las limitaciones que establezca la ley; así como la seguridad de las personas aspecto éste que constituye una prioridad
del Sistema y del Sector Transporte. A partir de dichas competencias, la misma ley definió la infraestructura del transporte a
cargo de la Nación, como aquella de su propiedad que cumple la función básica de integración de las principales zonas de
producción y de consumo del país, dentro de la cual se incluye la Red Nacional de Carreteras, que involucra no solo la malla
vial en estricto sentido, sino las zonas, facilidades y señalización que permitan la adecuada circulación y en lo posible, la
prestación de servicios públicos básicos, para el tránsito de personas y bienes en condiciones adecuadas de accesibilidad y
seguridad.
Sin embargo, ante la imperiosa necesidad de avanzar en términos de modernización y ampliación de redes de interconectividad
de cara al posicionamiento global del país y el continuo mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, en pro del
desarrollo social y económico de las regiones, el Legislador, consideró expedir un nuevo marco normativo contenido hoy en la
Ley 1682 de 2013. En efecto, el avance en la concepción sistémica en materia de operación de la infraestructura de transporte,
es de trascendental importancia al definir dicha actividad a cargo del Estado como el conjunto de los bienes tangibles,
intangibles y conexos que bajo su vigilancia y control, se organizan de manera estable para permitir el traslado de las personas,
los bienes y los servicios y propender por el crecimiento y mejora de la calidad de la vida de los ciudadanos; superando la
noción básica de la Ley 105 de 1993, referida al transporte únicamente como sector para constituirse, ahora, en un verdadero
sistema de movilidad, en donde se impone la obligación a sus actores de implementar, desarrollar y operar grandes proyectos
de infraestructura que estén orientados bajo criterios de accesibilidad de la población a los diferentes medios de transporte, la
conectividad de las diferentes redes de transporte que se encuentren tanto a cargo de la Nación y las entidades territoriales
(distritos, municipios y departamentos), de cara a la adaptabilidad al cambio climático, la competitividad, la seguridad vial, la
intermodalidad, multimodalidad, entre otros.
En ese estado de cosas, es claro que la voluntad del Legislador en materia de transporte ha sido, con la evolución normativa
de una década de diferencia, apostarle a la mejor prestación de un servicio público tan sensible para el país, por ser uno de
los motores principales que le imprimen dinamismo y vitalidad al desarrollo económico y social de las regiones, ya mencionado.
No en vano, en el interregno de la dicha legislación se expidió el Decreto 1292 de 2021, mediante el cual se modifica y
establece la estructura actual del Instituto Nacional de Vías INVÍAS, como entidad pública adscrita al Ministerio de Transporte
en cuyo objeto principal tendrá como objeto la ejecución de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la
infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial, marítima y sus
infraestructuras conexas o relacionadas, de acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Transporte; pero además
establece como funciones específicas a su cargo, establecidas en el artículo segundo del mencionado Decreto, que se
relacionan directamente con las competencias atribuidas a la Entidad para acometer la elaboración y ejecución de los planes,
programas y proyectos que abarcan desde la construcción hasta la conservación y atención de emergencias que se presenten
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
con ocasión del uso de la infraestructura a su cargo, y además confiriéndole la capacidad de suscribir contratos y convenios
que le permitan desarrollar los objetivos que le han sido encomendados.
Por lo anterior, la entidad considera necesario realizar el mantenimiento y la rehabilitación a estas obras de infraestructura vial
para brindar mayor seguridad y comodidad a los usuarios de la misma, siendo necesaria su intervención, sujeta a las
limitaciones presupuestales correspondientes.
En tal sentido el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), encargado de promover procesos de desarrollo sostenible e innovación
tecnológica y normativa para la ejecución de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de infraestructura de
transporte carretero, férreo, fluvial y marítimo, que contribuyan a la competitividad y modernización de la infraestructura del
país, líder del desarrollo técnico nacional en el área de vías y puentes, conocedor de los riesgos asociados a la desconexión
vial de las regiones y sus efectos sociales y económicos así como de las formas de mitigarlos, ha puesto en marcha una
importante estrategia, justamente con el propósito de estar mejor preparados para atender emergencias viales y de puentes
en todo el territorio con mayor prontitud.
Con el presente proceso de contratación se pretende atender el mantenimiento y la rehabilitación requerida por estas obras
viales para una mayor confiabilidad, seguridad y evitar así la probabilidad de materialización de los riesgos de accidentalidad
vial que se presentan es este tipo de infraestructuras.
De igual manera, el alto flujo vehicular presentado por estos municipios genera la necesidad de aumentar la seguridad en el
marco de una política de competitividad en el transporte que atienda la optimización de los tiempos de viaje.
b. OBJETIVO
Lograr la atención de la vía MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS: CODIGO 8004A VALLEDUPAR -
BADILLO; CODIGO 8801 BUENAVISTA - CUESTECITAS - PARADERO EN EL DEPARTAMENTODE LA GUAJIRA”, para
asegurar la transitabilidad a los usuarios en condiciones adecuadas.
Para el Gobierno Nacional, el mejoramiento de la capacidad de la infraestructura física de transporte es factor clave para la
competitividad del país.
d. POLITICA
Por medio de la Ley 2294 de 2023 “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial
de la Vida” que tiene como objetivo sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a
partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no
repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en
el conocimiento y en armonía con la naturaleza. Este proceso debe desembocar en la paz total, entendida como la búsqueda
de una oportunidad para que todos podamos vivir una vida digna, basada en la justicia; es decir, en una cultura de la paz que
reconoce el valor excelso de la vida en todas sus formas y que garantiza el cuidado de la casa común.
El desarrollo, mantenimiento y fortalecimiento de los corredores de transporte del comercio exterior se constituye en una de
las principales estrategias a adelantar. La política sectorial del Gobierno es la de contribuir efectivamente con el desarrollo
socioeconómico del país y propender por una mejor calidad de vida de los colombianos a través de una red carretera adecuada
a los grandes retos nacionales.
Los objetivos del INVIAS están estrechamente unidos con los de este proyecto, en el sentido de mantener la infraestructura
vial a su cargo en buenas condiciones de transitabilidad.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La presente necesidad se encuentra incluida en el Plan Anual de Adquisiciones de acuerdo a la siguiente descripción:
2. OBJETO Y ESPECIFICACIONES.
f. OBJETO
El Objeto del proyecto a contratar es: MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS: CODIGO 8004A
VALLEDUPAR - BADILLO; CODIGO 8801 BUENAVISTA - CUESTECITAS - PARADERO EN EL DEPARTAMENTODE LA
GUAJIRA”.
g. ALCANCE
El alcance del contrato para el “MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS: CODIGO 8004A VALLEDUPAR -
BADILLO; CODIGO 8801 BUENAVISTA - CUESTECITAS - PARADERO EN EL DEPARTAMENTODE LA GUAJIRA”,
corresponde a todas y cada una de las obras y actividades que ofertan los proponentes y que su valor no supera el Presupuesto
Oficial y que se especifican a continuación las cuales no limitan al contratista de obra para el cumplimiento del alcance del
contrato:
En la vía corredor de las rutas 8004A y 88015 se requiere atender la terminación de la estructura de pavimento rígido en
sectores localizados a lo largo del corredor vial y mejorar algunas deficiencias en los sistemas de drenaje de este, desarrollando
las siguientes actividades:
• Obras de mantenimiento y rehabilitación (Fresado de pavimento asfaltico, Mezcla densa en caliente Tipo MDC-19
(Incluye Cemento Asfáltico), Mezcla densa en caliente para bacheo Tipo MDC-19 (Incluye Cemento Asfáltico),
Riego de imprimación con emulsión asfáltica CRL‐1 o CRL-0. Subbase, Base granular y afirmado.)
• Construcción o rehabilitación de las obras de contención, estabilización, de drenaje y subdrenajes, todas aquellas
que se requieran de acuerdo con la revisión, ajuste y/o complementación de los estudios y diseños que debe realizar
el contratista conforme a las especificaciones y normas técnicas y normatividad vigente.
Las principales actividades para desarrollar por parte del contratista dentro del proyecto, con la vigilancia y control de la
Interventoría, son las siguientes, las cuales no limitan al contratista de obra para el cumplimiento del alcance del contrato:
NOTA: En todos los casos la priorización y requerimientos de los sectores a intervenir en forma definitiva se acordarán en su
momento en coordinación con la Interventoría, conforme a la priorización dada por la entidad.
Además, el alcance del proyecto incluye el ítem de REVISIÓN, AJUSTES Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN Y/O
COMPLEMENTACIÓN Y/O ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS Y DISEÑOS DEL CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
DEL PAVIMENTO Y/O CÁLCULOS ESTRUCTURALES Y/O DE OBRAS REQUERIDAS PARA GARANTIZAR LA
ESTABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.
El concepto “ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS” no se ajusta sólo a esta definición, sino que abarca la revisión y/o ajuste y/o
actualización y/o modificación y/o incorporación y/u optimización y/o complementación y/o unificación y/o adaptación y/o
adecuaciones necesarias y suficiente sobre los diseños y/o documentos existentes, para llevar a cabo el objeto del contrato y
para garantizar la continuidad de la transitabilidad por el corredor vial. La definición del alcance definitivo de las obras se
determinará, entre otras, con fundamento en los resultados que arroje la REVISIÓN, AJUSTES Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O
MODIFICACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN Y/O ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS Y DISEÑOS DEL CÁLCULO
DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO Y/O CÁLCULOS ESTRUCTURALES Y/O DE OBRAS REQUERIDAS PARA
GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL que realice el contratista de obra en el marco del
desarrollo del contrato y de la disponibilidad de los recursos presupuestales.
Realizar las Intervenciones necesarias y suficientes para llevar a fase III los estudios y diseños existentes para poder construir
las obras objeto del contrato, teniendo en cuenta las condiciones establecidas en el APENDICE B.
De igual manera, el INSTITUTO podrá ordenar, en caso de requerirse, la ejecución de obras para la intervención de un tramo
y/o sector que se encuentre incluido en el corredor aquí descrito, quien ejecutará las actividades conforme a los precios
establecidos en la propuesta económica. En caso de no corresponder a un ítem pactado, se efectuará bajo el procedimiento
de OBRAS COMPLEMENTARIAS.
Es probable que en el corredor vial alcance del presente contrato, concurran Contratistas del Instituto o de otra Entidad que
se encuentre ejecutando en la actualidad o ejecuten actividades en el corredor vial, en tal sentido, el adjudicatario del presente
proceso de selección, deberá proyectar y armonizar el desarrollo de las actividades contractuales bajo su responsabilidad, con
el conocimiento expreso de esta condición y procurando las medidas que faciliten las tareas a cargo de los diferentes actores.
Será obligación del Contratista mantener informado al Instituto de esta situación, así como de las medidas que hayan sido
adoptadas para la coordinación armónica que garantice el cumplimiento oportuno del objeto del contrato.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Contratista sera responsable de proyectar y armonizar el desarrollo de las actividades
contractuales bajo su responsabilidad, realizando las coordinaciones que sean requeridas con los demas Contratistas que
ejecutan actividades en el corredor y procurando las medidas que faciliten las tareas a cargo de los diferentes actores.
En los casos que resultare aplicable, previo a la construcción de las obras, el contratista, obtener los permisos de las
autoridades ambientales competentes para adelantar el desmonte y limpieza de zonas no boscosas, la remoción y disposición
de materiales provenientes de dicho desmonte y limpieza, la remoción de tocones y raíces, la tala de árboles, el
aprovechamiento forestal, etc, de conformidad con lo dispuesto en las especificaciones generales de construcción de
carreteras y de la legislación ambiental vigente.
Durante el plazo del contrato, el contratista será responsable por la transitabilidad, así mismo deberá tomar todas las medidas
necesarias a fin de garantizar la seguridad vial del usuario en el corredor a cargo de INVIAS.
Dichas actividades serán ofertadas a precios corrientes y el valor total del Alcance se deberá distribuir de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales, tal como se describe en el Pliego de Condiciones.
Acorde a la disponibilidad presupuestal, el contratista deberá programar los frentes de intervención necesarios para atender
el alcance del contrato.
h. CONSULTAS PREVIAS
Para el desarrollo de los proyectos, El Contratista debe realizar una revisión técnico-jurídica de todos los actos administrativos
otorgados por las autoridades competentes (ANLA, Corporaciones Autónomas Regionales, ICANH, Ministerio del Interior-
DANCP- entre otras), a fin de identificar cada una de las obligaciones sociales y evaluar oportunamente junto con la
Interventoría la necesidad o no, de presentar adelantar algún tipo de trámite o presentar los recursos que correspondan ante
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
las autoridades respectivas. Dicha revisión debe incluir el análisis de necesidad de realizar procesos consultivos con las
comunidades presentes en el área del proyecto, dichas gestiones según las disposiciones de las autoridades competentes
(Ministerio del Interior- DANCP), como se indica en el Apéndice E Gestión Social del presente proyecto.
i. TIPO DE CONTRATO
La modalidad del contrato es de obra, por el sistema de precios unitarios con ajustes, según las actividades establecidas
en el formulario de presupuesto oficial de acuerdo con las especificaciones Generales y Particulares en él establecidas, que
se pagarán por ítems terminados.
Aunque el contrato de obra contempla pago de ajustes, en caso que Contratista e interventor verifiquen y certifiquen
al Instituto Nacional de Vías que no es necesario el pago por concepto de ajustes y/o que no es necesario utilizar la
totalidad de los recursos contemplados en el presupuesto oficial para el pago de ajustes, los recursos considerados
en el presupuesto para dicho pago, deberán ser invertidos en ejecución de obra, dado el caso, contratista e interventor
especificarán el tipo de actividad, cantidad y ubicación de las obras a ejecutar con estos recursos.
ESPECIFICACIONES ESENCIALES
En desarrollo del contrato se seguirán las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras vigentes, las
especificaciones particulares que pudieran resultar para este proyecto y las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras
del Instituto Nacional de Vías vigentes y las Especificaciones Generales de Construcción Aplicadas a Nuevas Tecnologías y
Nuevas normas de ensayo para materiales
En el desarrollo del contrato se deben cumplir las Especificaciones Particulares del proyecto, las Especificaciones Generales
para Construcción de Carreteras, vigentes al momento de la apertura de la licitación. De igual manera los materiales utilizados
para las obras a ejecutar deben cumplir con las Normas de Ensayo de Materiales y las Especificaciones Generales de
Construcción, así como las particulares establecidas en el Formulario de presupuesto oficial y que se describen en el ANEXO
TECNICO.
Considerando que los trabajos que se adelantarán como resultado del presente proceso de contratación consisten en la
intervención de la actual vía en uso, con la mayoría de actividades sobre o adyacentes a la calzada, el contratista en ningún
momento puede suspender el tráfico vehicular, y es su obligación proveer todas las medidas e implementar toda la señalización
y medidas de control necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios y deberá dar estricto cumplimiento a lo estipulado
en el Manual de Dispositivos Uniformes Para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo rutas de Colombia,
adoptado mediante la Resolución No. 001885 del 17 de junio de 2015, proferida por el Ministerio de Transporte.
i. ASPECTOS ECONOMICOS
Resulta importante tener en cuenta la información y datos suministrados por los gremios y asociaciones del sector de
infraestructura en relación con el balance del año 2023 y la situación que se plantea para el 2024. En este sentido la Cámara
Colombiana de la Infraestructura resalta los siguientes hechos relevantes para el sector: 1
“El desplome, sin antecedentes (excepto pandemia) del 15% en el sector de obras civiles, detonante, a su vez, del
decrecimiento de la economía nacional.
Los efectos generados en la confianza inversionista, derivados ellos, de la expedición del decreto 050 de 2023, en virtud del
cual se congelaron las tarifas de los peajes.
Informaciones que suponían la puesta en riesgo de la estabilidad y la preservación del modelo de participación privada en la
construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura, superadas y aclaradas por el propio presidente Petro en el
Congreso de la CCI en Cartagena (noviembre 22-2023).
A la fecha, el programa de concesiones 4G registra un porcentaje de ejecución promedio de 76%, lo cual equivale a un
incremento de 6 puntos porcentuales en lo corrido de 2023.
De las 5G, las troncales Magdalena 1 y 2 finalizaron su etapa de preconstrucción, mientras la Malla Vial del Valle del Cauca
inició su etapa de construcción.
Se firmó el contrato de concesión del puerto de Pisisí (Turbo, Antioquia) por US$150 millones, y fue adjudicado el contrato de
concesión para la ampliación del aeropuerto de Cartagena Rafael Núñez.
Por concepto de diferencias de tráficos estimados vs tráficos reales, la ANI canceló $1,99 billones a 7 proyectos de la primera
ola de concesiones viales.
Por concepto del faltante de vigencias futuras correspondientes al 2022, la ANI canceló $1,3 billones a las concesiones viales.
De igual manera, pagó a las concesiones $3,6 billones, correspondientes a las vigencias futuras del 2023.
La ley de Adición Presupuestal incluyó $500.000 millones para cancelar a los concesionarios de iniciativa pública, lo que
dejaron de recaudar en peajes, como consecuencia del decreto 050 de 2023.
Dos imperativos:
La normalización de las tarifas de los peajes, con la expedición del decreto en el que actualmente trabaja el Gobierno, tomando
como referencia el IPC de los años 2022 y 2023. Lo anterior, se implementará en enero de 2024, para el primer caso, y en
julio de 2024, para el segundo. También, se hace imperativa la normalización de las tarifas de peaje, por entrega de obras y
unidades funcionales durante el año 2024.
Para la continuidad de las diez iniciativas privadas incluidas en el programa 4G, afectadas por la expedición del decreto 050,
se hace necesario compensarlas con recursos del Presupuesto General de la Nación, de tal manera, que se garantice su
viabilidad financiera y se eviten terminaciones anticipadas de los contratos, con billonarias contingencias a cargo del Estado.
Sugerencias:
Se deben incentivar altos niveles de ejecución presupuestal, teniendo en cuenta que el Presupuesto General de la Nación
2024 contempla la asignación de $16,7 billones para el sector transporte, de los cuales $13,6 billones estarían destinados a
inversión en proyectos concesionados y de obra pública.
Licitar prontamente nuevos proyectos APP de iniciativa pública ya estructurados, tales como las vías Pasto-Popayán ($13,5
billones) y Villeta-Guaduas ($7,1 billones), y la iniciativa férrea La Dorada-Chiriguaná ($2,6 billones).
Avanzar en los procesos de adjudicación de las iniciativas privadas (IP), que a la fecha han sido presentadas a la ANI.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Aeroportuarias: Gustavo Rojas Pinilla (San Andrés), El Dorado Max, Campo de Vuelo El Dorado, Bayunca (Cartagena) y
Suroccidente. Carreteras: Conexión Centro Calarcá-La Paila, Córdoba-Sucre, Ruta de Los Andes y Santuario-Caño Alegre.
Portuarias: Río Córdoba y Ciénaga.
Materializar proyectos de concesión claves para la economía y la competitividad, tales como Mulaló-Loboguerrero, en la Costa
Pacífica, las obras pendientes de la Perimetral de Oriente en el centro del país, y la vía Bucaramanga-Pamplona.
Impulsar la estructuración de proyectos intermodales de APP, estratégicos, incluidos ya en el Plan Maestro de Transporte
Intermodal, tales como el primer tercio de la vía Bogotá-Villavicencio y el dragado del Puerto de Buenaventura.
Repotenciar la típica obra pública, a través de proyectos estratégicos tales como la Variante San Francisco-Mocoa y las vías
Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira. Se hace imperativa la consecución de recursos para la finalización de tales obras (…)
El imperativo de que las pymes de ingeniería -68.000 en todo el país- estrechen lazos con las comunidades, y avancen de la
mano y con éxito, en la ejecución de los caminos veredales y las vías terciarias.
Se hace necesario dinamizar la obra pública y potenciar fuentes de financiación como obras por impuestos, regalías y
valorización.
Visión de futuro:
El Plan Maestro de Transporte Intermodal se actualizó con vigencia 2021-2051. Dicho Plan es la hoja de ruta a 30 años del
sector. Se hace necesario el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento del Plan.
El Gobierno Nacional publicó el Conpes 4118 ‘Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad
portuaria y su articulación con el territorio’. Urge, también, su cabal implementación.”
Todavía afectada como todo el mundo por los coletazos del cataclismo económico y social del covid-19, Colombia comienza
el 2024 en medio de fuentes de incertidumbre nuevas y viejas, empezando por las de creación humana, como las guerras de
fuera y las violencias de dentro. Avivados a nivel global por la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación y el
desempleo con los años han ido cediendo terreno.
Sin embargo, el aumento del costo de vida en 2023, del orden de 9,6%-9,8%, aún está lejos de la meta del 3 % fijada por el
Banco de República, mientras que el desempleo, de alrededor de 10%, tampoco da pie para declarar misión cumplida.
Sin entrar en tecnicismos, puede decirse que el sufrimiento macroeconómico sigue siendo más agudo que en 2019, justo antes
del covid-19.
En el 2023 el crecimiento económico del país apenas compensó o superó por algún tanto el crecimiento de la población,
cercano del 1%, de acuerdo con estimaciones preliminares. Una desaceleración económica marcada en el segundo semestre
del año ha enturbiado el panorama.
Altibajos de la coyuntura
(…) Vista en conjunto, la evidencia disponible apunta a que la economía colombiana pasa por una fase contractiva, pese a
que es muy temprano para saber su duración y profundidad. Teniendo en cuenta lo errático de la actividad económica en el
corto plazo, no es aconsejable ponerles mucho énfasis a sus fluctuaciones puntuales.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La decisión de diciembre pasado de reducir la tasa de intervención a 13%, 25 puntos básicos por debajo de la vigente
previamente, está bien encaminada. Es una señal, supone uno, de que el Emisor quiere llevar gradualmente la inflación hacia
la meta, propiciando en el entretanto la reactivación económica.
Entre los aspectos de la coyuntura que terminarán definiendo si ha habido o habrá o no recesión figuran los siguientes:
Advirtiendo que no me parece una buena idea centrarse exclusivamente en ese criterio, según la convención internacional una
“recesión técnica” se configura cuando el PIB registra crecimientos negativos durante dos o más trimestres consecutivos
(removidos los efectos estacionales).
El PIB del tercer trimestre de 2023 cayó 0,3% con respecto al mismo trimestre de 2022, pero aumentó 0,2% con respecto al
segundo trimestre de 2023. Según la convención internacional, la comparación apropiada sería frente al trimestre
inmediatamente anterior, no frente al año anterior.
En estas condiciones, hasta el momento se habría esquivado por poco la “recesión técnica”. De cualquier modo, ¿tales ritmos
de crecimiento deberían ser motivo de complacencia?
El mercado laboral ha dado muestras de debilitamiento, con cierto rezago, ante el deterioro de la actividad económica. La tasa
de desempleo (desestacionalizada) ha subido por tres meses seguidos, pasando de 9,4% en agosto a 10,2% en noviembre
de 2023. Con todo, estos resultados son mejores que los registrados en 2022.
La inversión en capital fijo (fábricas, maquinaria, tecnología, etc.) es clave en la ampliación de la capacidad productiva y suele
marcar las fluctuaciones de corto plazo de la actividad económica y el empleo.
Esta variable salió lesionada de la pandemia: ha rondado el 19% del PIB desde el 2021, frente al 22% del mismo agregado
en el periodo 2010-2019.
Lo llamativo ahora es que la inversión, en su serie desestacionalizada, lleva cuatro trimestres consecutivos de decrecimiento,
contando hasta octubre de 2023, una tendencia sin antecedentes al menos desde el 2005, excluido el periodo de pandemia.
Es importante mirar cómo evoluciona en el 2024 la correlación de fuerzas entre los sectores en contracción y en expansión.
La industria manufacturera, la construcción y el comercio, que dan cuenta de la tercera parte de la generación de valor
agregado nacional, han sido los más afectados por la contracción reciente; en contraste, el sector financiero y la minería han
crecido.
Al contrario de estas tendencias, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente propugna por la reindustrialización y “la
disminución de la dependencia de los hidrocarburos y la minería”.
Conviene mantener en el radar estas variables agregadas y sectoriales en el año que comienza.
La CEPAL y el Fondo Monetario Internacional pronostican que en 2024 la economía colombiana experimentará una leve
recuperación, con un crecimiento de o cercano al 2%, por debajo del desempeño de América Latina y el Caribe y del conjunto
de países en desarrollo. La proyección de la OCDE es de 1,4%.
A nivel local, el PND se basa en una proyección más optimista (2,8%); si esta previsión gubernamental resulta exagerada, las
expectativas de recaudo tributario del Gobierno Petro sufrirían un revés y sus planes de gasto se verían trastocados.
Contratiempos fiscales:
Varios acontecimientos obligan a revisar las cuentas del fisco, aparte de la desaceleración económica.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024 se aprobó con la expectativa de que los ingresos tributarios del Gobierno
nacional alcanzarán “un máximo histórico de 18,6% del PIB”, pero montos significativos de esos recursos seguramente no se
van a materializar.
Tal es el caso de los recaudos previstos allí por “arbitramento de litigios” entre la DIAN y los contribuyentes ($15 billones,
equivalentes a casi 1% del PIB), procedimiento que requiere una ley cuyo trámite no se ha iniciado. El Comité Autónomo de
la Regla Fiscal (CARF) ha calificado ese rubro como incierto y ha cuestionado su carácter permanente.
En la misma dirección operará el reciente fallo de la Corte Constitucional en contra de la prohibición de deducir las regalías de
la base gravable de impuesto sobre la renta: unos $3 billones menos (0,2% del PIB), según el Ministerio de Hacienda.
Puesto que la regla fiscal exige que los nuevos gastos permanentes se cubran con ingresos adicionales también permanentes,
la merma de los recaudos tributarios frente a los anticipados pone en aprietos a los planes de gasto del Gobierno nacional
para el 2024.
A pesar de que se han liberado recursos para otros fines mediante la disminución de los subsidios al consumo de gasolina,
según estimaciones del CARF “se tendrán que realizar ajustes de gasto de alrededor de 1,4% del PIB ($23 billones) para
cumplir con el objetivo de déficit establecido por la ley de la regla fiscal”.
El efecto lo resentirían los programas de gobierno. Para que no se afecten más, de llevarse a cabo la reforma tributaria que
se discute por estos días, la pérdida de recaudo que ocasionaría el recorte de la tarifa nominal del impuesto de renta de las
sociedades tendría que compensarse con recursos derivados de otras fuentes.
Para contribuir a la reactivación económica, la política fiscal debería ser mesuradamente expansiva, o por lo menos no
contractiva. Con los ajustes de gastos e ingresos que se requerirían para cumplir con la regla fiscal, es dudoso que tal cosa
se pueda conseguir. Y como cambiar las reglas de juego en medio del partido tendría sus bemoles, resolver el acertijo no luce
nada fácil.
“Lo llamativo ahora es que la inversión, en su serie desestacionalizada, lleva cuatro trimestres consecutivos de decrecimiento,
contando hasta octubre de 2023, una tendencia sin antecedentes al menos desde el 2005, excluido el periodo de pandemia.”
Mejorar la ejecución de la inversión pública ayudaría, pero parece insuficiente. Políticas sectoriales que favorecerían la
reactivación, como la de reindustrialización, están en las fases iniciales de adopción o implementación.
La deuda neta del Gobierno nacional ha disminuido y ahora ronda el nivel que la regla fiscal considera prudencial (55% del
PIB). Cabe preguntarse si ello no debería abrir algún espacio para el manejo contracíclico de la deuda pública, en particular
en lo relativo a la financiación de gastos de inversión.
Aunque la Junta Directiva del Banco de la República advirtió que no necesariamente debería esperarse “el inicio de un ciclo
continuo de recortes a la tasa de interés de política”, la decisión de diciembre pasado de reducir la tasa de intervención a 13%,
25 puntos básicos por debajo de la vigente previamente, está bien encaminada. Es una señal, supone uno, de que el Emisor
quiere llevar gradualmente la inflación hacia la meta, propiciando en el entretanto la reactivación económica.
Es cierto que varias de las críticas a los proyectos de reforma laboral, pensional y de la salud que cursan en el Congreso son
en realidad defensas de un statu quo reprobable y de intereses particulares que se lucran de él. Pero también lo es que las
iniciativas gubernamentales a menudo desaprovechan los avances en el conocimiento sobre regulación económica y diseño
institucional (p.ej., ADRES, AFP, gobernanza y asignación de recursos del sistema de salud), confiando demasiado el logro
de propósitos colectivos a las prescripciones y las buenas intenciones.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Más allá de lo que hagan las autoridades monetarias y fiscales, la suerte que corra la agenda legislativa en el 2024 moldeará
el ambiente para los negocios, incluidos los de la economía popular, para no hablar de otros factores que influyen sobre la
inversión y el empleo, como la seguridad física de empleadores y trabajadores.
LA ECONOMÍA MUNDIAL VA CAMINO A REGISTRAR SU PEOR DESEMPEÑO DE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS
PARA UN PERÍODO DE CINCO AÑOS
Las reformas destinadas a impulsar la inversión y fortalecer la política fiscal podrían ayudar a cambiar el rumbo
En enero de 2024. Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, a
medida que el mundo se acerca al punto medio de lo que se esperaba que fuera una década transformadora para el desarrollo,
la economía mundial está próxima a batir un lamentable récord a fines de 2024: los cinco años con el menor crecimiento del
producto interno bruto de las últimas tres décadas.
Conforme a un posible criterio, la economía mundial está en mejor situación que hace un año: el riesgo de una recesión
mundial ha disminuido, en gran parte debido a la fortaleza de la economía de Estados Unidos. Pero las crecientes tensiones
geopolíticas podrían crear nuevos peligros a corto plazo para la economía mundial. Al mismo tiempo, las perspectivas a
mediano plazo de muchas economías en desarrollo se han ensombrecido en medio de la desaceleración del crecimiento en
la mayoría de las principales economías, la lentitud del comercio mundial y las condiciones financieras más restrictivas de las
últimas décadas. Se prevé que en 2024 el crecimiento del comercio mundial será solo la mitad del promedio registrado en la
década anterior a la pandemia. Asimismo, es probable que los costos de endeudamiento para las economías en desarrollo —
sobre todo las que tienen malas calificaciones crediticias— sigan siendo elevados, puesto que las tasas de interés mundiales
se estancaron en niveles máximos de cuatro décadas en términos ajustados por inflación.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará por tercer año consecutivo, y pasará del 2,6 % registrado el año pasado
al 2,4% en 2024, esto es, casi tres cuartos de punto porcentual por debajo del promedio de la década de 2010. Según las
proyecciones, las economías en desarrollo crecerán solo un 3,9 %, más de un punto porcentual por debajo del promedio
registrado en la década anterior. Luego de mostrar un desempeño decepcionante el año pasado, los países de ingreso bajo
crecerán un 5,5 %, menos de lo esperado. A finales de 2024, la población de aproximadamente uno de cada cuatro países en
desarrollo y alrededor del 40 % de los países de ingreso bajo seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia
de COVID-19. En las economías avanzadas, por su parte, se prevé que en 2024 el crecimiento se desacelerará y pasará del
1,5 % registrado en 2023 al 1,2 %.
“Sin una corrección importante del rumbo, la década de 2020 pasará a la historia como una década de oportunidades
desperdiciadas”, declaró Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial. “El crecimiento a
corto plazo seguirá siendo débil y llevará a que muchos países en desarrollo, sobre todo los más pobres, caigan en una trampa:
con niveles paralizantes de deuda y un acceso precario a los alimentos para casi una de cada tres personas. Ello obstaculizará
los avances en muchas prioridades mundiales. Todavía existen oportunidades para cambiar el rumbo. En este informe se
ofrece un camino claro a seguir: se detalla la transformación que se puede lograr si los Gobiernos actúan ahora para acelerar
la inversión y fortalecer los marcos de política fiscal”.
Para abordar el cambio climático y alcanzar otros objetivos clave de desarrollo mundial para 2030, los países en desarrollo
deberán aumentar considerablemente la inversión en unos USD 2,4 billones al año. Sin un paquete integral de políticas, las
perspectivas para un aumento de esa magnitud no son prometedoras. Se espera que entre 2023 y 2024 la inversión per cápita
de las economías en desarrollo crezca, en promedio, apenas un 3,7 %, poco más de la mitad de la tasa de crecimiento de las
dos décadas anteriores.
El informe ofrece el primer análisis mundial de lo que se necesitará para generar un auge sostenido de la inversión, basándose
en la experiencia de 35 economías avanzadas y 69 economías en desarrollo acumulada durante los últimos 70 años. En él se
concluye que las economías en desarrollo a menudo obtienen ganancias económicas inesperadas cuando aceleran el
crecimiento de la inversión per cápita a por lo menos el 4 % y lo mantienen durante seis años o más: el ritmo de convergencia
con los niveles de ingreso de las economías avanzadas se acelera, la tasa de pobreza disminuye más rápidamente y el
crecimiento de la productividad se cuadruplica. Durante estos auges también se materializan otros beneficios: entre otras
cosas, la inflación cae, las posiciones fiscales y externas mejoran y el acceso de las personas a internet se amplía rápidamente.
“Los auges de inversión tienen el potencial de transformar las economías en desarrollo y ayudarlas a acelerar la transición
energética y alcanzar una amplia variedad de objetivos de desarrollo”, señaló Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y
director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “Para impulsar estos auges, las economías en desarrollo deben
implementar paquetes de políticas integrales destinados a mejorar los marcos fiscales y monetarios, expandir el comercio
transfronterizo y los flujos financieros, mejorar el clima para la inversión, y fortalecer la calidad de las instituciones. Es un
trabajo arduo, pero muchas economías en desarrollo han podido hacerlo. Lograr nuevamente ese objetivo ayudará a mitigar
la desaceleración del crecimiento prevista para el resto de esta década”.
En la última edición de Perspectivas económicas mundiales también se señala lo que dos tercios de los países en desarrollo
—en particular los exportadores de productos básicos— pueden hacer para evitar ciclos de auge y caída. Se concluye que los
Gobiernos de estos países suelen adoptar políticas fiscales que intensifican los auges y las caídas. Cuando los aumentos de
los precios de los productos básicos generan un crecimiento de 1 punto porcentual, por ejemplo, los Gobiernos aumentan el
gasto de manera tal de generar 0,2 puntos porcentuales de crecimiento adicionales. En general, en épocas de bonanza, la
política fiscal tiende a sobrecalentar la economía y, en épocas de dificultades, profundiza la recesión. Esta “prociclicidad” es
un 30 % más marcada en las economías en desarrollo exportadoras de productos básicos que en otras economías en
desarrollo. Las políticas fiscales también tienden a ser un 40 % más volátiles en estas economías que en otras economías en
desarrollo.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La inestabilidad asociada con una mayor prociclicidad y volatilidad de la política fiscal genera un lastre crónico para las
perspectivas de crecimiento de las economías en desarrollo exportadoras de productos básicos. Dicho lastre puede reducirse
estableciendo un marco fiscal que ayude a disciplinar el gasto público, adoptando regímenes cambiarios flexibles y evitando
restricciones al movimiento de capitales internacionales. En promedio, estas políticas podrían ayudar a los países exportadores
de productos básicos de las economías en desarrollo a aumentar el crecimiento de su producto interno bruto per cápita hasta
1 punto porcentual cada cuatro o cinco años. Los países también pueden beneficiarse creando fondos soberanos y otros
fondos de reserva que puedan utilizarse rápidamente en caso de emergencia.
Perspectivas regionales:
Las perspectivas de crecimiento para las regiones de los mercados emergentes y las economías en desarrollo varían frente a
una serie de acontecimientos internacionales e internos. Se prevé que este año el crecimiento disminuirá en Asia oriental y el
Pacífico (principalmente debido a la desaceleración del crecimiento en China), Europa y Asia central, y Asia meridional, pero
repuntará en mayor o menor medida en otras regiones. El próximo año, según las previsiones, el crecimiento se fortalecerá en
la mayoría de las regiones a medida que se consolida la recuperación mundial. Los riesgos de deterioro para las perspectivas
de todas las regiones incluyen la intensificación de los conflictos, el aumento de la volatilidad de los precios de la energía y los
alimentos, la disminución de la demanda externa, el endurecimiento de las condiciones financieras y los desastres naturales
relacionados con el cambio climático.
Asia oriental y el Pacífico: Se prevé que el crecimiento se desacelerará, y será del 4,5 % en 2024 y del 4,4 % en 2025. Para
obtener más información, consulte el panorama regional.
Europa y Asia central: Se espera que el crecimiento se modere ubicándose en un 2,4 % en 2024 y luego aumente al 2,7 %
en 2025. Para obtener más información, consulte el panorama regional.
América Latina y el Caribe: Se prevé que el crecimiento aumentará al 2,3 % en 2024 y al 2,5 % en 2025. Para obtener más
información, consulte el panorama regional.
Oriente Medio y Norte de África: Se espera que el crecimiento repunte hasta alcanzar el 3,5% en 2024 y se mantenga en
ese nivel en 2025. Para obtener más información, consulte el panorama regional.
Asia meridional: Se prevé que el crecimiento disminuirá al 5,6 % en 2024 y aumentará al 5,9 % en 2025. Para obtener más
información, consulte el panorama regional.
África subsahariana: Se prevé que el crecimiento repuntará hasta alcanzar el 3,8 % en 2024 y seguirá aumentando hasta
alcanzar el 4,1 % en 2025. Para obtener más información, consulte el panorama regional.
La ANDI presentó un balance del escenario macroeconómico y expuso las acciones a tener en cuenta para trazar una ruta
hacia la reactivación.
De acuerdo con el reporte, entre los desafíos económicos que enfrenta el país se incluyen: la desaceleración de la economía,
la contracción que registró la industria y el comercio, la caída en la inversión, la inflación y los impactos de la reforma tributaria.
En materia de crecimiento económico, el gremio señala que el ritmo lento que presenta la actividad económica se puso de
manifiesto con el decrecimiento observado en el tercer trimestre del año, periodo en el que el PIB entró en terreno negativo al
registrar una variación anual de -0,3 %.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Por el lado de la inversión, el informe menciona que la contracción en este indicador se explica, entre motivos, por "la baja
dinámica de la economía, el ambiente de incertidumbre, la inseguridad jurídica, la incertidumbre alrededor de la política pública,
las múltiples reformas que se están discutiendo en el Congreso y los problemas de inseguridad que afectan a la sociedad en
general y ya empiezan a afectar la actividad empresarial".
La agremiación también hizo énfasis el bajo desempeño que han registrado algunas actividades como la industria, el comercio
y el sector constructor. En el caso particular de la industria manufacturera, el sector ha acumulado diez meses de baja
producción y un rezago en las ventas.
En lo referente a la inflación, la ANDI señala que, si bien este indicador en los últimos meses ha mantenido una tendencia a la
baja que lo llevó a retornar a un dígito (9,28 % al cierre de diciembre del 2023), el ritmo de desaceleración en comparación
con países similares ha sido más lento.
Con respecto a las tasas de interés, luego de que el Banco de la República bajara sus tipos del 13,25 % al 13 % actual, el
gremio espera que se continúen con los recortes en 2024.
El DANE reportó en enero de 2024 que la inflación en Colombia regresó a un dígito después de casi año y medio, en gran
medida como resultado de la caída en los precios de los alimentos y pese a que los combustibles siguen presionando.
Andrea Ramírez Pisco, directora técnica de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del Dane, resaltó que los
resultados quedaron por debajo de las estimaciones de algunos centros de análisis y proyecciones e, incluso, del mismo
Gobierno.
“Los expertos tenían una expectativa que iba entre un mínimo del 0,35 % y un máximo del 0,91 % (variación mensual), mientras
que el rango de variación anual apuntaba a un piso de 9,15 % y a un máximo de 9,80 %”, dijo Ramírez.
Nuevamente las mayores presiones al costo de vida en Colombia corrieron por cuenta de divisiones como Alojamiento, agua,
electricidad y gas; Transporte, Restaurantes y hoteles, y Alimentos y bebidas no alcohólicas; que contribuyeron con 2,84; 1,96;
1,38; y 0,99 puntos porcentuales, respectivamente. (https://www.portafolio.co/economia/crecimiento/andi-balance-de-la-
economia-colombiana-en-2023-y-perspectivas-para-2024: actualización martes 16 de enero de 2024)
FEDESARROLLO prevé un crecimiento real de 1,8% y una inflación de 6% para este año, La entidad prevé un crecimiento
real del Producto Interno Bruto, PIB, de 1,8%; así como el crecimiento del déficit en balanza comercial hasta 2,7% del PIB e
inflación de 6,0%.
En su más reciente actualización del documento Prospectiva Económica, este centro de estudios prevé un crecimiento real
del Producto Interno Bruto, PIB, de 1,8%; así como el crecimiento del déficit en balanza comercial hasta 2,7% del PIB
e inflación de 6,0%, tras un año que calificó de retador en su análisis.
La entidad consideró el contexto de desaceleración económica actual al estimar el crecimiento real del PIB para este año que
comienza. Fedesarrollo confirmó que el actual proceso de ajuste económico se encuentra en línea con sus previsiones de
crecimiento de 1,0% para 2023. “Para el año 2024, pronosticamos un crecimiento económico de 1,8%. Es crucial
enfocarse en una agenda de desarrollo económico que priorice la inversión, especialmente en infraestructura, con el
objetivo de mejorar la competitividad, impulsar la actividad productiva y promover el bienestar social, especialmente en un
contexto de desaceleración económica. A mediano plazo, nuestras proyecciones indican un crecimiento sostenible de
3,1%”, planteó.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El centro de estudios prevé que durante 2024 se incremente el déficit en la balanza comercial. “Para 2024, esperamos que el
déficit tenga un incremento de 0,3 puntos porcentuales, ubicándose en 2,7% del PIB, impulsado principalmente por la paulatina
normalización de la inversión nacional, lo que incrementaría las importaciones de insumos de producción”, advirtió.
FEDESARROLLO sostuvo además que este año deberá darse un ajuste del gasto para cumplir con la regla fiscal “Desde
Fedesarrollo proyectamos un déficit fiscal de 4,6% del PIB en 2024. Sin embargo, nuestras estimaciones están condicionadas
a que el Gobierno realice un ajuste en el gasto por $22,6 billones, necesario dada la programación de un muy elevado gasto
público y la incertidumbre en torno a su financiamiento por la inclusión de ingresos que no solo son inciertos, sino que también
son de naturaleza no estructural”.
Acorde con la tendencia de decrecimiento en la inflación del país, que ubicó este indicador en 9,28% al cierre de 2023, el
análisis de Fedesarrollo apunta a una disminución de la tasa de intervención del Banco de la República hasta 7,75% para
diciembre de 2024. (https://www.larepublica.co/economia/estas-son-las-proyecciones-de-fedesarrollo-para-la-economia-
colombiana-en-2024: actualización 10 enero de 2024)
Dólar en Colombia: así le fue en 2023 y estas son las proyecciones para 2024
Como explica ANIF, la tasa de cambio sigue siendo una de las variables de mayor protagonismo para la macroeconomía,
teniendo en cuenta sus efectos en el bolsillo de los colombianos, en las industrias, en la inversión y en las decisiones del
Gobierno y del Banco de la República.
Explica Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Javeriana, el comportamiento de la tasa de cambio estuvo
marcado por factores externos, como las guerras y su efecto en el precio del petróleo, y en menor medida por situaciones
internas, entre las que se incluyen las reformas del gobierno del presidente Gustavo Petro.
En el siguiente gráfico puede ver cómo se comportó la TRM entre enero y diciembre de 2023.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Por ahora, el dólar sigue con la tendencia a la baja que ha reportado en las últimas semanas. Según los expertos, este
comportamiento tiene que ver, principalmente, con las decisiones sobre tasas de interés: este mes, la Reserva Federal
mantuvo los tipos de interés estables por tercera vez consecutiva, pero además dio la señal más clara hasta el momento de
que su agresiva campaña de alzas ha terminado (al menos por ahora) al pronosticar una serie de recortes el próximo año.
Las proyecciones
Para cierre de 2024, esperan que el dólar se ubique en $4.150, una mejora frente al pronóstico del mes anterior ($4.183).
Para diciembre de 2024, en promedio, los analistas esperan que la tasa de cambio cierre en $4.080.
Para el próximo año, según los analistas, será clave, entre otras cosas, el comportamiento de la inflación, las decisiones sobre
tasas de interés, lo que venga para la guerra entre Ucrania y Rusia y la guerra en Gaza y el futuro de las reformas que están
en curso en Colombia. (https://www.elespectador.com/economia/precio-del-dolar-en-colombia-asi-le-fue-en-2023-y-estas-son-
las-proyecciones-para-2024: 24 de diciembre de 2023)
De igual manera, aclaró la posible relación que tiene el dólar con el aumento del 12% del salario mínimo para 2024, lo que
llevó a la remuneración al $1.300.000.
“La conexión con salario mínimo en el corto plazo es bien débil. Además, lo que lo suban tiene que ser mayor al 16% del año
pasado para que los precios no bajen”, indicó.
Asimismo, ante la dinámica de la tasa de interés de los bancos centrales y una caída más acentuada del dólar frente a otros
países, apuntó que la región tiene tasas más altas, pero disminuye más porque se recupera la confianza en cambios
moderados y consensuados en el país.
De igual forma, Campos recordó que esta realineación se dio pese a que en lo que va del Gobierno Petro se habló de control
de capitales y de precios, además de las virtudes de imprimir, así como se dio falsa información en documentos de reservas y
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
se pidió apoyo en las calles. Asimismo, que hubo mensajes que aunque hoy se sabe que no eran “en serio” en su momento
generaron miedo.”
(https://www.infobae.com/colombia/2024/01/01/dolar-en-colombia-se-alineo-en-2023-con-otros-paises)
Ministerio de transporte
Instituto Nacional de Vías- INVIAS
Agencia Nacional de Infraestructura – ANI
Entidades públicas departamentales y municipales (Gobernaciones, Alcaldías)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
Departamento Nacional De Planeación – DNP
Aeronáutica Civil – AEROCIVIL
A pesar de la incertidumbre política nacional y las incógnitas internacionales, el país mantiene un promisorio futuro en materia
de obras, en calidad y cantidad, para beneficio de sus ciudadanos y proyección en el contexto global. Cuando hablamos de
infraestructura hablamos de un conjunto de obras consideradas necesarias y que contribuyen al desarrollo de una nación y a
mejorar los servicios y el bienestar de sus ciudadanos.
Con la expedición Ley de alianzas públicos- privadas (1508 de 2012) y la Ley de infraestructura (1682 de 2013), se creó un
nuevo marco normativo en el país, que ha permitido la modernización institucional, las iniciativas del Gobierno y del sector
privado, aunque recientemente la pandemia por Covid-19 y el contexto internacional han dificultado los avances.
Podemos clasificar las obras de infraestructura de acuerdo con la actividad o el servicio para las cuales se construyen. En
Colombia, las principales áreas de avance en infraestructura son:
A. INFRAESTRUCTURA TERRESTRE
Vías 4G le han inyectado $42,13 billones a la economía este año, las que más han avanzado son Pacífico 3 con 97% y
Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó que alcanza el 96%.
Durante el primer semestre del año en materia de inversión, se han inyectado a la economía en Capex (capital), cerca de
$42,13 billones de diciembre de 2022, cifra que corresponde con un 74,9% del total del Capex de las vías de Cuarta Generación
(4G), valorado en $56,26 billones.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
“Esta importante cifra confirma que las obras de infraestructura de transporte carretero son claves para el crecimiento
económico del país”. Así lo resaltó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad que destacó los importantes avances
en este segmento de los proyectos carreteros.
Entre los resultados, se muestra que a la fecha, el promedio de ejecución de los 29 proyectos es del 73,9%.
Además, resaltan el avance registrado entre enero y junio de 2023 de los proyectos más avanzados: Autopista Conexión
Pacífico 3 con el 97,44%; Bucaramanga - Barrancabermeja – Yondó que alcanza el 96,38%; IP - Antioquia – Bolívar con un
92,94%; Pamplona – Cúcuta registra el 92,34% en su ejecución; IP Cambao – Manizales va en el 85,2% y Villavicencio –
Yopal con el 85,15% de avance.
“El portafolio carretero busca contribuir a la integración y a la competitividad de las regiones teniendo en cuenta los retos de
desarrollo económico y social que el ‘Gobierno del Cambio’ ha direccionado para cada una de las regiones del país. Estas
cifras muestran justamente, cómo se están generando oportunidades, dinamizando la economía e impulsando el desarrollo”,
señaló Lyda Esquivel, vicepresidente Ejecutiva de la ANI.
Los proyectos que también registraron un avance significativo son la Ampliación a tercer carril doble calzada Bogotá – Girardot,
Santana - Mocoa – Neiva, IP Accesos Norte a Bogotá, Popayán – Santander de Quilichao y la IP - Malla vial del Meta, entre
otros.
Actualmente, a nivel de proyectos carreteros se tiene en ejecución 44 proyectos, de los cuales siete se encuentran en
preconstrucción, 19 en construcción, y 18 en operación y mantenimiento. Para un total de 7.844 Km de vía concesionada y
presencia en 24 departamentos.
Los próximos proyectos a entregar, según la ANI, son Autopista Conexión Pacífico 3, Autopista al Mar 2, Autopista Conexión
Norte y Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó.
Así mismo, se presentarán nuevos proyectos. La vicepresidenta de la ANI aseguró que en este nuevo paquete están las
carreteras Villeta - Guaduas y la obra Pasto - Popayán, bajo el modelo de concesión.
La ejecución de las obras en los proyectos 4G también ha impulsado la creación de empleo, ya que se han generado cerca
de 200.000 puestos de trabajo en total en todo el territorio nacional, según la autoridad gubernamental.
De los proyectos 4G que más han vinculado personal son Pasto – Rumichaca con cerca de 25.860 empleos; Villavicencio –
Yopal, con 24.090 puestos de trabajo; Autopista al Río Magdalena 2, con 17.595; Pacífico 1, con más de 16.574; y Pacífico 2,
con 14.983, “lo cual constituye una importante fuente de ingresos y crecimiento en las comunidades del área de influencia de
estas obras”, concluye la Agencia de Infraestructura.
CONSTRUCCIÓN
Según informe de Corficolombiana, Los proyectos públicos del Invías y administraciones locales tienen un Capex pendiente
por ejecutar de $27,8 billones.
La publicación del crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, en 2023, así como la polémica que generó la no especificación
de los $13 billones del Presupuesto General de la Nación 2024, provocó el pronunciamiento uniforme del sector de
infraestructura, el cual ratificó que el apoyo a las construcciones ayudará al avance económico.
Corficolombiana emitió un informe en el cual detalló que el dato anual del PIB de 2023 confirmó que la inversión se contrajo
24,8% el año pasado, mientras que el sector de construcción de obras civiles se contrajo por cuarto año consecutivo.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Aun así, destacó que la construcción a través de la Asociación Público Privada, APP, fue determinante en el crecimiento de la
economía colombiana antes de la pandemia y que, en la visión a largo plazo, se consolidó como un referente internacional.
Por ello insistió en que es necesario reactivar proyectos que se encuentran suspendidos y poner en marcha la construcción
de carreteras como las 5G.
Corficolombiana compartió detalles de las vías 4G, que en su mayoría ya están construidas. En el informe desglosó que estas
carreteras tienen un avance de obra de 78% y la ejecución en Capex (inversión inicial) es de $37 billones.
Además, reveló sus estimaciones: los proyectos del Invías y las obras a cargo de las administraciones locales tienen un Capex
pendiente por ejecutar de $27,8 billones (1,8% del PIB), lo que representa 80% del total faltante por ejecutar dentro del sector
de infraestructura de transporte en el país. Con respecto a las vías 4G, 60% corresponde a 28% del Presupuesto General de
la Nación.
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, compartió detalles de cómo van los proyectos 4G y los 5G, que apenas están en
etapas iniciales, es decir, no han comenzado sus construcciones, sin embargo, compartieron cronogramas los cuales apuntan
a que la mayoría estarían culminados en 2029.
Sin embargo, la ANI compartió a LR cuál es el proyecto que ya está en fase de construcción y los otros cinco que en estos
momentos están en preconstrucción.
Se trata del contrato de concesión 001 de 2021 o nueva malla vial del Valle del Cauca: Corredor Accesos Cali - Palmira: que
en estos momentos se encuentra en etapa preoperativa - fase de construcción, el cual cuenta con un avance de solo 4,47%
con corte al 30 de enero de 2024.
Por su parte, las cinco carreteras que en estos momentos se encuentran en preconstrucción, o en etapa preoperativa, de
acuerdo con la ANI, son:
El corredor Buga - Loboguerrero - Buenaventura, el troncal del Magdalena C1 “Puerto Salgar - Barrancabermeja”, el troncal
del Magdalena C2 “Sabana de Torres - Curumaní“, la avenida longitudinal de Occidente - Tramo Sur o ALO Sur y accesos
Norte Fase II.
Inversión Capex
Luego del informe de Corficolombiana, la ANI, reveló el total que se ha invertido en Capex (inversión inicial) en proyectos 4G
y 5G hasta diciembre de 2023.
En las vías de cuarta generación, se contemplaron $63,53 billones, mientras que en los proyectos 5G se empleó un total de
$12,98 billones.
Incertidumbre
Luego de que el Gobierno modificara el PGN 2024 el sector de infraestructura se siente aliviado, el presidente de la Andi,
Bruce Mac Master, aseguró que el decreto respaldando presupuestalmente las vigencias futuras de compromisos asumidos
por el Estado es un gran paso y le quita la incertidumbre a quienes financian o han financiado al Estado.
Mac Master considera que dan un paso atrás al generar un “mecanismo subjetivo” para decidir a quién se le paga o no o con
quién se renegocia continuidad de las obras.
https://www.larepublica.co/economia/piden-acelerar-proyectos-de-carreteras-5g-para-reactivar-la-economia-
3804498#:~:text=Luego%20del%20informe%20de%20Corficolombiana,total%20de%20%2412%2C98%20billones.del 20 de
febrero de 2024.
“El INVIAS interviene la infraestructura vial nacional, la cual se divide en la red nacional de carreteras con vías primarias,
además de las vías regionales las cuales corresponden a vías secundarias y terciarias, con actividades de mejoramiento y
pavimentación, rehabilitación, mantenimiento periódico, mantenimiento rutinario, construcción de calzada nueva, construcción
y/o rehabilitación de puentes, construcción y/u operación de túneles, atención de sitios críticos, construcción de
intercambiadores y Servicios de Atención al Usuario.
Lo anterior, a través diferentes programas y planes que contribuyen a garantizar la conectividad y desarrollo de las regiones.
Entre los programas a resaltar se encuentran los pertenecientes a la estrategia Compromiso por Colombia, el cual abarca los
programas de Concluir y Concluir para la Reactivación, Vías para la Legalidad y la Reactivación Visión 2030 y el programa
Vías para la Legalidad Reactivación 2.0. Así mismo, se tiene el programa de Administradores Viales y Microempresarios con
el cual se atienden los corredores a cargo, mediante la gestión vial integral de carreteras.
A continuación, se listan los programas a través de los cuales se están interviniendo los diferentes corredores a cargo del
Instituto Nacional de Vías:
Administradores Viales
La conservación de las vías de la red nacional de carreteras se realiza a través de Mantenimiento Rutinario y Administración
Vial, cuyo objetivo principal es prevenir el deterioro progresivo del estado de la red vial nacional. Esto mediante dos acciones,
las cuales consisten en realizar de manera frecuente el mantenimiento rutinario en los diferentes elementos de la vía y la
segunda corresponde a contar con la información oportuna del estado y condiciones de la vía a través de una adecuada
gestión vial.
A la fecha, con el programa de Conservación de Vías a través del Mantenimiento Rutinario y Administración Vial se invierten
$76.132 millones para la intervención de 1.025 km mediante 71 contratos de Administración Vial y 246 contratos de
mantenimiento rutinario con Microempresarios.
Legalidad
El programa que hace parte de la estrategia Compromiso por Colombia tiene como objetivo el mejoramiento, pavimentación,
construcción de nueva calzada y mantenimiento periódico de la infraestructura vial de la red nacional de carreteras con la
realización de actividades en la red vial primaria y secundaria. Lo anterior, mediante la estructuración del programa que
garantiza los recursos para la ejecución de los proyectos con vigencias futuras hasta el año 2030. Esto con el fin de permitir
la construcción de la infraestructura vial nueva y las intervenciones a la infraestructura existente. El programa cuenta con 23
proyectos lo que corresponde a una inversión total de $8,47 billones y una inversión 2023 de $938.427 millones. El programa
genera 5.518 empleos directos y 10.483 empleos indirectos.
Concluir
El programa que hace parte de la estrategia Compromiso por Colombia tiene como objetivo el mejoramiento, pavimentación,
rehabilitación, construcción de nueva calzada, construcción y rehabilitación de puentes, atención de sitios críticos, Servicios
de Atención al Usuario -SAU, obras de drenaje y mantenimiento periódico y rutinario de la infraestructura vial de la red nacional
de carreteras con la realización de actividades en la red vial primaria y secundaria. Esto con el fin de permitir la construcción
de la infraestructura vial nueva y las intervenciones a la infraestructura existente. El programa cuenta con 22 proyectos lo que
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
corresponde a una inversión total de $2,94 billones y una inversión 2023 de $22.278 millones. El programa genera 4.014
empleos directos y 7.225 empleos indirectos.
Reactivación 2.0
El programa que hace parte de la estrategia Compromiso por Colombia tiene como objetivo el mejoramiento, pavimentación,
rehabilitación, mantenimiento periódico, construcción y repotenciación de puentes, construcción y operación de túneles, obras
de drenaje de la infraestructura vial de la red nacional de carreteras con la realización de actividades en la red vial primaria y
secundaria. Lo anterior, mediante la estructuración del programa que garantiza los recursos para la ejecución de los proyectos
con vigencias futuras hasta el año 2030. Esto con el fin de permitir la construcción de la infraestructura vial nueva y las
intervenciones a la infraestructura existente. El programa cuenta con 31 proyectos lo que corresponde a una inversión total de
$4,63 billones y una inversión 2023 de $316.154 millones. El programa genera 366 empleos directos y 549 empleos indirectos.
Otros Programas
El Instituto Nacional de Vías realiza intervenciones a la infraestructura vial con otro tipo de programas que no hacen parte de
la estrategia Compromiso por Colombia como el programa de Gestión Vial Integral (GVI) y otros proyectos que tienen como
objetivo realizar actividades de mejoramiento, pavimentación, rehabilitación, mantenimiento periódico y rutinario, intervención
de puentes, intervención de túneles, atención de sitios críticos, intercambiadores viales y Servicios de Atención al Usuario
(SAU). Estos 21 proyectos cuentan con una inversión de $2,91 billones y una inversión 2023 de $94.520 millones.
Para la vigencia 2023, el presupuesto de inversión apropiado asciende a $4.2 billones. Al mes de octubre se ha comprometido
$3,1 billones equivalentes al 73.85%. de dicha apropiación, recursos. Con estos recursos se están financiando los diferentes
programas de la infraestructura de transporte del país. Es importante señalar, que a partir de los compromisos adquiridos en
la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo se ha destinado un porcentaje del programa Caminos Comunitarios de la
Paz Total para atender las priorizaciones realizadas por las comunidades étnicas. (Negros, Afros, Palenqueros y Raizales e
indígenas).
Comportamiento anual
Para el mes de diciembre de 2023pr el índice de las actividades secundarias, en su serie original se ubicó en 97,85, lo que
representó un decrecimiento de 3,75% respecto al mes de diciembre de 2022p (101,65). En cuanto a la serie ajustada por
efecto estacional y calendario, para el mes de diciembre de 2023pr, se ubicó en 96,56, lo que representó un decrecimiento de
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Comportamiento mensual
Para el mes de diciembre de 2023pr el índice de las actividades secundarias en su serie ajustada por efecto estacional y
calendario se ubicó en 96,56, lo que representó un decrecimiento de 0,69%, respecto al mes de noviembre de 2023pr (97,24).
(Ver gráficos 11 y 13).
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Durante el cuarto trimestre de 2023, la producción de obras civiles a precios constantes registró una disminución de 2,9%,
frente al mismo trimestre de 2022 (Anexo A3).
Variación y contribución anual por tipo de construcción (IV trimestre de 2023pr / IV trimestre 2022)
La disminución de 2,9% en la producción de las obras civiles a precios constantes, se explica por el comportamiento negativo
en tres de los cinco grupos de obra: el grupo de carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes y carreteras
elevadas y túneles que presentó una reducción de 11,5% y restó 6,6 puntos porcentuales a la variación anual; el grupo de
tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder, tuberías y cables locales y
obras conexas que redujo su producción en 8,6% y restó 1,3 puntos porcentuales a la variación anual y el grupo de
construcciones en minas y plantas industriales que disminuyó su producción en 1,6% y restó 0,2 p.p. a la variación anual a
precios constantes.
En contraste, el grupo de instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento; y otras obras de ingeniería civil registró una
variación de 44,0% y aportó 3,7 puntos porcentuales a la variación anual total y el grupo de puertos, canales, presas, sistemas
de riego y otras obras hidráulicas (acueductos) registró un incremento en su producción anual de 29,3% y aportó 1,6 puntos
porcentuales a la variación anual total. (Anexo A3).
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Variación y contribución anual a precios constantes por producto, 15 subclases CPC versión 2.1 A.C (IV trimestre de
2023Pr / IV trimestre 2022)
La tabla 1 muestra las variaciones anuales a precios constantes y contribuciones al total nacional y a los cinco grupos de obras
civiles de cada una de las 15 subclases enmarcadas en la CPC versión 2.1 actualizada para Colombia. Se evidencia que 7 de
las 15 subclases presentaron disminuciones en su producción con respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que
8 subclases registraron incrementos en su producción (Anexo A4).
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La disminución en la producción anual de las obras civiles a precios constantes de 2,9% con respecto al cuarto trimestre de
2022, está explicado por las subclases de la siguiente manera:
En el grupo 530201 carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes y carreteras elevadas y túneles, la subclase
carreteras (excepto carreteras elevadas); calles y ferrocarriles presentó una variación en su producción de -12,5% y restó 6,9
p.p. a la variación anual total y 12,0 p.p. a la variación anual del grupo. Por su parte, puentes y carreteras elevadas presentó
un incremento en su producción con respecto al IV trimestre de 2022 de 70,4% y sumó 0,9 p.p. a la variación anual total y 1,6
puntos porcentuales a la variación anual del grupo 530201.
En el grupo 530202 puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos), la subclase acueductos
y otros conductos de suministro de agua, represas, excepto gasoductos registró un aumento en su producción de 41,0% y
sumó 1,4 p.p. a la variación anual total y 25,7 puntos porcentuales a la variación anual del grupo a precios constantes; mientras
que, sistemas de riego y obras hidráulicas de control de inundaciones registró una variación de 57,1% y sumó 0,3 p.p. a la
variación anual total y 5,9 puntos porcentuales a la variación anual del grupo.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Para el grupo 530203, tuberías para la conducción de gas a larga distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías
y cables locales, y obras conexas se destaca la subclase cables locales y obras conexas que registró una disminución en su
producción de 39,2% y restó 2,2 p.p. a la variación anual total y 14,0 puntos porcentuales a la variación anual del grupo. Por
su parte, obras para la comunicación de larga distancia y las líneas eléctricas (cables) disminuyó su producción con respecto
al IV trimestre de 2022 en 23,5% y restó 1,3 p.p. a la variación anual total y 8,2 puntos porcentuales a la variación anual del
grupo. Las subclases que conforman el grupo 530204 construcciones en minas y plantas industriales presentaron los
siguientes comportamientos con respecto al cuarto trimestre de 2022: la subclase centrales eléctricas disminuyó su producción
en 22,9% y restó 1,8 p.p. a la variación anual total y 13,6 p.p. a la variación anual del grupo. Mientras que, la subclase
construcciones en minas presentó un incremento en su producción de 29,8% y aportó 1,6 p.p. a la variación anual total y 12,1
puntos porcentuales a la variación anual del grupo.
Con respecto al grupo 530205 instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento; y otras obras de ingeniería civil, la
subclase otras obras de ingeniería civil, aumentó su producción en 43,4% y sumó 3,0 puntos porcentuales a la variación anual
total y 35,8 puntos porcentuales a la variación anual del grupo; por su parte, la sub clase instalaciones al aire libre para deportes
y esparcimiento presentó una variación de 47,2% con respecto al cuarto trimestre de 2022 y aportó 0,7 p.p. a la variación anual
total y sumó 8,2 puntos porcentuales a la variación anual del grupo 530205.
Durante el año 2023, la producción de las obras civiles a precios constantes registró una disminución de 12,3%, respecto a la
producción realizada en el año 2022 (Anexo A3).
Variación y contribución doce meses por tipo de construcción (I - IV trimestre de 2023Pr / I - IV trimestre de 2022)
En el año 2023, la disminución de 12,3% de la producción de obras civiles a precios constantes, se explica por el
comportamiento negativo en tres de los cinco grupos de obra: el grupo carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje,
puentes, carreteras elevadas y túneles presentó una variación de -16,8% y restó 9,7 p.p. a la variación total; el grupo de
construcciones en minas y plantas industriales registró una reducción de 20,1% y aportó 3,0 puntos porcentuales negativos a
la variación doce meses; el grupo de instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento; y otras obras de ingeniería civil
registró disminución en su producción a precios constantes en 9,6% y contribuyó con 0,8 puntos porcentuales negativos a la
variación total doce meses.
En contraste, el grupo puertos, canales, presas, sistemas de riego y otras obras hidráulicas (acueductos) aumentó su
producción en 5,1% y sumó 0,3 p.p. a la variación total doce meses; el grupo de tuberías para la conducción de gas a larga
distancia, líneas de comunicación y cables de poder; tuberías y cables locales, y obras conexas registró una variación de 7,4%
y sumó 1,0 puntos porcentuales a la variación total doce meses (cuadro 2).
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Variación anual a precios constantes por grupo de obra (IV trimestre de 2023Pr / IV trimestre 2022)
A continuación, se presentan las series históricas de los índices y variaciones anuales, para cada uno de los 5 grupos de obra,
según clasificación CPC versión 2.1 adaptada para Colombia.
Carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas y túneles (grupo 530201)
Durante el cuarto trimestre de 2023, el grupo carreteras, calles, vías férreas y pistas de aterrizaje, puentes, carreteras elevadas
y túneles presentó una variación a precios constantes de -11,5% y restó 6,6 puntos porcentuales a la variación anual.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La cadena de producción y distribución del sector de construcción comienza desde los servicios asociados a los proveedores
de insumos, en este primer nivel se encuentran la explotación y extracción de minerales destinados a sectores de cementos,
concretos y la industria maderera.
Luego de pasar por la obtención de materia prima, el segundo nivel de la cadena es la transformación, las actividades se
relacionan con fabricación de tuberías, perfiles, resinas, servicios de transporte de materiales, estudios técnicos y consultoría.
Así mismo, la transformación y elaboración de materiales para el sector como sanitarios, ladrillo, carpintería y vidrios. 2
Los bienes finales que se obtendrán son carreteras, calles, caminos y puentes; construcciones para la minería, centrales
generadoras eléctricas y tuberías; vías férreas y pistas de aterrizaje; vías de agua, puertos y represas; y las obras de ingeniería
que comprenden instalaciones deportivas.3
2
Aktiva. (2015). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA. 26/02/2016, de Sitio web: http://aktiva.com.co/publicaciones/15-estudios-sectoriales.html
3 Aktiva. (2015). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN COLOMBIA. 26/02/2016, de Sitio web: http://aktiva.com.co/publicaciones/15-estudios-sectoriales.html
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El Producto Interno Bruto crece 0,6% en el año 2023pr respecto al año 2022p (ver tabla 1). Las actividades económicas que
más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención
de la salud humana y de servicios sociales crece 3,9% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades financieras y de seguros crece 7,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares
individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de
bienes y servicios para uso propio crece 7,0% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).
En el cuarto trimestre de 2023pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 0,3% respecto al mismo periodo de
2022p (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:
• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 6,0% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención
de la salud humana y de servicios sociales crece 3,8% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades financieras y de seguros crece 5,5% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y
calendario crece 0,04%. Las actividades económicas con mayor crecimiento trimestral son:
Construcción
Para el año 2023pr, el valor agregado de la construcción decrece 4,2%, respecto al año 2022p . Esta dinámica se explica
por los siguientes comportamientos (ver tabla 6):
En el cuarto trimestre de 2023pr, el valor agregado de la construcción decrece 1,6% en su serie original, respecto al
mismo periodo de 2022p . Esta dinámica se explica por los siguientes comportamientos (ver tabla 6):
• Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil
decrece 2,9%.
• Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y
equipo de construcción con operadores) decrece 1,4%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, el valor agregado
de la construcción crece en 1,6%, explicado por:
4. ESTUDIO DE LA OFERTA
En lo que se refiere a la oferta nacional se toma como base, sin limitarse a ella, el número de empresas clasificadas en el
sector de CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES y que se encuentran registradas en la plataforma de la Supersociedades,
el cual presenta los estados financieros con corte a 31 de diciembre de cada año que son suministrados por las empresas
que se encuentran sometidas a vigilancia, control e inspección por la Superintendencia de Sociedades y que pertenecen al
sector real de la economía con estados financieros reportados a 31 de diciembre de 2022.
5. ANÁLISIS FINANCIERO
Para realizar el análisis, se procedió a revisar la información contenida en el Portal Información de Supersociedades, en
relación con los indicadores citados, partiendo del Macro sector: Construcción, con información financiera e indicadores
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
reportadas en los últimos tres (3) años con corte a 31 de diciembre del año 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022, por parte
de las sociedades dedicadas sector Construcción; Sector Construcción de Obras Civiles y Actividad: código CIIU V4a.C F4290.
Así mismo, para el presente análisis se tiene en cuenta los indicadores establecidos en el análisis del sector y lo establecido
en la Guía para la implementación de los pliegos tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte
A continuación, se presenta el análisis del comportamiento de las empresas estudiadas para verificar el impacto que tienen
sobre el sector. Debe reiterarse que la muestra analizada se compone de empresas con distintas actividades, tamaño y
operación, por lo que no se trata necesariamente de una muestra homogénea que sea representativa de todo el sector de
infraestructura de transporte.
La Superintendencia de Sociedades efectuó un análisis del desempeño financiero del macrosector construcción, la preparación
del informe se realizó con base en los estados financieros separados o individuales, de modo que no se analiza información
financiera consolidada. Adicionalmente consultaron datos publicados por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la
Cámara Colombiana de la Construcción, Cámara Colombiana de la Infraestructura,
Por otro lado, al mencionar en el estudio “ingresos operacionales” se entiende que es la sumatoria de los siguientes rubros:
ingresos de actividades ordinarias, otros ingresos, la participación en las ganancias de subsidiarias, asociadas y negocios
conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación, a continuación se presentan las cifras del análisis del
sector construcción a partir de la información reportada por las empresas que prepararon su contabilidad, con corte a 31 de
diciembre del 2022, de acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIIF).
La Superintendencia de Sociedades efectuó un análisis del desempeño financiero de las 1000 empresas más grandes por
ingresos operacionales a partir de la información reportada por las empresas que prepararon su contabilidad, con corte a 31
de diciembre del 2022, de acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIIF). Se incluyen las empresas
que reportaron información financiera a las diferentes autoridades de supervisión, así:
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Distribucion de las 1000 empresas mas grandes por sector año 2022
Ganancia (perdida) 1000 empresas más grandes por sector año 2022
Billones de pesos
GANANCIA (PÉRDIDA) 1.000 SOCIEDADES MÁS GRANDES POR REGIÓN AÑO 2022
CONCLUSIONES MACROECONÓMICAS
Se tienen encuenta algunas de las conclusiones en materia economica emitidas por el Fondo Monetario internaciónal de fecha
14 de febrero de 2024.
La economía colombiana ha avanzado mucho para alcanzar un nivel de actividad económica más sostenible, con
notables reducciones de la inflación y del déficit de la cuenta corriente. Las políticas macroeconómicas adecuadamente
restrictivas de los dos últimos años han permitido una reducción significativa de los desequilibrios internos y externos que se
acumularon durante 2021-22. Se estima que el crecimiento del PIB real se ha reducido al 1,2 por ciento en 2023 desde los
niveles insostenibles altos después de la pandemia, debido a la desaceleración de la demanda interna. Mientras tanto, la
inflación ha caído de un máximo de 13,3 por ciento (interanual) en marzo pasado a 8,4 por ciento (interanual) en enero de este
año, a pesar de los efectos del aumento significativo pero necesario de los precios regulados.
El crecimiento del crédito también se ha moderado desde un máximo del 18 por ciento (interanual) en agosto de 2022 al 3 por
ciento (interanual) en diciembre de 2023, debido no sólo a las políticas macroeconómicas restrictivas, sino también a los
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
mayores requisitos de provisión para los préstamos al consumo y al endurecimiento de las normas de concesión de préstamos.
Por último, se estima que el déficit de la cuenta corriente se ha reducido drásticamente por debajo del 3 por ciento del PIB en
2023, de más del 6 por ciento en 2022, debido a la disminución de las importaciones y a los fuertes ingresos por turismo, a
pesar de unos términos de intercambio menos favorables.
Se prevé que la economía mantenga esta tendencia en 2024 antes de alcanzar su potencial a mediano plazo. Se espera
que el PIB real crezca un 1,3 por ciento este año a medida que las políticas macroeconómicas se normalicen gradualmente.
Se espera que el consumo privado, actualmente por encima de los niveles observados antes de la pandemia, se modere este
año a medida que los hogares se desendeuden y las condiciones del mercado laboral se suavicen, mientras que la inversión
privada se recupere gradualmente, aunque se mantenga por debajo de los niveles prepandemia. Se proyecta que la inflación
siga disminuyendo y se sitúe alrededor de la meta de 3 por ciento a finales de 2025. Se prevé que el déficit de la cuenta
corriente aumente ligeramente en 2024, hasta cerca del 3¼ por ciento del PIB, debido principalmente a la recuperación de las
importaciones, y que convergerá gradualmente hasta cerca de 3¾ por ciento del PIB en los años siguientes, financiado en
gran medida por inversión extranjera directa. A mediano plazo, se prevé que el crecimiento del PIB real converja al 3 por ciento,
apoyado también por grandes proyectos de infraestructuras, una mayor recuperación de la inversión privada y los beneficios
económicos producto de la integración de los migrantes venezolanos.
Aunque los riesgos han disminuido, todavía existen más riesgos a la baja para la economía. Los riesgos para la
economía mundial se han moderado, aunque permanecen elevados. Una intensificación de los conflictos geopolíticos
alrededor del mundo podría endurecer aún más las condiciones financieras mundiales, perturbar las cadenas de suministro y
elevar los precios mundiales de los alimentos, lo que afectaría negativamente las perspectivas de crecimiento de Colombia y
aumentaría las presiones inflacionarias. A nivel interno, un fenómeno de El Niño más fuerte de lo previsto también podría
obstaculizar la actividad económica y elevar la inflación. Una demanda privada más débil de lo esperado debido a unas
condiciones financieras más duras y/o un mercado laboral más débil también representan riesgos a la baja para el crecimiento.
En tanto que las primas de riesgo han mostrado una disminución desde el año pasado, la incertidumbre sobre las reformas
sociales y de transición energética podrían elevar los costos de endeudamiento y deteriorar la inversión privada. A pesar de
estos riesgos, el mantenimiento de unos colchones en niveles adecuados y un historial sostenido de aplicación de políticas
muy sólidas, incluyendo el continuo cumplimiento de la regla fiscal y del marco de inflación objetivo, mitigaría los riesgos y
seguiría apoyando la resilencia de Colombia.
Para generar los promedios de los indicadores financieros abajo mencionados se tuvo en cuenta la información financiera
obtenida de los RUPS descargados del RUES de los años 2020-2021-2022 de cinco (5) empresas como son:
Consiste en aquellos recursos a Corto Plazo que requiere la empresa para cumplir con sus compromisos en el Corto Plazo,
es como la empresa responde a Corto Plazo frente a una eventual situación de iliquidez. Esta se obtiene mediante la operación
de restar los Activos Corrientes menos los Pasivos corrientes.
La Entidad dentro de la Capacidad Financiera en los Pliegos de Condiciones, ha venido utilizando el Capital de Trabajo
Demandado, el cual condiciona a los Proponentes a tener una Solvencia por encima a la relación del Presupuesto Oficial (PO)
entre el Plazo de Ejecución (n) del proceso que se está evaluando.
Es el Capital de Trabajo que según las condiciones del proceso solicita la entidad, según el plazo de ejecución, con el fin de
garantizar un Capital de Trabajo del oferente acorde y adecuado para el proyecto.
CAPITAL DE TRABAJO:
CONCEPTO PROMEDIO
2020 2021 2022
Capital de
$ 3.477.034.925,50 $ 3.604.612.973,50 $ 4.286.841.356,50 $ 3.789.496.418,50
trabajo
De la información reportada de los últimos tres (3) años (2020-2022), se observa que el promedio de dicho índice es
3.789.496.418,50
ANALISIS
Partiendo del hecho que el indicador de Capital de trabajo Demandado miden la capacidad que tiene una empresa para afrontar
sus obligaciones a corto plazo que impliquen desembolso de efectivo a corto plazo y es útil para la empresa porque puede
establecer la facilidad o dificultad para generar efectivo y así pagar sus pasivos corrientes con el efectivo que produzcan su
activo corriente y teniendo en cuenta que específicamente La razón corriente no es más que la verificación de la disponibilidad
que tiene la empresa para cumplir sus compromisos, tanto la disponibilidad como el compromiso deben ser a corto plazo; se
observa resultados favorables en el sector de la economía, por cuanto el indicador de capital de trabajo ha venido estable a lo
largo de los últimos tres años.
CONCEPTO PROMEDIO
2020 2021 2022
Liquidez
17,97 32,25 70,30 40,17
(Veces)
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
De la información reportada de los últimos tres (3) años (2020-2022), se observa que el promedio de dicho índice es 40,17
veces
ANALISIS
Partiendo del hecho que los indicadores de liquidez miden la capacidad que tiene una empresa para afrontar sus obligaciones
que impliquen desembolso de efectivo a corto plazo y es útil para la empresa porque puede establecer la facilidad o dificultad
para generar efectivo y así pagar sus pasivos corrientes con el efectivo que produzcan su activo corriente y teniendo en cuenta
que específicamente La razón corriente no es más que la verificación de la disponibilidad que tiene la empresa para cumplir
sus compromisos, tanto la disponibilidad como el compromiso deben ser a corto plazo; se observa resultados favorables en el
sector de la economía, por cuanto la razón corriente es mayor a 1 y ha venido estable a lo largo de los últimos tres años.
CONCEPTO PROMEDIO
2020 2021 2022
Razón de
0,32 0,35 0,39 0,35
Endeudamiento
De la información reportada de los últimos tres (3) años (2020-2022), se observa que el promedio de dicho índice es 35%.
ANALISIS
Teniendo en cuenta que la razón de endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda a largo plazo del proponente con
relación a sus fondos totales, adicionalmente muestra la proporción en que el proponente este financiado por terceros, a mayor
índice mayor cantidad de dinero prestada por terceros y nos da como resultado el porcentaje en que se comprometen los
activos de un proponente con terceros. Se puede observar que en relación con el sector, el grado de endeudamiento refleja
una estabilidad de las empresas que conforman dicho sector, indicando de esta manera que no existe alto grado de
dependencia por parte de las empresas consultoras, en cuanto a los recursos de terceros para financiarse.
CONCEPTO PROMEDIO
2020 2021 2022
Razón de
Cobertura de 63,43 26,29 51,42 47,05
Intereses
De la información reportada de los últimos tres (3) años (2020-2022), se observa que el promedio de dicho índice es 47,05
veces.
ANÁLISIS
Teniendo en cuenta que el indicador de razón de cobertura de intereses refleja la capacidad que tiene la empresa para cumplir
obligaciones Financieras adquiridas con terceros, es claro que en la medida que se produzca mayor Cobertura de Intereses,
menor es la probabilidad de que las empresas incumplan sus obligaciones financieras.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Por tal motivo, los datos arrojados por las cifras reportadas en el SIIS por parte de las empresas del sector de la construcción
permiten establecer que este sector presenta un muy buen comportamiento en este sentido, tal como se puede observar los
valores de este indicador son mayores a uno (1), demostrando de esta manera que este sector, cuenta con un margen de
maniobra que le permite a estas empresas atender sus compromisos financieros en forma adecuada.
CONCEPTO PROMEDIO
2020 2021 2022
Rentabilidad
del Patrimonio 0,16 0,13 0,20 0,16
(ROE)
De la información reportada de los últimos tres (3) años (2020-2022), se observa que el promedio de dicho índice es 16%.
ANÁLISIS
Teniendo en cuenta que este indicador mide la capacidad de generación de Utilidad Operacional por cada peso invertido en
el Patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el Patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y por ende, mejor es la
Capacidad Organizacional.
En ese orden de ideas, de la información reportada, se tiene que el sector presenta un buen rendimiento de su patrimonio,
generando de esta manera estabilidad y confianza en la adecuada ejecución de los proyectos que adelantan las empresas
que pertenecen a este sector.
CONCEPTO PROMEDIO
2020 2021 2022
Rentabilidad
0,11 0,07 0,12 0,10
del activo (ROA)
De la información reportada de los últimos tres (3) años (2020-2022), se observa que el promedio de dicho índice es 10%.
ANÁLISIS
Teniendo en cuenta que este indicador mide la capacidad de generación de utilidad Operacional por cada peso invertido en el
Activo, a mayor rentabilidad sobre los Activos, mayor es la rentabilidad de los accionistas y, por ende, mejor es la Capacidad
Organizacional.
En ese orden de ideas, de la información reportada, se tiene que el sector presenta un buen rendimiento de su activo,
generando de esta manera estabilidad y confianza en la adecuada ejecución de los proyectos que adelantan las empresas
que pertenecen a este sector.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Para el cálculo o análisis de la Capacidad Residual para la Contratación de Obras, el Instituto Nacional de Vías - INVIAS se
basa en lo dispuesto para tal fin en la Guía establecida por Colombia Compra Eficiente para Determinar y Verificar la Capacidad
Residual del Proponente y del Proceso de Contratación de Obra Pública. En el numeral 6.1.5 se encuentran los requisitos para
los respectivos cálculos.
El instituto nacional de vías es el organismo rector a nivel del estado que demanda bienes y servicios en el mercado de
infraestructura vial en Colombia, un cambio porcentual en el presupuesto de inversión de la entidad altera de una manera
positiva o negativa según sea el caso la demanda de bienes y servicios del subsector. Por tal motivo la entidad establece el
Valor del Presupuesto Oficial del Bien o servicio con fundamento en las necesidades de atención de la Infraestructura y de
acuerdo con los precios de mercado correspondientes al momento de estructuración de los procesos.
Sobre este valor, y en función de la modalidad de contratación aplicable de acuerdo con la Ley, los proponentes interesados
realizan su propuesta económica con fundamento en el análisis que los mismos realicen sobre la posible optimización de
recursos y/o personal dentro de las características propias del tipo de labor a contratar, y los posibles riesgos asociados a la
misma.
9. ASPECTOS REGULATORIOS
El marco legal del proceso de selección que se adelanta está conformado por la Constitución Política, la Ley 80 de 1993, Ley
1150 de 2007, Ley 1882 de 2018, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082 de 2015, Ley 1437 de 2011 o Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1564 de 2012 ó Código General del Proceso, los Códigos Civil y de
Comercio y demás normas concordantes.
También hay que tener en cuenta la Ley 1682 de 2013, Ley 99 de 1993 y su Decreto reglamentario 2041 de 2014, Ley 105 de
1993, Ley 388 de 1997; Ley 1182 de 2008, Ley 1228 de 2008.
Las condiciones técnicas para la presente modalidad de contratación están sujetas entre otras a la Resolución 4561 del 29 de
noviembre del 2022 “Por la cual se deroga la Resolución 1524 del 6 de mayo de 2022, y se adoptan las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras, como Norma Técnica para los proyectos de la Red Vial Nacional derogando la
resolución 1375 del 26 de mayo de 2014 “por la cual se actualizan las especificaciones generales de construcción para
carreteras vigentes” y a la Resolución 1376 del 26 de mayo de 2014 “Por la cual se actualizan las Normas de Ensayo de
Materiales para Carreteras.”
Los demás documentos técnicos pueden ser consultados en el portal de internet del INVIAS.
Así mismo, las condiciones técnicas particulares referentes a la ejecución del contrato que se pretende celebrar, se encuentran
discriminadas de manera clara y precisa en los documentos anexos “ANEXO TÉCNICO” que forma parte del presente
Documento de Estudios Previos.
Teniendo en cuenta los trabajos que se pretenden ejecutar en marco del presente proceso de selección, el mercado indica
que para este tipo de trabajos las entregas se realizan parcialmente, de acuerdo con el avance de las obras que conforman el
contrato.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El mercado señala que la manera más conveniente y por ende más utilizada para la determinación de los presupuestos de los
contratos de obra, es el SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS, el cual consiste en desagregar las actividades a ejecutar en
capítulos o ítems asignando a cada uno de ellos un precio unitario, esto propicia un adecuado manejo de la forma de pago del
valor del contrato. Dichos valores unitarios son objeto de ajustes en la forma que señala el pliego de condiciones y con fórmulas
comúnmente utilizadas en este tipo de contratación.
Teniendo en cuenta que el contrato de obra se encuentra sujeto a ajustes tomando como base los Índices de Costos de la
construcción Pesada ICCP, calculados mensualmente por el Departamento Administrativo de Estadística, DANE, a
continuación, se presenta el análisis del mercado en este sentido:
Al comparar diciembre de 2023 con el mismo mes de 2022, el único sector que registró una variación inferior al IPP de la
Producción nacional (-5,79%) fue Explotación de minas y canteras (-30,15%). Los sectores de Agricultura, ganadería y pesca
(-1,20%) e Industrias manufactureras (1,10%) presentaron variaciones superiores a la media.
Por lo expuesto anteriormente, INVIAS también da la opción de que los insumos utilizados para la ejecución de los proyectos
sean ajustados por la variación (aumento o disminución), y para el caso del asfalto sólido del listado de precios emitidos por
ECOPETROL, entidad que regula lo relacionado con los precios del petróleo en Colombia, mediante certificación o lista oficial.
La Ley 2069 de 2022, reglamentada mediante el Decreto No. 1860 de 2021, tiene por objeto establecer un marco regulatorio
que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el
bienestar social y generar equidad, de igual forma la citada Ley tiene entre otros los siguientes objetivos: Reducir las cargas
para emprendedores y generar gradualidad para empresas de menor escala. Ampliar las oportunidades de acceso a mercados,
a través de compras públicas, diversificar y ampliar esquemas de financiamiento para todo tipo de emprendimiento.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Por otra parte, la importancia del emprendimiento en Colombia radica en la capacidad que tienen las PYMES para generar
empleo y ser un motor para la economía nacional, prueba de ello es que el 80% del empleo nuevo en Colombia es generado
por el 10% de los nuevos proyectos de emprendimiento, en muchos de los casos PYMES, tal como se muestra a continuación:
De conformidad con las previsiones contenidas en los artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 de la Ley 2069 de 2020, se generaron
incentivos para las MIPYMES con el propósito de incrementar la participación de dichas empresas en las compras públicas
permitiendo la inclusión de criterios diferenciales y de ponderación en las distintas modalidades de contratación.
En este sentido mediante el Decreto No. 1860 de 2021 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1082 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, con el fin reglamentar los artículos 30, 31, 32, 34 y 35 de la
Ley 2069 de 2020, en lo relativo al sistema de compras públicas y se dictan otras disposiciones", se incluyeron disposiciones
particulares en el procedimiento de selección de mínima cuantía referidas a la contratación con Mipymes y grandes almacenes;
se definieron y fijaron los criterios diferenciales para Mipymes y emprendimientos y empresas de mujeres; se profirió la
reglamentación para las convocatorias limitadas a Mipymes, la ejecución de contratos estatales por parte de población en
pobreza extrema, desplazados por la violencia, personas en proceso de reintegración o reincorporación y, sujetos de especial
protección constitucional; así como la acreditación de los factores de desempate previstos en la Ley de Emprendimiento.
El artículo 31 de la Ley 2069 de 2020 introdujo criterios diferenciales para el acceso de las Mipymes al sistema de compras y
contratación pública. Para estos efectos, el inciso primero señala que «Las Entidades Estatales de acuerdo con el análisis de
Sector podrán incluir, en los Documentos del Proceso, requisitos diferenciales y puntajes adicionales, en función del tamaño
empresarial para la promoción del acceso de las MIPYMES al mercado de Compras Públicas», estos criterios diferenciales
aplican para todos los procesos de selección.
En este sentido, en el Decreto 1860 del 24 de diciembre de 2021 se dispone que las entidades estatales deben fijar los
requisitos habilitantes con alguno o algunos de los siguientes criterios diferenciales “que promuevan y faciliten la participación
en los procedimientos de selección” a las MIPYMES (artículo 2.2.1.2.4.2.18 del Decreto 1082 de 2015), de manera que en
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
alguno o algunos de los criterios que se indican, se establezcan condiciones más exigentes para aquellos participantes en el
procedimiento de selección que no tengan la calidad de MIPYME:
1. Tiempo de Experiencia: para quienes no son MIPYME se podrá establecer un tiempo de experiencia mayor respecto
del requerido para quienes son MIPYME.
2. Número de contratos para la acreditación de la experiencia: exigir una mayor cantidad de contratos para acreditar la
experiencia a quienes no son MIPYME, de manera que las MIPYMES puedan demostrar la experiencia habilitante
con menor número de contratos.
3. Índices de capacidad financiera: formular estos índices de manera más exigente para quienes no tienen la calidad
de MIPYME.
4. Índices de capacidad organizacional: exigir un mayor índice de capacidad organizacional para los participantes que
no son MIPYME.
5. Valor de la garantía de seriedad de la oferta: exigir un mayor valor asegurado para quienes no son MIPYME.
El artículo 32 de la Ley 2069 de 2020 ordenó a las entidades establecer criterios diferenciales para los «emprendimientos y
empresas de mujeres» en el sistema de compras y contratación pública en los procesos de selección de Licitación Pública,
Selección Abreviada de Menor y Cuantía y Concurso de Méritos y en el mismo sentido indicado anteriormente para las
MIPYMES, el Decreto 1860 del 24 de diciembre de 2021 dispuso que en alguno o algunos de los mismos criterios antes
señalados para las MIPYMES, se deben fijar condiciones más exigentes para aquellos participantes en los 3 procedimientos
de selección mencionados, que no tengan la calidad de emprendimiento o empresas de mujeres.
Igualmente, se define a los emprendimientos y a las empresas de mujeres como aquellos que cumplan con las siguientes
calidades:
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones, partes de interés o cuotas de participación de la persona
jurídica pertenezcan a mujeres y los derechos de propiedad hayan pertenecido a estas durante al menos el último
año anterior a la fecha de cierre del Proceso de Selección, circunstancia que se acredita mediante certificación en
la que conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo en el que las mujeres han mantenido su
participación, expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los requerimientos
de ley, o el contador.
2. Cuando por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los empleos del nivel directivo de la persona jurídica sean
ejercidos por mujeres y éstas hayan estado vinculadas laboralmente a la empresa durante al menos el último año
anterior a la fecha de cierre del Proceso de Selección en el mismo cargo u otro del mismo nivel. Se define en este
numeral que los empleos del nivel directivo son aquellos cuyas funciones están relacionadas con la dirección de
áreas misionales de la empresa y la toma de decisiones a nivel estratégico, de manera que son cargos de nivel
directivo, los que dentro de la organización de la empresa se encuentran ubicados en un nivel de mando o los que
por su jerarquía desempeñan cargos encaminados al cumplimiento de funciones orientadas a representar al
empleador. Esta circunstancia se acredita mediante certificación en la que se señalen, de manera detallada, todas
las personas que conforman los cargos de nivel directivo del proponente, el número de mujeres y el tiempo de
vinculación, expedida por el representante legal y el revisor fiscal o el contador. Igualmente deben ser aportadas
copias de los respectivos documentos de identidad, de los contratos de trabajo o de las certificaciones laborales con
las funciones, y los certificados de aportes a seguridad social del último año en el que se demuestren los pagos
realizados por el empleador.
3. Cuando la persona natural sea una mujer y haya ejercido actividades comerciales a través de un establecimiento de
comercio durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del proceso de selección, circunstancia que se
acredita mediante la copia del documento de identidad y la copia del registro mercantil.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
4. Respecto de asociaciones y cooperativas, cuando más del cincuenta por ciento (50%) de los asociados sean mujeres
y la participación haya correspondido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del Proceso
de Selección, lo cual se acredita mediante certificación expedida por el representante legal.
Organismos como la OIT con la colaboración de ACOPI, la ANDI, entre otras Entidades, realizaron un documento de trabajo
titulado “Impacto de la Covid-19 en las Mipyme colombianas”, en el que expresan que desde el lado de la demanda se identifica
la caída en las ventas en los sectores más sensibles a la crisis -restaurantes, hoteles, aerolíneas y eventos-, actividades
productivas que debido a la interacción social debieron cerrar de forma parcial o completa. De igual forma, se presenta la
reducción del consumo local y las exportaciones, que tiene implicaciones sobre la demanda de bienes y servicios por parte de
las pequeñas y medianas empresas. Esto se suma a los problemas asociados con la falta de liquidez y flujo de caja, cuyo
manejo se dificulta por las restricciones al crédito que tiene este segmento empresarial. Desde el lado de la oferta, se expone
dentro del documento como un efecto de la pandemia, la reducción de la oferta de trabajo, explicada por factores como la
enfermedad, las medidas de confinamiento, las restricciones de movilidad, las nuevas dinámicas asociadas al hogar, como es
el caso del cuidado de los hijos, entre otros. También, se identifica en este grupo la disminución de la productividad de las
empresas, toda vez que se adaptan sus procesos a las nuevas formas de trabajo, los ajustes en los procesos de producción
y distribución y la interrupción en la cadena de suministros y materias primas.
Recoge información registral de las cámaras de comercio del país y permite seguir la demografía de las empresas por
organización jurídica, sectores y tamaño en esta línea, entre enero y diciembre del 2021 se crearon trecientos siete mil
seiscientos setenta y nueve [307.679] unidades productivas o empresas, diez coma seis por ciento [10,6%] más que en el
mismo periodo de 2020, cuando se ubicaron en doscientos setenta y ocho mil trecientos dos [278.302]. del total de unidades
registradas, el setenta y cuatro coma cuatro por ciento [74,4 94%] corresponden a personas naturales y el veinte cinco coma
seis por ciento [25,6%] a sociedades.
Esta misma organización señaló que de acuerdo con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, se evidencia
que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado principalmente por microempresas en un porcentaje del
noventa y nueve coma cinco por ciento [99,5 2%], seguido por las pequeñas empresas que representan el cero coma cuatro
por ciento [0,4 25%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas cuyo valor es el cero coma cero tres por
ciento [0,03%] la distribución por tamaño permanece invariable en contraste con el mismo período en 2020.
Con respecto a la dinámica por el tamaño de las empresas durante el periodo de enero a diciembre del 2021, la creación de
microempresas creció en un diez coma seis por ciento [10,6%] respecto al año 2020. Las medianas empresas evidenciaron
un crecimiento del uno coma cinco por ciento (1,5%) al pasar de sesenta y ocho (68] a sesenta y nueve [69] unidades
productivas en 2021.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Por otro lado, las grandes empresas experimentaron una variación positiva, en razón a que incrementó el número de negocios
constituidos en el país, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2021, al presentar un crecimiento del
cuarenta coma cero por ciento [40,0%] en las nuevas unidades productivas.
De acuerdo con las gráficas presentadas por Confecámaras se establece que la constitución de microempresas y pequeñas
empresas se fortaleció en el país en el último año. Esto significa que aumentó el número de microempresas y pequeñas
empresas creadas y, por tanto, resulta necesario establecer medidas que promuevan su participación en el sistema de compras
públicas, mercado poco explorado para este tipo de organizaciones, para así incentivar su creación y contribuir con su
fortalecimiento.
Por su parte, es necesario destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas, según el centro de estudios económicos
de la Anif, juegan un papel esencial en la economía colombiana en tal sentido, las mipyme representan más del noventa y
nueve por ciento [99 %5] de las empresas del país, las cuales generan aproximadamente el setenta y nueve por ciento [79 25]
del empleo y aportan el cuarenta por ciento [40%] del producto interno bruto PIB. no obstante, según la Anif, un problema para
este tipo de empresas es que si bien fomentan el empleo en Colombia, aún les falta crecimiento para ser más competitivas
con las grandes empresas" por lo que es necesario promover su consolidación, entre otras medidas, mediante su inserción en
el mercado de la compra pública, pues le facilitaría tener acceso a clientes como las entidades públicas, que tendría como
consecuencia fortalecer su desempeño en el mercado como prestador de bienes y servicios.
Por otro lado, el departamento nacional de estadística DANE en la encuesta de micronegocios hace una distinción de dos tipos
de unidades económicas, derivadas de la situación en el empleo del propietario: los micronegocios de patronos [as] o
empleadores [as] y los micronegocios de personas trabajadoras por cuenta propia. Los resultados obtenidos en 2021 indican
que el noventa coma dos por ciento [90,2%] de los propietarios [as] de micronegocios eran trabajadores [as] por cuenta propia
y solo el nueve coma ocho por ciento [9,8%] fueron patronos[as] o empleadores[as].
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
En esta misma encuesta, se evidenció que, en el total nacional, los micro negocios de trabajadores [as] por cuenta propia aumentaron
el dos coma siete por ciento [2,7%] y los micronegocios de patronos (as] o empleadores [as] se incrementaron dos coma seis por
ciento [2,6%] entre 2020 y 2021. Sin embargo, la cantidad de micronegocios presentó una variación negativa de cuatro coma uno
por ciento [4,12%] entre 2019 y 2021, los micronegocios de trabajadores(as) por cuenta propia disminuyeron menos uno coma dos
por ciento [-1,2%] y los [as] patronos [las] o empleadores [as] en -un veinticuatro coma cuatro por ciento [24,4]%.
Conforme con lo anterior, los datos presentados demuestran que en el año 2021, si bien existió un fortalecimiento de los
micronegocios de patronos (las) o empleadores(as) y los micronegocios de trabajadores (las) por cuenta propia respecto al
2020, en comparación con el número de micronegocios constituidos para el año 2019, aun todavía se muestra una disminución
significativa del número de micronegocios constituidos hasta la fecha. Esto significa que si se adoptarán criterios diferenciales
en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas -mipyme para promover la participación de estas en el sistema de
compras públicas, se podría suscitar un aumentó en la constitución y el fortalecimiento de los micronegocios en el país, y
generar una reactivación económica que sea igual o superior a lo registrado en el 2019.
La agencia de contratación pública - Colombia compra eficiente-, desde la subdirección de estudios de mercado de
abastecimiento estratégico, elaboró un estudio en el marco del cual se revisaron las empresas u organizaciones registradas
en la plataforma del Secop II en este estudio se demuestra que el ochenta y cinco por ciento (85 25%) de los proveedores
registrados son grandes empresas y un quince por ciento (15, 3%) corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas. en
este sentido, se evidencia que en el mercado de las compras públicas no hay una alta participación de las micro, pequeñas y
medianas empresas, a pesar de que son los mayores empleadores y generadores de crecimiento económico en el país.
Desarrollo profesional así mismo, en este informe se expuso: “Es obvio que queda mucho por hacer para reducir y a la larga
cerrar las brechas de género en el mundo. En una encuesta realizada para este informe, los países identificaron la violencia
contra la mujer, la brecha salarial de género y la desigual participación en el trabajo no remunerado como los tres problemas
más importantes en la desigualdad de género en su país.
A pesar del tratamiento inequitativo en razón del género que se presenta en los emprendimientos y formación de empresas de
mujeres, el banco interamericano de desarrollo BID- expresa que américa latina y el caribe es la región con más porcentaje de
emprendimiento femenino del mundo, que significa más de ochenta y seis (86) mil millones de dólares anuales de la misma
manera, se trata de un grupo que, si bien invierten cincuenta por ciento (50%) menos de capital que los hombres
emprendedores o empresarios, logran un veinte por ciento (20%) más de ingresos.
Colombia no es la excepción a la problemática de la inequidad de género en la economía y, por tanto, en la búsqueda del
fortalecimiento y emprendimiento femenino se instauran soluciones mediante políticas públicas que permiten una inserción
cada vez más creciente de las mujeres en los diferentes mercados. en este sentido, la exposición de motivos de la ley 2125
de 2021, “Por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
y medianas empresas lideradas por mujeres y se dictan otras disposiciones”, señaló que en los programas de fomento al
desarrollo empresarial con enfoque de género no se garantiza una participación femenina en el ámbito nacional ni territorial
por ejemplo, se resalta en este documento que los emprendimientos de mujeres no son los más consolidados y fortalecidos
dentro del presupuesto total de la inversión. para el 2021, el presupuesto asignado fue de uno coma setenta y dos (1,72)
billones de pesos, siendo apenas el dos coma nueve por ciento (2,9%) del presupuesto de inversión de la Nación.
Bajo esa misma orientación, la ley 2069 de 2020, con la que se impulsa el emprendimiento en Colombia, enfoca una serie de
programas, recursos e instrumentos del emprendimiento y desarrollo empresarial desde una perspectiva de género en impulsa.
En consonancia, dentro del capítulo de género, en la que se reconozcan las brechas y las dificultades existentes para que las
mujeres puedan acceder a la oferta institucional y que permita a su vez, el desarrollo y reactivación económica, en un contexto
ocasionado por la pandemia del coronavirus covid-19.
El foro económico mundial resalta que el avance hacia la equidad de género se estanca en grandes economías y sectores
industriales. Esta situación se debe a que las mujeres ocupan empleos en los sectores más afectados por los cierres generados
por la pandemia del covid 19, sumado a las presiones de sus ocupaciones asistenciales en el hogar. este organismo compara
la evolución de las brechas de género en 4 áreas: participación y oportunidad económicas, logros educativos, salud y
supervivencia, y empoderamiento político" la que nos interesa en este estudio es la brecha económica, donde se destaca que
ha experimentado solo una mejora mínima desde el 2020 y se espera que tarde otros 267,6 años en eliminarse. El lento avance
se debe a tendencias opuestas; si bien la proporción de mujeres entre los profesionales cualificados sigue aumentando,
persisten las disparidades de ingresos y pocas mujeres ostentan puestos en equipos directivos.
En una perspectiva regional, se encuentra que en américa latina ha alcanzado un nivel cercano a la igualdad de género en
campos, como la salud y la educación. Sin embargo, tiene inequidades en lo relativo con la participación económica femenina,
pues según datos analizados por Powers y Magnoni, en todos los sectores económicos que estudiaron, la proporción de las
utilidades mensuales promedio respecto de las ventas es del doce coma seis por ciento (126 %) para las empresas de mujeres
y catorce coma seis por ciento (14,6%) para hombres.
En esa misma línea, según la organización para la cooperación y el desarrollo económico -OCDE-, haciendo un estudio dentro
de los países miembros expresa que las mujeres tienen menos probabilidades de emprender negocios y las empresas
propiedad de mujeres tienden a ganar menos que las de los hombres solo por el hecho del género.
Frente a lo anterior, es conveniente mencionar que si bien de acuerdo con los datos proporcionados por Confecámaras se han
constituido nuevas unidades productivas que están clasificadas como microempresas, en la plataforma del Secop II se
demuestra que la mayoría de las empresas registradas tienen la condición de grandes empresas. La poca participación de es
mipyme en la contratación pública parece estar relacionada, según lo expresado en la exposición de motivos de la ley 2069
de 2020, en que contratar con entidades públicas se asocia con la corrupción, la repartición del mercado, el exceso de trámites
y barreras normativas, entre otros. Es decir, hay una desconfianza por parte de las mipyme en el mercado de las compras
públicas, por lo que resulta necesario establecer herramientas de estímulo, como es la configuración de criterios diferenciales
en favor de estas empresas en los documentos tipo, mediante los cuales se promueva su participación.
En este sentido, se hace indispensable la creación de criterios diferenciales y su incorporación en los procesos de selección
que adelantan las entidades del estado, debido a que las mipyme aportan aproximadamente el cuarenta por ciento (40 25) del
producto interno bruto (PIB) y son grandes generadoras de empleo. Por tanto, resulta fundamental fortalecerlas a partir de su
inclusión en el sistema de compras públicas del estado, lo cual también garantizará para las entidades públicas mayor nivel
de concurrencia de oferentes o proponentes y, con ello, economía y eficiencia administrativa. En otras palabras, se presenta
un beneficio mutuo tanto paras las mipyme, como para las entidades públicas, pues permite un mayor nivel de competitividad
y crecimiento en el mercado de las compras públicas.
A partir de lo expuesto, se evidencia la necesidad de incorporar los criterios diferenciales previstos en el artículo 22.12.4218.
Del decreto 1082 de 2015, relacionados con la inclusión de requisitos habilitantes diferentes y puntajes adicionales en favor
de las mipyme. Lo anterior debido a que la aplicación de este tipo de incentivos establecidos en la ley 2069 de 2020 y en el
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
decreto 1860 del 2021, permitirá ayudar y fortalecer este tipo de organizaciones mediante su vinculación al mercado de la
contratación pública, y tendrá como consecuencia aumentar el crecimiento económico y el empleo. En vista que, según lo
descrito en las diferentes fuentes oficiales, es indispensable seguir fortaleciendo y estimulando a través este tipo de estímulos
la participación de las mipyme.
En los últimos dos años, se presenta una preocupación dentro del estado colombiano referente a la necesidad de formular
propuestas y mecanismos en beneficio de la actividad económica liderada por mujeres que tenga en consideración el
fortalecimiento empresarial desde una perspectiva compras públicas se incluyó una norma tendiente a la implementación de
criterios diferenciales en favor de los emprendimientos y empresas de mujeres, dentro de los procesos de contratación
competitivos adelantados por las entidades estatales-exceptuadas y no exceptuadas. Ante la persistencia de los problemas
por la inequidad para la constitución y consolidación de empresas, la incorporación de estos criterios diferenciales se ofrece
corno una medida útil para incentivar la creación y la consolidación los emprendimientos y empresas de mujeres.
Ante este panorama. Para determinar los términos en los que deben implementarse estos criterios diferenciales, es
indispensable la definición de parámetros orientadores desde una perspectiva de política pública, y de tal modo, complementar
la definición de emprendimiento y empresas de mujeres establecida en el decreto 1082 de 2015, modificado por el decreto
1860 de 2021.
Para entender entonces la necesidad del fomento al desarrollo empresarial y el emprendimiento femenino en Colombia,
conviene analizar la posición de la mujer colombiana en la economía y el rol de los fondos de apoyo al emprendimiento y al
desarrollo empresarial. En tal sentido, se exponen una serie de fuentes recopiladas y sistematizadas que tienen como finalidad
exponer el panorama y el papel de la mujer en las empresas y en los emprendimientos de mujer, para asi determinar el apremio
de establecer los criterios diferenciales.
En 2021, el departamento nacional de estadística DANE presentó en la encuesta de micronegocios que hay 5.760.623
propietarios(as) de micronegocios, de los cuales el sesenta y tres por ciento (63,0 %) eran hombres y treinta y siete por ciento
(37,0 %) mujeres. en las cabeceras municipales, los propietarios hombres representaron el cincuenta y nueve coma siete por
ciento (59,7%) del total y, en los centros poblados y ruralidad dispersa el setenta coma seis por ciento (70,6%) en contraste,
las mujeres propietarias de micronegocios representaron el cuarenta coma tres por ciento (40,3%) del total en las cabeceras
municipales y el veintinueve coma cuatro por ciento (29,4%) en los centros poblados y ruralidad dispersa.
En razón a la gráfica anterior es viable señalar que efectivamente la participación de las mujeres en la constitución de empresas
no ha sido significativa, en comparación con las creadas por los hombres.
En otras palabras, los propietarios de los micronegocios en su mayoría son hombres y, por lo tanto, resulta fundamental
establecer criterios diferenciales en favor de los emprendimientos y empresas de mujeres que fortalezca la participación de
estas en el sistema de compras públicas.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Ahora bien, a nivel nacional, las propietarias de micronegocios aumentaron el dos coma siete por ciento (2,4%) entre el 2020
y 2021 así mismo, los propietarios hombres se incrementaron el dos coma seis por ciento (2,5%) en el mismo periodo.
Variación anual y contribución a la variación del total de propietarios(as) de micronegocios según sexo y dominio
geográfico
Por su parte, la confederación colombiana de cámaras de comercio Confecámaras- presentó un informe de dinámica de
creación de empresas, que analizó el comportamiento de la constitución de sociedades y matricula de personas naturales
entre enero y diciembre del 2021. La fuente a partir de la cual se realizó el mencionado documento fue con base en la
información que se reporta en el registro único empresarial y social (RUES), donde se recoge información registral de las
cámaras de comercio del país y permite hacer seguimiento a la demografía de empresas por organización jurídica, sectores y
tamaño. cómo se señaló en el anterior acápite que realiza un estudio de las mipyme, entre enero y diciembre de 2021 se
crearon trecientos siete mil seiscientos setenta y nueve (307.679) unidades productivas, diez coma seis por ciento (10,6%)
más que en el mismo periodo de 2020, cuando se ubicaron en dos cientos setenta y ocho mil trecientos dos (278,302). del
total de unidades registradas, setenta y cuatro coma cuatro por ciento (74,4 2) corresponden a personas naturales y veinticinco
coma seis por ciento (256%) a sociedades.
Gráfico, unidades productivas creadas según organización jurídica enero- diciembre 2021/20
De las personas naturales con vocación empresarial entre enero y diciembre del 2021, el sesenta y un coma tres por ciento
(61,3 %) fueron mujeres y el treinta y ocho coma siete por ciento (38,7%) fueron hombres. por su parte, en las sociedades
creadas durante el mismo periodo, el catorce por ciento (1422) tiene una participación alta de las mujeres en el capital, como
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
se expone en el gráfico 5% es decir, hay un porcentaje mínimo de mujeres con una participación importante en el capital de
constitución de las sociedades.
Gráfico. participación de las mujeres en el capital de las sociedades creadas enero - diciembre 2021
Fuente RUES
Así mismo, Confecámaras señaló que, de acuerdo con la información del RUES, el cincuenta y dos coma dos por ciento (522
2) de las empresas creadas entre enero y diciembre de 2021 generaron al menos un empleo. de estas empresas, como se
observa en el gráfico 6, el cuarenta por ciento (40%) tiene mujeres dentro de su planta de personal y, como se ve en el gráfico
y el nueve por ciento (9%) tiene mujeres ocupando cargos directivos.
El estudio de demanda busca identificar procesos similares realizados por la entidad para determinar la forma de contratación
y bajo cuales modalidades se adelantan este tipo de procesos de obra:
VALOR
OBJETO MODALIDAD
ADJUDICADO
MEJORAMIENTO, GESTIÓN PREDIAL, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL
LICITACION
PROYECTO CORREDOR DEL SUR FASE V, EN EL DEPARTAMENTO DE 8.602.580.052,00
PUBLICA
PUTUMAYO
Los procesos de selección adelantados por El INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, para contrataciones similares a la que se
está adelantando, se han venido desarrollando a través de las modalidades de contratación contenidas en la Ley 1150 de
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
2007, las cuales se encuentran regidas por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y las demás normas que las modifiquen sustituyan
y/o adicionen.
OBJETO: “MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LAS VIAS: CODIGO 8004A VALLEDUPAR - BADILLO; CODIGO
8801 BUENAVISTA - CUESTECITAS - PARADERO EN EL DEPARTAMENTODE LA GUAJIRA”
A lo largo de las contrataciones adelantadas por el INVIAS, el objeto ha sido determinado de manera general, no obstante,
dentro del alcance del mismo se desglosa de manera clara y precisa la totalidad de actividades que deben ser desarrolladas
en marco del mismo.
En cumplimiento de la normativa establecida y requerida para la ejecución de los contratos, el INVIAS, siempre ha propendido
por el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ley, en cuanto a Autorizaciones, Permisos y Licencias.
Para el presente proceso de selección, se requieren cumplir con los requerimientos encontrado en el apéndice D Gestión
ambiental y los previstos por la Subdirección de Sostenibilidad, así como los descritos en los apéndices correspondientes a
este proceso.
En la gran mayoría de procesos de licitación de obra pública que ha adelantado el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, se ha
utilizado como sistema de contratación el de PRECIOS UNITARIOS, por cuanto la entidad considera que, comparado con
otros sistemas de contratación de obra, este es más conveniente.
Los contratos correspondientes a la atención de la Infraestructura de transporte no concesionada a cargo del INVIAS se
ejecutan con cargo al presupuesto de Inversión de la Entidad.
Basados en la normativa referente a la ejecución de proyectos de infraestructura de transporte y teniendo en cuenta el alcance
del contrato (Actividades a desarrollar) que se pretende celebrar producto del presente proceso de contratación, el INVIAS, ha
estructurado un cronograma de ejecución de los trabajos.
Para determinar el cronograma de ejecución de los trabajos, en primer lugar, se ha analizado la complejidad de las obras a
realizar, es así que con el propósito de ser eficaces y efectivos, en desarrollo de la estructuración del proyecto, se han
determinado los insumos requeridos (Personal y Maquinaria) para cumplir a cabalidad con la ejecución de los trabajos que se
pretenden adelantar.
De acuerdo con las necesidades del proyecto, se ha determinado el equipo mínimo de personal que se requiere para conformar
los frentes de trabajo necesarios para llevar a cabo la ejecución de las obras; En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
17, contenido en la Ley 1682 de 2013. El detalle del personal mínimo requerido para la ejecución del contrato se encuentra
discriminado en los documentos anexos (Apéndices), que forman parte del presente documento.
Así mismo, con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos señalados en desarrollo de la ejecución del contrato, y con el fin
de optimizar el tiempo de ejecución del contrato, se ha determinado un equipo mínimo de maquinaria con unas características
acordes con la complejidad del proyecto a desarrollar, que debe ser dispuesto para las labores a adelantar; este equipo mínimo
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
de maquinaria requerida se encuentra debidamente discriminado en los documentos anexos (Apéndices), que forman parte
del presente documento, en el cual se detallan las condiciones del mismo.
En otro sentido, para efectos de determinar el cronograma de ejecución de los trabajos, se han tenido en cuenta las
características de la zona en la cual se va a desarrollar el proyecto, es así como se ha analizado la facilidad de acceso a los
materiales que se requieren para el desarrollo de la obra, igualmente se ha analizado las vías de acceso con las que cuenta
el futuro contratista, para efectos de desarrollar la logística requerida para dar cumplimiento a la ejecución del contrato y que
son de vital importancia a la hora de cumplir con las metas señaladas. Las características de la zona se encuentran
debidamente discriminadas en los documentos anexos (Apéndices), que forman parte del presente documento.
Al respecto, es importante señalar que el contratista deberá ir realizando entregas parciales de las obras desarrolladas, estas
deben obedecer a la programación contenida en el cronograma de ejecución aprobado por la Interventoría del contrato y por
el INVIAS, garantizando de esta manera que en el plazo previsto para la ejecución del contrato se van a desarrollar la totalidad
de actividades contratadas.
Producto del análisis adelantado por la entidad, se determina el plazo en el que la entidad considera que debe realizarse la
ejecución del contrato, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente.
El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del presente Proceso es el establecido en la sección 1.1.
del Pliego de Condiciones, el cual se contará en la forma prevista en el Anexo 5 – Minuta del Contrato.
El plazo total para la ejecución del contrato es de HASTA EL 31 DICIEMBRE DE 2024, contado a partir de la fecha de la orden
de inicio; dicho plazo se divide de la siguiente forma:
Etapa de REVISIÓN, AJUSTE Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN Y/O INCORPORACION Y/O
COMPLEMENTACIÓN Y/O OPTIMIZACION DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS”.
1) La elaboración de la “Ajustes Y/O Actualización Y/O Modificación Y/O Optimización Y/O Complementación Y/O
Elaboración De Estudios Y Disenos Obras De Estabilizacion Y/O Drenaje, Y/O Estudios Y Disenos ” tendrá un plazo
de QUINCE (15) DIAS, contado a partir de la orden de iniciación. En este plazo los cálculos realizados por el
Contratista deberán ser revisados y aprobados por la Interventoría, para lo cual deberá existir total coordinación
entre contratista e interventor.
El tiempo para revisión de los Estudios y Diseños entregados por la entidad será de cinco (5) días calendario, contados a
partir de la orden de inicio del contrato.
Durante esta etapa, el Contratista deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a conocer, revisar y estudiar
completamente los estudios y diseños que se suministren en el proceso para la ejecución de las obras objeto de este Contrato.
Lo anterior, teniendo en cuenta que el Contratista asumirá los diseños como propios y cualquier contingencia que pudiera
surgir en cualquier estado del proyecto, como consecuencia de estos, será de total responsabilidad del Contratista. En
consecuencia, finalizada esta etapa, si el Contratista no realizó observación alguna no podrá hacerlo en una etapa posterior
del contrato. Se enfatiza que respecto de los diseños presentados en el presente proceso el Contratista asume toda la
responsabilidad de los resultados para la implementación de estos y la ejecución de la obra contratada, con la debida calidad,
garantizando la durabilidad, resistencia, estabilidad y funcionalidad de tales obras. Es por esto que no podrán generarse
solicitudes de verificación de posibles contingencias contractuales que se fundamenten en los estudios y diseños.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Ajuste y/o Unificación y/o Complementación y/o Actualización y/o Adecuar y/o Adaptación de Estudios y Diseños.
Si durante esta etapa en la revisión de los estudios y diseños entregados en el presente proceso, se encuentra por parte del
contratista con la aprobación de la interventoría que es necesario ajustar y/o unificar y/o complementar y/o actualizar y/o
adecuar y/o adaptar los estudios y diseños y/o los segmentos viales con el fin de asegurar los resultados del Contrato, el
Contratista deberá realizarlos y entregarlos al interventor dentro de los diez (10) días calendario contados a partir del
vencimiento de la revisión inicial , para lo cual se obligará a respetar las condiciones que para el efecto se definen en los
Apéndices de este anexo. En todo caso el contratista entregará al interventor los estudios y diseños cinco (5) días calendario
antes del vencimiento de este plazo, luego de los cuales el interventor tendrá dos (2) días calendario para pronunciarse al
respecto, si éste solicita correcciones, el contratista tendrá un plazo máximo de tres (3) días calendario para resolverlas y
presentarlas al interventor. Lo anterior, teniendo en cuenta que el Contratista asumirá los diseños como propios y cualquier
contingencia que pudiera surgir en cualquier estado del proyecto, como consecuencia de estos, será de total responsabilidad
del Contratista.
Dentro de los quince (15) días calendario, siguientes a la orden de inicio del contrato, el contratista deberá haber revisado, y
si fuese necesario, ajustado los estudios y diseños requeridos de por lo menos 1.0 kilómetro del tramo vial a intervenir. Deberá
tener en cuenta los frentes de obra definidos para el contrato, los que son prioridad de cumplimiento contractual. En todo caso
dichos tramos deberán ser aprobados por la interventoría y con visto bueno del INVIAS.
En todo caso, el contratista deberá comenzar la ejecución de las obras a los QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO contados a
partir de la orden de inicio, aun en el evento en que sea necesario adaptar y/o adecuar y/o complementar y/o ajustar los
estudios y diseños.
Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación y/o incorporación que el Contratista introduzca a los estudios y
diseños deberán ser tramitadas por el Contratista para su aprobación por la Interventoría, sin que ello se constituya en causa
de demora en la ejecución del proyecto.
Así mismo el ajuste y/o unificación y/o complementación y/o actualización y/o adaptación de Estudios y diseños deberá
elaborarse para todas las obras necesarias y/o complementarias para la construcción del tramo vial, independiente del alcance
a ejecutar en el contrato. No habrá pagos adicionales al previsto para la elaboración de estudios y diseños en la oferta del
proponente adjudicatario, por ningún concepto, ya que el Contratista deberá contemplar con cargo a este rubro todos los
estudios y diseños necesarios para la construcción, funcionalidad y estabilidad de la obra.
El contratista será responsable de realizar todas y cada una de las intervenciones a los estudios y diseños, con cargo a la
partida contemplada en el formulario del presupuesto oficial, para que se pueda ejecutar la obra en los tiempos y calidades
requeridas.
En caso de que se generen casos fortuitos e imprevisibles, emergencias, sectores de intervención de condiciones especiales,
atípicos o no considerados inicialmente en el corredor, durante la ejecución del contrato o si los existentes se incrementan en
la magnitud en que las obras ya diseñadas para éstos se tornen insuficientes, los costos por estas modificaciones se
dispondrán de la REVISIÓN, AJUSTE Y/O ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN Y/O COMPLEMENTACIÓN DE LOS
ESTUDIOS Y DISEÑOS Y/O ELABORACION DEL CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO Y/O CÁLCULOS
ESTRUCTURALES Y/O DE OBRAS REQUERIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL, por lo cual la Entidad con el apoyo de la Interventoría efectuara las modificaciones a que haya lugar. En todo caso, estas
actividades no podrán limitar el avance de las obras en las demás intervenciones.
El Contratista deberá responder por la calidad y la estabilidad de la obra diseñada y por la construida, de tal manera que
entregará una garantía de calidad que ampare las adaptaciones, ajustes, incorporaciones, actualizaciones, unificaciones y/o
complementaciones realizadas por éste a los estudios y diseños, de conformidad con lo establecido en el presente pliego de
condiciones.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
En todo caso dentro de los primeros quince (15) días, contados a partir de la fecha en que se imparta la orden de iniciación,
el Contratista deberá adelantar las siguientes actividades:
1) Elaborar y Ajustar el PAGA (Programa de Adaptación de la Guía de Manejo Ambiental) en caso de ser necesario y
realizar la clasificación del proyecto según nivel de complejidad establecido en las Guías de Manejo Ambiental de
Proyectos de Infraestructura Modo Carretero INVIAS 2022.
2) Gestionar y obtener los permisos, concesiones y autorizaciones por uso, intervención y aprovechamiento de los
recursos naturales, en caso de ser necesario.
3) Instalar las vallas del proyecto.
4) Revisión, valoración y aprobación de nuevas tecnologías y/o alternativas constructivas en el desarrollo del proyecto.
5) Adelantar aquellas actividades que garanticen la transitabilidad de la vía y/o actividades alternas que no están sujetas
y/o condicionadas a la etapa de revisión de Revision y/o Ajustes y/o Actualizacion y/o Modificacion y/o Incorporación
y/u Optimización y/o Complementacion de Estudios y Diseños.
La Interventoría realizará acompañamiento permanente a la determinación del PAGA y la clasificación del proyecto según nivel
de complejidad establecido en las Guías de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura Modo Carretero INVIAS 2022,
para que el día QUINCE (15) se encuentre plenamente aprobado y radicado ante la Subdirección de Sostenibilidad. .
Durante este tiempo, el contratista deberá adelantar simultáneamente las intervenciones propias del contrato que no incluyan
o estes vinculadas a esta actividad.
Durante la etapa de pre-construcción el contratista será responsable por la transitabilidad y seguridad vial del usuario en el
corredor vial objeto del contrato, para lo cual presentará para aprobación de la interventoría, una propuesta que contenga el
detalle de las actividades y planes de intervención necesarios para el efecto.
En tanto el Instituto requiere que antes del vencimiento del plazo de la ETAPA DE PRECONSTRUCCION establecida en el
presente anexo, el Contratista adelante las gestiones necesarias y suficientes para la ejecucucion del contrato, incluidas las
gestiones sociales, prediales, ambientales y de sostenibilidad que le permitan iniciar las actividades de construcción y/o
mejoramiento en los sectores liberados por concepto de estudios y diseños y que se encuentren previamente autorizados por
la Interventoria e INVIAS. Con anterioridad a la finalización de la etapa de Preconstruccion del contrato, el Contratista en
conjunto con la Interventoría, el Supervisor y el Gestor Técnico designado, deberán presentar el plan de intervenciones
propuesto para el desarrollo de las actividades de construcción y/o mejoramiento y/o pavimentación y/o rehabilitación de la
via.
En el año 2023, en desarrollo de los procesos de contratación del INSTITUTO a nivel central se obtuvo una participación
promedio de 857 proponentes, para un total de 66 procesos de Licitación de obras.
Lo anterior señala claramente que el sector ha encontrado en las condiciones establecidas en los pliegos Tipo parámetros
objetivos, claros, justos y completos atados a la proporcionalidad de los mismos a la naturaleza del contrato y el valor del
mismo; bajo ese entendido las reglas de participación deberían mantenerse, siempre que no sean contrarias a la normativa
vigente.
La entidad consultó en la plataforma del Secop II proveedores que guardan relación con el objeto contractual del presente
proceso de selección. Así mismo, verificó el tamaño de la empresa referente a la clasificación de Mipymes, como se presenta
a continuación:
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
901.252.860-
BELZCON S.A.S BELZCON S.A.S 7 GRAN EMPRESA
901.152.266-
CONSORCIO ARBRAS BRASCO INGENIERIA SAS 2 MICRO EMPRESA
ARIEL SERRANO GONZALEZ 88.141.364 MICRO EMPRESA
INGENIERÍA, TRANSPORTE Y MAQUINARIA 900.102.268-
S.A. 1 GRAN EMPRESA
CONSORCIO SAN JUSTO
HARINSA NAVASFALT CONSTRUCCIONES 901.262.851-
S.A.S 3 MEDIANA EMPRESA
890.116.722-
CONSORCIO LA UNIÓN INGENIERIA DE PROYECTOS S.A.S. 8 MEDIANA EMPRESA
SYA 901.300.211- PEQUEÑA
INP SERVICIOS S.A.S. 3 EMPRESA
Para el presente proceso se contempla como forma de pago el sistema de precios unitarios con ajustes; en la gran mayoría
de procesos de licitación de obra pública que ha adelantado el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, se ha utilizado como sistema
de contratación el de PRECIOS UNITARIOS, por cuanto la entidad considera que el mismo es el más conveniente comparado
con las demás posibles formas de pago en proyectos de obra pública.
El INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, para los contratos de obra pública realiza los pagos al CONTRATISTA mediante el
sistema de precios unitarios, mediante la presentación de actas mensuales de obra, las cuales deben ser refrendadas por el
Contratista, el Interventor, el Gestor Técnico del Contrato del INVÍAS y el funcionario competente de la ordenación de pago
del INVÍAS, acompañadas del programa de Trabajo e Inversiones aprobado por el mismo y del pago de los aportes a seguridad
social y parafiscales del personal vinculado laboralmente con el contratista y del periodo correspondiente. Para el pago de la
última acta de obra se debe presentar el Acta de Recibo Definitivo del Contrato.
EL INSTITUTO entregará un anticipo desde el cero por ciento (0%) y máximo de hasta el veinte por ciento (20%) del valor
básico del contrato, de acuerdo con el valor ofertado en la licitación. Este anticipo se girará previa solicitud del CONTRATISTA
y aceptación de las condiciones del INSTITUTO para su entrega, para lo cual se radicará el formato correspondiente para el
trámite con sus respectivos anexos. En todo caso el anticipo estará sujeto a la disponibilidad de cupo en el Programa Anual
Mensualizado de Caja (PAC).
1) En la práctica contractual administrativa con fundamento en la ley, lo usual es que la entidad pública contratante le
entregue al contratista un porcentaje del valor del contrato, a título de anticipo, el cual habrá de destinarse al cubrimiento de
los costos iniciales en que debe incurrir el contratista para la iniciación de la ejecución del objeto contratado. De ahí que se
sostenga que es la forma de facilitarle al contratista la financiación de los bienes, servicios u obras que se le han encargado
con ocasión de la celebración del contrato.
(…) El pago de dicha suma lo era y lo sigue siendo un adelanto del precio que aún no se ha causado, que la entidad pública
contratante hace al contratista para que a la iniciación de los trabajos disponga de unos fondos que le permitan proveerse de
materiales y atender los primeros gastos del contrato, tales como los salarios de los trabajadores que disponga para la obra.
No es otra la razón por la cual adicionalmente se exige que sea garantizada, que se presente un plan para su utilización y que
se amortice.”
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
2) En virtud que en la etapa inicial del contrato a celebrar, el contratista debe sufragar una serie de gastos para comprar
materias primas y proveerse de equipos adecuados. Además, del estimativo de dichos gastos, la cuantía del anticipo a entregar
obedece a consideraciones de índole financiero, en especial las relacionadas con el índice de liquidez exigido en el pliego.
Nota: La iniciación de las obras o el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales no están supeditadas en
ningún caso a la entrega del anticipo. El Interventor revisará y aprobará el programa de inversión del anticipo de conformidad
con lo previsto en el Manual de Interventoría.
El numeral 1º del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007, establece que “…La escogencia del contratista se efectuará por regla
general a través de licitación pública…” y, como la contratación que se pretende no se encuentra dentro de ninguna de las
excepciones que se señalan los numerales 2, 3 y 4 del mencionado artículo, el INVIAS, en aplicación de esa regla general,
determina la licitación pública como la modalidad de selección del contratista que ejecutará el objeto del presente proceso de
contratación, tomando como justificación los siguientes aspectos:
De conformidad con el Decreto 2292 del 29 de diciembre de 2023, el salario mínimo mensual se fiija en la suma de UN MILLON
TRESCIENTOS MIL PESOS ($1.300.000,00) MONEDA CORRIENTE, a partir del 1º de enero de 2024,
El presupuesto de ingresos del INVÍAS para la vigencia presupuestal del año 2024, de conformidad con lo establecido en
Decreto 2295 de 2023, modificado por el decreto 0163 del 14 de febrero de 2024, es la suma de CUATRO BILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS VEINTINUEVE MIL
CIENTO SEIS PESOS ($4.532.472.529.106). Dicho monto expresado en salarios mínimos mensuales legales vigentes
corresponde a 3.486.517,33.
Mediante resoluciones 33 y 319 de 12 de enero y 14 febrero de 2024 respectivamente, se incorporó la suma antes indicada
como Presupuesto de Ingresos y Gastos del Instituto Nacional de Vías para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre
de 2024.
Teniendo en cuenta lo anterior el INVIAS tiene un presupuesto superior a 1.200.000 SMMLV, por lo que la menor cuantía de
la Entidad es hasta 1000 SMMLV, es decir, hasta $ 1.300.000.000,00, en consecuencia el presupuesto oficial previsto para el
presente proceso de selección, sobrepasa la menor cuantía de la Entidad, por lo cual, se concluye que la selección del
contratista se realizará mediante LICITACIÓN PÚBLICA, la cual se regirá por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y 1150 de
2007 y el Decreto 1082 de 2015, y las demás normas que las modifiquen sustituyan y adicionen.
25. EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO. JUSTIFICACIÓN. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES Y PRECIOS DEL
MERCADO.
Los precios de mercado se establecen según la elaboración de los análisis de los precios unitarios los cuales indican de
manera clara y detallada la forma en que fueron calculados dichos precios con el fin de obtener el valor estimado del contrato;
estos análisis serán publicados en el Portal Único de Contratación del Sistema Electrónico para la Contratación Pública,
SECOP, documento que forma parte integral del presente estudio PRESUPUESTO OFICIAL Y APUS.
En el análisis de los precios unitarios han sido tenidos en cuenta los precios y rendimientos que se ajustan a la zona y
condiciones del proyecto; y todo lo concerniente para dar cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17, contenido en la Ley
1682 de 2013.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El presupuesto estimado para el cumplimiento del proyecto se especifica en el formulario correspondiente al presupuesto
oficial. Los correspondientes Análisis de Precios Unitarios se adjuntan a los presentes Estudios y Documentos previos. (Ver
FORMULARIO DE PRESUPUESTO OFICIAL Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ADJUNTOS AL PRESENTE
DOCUMENTO).
Tal y como se puede determinar del análisis de mercado adelantado por la entidad, el contrato de obra se encuentra sujeto a
ajustes tomando como base los Índices de Costos de la construcción Pesada ICCP, calculados mensualmente por el
Departamento Administrativo de Estadística, DANE. El procedimiento para el cálculo de los mismos será el establecido en el
Manual de Interventoría vigente, excepto para las mezclas asfálticas cuyo asfalto cumpla con lo señalado en las
Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras INVIAS 2013 o modificadas con polímeros, o de alto Modulo, micro
aglomerados, emulsiones asfálticas, pavimentos reciclados con productos asfálticos, que se ajustarán como se detalla más
adelante.
El cálculo de ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el mes del Acta
correspondiente, y así sucesivamente hasta el vencimiento del Contrato. Las cantidades de obra que no se ejecuten dentro
del programa de inversiones propuesto por el Contratista no estarán sujetas a la actualización prevista anteriormente, sino que
serán pagadas a los precios del período en el cual debieron haber sido ejecutadas.
Para el caso de las mezclas asfálticas cuyo asfalto cumpla con lo señalado en las Especificaciones Generales de Construcción
de Carreteras INVIAS 2013 o modificadas con polímeros, o de alto Modulo, Micro aglomerados, emulsiones asfálticas,
pavimentos reciclados con productos asfálticos, se ajustarán de forma creciente o decreciente así:
El insumo asfalto sólido del Análisis de Precios Unitarios presentado por el contratista, se afectará por la variación (aumento
o disminución) de precios emitido por ECOPETROL mediante certificación o lista oficial, de la siguiente manera:
En el caso en el que el adjudicatario consigne un valor por kilogramo de asfalto menor o igual al valor en lista oficial emitida
por ECOPETROL a la fecha de cierre de la licitación, se calculará el ajuste con base en la variación (aumento o disminución)
del precio emitido por ECOPETROL tomando como precio inicial (Io) el precio de lista oficial al cierre del proceso, siempre y
cuando la obra a ajustar corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones propuesto por el contratista.
Cuando por causas imputables al contratista la obra no corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones,
el ajuste de precios del insumo asfalto se hará con base en la resolución, certificación o lista de ECOPETROL que autorice
dicho reajuste para el mes calendario correspondiente a aquel en el cual debió ejecutarse esa obra según el citado programa.
Este ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el mes del Acta correspondiente.
En el caso en el que el adjudicatario consigne un valor por kilogramo de asfalto superior al valor en lista oficial emitida por
ECOPETROL a la fecha de cierre de la licitación, se calculará el ajuste con base en la variación (aumento o disminución) del
precio emitido por ECOPETROL tomando como precio inicial (Io) el precio por kilogramo de asfalto relacionado por el
proponente en el respectivo análisis unitario, siempre y cuando la obra a ajustar corresponda a la ejecución de acuerdo con el
programa de inversiones propuesto por el contratista. Cuando por causas imputables al contratista la obra no corresponda a
la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones, el ajuste de precios del insumo asfalto se hará con base en la
resolución, certificación o lista de ECOPETROL que autorice dicho reajuste para el mes calendario correspondiente a aquel
en el cual debió ejecutarse esa obra según el citado programa. Este ajuste se hará para el período correspondiente entre la
fecha de cierre de la licitación y el mes del Acta correspondiente.
Para este efecto, el proponente deberá desglosar el costo del insumo asfalto en su análisis de precio unitario, sin el transporte
del mismo, con el fin de tomar este valor como referencia para la aplicación de la metodología de ajuste según el manual de
Interventoría de INVIAS.
Nota: El adjudicatario deberá discriminar en todos los análisis de precios unitarios la cantidad y valor por kilogramo de asfalto
requerido para los ítems de obra que requieran de la utilización de dicho insumo; de no presentarse dicha discriminación, el
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
ajuste de las actividades que requieran la utilización del insumo asfalto se realizará de acuerdo al Índice de Costos de la
Construcción Pesada ICCP correspondiente, calculado mensualmente por el Departamento Administrativo de Estadística,
DANE siguiendo el procedimiento establecido en el Manual de Interventoría INVIAS vigente.
Aunque el contrato de obra contempla pago de ajustes, sin embargo, en caso que Contratista e interventor verifiquen y
certifiquen al Instituto Nacional de Vías que no es necesario el pago por concepto de ajustes y/o que no es necesario utilizar
la totalidad de los recursos contemplados en el presupuesto oficial para el pago de ajustes, los recursos considerados en el
presupuesto para dicho pago, deberán ser invertidos en ejecución de obra, dado el caso, contratista e interventor especificarán
el tipo de actividad, cantidad y ubicación de las obras a ejecutar con estos recursos.
La Entidad, para poder respaldar el compromiso derivado del presente Proceso de Contratación, cuenta con el siguiente
certificado de disponibilidad presupuestal:
a. REQUISITOS HABILITANTES
Para la determinación de los requisitos habilitantes, que deben ser acreditados por parte de los proponentes, la entidad ha
procedido de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, que señala:
“Determinación de los Requisitos Habilitantes. La Entidad Estatal debe establecer los requisitos
habilitantes en los pliegos de condiciones o en la invitación, teniendo en cuenta: (a) el Riesgo del Proceso
de Contratación; (b) el valor del contrato objeto del Proceso de Contratación; (c) el análisis del sector
económico respectivo; y (d) el conocimiento de fondo de los posibles oferentes desde la perspectiva
comercial. La Entidad Estatal no debe limitarse a la aplicación mecánica de fórmulas financieras para
verificar los requisitos habilitantes”.
b. CAPACIDAD JURÍDICA.
El procedimiento de selección del contratista está sometido a los principios de transparencia, selección objetiva e igualdad de
derechos y oportunidades de los que se deriva la obligación de someter a todos los oferentes a las mismas condiciones
definidas en la ley y en el pliego de condiciones.
Cabe recordar que los pliegos de condiciones forman parte esencial del contrato; son la fuente de derechos y obligaciones de
las partes y elemento fundamental para su interpretación e integración, pues contienen la voluntad de la administración a la
que se someten los proponentes durante la licitación y el oferente favorecido durante el mismo lapso y, más allá, durante la
vigencia del contrato.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El numeral 2º del artículo 5º de la Ley 1150 de 2007 estipula que: “La oferta más favorable será aquella que, teniendo en
cuenta los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida en
los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la
constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. (…)”
Pues bien, el artículo 2.2.1.1.2.2.2 del Decreto No. 1082 de 2015, consagra que:
“ARTÍCULO 2.2.1.1.2.2.2. Ofrecimiento más favorable. La Entidad Estatal debe determinar la oferta más favorable teniendo
en cuenta las normas aplicables a cada modalidad de selección del contratista.
En la licitación y la selección abreviada de menor cuantía, la Entidad Estatal debe determinar la oferta más favorable teniendo
en cuenta: (a) la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas (…)
En las experiencias adoptadas por la Entidad para contratos de obra Pública bajo la Modalidad de Licitación Pública, la mejor
alternativa a aplicar es la de la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes y fórmulas, tal como
se señala en los pliegos de condiciones.
Los pliegos de condiciones establecen como criterios de calificación los aspectos de experiencia y capacidad financiera, a
través de los cuales se busca que la Entidad escoja un proponente que cumpla con las condiciones técnicas, financieras y
jurídicas que garanticen el cumplimiento del objeto contractual.
c. CAPACIDAD FINANCIERA.
Teniendo en cuenta los resultados estadísticos de la muestra del sector analizada, al igual que el objeto del contrato su valor,
complejidad, plazo, forma de pago y el Riesgo asociado al Proceso de Contratación, (lugar geográfico donde se realiza), y por
supuesto la pertinencia de estimular la competencia en el sector (Manual Colombia Compra Eficiente), se proponen los
siguientes indicadores financieros como requisitos habilitantes a evaluar:
CAPACIDAD FINANCIERA
Los Proponentes deberán acreditar los siguientes indicadores en los términos señalados en la Matriz 2 – Indicadores
financieros y organizacionales y bajo las condiciones señaladas en el pliego de condiciones.
Indicador Fórmula
Activo Corriente
Liquidez
Pasivo Corriente
Pasivo Total
Nivel de Endeudamiento
Activo Total
El Proponente que no tiene pasivos corrientes está habilitado respecto del índice de liquidez.
El Proponente que no tiene gastos de intereses está habilitado respecto de la razón de cobertura de intereses, siempre y
cuando la utilidad operacional sea igual o mayor a cero (0).
El Proponente que demuestre la condición de Mipyme domiciliada en Colombia probará la capacidad financiera de acuerdo
con los indicadores señalados en la Matriz 2 – Indicadores financieros y organizacionales. El Proponente acreditará la
condición de Mipyme con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en
firme al momento de su presentación.
CAPITAL DE TRABAJO
CT = AC - PC ≥ CTd
Donde:
CT = Capital de trabajo
AC = Activo corriente
PC = Pasivo corriente
CTd = Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta
El capital de trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al capital de trabajo demandado (CTd):
CT ≥ CTd
El capital de trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta (CTd) se calcula así:
Fórmula
CTd = 10 %x (PO)
Donde,
CTd = Capital de trabajo demandado del proceso al cual presenta propuesta
PO = Presupuesto oficial del proceso al cual presenta propuesta.
Si el Proponente es plural el indicador debe calcularse así:
n
CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores en los términos señalados en la Matriz 2- Indicadores financieros
y organizacionales:
Indicador Fórmula
𝐔𝐭𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐎𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
Rentabilidad sobre Patrimonio (Roe)
𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨
𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐎𝐩𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
Rentabilidad del Activo (Roa)
𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
El Proponente que demuestre la condición de Mipyme domiciliada en Colombia acreditará la capacidad organizacional de
acuerdo con los indicadores señalados en la Matriz 2 – Indicadores financieros y organizacionales. El Proponente probará la
condición de Mipyme con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en
firme al momento de su presentación.
La evaluación financiera y organizacional de las propuestas se efectuará a partir de la información contenida en el RUP vigente
y en firme. En tal sentido, la evaluación de la capacidad financiera se realizará de acuerdo con la información reportada en el
Registro, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Subsección 5, de la Sección 1, del Capítulo 1, del Título 1, de la
Parte 2 del Decreto 1082 de 2015, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan, por lo que se tomará la información
financiera del mejor año fiscal que se refleje en el registro del proponente y que esté vigente y en firme.
Los Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia no están obligados a tener RUP y por tanto la verificación
de esta información procederá en los términos definidos en el siguiente numeral.
Los Proponentes extranjeros deberán presentar la siguiente información financiera de conformidad con la legislación propia
del país de origen. Los valores deben: (i) presentarse en pesos colombianos; (ii) convertirse a la tasa de cambio de la fecha
de corte de los mismos, y (iii) estar avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la
normativa del país de origen.
A. El estado de situación financiera (balance general) y estado de resultado integral (estado de resultados),
acompañados por el informe de auditoría (sí aplica de acuerdo con la legislación de origen) con traducción simple al castellano
de acuerdo con las normas NIIF.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
B. Copia de la tarjeta profesional del Contador Público o Revisor Fiscal y certificado de antecedentes disciplinarios
vigente expedido por la Junta Central de Contadores de quien realiza la conversión.
D. Las fechas de corte de los documentos señalados en el literal A será a diciembre 31 del año 2023. En tal sentido,
se tomará la información de acuerdo con el mejor año fiscal del proponente, acompañado del Informe de Auditoría, salvo que
se acredite en debida forma que la legislación propia del país de origen establece una fecha de corte diferente a la prevista en
este pliego.
Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente extranjero, el Representante Legal o el
apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo la gravedad de juramento en el ¡Error! No se encuentra el origen de
la referencia. para extranjeros. El Proponente podrá acreditar este requisito con un documento que así lo certifique emitido
por una firma de auditoría externa.
Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares de los Estados
Unidos de América, estos deberán convertirse a pesos en los términos definidos en la sección 1.13.
CAPACIDAD RESIDUAL
El proponente será hábil si su capacidad residual es mayor o igual a la capacidad residual de proceso de contratación (CRPC).
Así:
𝐶𝑅𝑃 ≥ 𝐶𝑅𝑃𝐶
Los proponentes acreditarán la capacidad residual o K de contratación conforme se describe a continuación. En todo caso, si
con posterioridad al cierre del proceso cualquier interesado, durante el traslado del informe de evaluación, o la entidad, en uso
de la potestad verificadora, advierte que se dejó de incluir, al cierre del proceso, por parte de un proponente, alguna información
contractual que afecte su capacidad residual, la entidad rechazará la oferta.
Lo anterior, sin perjuicio de las acciones administrativas y/o judiciales a que haya lugar, en contra de la (s) persona (s) que
haya (n) suscrito las certificaciones exigidas para el cálculo de la capacidad residual.
Si el plazo estimado del contrato es menor o igual a 12 meses, el cálculo de la CRPC deberá tener en cuenta el siguiente
proceso:
𝐶𝑅𝑃𝐶 = 𝑃𝑂𝐸 − 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑜 𝑦/𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜
Donde:
CRPC = Capacidad residual del proceso de contratación
POE = Presupuesto oficial estimado
La CRP del proponente plural es la suma de la capacidad residual de cada uno de sus miembros, sin tener en cuenta el
porcentaje de participación de los integrantes de la estructura plural; lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto para tal fin
en la Guía para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra Pública,
de Colombia Compra Eficiente. En caso de ser negativa la capacidad residual de uno de los miembros, este valor se restará
de la capacidad residual total del proponente plural.
Se recomienda el uso de la aplicación para establecer la capacidad residual, de Colombia Compra Eficiente, disponible en la
página web: https://www.colombiacompra.gov.co/manuales-guias-y-pliegos-tipo/manuales-y-guias/ así como el aplicativo para
tal fin por Colombia Compra Eficiente.
La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque su unidad de medida es en Pesos
Colombianos y constituye un factor multiplicador de los demás factores.
El factor (CO) corresponde a los Ingresos Operacionales del Proponente teniendo en cuenta lo siguiente:
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Cinco (5) años o más Mayor ingreso operacional de los últimos 5 años
Entre uno (1) y cinco (5) años Mayor ingreso operacional de los años de existencia del proponente.
USD 125.000 (Liquidados a la tasa de cambio determinada por el
Menos de un (1) año (*) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cada 2 años para efectos
del umbral del beneficio de las Mipyme.)
Si los ingresos operacionales del proponente con uno (1) o más años de información financiera es menor a USD125.000, el
factor (CO) del proponente es igual a USD125.000.
Para acreditar el factor (CO) el proponente obligado a tener RUP debe presentar los siguientes documentos:
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
I. Estado de resultados integral (estado de resultado o pérdida o ganancias), del año en que hayan obtenido el mayor ingreso
operacional en los últimos cinco (5) años, debidamente firmado por el representante legal y el contador bajo cuya
responsabilidad se han preparado y por el revisor fiscal o, en caso de no haberlo, por no estar obligado a tenerlo, por contador
público independiente, acompañados de su dictamen u opinión de conformidad con el artículo 38 de la Ley 222 de 1995.
II. Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios vigentes de los Contadores Públicos, Revisores
Fiscales, Contadores independientes (externos), quienes suscribieron los documentos señalados en el presente literal.
Los proponentes personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia, deben presentar el estado
de resultados integral consolidado (estado de resultados o pérdida o ganancias) del año en que hayan obtenido el mayor
ingreso operacional en los últimos cinco (5) años, auditado, con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo, de
acuerdo con la normativa vigente en el país de origen, en la moneda legal del país en el cual fue emitido, de conformidad con
la legislación propia del país de origen.
Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la información financiera, observando lo siguiente:
i) los valores deben ser expresados pesos colombianos, convertidos a la tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha
de corte de los mismos, en los términos descritos en la sección 1.13 del presente pliego de condiciones; ii) presentados de
acuerdo con las normas NIIF; y iii) debidamente firmados por el contador público colombiano que los hubiere convertido.
Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente extranjero, el representante legal o el
apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito
por la firma auditora externa.
Experiencia (E):
El factor (E) del proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por medio de la relación entre: i) el valor
total en pesos de los contratos relacionados con la actividad de la construcción inscritos por el Proponente en el RUP, o
Formato 5A-1 – Capacidad residual en el segmento 72 “Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones y
Mantenimiento” del Clasificador de Bienes y Servicios; y ii) el presupuesto oficial estimado del proceso de contratación.
La relación indica el número de veces que el proponente ha ejecutado contratos equivalentes a la cuantía del proceso de
contratación objeto de la acreditación de la capacidad residual. Para proponentes individuales se expresa así:
El cálculo del factor (E) para efectos de la capacidad residual de un miembro de un proponente plural debe tener en cuenta su
participación en el Proceso de Contratación objeto del cálculo de la capacidad residual. Si el Proponente no es plural no hay
lugar a porcentaje.
El puntaje asignado al factor (E) será asignado con base en la siguiente tabla:
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Para acreditar el factor (E), el proponente debe diligenciar el Formato 5A-1 – Capacidad residual el cual contiene los contratos
inscritos en el segmento 72 y su valor total en pesos colombianos liquidados con el SMMLV. Así mismo, el presupuesto oficial
estimado debe ser liquidado con el SMMLV para el año de publicación del pliego de condiciones definitivo del proceso de
contratación.
Los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia adicionalmente deben aportar copia de los
contratos ejecutados o certificaciones de terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles con
terceros, bien sean públicos o privados. La información de los contratos soportados por las certificaciones de terceros que
hubieren recibido los servicios de construcción de obras civiles debe ser obligatoriamente los mismos que el Proponente
presenta en el Formato 3 – Experiencia. La información del Formato 5A-2 – Capacidad residual deberá ser presentada en
pesos colombianos, salvo donde se registre el valor del contrato en la moneda del país de origen. Cuando el valor de los
contratos esté expresado en monedas extranjeras deberá convertirse a pesos colombianos en los términos indicados en el
numeral 1.13 del presente pliego de condiciones.
El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo en cuenta el índice de liquidez del Proponente con
base en la siguiente fórmula:
Activo Corriente
Índice de liquidez =
Pasivo Corriente
El índice de liquidez del proponente se verifica con el RUP. Si el proponente no tiene antigüedad suficiente para tener estados
financieros auditados a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, deben tenerse en cuenta los estados financieros de
corte trimestral o de apertura, suscritos por el representante legal y el auditor.
Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia, la información requerida para el factor
(CF) exigido para el cálculo de la capacidad residual del proponente está contemplada en el numeral de los requisitos de
capacidad financiera del pliego de condiciones.
Cuando el proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su índice de liquidez sea indeterminado, la
entidad debe otorgar el mayor puntaje en el componente de capacidad financiera (CF).
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
El factor (CT) para propósitos de la capacidad residual se asigna teniendo en cuenta el número de socios y profesionales de
la Arquitectura, Ingeniería y Geología vinculados mediante una relación laboral o contractual vigente conforme a la cual
desarrollen actividades vinculadas directamente con la construcción.
Para acreditar el factor (CT) el Proponente o integrante nacional y extranjero con o sin sucursal en Colombia deben diligenciar
el Formato 5B– Capacidad residual.
El proponente debe presentar el Formato 5C – Capacidad residual suscrito por su representante legal y su revisor fiscal si el
proponente está obligado a tenerlo, o por el contador o su auditor independiente el cual contenga la lista de los contratos en
ejecución tanto a nivel nacional como internacional indicando: i) el valor del contrato; ii) el plazo del contrato en meses; iii) la
fecha de inicio de las obras del contrato, día, mes, año; iv) si la obra la ejecuta un consorcio o unión temporal junto con el
porcentaje de participación del integrante que presenta el certificado, y v) si el contrato se encuentra suspendido, de ser así,
la fecha de suspensión. En el certificado debe constar expresamente si el proponente no tiene contratos en ejecución.
I.El factor SCE es la suma de los montos por ejecutar de los contratos vigentes durante los 12 meses siguientes. Si el número
de días por ejecutar en un contrato es superior a 12 meses, es decir 360 días, el factor (SCE) solo tendrá en cuenta la
proporción lineal de 12 meses.
II.Los contratos de obras civiles en ejecución son aquellos que a la fecha de presentación de la oferta obligan al proponente con
entidades estatales y con entidades privadas para ejecutar obras civiles. Estas incluyen las obras civiles de los contratos de
concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios, así como, los contratos suspendidos y aquellos que no tengan
acta de inicio. No se entenderán como contratos en ejecución los que se encuentren en liquidación.
III.Se tendrán en cuenta los contratos de obras civiles en ejecución suscritos por el proponente o por sociedades, consorcios o
uniones temporales en los cuales el proponente tenga participación.
IV.Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho contrato debe efectuarse asumiendo que lo que falta
por ejecutar iniciara en la fecha de presentación de la oferta del Proceso de Contratación. Si el contrato está suspendido el
proponente debe informar el saldo pendiente por ejecutar.
V.El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución diaria equivalente al valor del contrato dividido
por el plazo del contrato expresado en días. Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir el
plazo del contrato y si el contrato es ejecutado por una estructura plural por la participación del proponente en la respectiva
estructura.
Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia deben diligenciar el Formato 5C –
Capacidad residual firmado por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica y el contador público
colombiano que los hubiere convertido a pesos colombianos usando para ello la sección 1.13 del pliego de condiciones.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La entidad considera que si el proponente cumple con los parámetros de experiencia citados anteriormente, garantiza
experiencia y suficiencia técnica, administrativa y operacional en el manejo del contrato a suscribir producto del proceso de
selección y adicionalmente, está en capacidad de obtener un rendimiento de ejecución por promedio de facturación mensual,
como el que requiere el proyecto de acuerdo con su monto de inversión y plazo previsto de ejecución; así mismo está en
capacidad de ejecutar una inversión total como la del objeto a contratar.
Los requisitos de experiencia se fundamentan en lo establecido para tal fin en el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, es así
como tales requisitos son adecuados y proporcionales a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor.
Por otra parte, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 80 de 1993, en los requisitos de experiencia, se han
definido reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección de ofrecimientos de la misma índole, aseguren
una escogencia objetiva y propendan por la amplia participación de oferentes que garanticen la selección de la oferta más
favorable para la entidad.
Con relación a la fecha de iniciación y terminación de los contratos para acreditar experiencia, la entidad ha considerado que
las personas naturales y jurídicas obtienen a través de los años de desempeño en la ejecución efectiva de la actividad, la
experticia necesaria para desempeñarla es así que se permitirá la acreditación de la experiencia a lo largo de la habilidad
jurídica para desarrollar las actividades propias de la Ingeniería Civil o de Transportes y Vías. En el caso de las personas
naturales se tendrá en cuenta la experiencia acreditada, a partir de la terminación y aprobación del
pensum académico de educación superior. Para el caso de las personas jurídicas se tendrá en cuenta la experiencia obtenida
desde la fecha de su constitución, siempre que su objeto social le permita ejecutar las actividades objeto del presente proceso
de contratación.
Finalmente, en cumplimiento de lo dispuesto en la Circular Externa Única proferida por Colombia Compra Eficiente en su
carácter de ente rector del Sistema de Compras y Contratación, en la cual impartió directrices, sobre el uso del Clasificador
del Bienes y Servicios en el Registro Único de Proponentes, donde indicó entre otras cosas lo siguiente:
Se estableció dentro del requerimiento de experiencia, la calificación en el “Clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones
Unidas”, para cada uno de los contratos que sean aportados para efectos de acreditación de la experiencia.
En ese orden de ideas y teniendo en cuenta el alcance del contrato a ejecutar, se definió que tales contratos deben encontrarse
calificados en uno o algunos de los siguientes códigos:
La complejidad técnica del proyecto se establece de la siguiente manera, en concordancia con lo previsto en la “Matriz 1 –
Experiencia”:
La complejidad técnica del proyecto se establece de la siguiente manera, en concordancia con lo previsto en la “Matriz 1 –
Experiencia”:
Baja – Media Complejidad Alta Complejidad
Complejidad
técnica del
X
proyecto y Matriz
1 – Experiencia
La complejidad técnica del proyecto se establece de la siguiente manera, en concordancia
con lo previsto en la “Matriz 1 – Experiencia”:
Con los recursos disponibles se pretende atender la vía con el consiguiente bienestar para
los usuarios reflejado en la seguridad y comodidad del desplazamiento, para lo cual se
adelantarán las obras prioritarias de rehabilitación y mantenimiento en los sectores
priorizados.
Es así que INVIAS con el fin de atender las socavaciones a lo largo del corredor se plantea
realizar el proceso de selección para atender la necesidad con el fin de mejorar las
condiciones para brindar mayor seguridad, conectividad y comodidad a los usuarios que
Justificación de la
transitan en el corredor.
complejidad
técnica de la
En este contexto, y de acuerdo con la necesidad de la mantenimiento y atención de puntos
Matriz 1 -
críticos, ante la problemática presentada, en el presente proceso de Licitación Pública se
Experiencia
propone llevar a cabo REHABILITACION O RECONSTRUCCIÓN DE VÍAS las cuales se
encuentran Determinadas en el ANEXO 1— ANEXO TÉCNICO del presente proceso de
selección. Teniendo en cuenta las exigencias técnicas, condiciones geográficas,
actividades de obra a ejecutar y cuantía del proceso de selección se determina que dicho
proyecto se ubica en la matriz de experiencia con una BAJA-MEDIA COMPLEJIDAD.
EXPERIENCIA ESPECIFICA: Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia
general sea de un valor correspondiente a por lo menos el 70% del valor de PRESUPUESTO OFICIAL (PO) del
presente proceso de contratación.
El Proponente tiene la responsabilidad y carga de presentar su oferta en forma completa e íntegra, esto es, respondiendo
todos los puntos del Pliego de Condiciones y adjuntando todos los documentos de soporte o prueba de las condiciones que
pretenda hacer valer en el proceso.
En caso de ser necesario, la entidad debe solicitar a los proponentes las aclaraciones, precisiones o solicitud de documentos
que puedan ser subsanables. No obstante, los proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas
en los aspectos que otorgan puntaje, los cuales podrán ser objeto de aclaraciones y explicaciones. Los proponentes deberán
allegar las aclaraciones o documentos requeridos en el momento en el que fueron solicitados y a más tardar hasta el término
de traslado del informe de evaluación.
En el evento en que la Entidad no advierta la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación
o al Proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas y no los haya requerido en el informe de evaluación,
podrá requerir al Proponente, otorgándole un término igual al establecido para el traslado del informe de evaluación, con el fin
de que los allegue. En caso de que sea necesario, la Entidad ajustará el cronograma.
Todos aquellos requisitos de la oferta que afecten la asignación de puntaje, incluyendo los necesarios para acreditar requisitos
de desempate, no son subsanables, por lo que los mismos deben ser aportados por los proponentes desde la presentación
de la oferta. No obstante, pueden ser aclarados o ser objeto de explicación.
En virtud del principio de buena fe, los proponentes que presenten observaciones al Proceso o a las ofertas y conductas de
los demás oferentes deberán justificar y demostrar su procedencia y oportunidad.
La entidad calificará las ofertas que hayan cumplido con los requisitos habilitantes con los siguientes puntajes:
Puntaje
Concepto
máximo
Oferta económica 59,5
Factor de calidad 19
Apoyo a la industria nacional 20
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Puntaje
Concepto
máximo
Vinculación de personas con
1
discapacidad
Emprendimientos y empresas de
0,25
mujeres
Mipyme 0,25
Total 100
La Entidad reducirá durante la evaluación de las ofertas dos (2) puntos a los Proponentes que se les haya impuesto una o más
multas o cláusulas penales durante el último año, contado a partir de la fecha prevista para el cierre del proceso, sin importar
la cuantía y sin perjuicio de las demás consecuencias derivadas del incumplimiento. Esta reducción también afectará a los
Consorcios y a las Uniones Temporales si alguno de sus integrantes se encuentra en la situación anterior.
La reducción del puntaje antes señalada no se materializará en caso de que los actos administrativos que hayan impuesto las
multas sean objeto de medios de control jurisdiccional previstos en la Ley 1437 de 2011 o las normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan. Además, se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 2020 de 2020. Lo anterior
de conformidad con el artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 y las normas que lo modifiquen, sustituyan, adicionen o reglamenten.
La entidad seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con las siguientes alternativas:
Concepto Método
1 Mediana con valor absoluto
2 Media geométrica
3 Media aritmética baja
4 Menor valor
Para determinar el método de ponderación, la entidad tomará los centavos de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado
(TRM), certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia (en su sitio web:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819).
El día de la audiencia efectiva de adjudicación, la entidad iniciará respondiendo y resolviendo las observaciones presentadas
al informe de evaluación, de conformidad con el numeral 2.6. Acto seguido, la entidad iniciará la apertura de los sobres de las
ofertas económicas y definirá el método de ponderación de las propuestas de acuerdo con la TRM que rija al día hábil siguiente;
sin embargo, la entidad debe finalizar la apertura de los sobres económicos hasta antes de las 3:00 pm. De conformidad con
lo anterior, la entidad no podrá abrir los sobres económicos teniendo conocimiento de la TRM que regirá al día hábil siguiente.
En este sentido, atendiendo a las circunstancias anteriores y las particularidades de cada caso, la entidad podrá optar por
suspender la audiencia y reiniciarla cuando lo considere conveniente, de manera que inicie y finalice la apertura de los sobres
antes de las 3:00 pm del día respectivo.
En el evento que la entidad deba suspender la audiencia por cualquier motivo, se tendrá como método de ponderación el que
rija el día hábil siguiente del día en que efectivamente realice la apertura del segundo sobre.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
En cualquiera de los supuestos señalados, la entidad debe iniciar y agotar la apertura de los sobres económicos y la definición
del método de ponderación en un mismo día hasta antes de las 3:00 pm. Igualmente, el método definido el día de la apertura
del sobre económico seguirá rigiendo aun cuando la entidad deba suspender la audiencia.
Para mayor claridad y, de acuerdo con lo indicado, la TRM que la entidad utilizará para determinar el método de ponderación
será la que rija el día hábil siguiente del día en que efectivamente sea la apertura del segundo sobre. Esto es, la que la
Superintendencia Financiera publique en horas de la tarde el día de la apertura del segundo sobre.
El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del siguiente cuadro:
En todos los casos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje y las fórmulas se
aplicarán con las propuestas que no han sido rechazadas y se encuentran válidas.
Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0) puntos en la oferta económica.
La entidad calculará el valor de la mediana con los valores de las propuestas hábiles. En esta alternativa se entenderá por
mediana de un grupo de valores el resultado del cálculo que se obtiene mediante la aplicación del siguiente proceso: la Entidad
ordena los valores de las propuestas hábiles de manera descendente. Si el número de valores es impar, la mediana
corresponde al valor central, si el número de valores es par, la mediana corresponde al promedio de los dos valores centrales.
𝑀𝑒 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎(𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la Entidad Estatal.
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas válidas.
I. Si el número de valores de las propuestas hábiles es impar, el máximo puntaje será asignado a la propuesta que se
encuentre en el valor de la mediana. Para las otras propuestas, se utiliza la siguiente fórmula:
𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 60]
𝑀𝑒
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Donde:
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas válidas.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
II. Si el número de valores de las propuestas hábiles es par, se asignará el máximo puntaje a la propuesta que se
encuentre inmediatamente por debajo de la mediana. Para las otras propuestas, se utiliza la siguiente fórmula
𝑉𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 60]
𝑉𝑀𝑒
Donde:
• 𝑉𝑀𝑒 : Es el valor de la propuesta económica válida inmediatamente por debajo de la mediana.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
B. Media Geométrica
Para calcular la Media Geométrica se tomará el valor de las propuestas hábiles para el respectivo factor de calificación para
asignar el puntaje de conformidad con el siguiente procedimiento:
𝑀𝐺 = 𝑛√𝑉1 ∗ 𝑉2 ∗ 𝑉3 ∗ … ∗ 𝑉𝑛
Donde:
|𝑀𝐺 − 𝑉𝑖 |
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 60 ∗ (1 − ( ))
𝑀𝐺
Nota: Cuando el resultado de la formula anterior sea un número negativo, se asignará 0,0 puntos.
C. Media Aritmética Baja
Consiste en determinar el promedio aritmético entre la propuesta válida más baja y el promedio simple de las ofertas hábiles
para calificación económica.
(𝑉𝑚𝑖𝑛 + 𝑋̅)
̅̅
𝑋̅̅
𝐵 =
2
Donde:
• 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
• 𝑋̅: Es el promedio aritmético simple de las propuestas económicas válidas.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
• ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 : Es la media aritmética baja.
̅̅
𝑋̅̅
𝐵 − 𝑉𝑖
60 ∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 ̅̅
𝑋̅̅
𝐵
̅̅
𝑋̅̅
𝐵
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =
| ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 − 𝑉𝑖 |
60 ∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 ̅̅
𝑋̅̅
𝐵
{ ̅̅̅̅
𝑋 𝐵 }
Donde:
• ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 : Es la media aritmética baja.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
D. Menor Valor
La entidad otorgará el máximo puntaje a la oferta económica hábil para calificación económica de menor valor.
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la entidad estatal.
• 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
60 ∗ 𝑉𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =
𝑉𝑖
Donde:
• 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
El Instituto Nacional de Vías considera que el apoyo a la industria nacional constituye un factor de ponderación adecuado
teniendo en cuenta el Papel dinamizador de la economía que posee el desarrollo de obras en infraestructura, por lo cual el
proponente que desee adquirir el puntaje correspondiente deberá establecer el apoyo que los proponentes NACIONALES y
EXTRANJEROS otorgan a la industria nacional en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003, para lo cual
deberán efectuar ofrecimiento suscrito por el Representante Legal del proponente, en el que se indique la procedencia,
nacional o extranjera del personal que será puesto al servicio en la ejecución del contrato.
El Instituto Nacional de Vías, realizó lo estimado por Colombia Compra Eficiente, determinando que los Bienes Relevantes
para el presente proceso son:
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
De conformidad con la consulta del Registro de Productores de Bienes Nacionales, realizada en fecha 29/04/2024, se
determinó que los bienes relevantes para el desarrollo de la obra no se encuentran incluidos en dicho registro de conformidad
con el numeral 3 del artículo 2.2.1.2.4.2.9. del Decreto 1082 de 2015
Concepto Puntaje
Total 19
Las Entidades Estatales deben consultar y analizar las anotaciones vigentes que reposen en el Registro Nacional de Obras
Civiles Inconclusas, de que trata la Ley 2020 de 2020. En el evento que las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, o integrantes de Proponentes Plurales, cuenten con alguna anotación
vigente de obra civil inconclusa, en el mencionado registro, se descontará un (1) punto de la sumatoria obtenida en relación
con el factor de calidad.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
En todo caso, no se descontará el puntaje en los términos previstos en el inciso anterior cuando el Proponente no oferte el
factor de calidad, por lo que éste obtendrá cero (0) puntos en este criterio de evaluación. En esta circunstancia, la Entidad no
podrá reducir el puntaje de la sumatoria obtenida en los demás factores de ponderación.
La entidad asignará 19 puntos al proponente que se comprometa a instaurar un programa de gerencia de proyectos mediante
la suscripción del Formato 7A – Programa de gerencia de proyectos, en el cual bajo la gravedad de juramento conste el
compromiso que en este sentido asume.
Para efectos del presente proceso de selección, por gerencia de proyectos se entiende la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos de este, lo cual se logra
mediante la aplicación de procesos de gerencia de proyectos en las fases de inicio, planificación, ejecución, monitoreo, control,
y cierre del proyecto. La gerencia de proyectos requiere: identificar requisitos; abordar las diversas necesidades, inquietudes
y expectativas de los interesados; equilibrar las contingencias que se relacionan entre otros aspectos con el alcance, la calidad,
el cronograma, el presupuesto, los recursos y el riesgo.
Para la ejecución del contrato, el adjudicatario deberá instaurar el programa de Gerencia de Proyectos y contar con un
profesional tiempo completo en las áreas de la Ingeniería o la Arquitectura, con matrícula profesional vigente, que cumpla con
las siguientes condiciones dependiendo de la complejidad del proyecto:
Opción 2: Profesional que acredite tener una Especialización, Maestría o Doctorado en Gerencia de Proyectos o afines, con
mínimo un (1) año de experiencia como coordinador, gerente, líder o director de proyectos de infraestructura vial.
Para acreditar lo anterior el adjudicatario deberá aportar copia del acta de grado y/o diploma, que certifique que el profesional
es ingeniero y/o arquitecto, así como copia de los títulos de postgrado, acreditados mediante copia de los diplomas y/o actas
de grado. Adicionalmente, deberá presentar certificaciones o contratos en los que se evidencie la experiencia solicitada en
gerencia de proyectos.
Cuando la Especialización, Maestría o Doctorado no sea específica en Gerencia de Proyectos, se deberá aportar copia del
pensum académico, plan de estudios y certificación de la Universidad en la cual se indique que los estudios adelantados
guardan equivalencia con los de una Gerencia de Proyecto.
Para efectos del presente pliego, se entiende pensum académico, como el documento que contiene todas las asignaturas o
materias que componen el plan de estudio de una determinada carrera.
Para efectos de la equivalencia, el pensum académico deberá contener como mínimo estudios en las áreas de:
• Formulación, Evaluación o Gestión de Proyectos
• Gerencia del talento humano
• Principios de administración de proyectos (Planeación, organización, dirección y control)
• Planeación Estratégica
• Finanzas
El programa de Gerencia de Proyectos estará sujeto al seguimiento de la interventoría durante la ejecución del contrato.
En el evento de que el título académico haya sido obtenido en el extranjero el Proponente deberá acreditar la convalidación
de dicho título ante el Ministerio de Educación Nacional, de conformidad con lo establecido en la Sección 1.9.
Para efectos de estimar el tiempo de experiencia como coordinador, gerente, líder o director de proyectos de [tipo de proyecto
según obra] se tendrá en consideración el tiempo transcurrido entre la fecha de inicio y de terminación indicada en las
certificaciones presentadas, independientemente de su dedicación. En el evento de que existan traslapos de tiempo, solamente
se tendrá en cuenta una vez el tiempo traslapado..
La entidad asignará un (1) punto al proponente que acredite el número mínimo de personas con discapacidad de acuerdo con
el número total de trabajadores de la planta de su personal en los términos señalados en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto
1082 de 2015 (adicionado por el Decreto 392 de 2018).
Para esto debe presentar: i) el Formato 8 – Vinculación de personas con discapacidad – suscrito por la persona natural, el
representante legal o el revisor fiscal, según corresponda en el cual certifique el número total de trabajadores vinculados a la
planta de personal del Proponente o sus integrantes a la fecha de cierre del proceso de selección ii) acreditar el número mínimo
de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo señalado en el certificado expedido por el
Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.
Para los proponentes plurales, la Entidad Estatal tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural
que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso de contratación. Este
porcentaje de experiencia se tomará sobre el “valor mínimo a certificar (como % del Presupuesto Oficial de obra expresado en
SMMLV)” de conformidad con el numeral 3.5.8, sin importar si la experiencia es general o específica.
El Formato 8, en el caso de los proponentes plurales, debe suscribirse por la persona natural o el representante legal de la
persona jurídica que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso de
contratación.
La Entidad asignará un puntaje de cero punto veinticinco (0.25) puntos al Proponente que acredite la calidad de
emprendimientos y empresas de mujeres con domicilio en el territorio nacional de conformidad con lo previsto en el artículo
2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015 o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.
Para que el Proponente obtenga este puntaje debe diligenciar el Formato 12 – Acreditación de emprendimientos y empresas
de mujeres y aportar la documentación requerida. Si el Proponente debió subsanar la entrega de dicho formato y/o los
documentos exigidos para probar esta condición será válido para el criterio diferencial en cuanto al requisito habilitante
relacionado con el número de contratos aportados para demostrar la experiencia solicitada. Sin embargo, no se tendrán en
cuenta para la asignación de puntaje, por lo que obtendrá cero (0) puntos por este factor de evaluación.
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje solo se otorgará si por lo menos uno de los integrantes acredita la calidad
de emprendimientos y empresas de mujeres y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio
o en la Unión Temporal.
La Entidad otorgará un puntaje de cero puntos veinticinco (0.25) puntos al Proponente que acredite la calidad de Mipyme
domiciliada en Colombia de conformidad con el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el
parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015, o la norma que lo modifique, complemente o sustituya.
Así las cosas, para obtener el puntaje, el Proponente entregará copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el
cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación. Si el Proponente debió subsanar la entrega del
RUP, éste será válido para los criterios diferenciales en cuanto a los requisitos habilitantes relacionados con el número de
contratos aportados para demostrar la experiencia solicitada y los índices de la Capacidad Financiera y Organizacional. Sin
embargo, el certificado no se tendrá en cuenta para la asignación del puntaje adicional, por lo que obtendrá cero (0) puntos
por este factor de evaluación.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje se otorgará si por lo menos uno de los integrantes acredita la calidad de
Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión Temporal.
39. ANÁLISIS DE RIESGOS.
A partir de la fecha de suscripción del Contrato y en todas las etapas del mismo, el Contratista asume los efectos derivados
de todos y cada uno de los riesgos asociados a este Contrato, al igual que respecto a los que logre determinar, salvo los casos
en que expresamente se ha determinado lo contrario.
En este sentido, el Contratista asume los efectos derivados de los riesgos que se listan a continuación de manera general,
además de aquellos que se desprendan de la matriz de riesgos, otras cláusulas o estipulaciones del Contrato, sus anexos y/o
sus Apéndices o que se deriven de la naturaleza del Contrato.
Por lo tanto, no procederán reclamaciones del Contratista basadas en el suceso de alguno de los riesgos asumidos por el
Contratista y –consecuentemente- el INVIAS no hará reconocimiento alguno, ni se entenderá que ofrece garantía alguna al
Contratista, que permita eliminar o mitigar los efectos causados por la ocurrencia de alguno de estos riesgos, salvo que dicho
reconocimiento o garantía se encuentren expresamente pactados en el Contrato.
1. Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones en los precios de mercado de los materiales, los
insumos y las cantidades de obra necesarios para ejecutar en los términos del Contrato y de sus Apéndices.
Los mecanismos contenidos en el contrato permiten mantener las condiciones económicas y financieras existentes al momento
de la presentación de la Propuesta por parte del Contratista y consecuentemente, están diseñados para restablecer y mantener
la ecuación de equilibrio contractual en los términos señalados en la Ley 80 de 1993 y demás normas existentes y de la
aplicación de la fórmula de ajuste de precios contemplada en el pliego de condiciones y/o en el Manual de Interventoría vigente.
(en caso de que el proceso tenga ajustes).
2. Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones de la tasa de cambio y de la evolución de la
devaluación real observada frente a la estimada inicialmente por el Contratista.
3. Los efectos, favorables o desfavorables, de la alteración de las condiciones de financiación diferentes a los Pagos
concernientes al INVIAS, como consecuencia de la variación en las variables del mercado, toda vez que es una obligación
contractual del Contratista viabilizar y obtener mecanismos para complementar el esquema de financiación conjuntamente con
los recursos del INVIAS para la ejecución del Proyecto, para lo cual el Contratista tiene plena libertad de establecer con los
Prestamistas, las estipulaciones atinentes al contrato de mutuo –o cualquier otro mecanismo de financiación- necesario para
el desarrollo del Proyecto, y no existirán cubrimientos o compensaciones de parte del INVIAS, como consecuencia de la
variación supuesta o real entre cualquier estimación inicial de las condiciones de financiación frente a las realmente obtenidas.
4. Los efectos desfavorables, de todos y cualesquiera daños, perjuicios o pérdidas de los bienes de su propiedad causados
por terceros diferentes del INVIAS, sin perjuicio de su facultad de exigir a terceros diferentes del INVIAS la reparación o
indemnización de los daños y perjuicios directos y/o subsecuentes cuando a ello haya lugar.
5. En general, los efectos, favorables o desfavorables, de las variaciones de los componentes económicos, fiscales,
legales y técnicos necesarios para cumplir con las obligaciones del Contratista necesarias para la cabal ejecución
de los Contratos, relacionadas entre otras, con la contratación de personal, las labores administrativas, los
procedimientos constructivos utilizados, los equipos y materiales requeridos, el manejo ambiental y social y el manejo
del tráfico.
A partir de la fecha de suscripción del Contrato, el INVIAS asume, única y exclusivamente, los efectos derivados de los riesgos
que se listan a continuación, además de aquellos que de manera expresa y clara se desprendan de otras cláusulas o
estipulaciones del Contrato y sus apéndices y/o Matriz de Riesgos.
En todo caso, cuando de la ocurrencia de tales riesgos, se desprenda una obligación de pagar una suma de dinero al
Contratista, se entenderá que tal suma de dinero será cancelada en los términos establecidos en las cláusulas aplicables:
2. Los efectos desfavorables originados por nuevas normas durante la ejecución del contrato y que sean aplicables al
proyecto.
Los efectos desfavorables originados por nuevas normas durante la ejecución del contrato y que sean aplicables al proyecto.
Los efectos, favorables o desfavorables, de las variaciones en la legislación Tributaria, de tal manera que el INVIAS asumirá
los efectos derivados de la variación de las tarifas impositivas, la creación de nuevos impuestos, la supresión o modificación
de los existentes, y en general cualquier evento que modifique las condiciones tributarias existentes al momento de la
presentación de la Propuesta.
c. MATRIZ DE RIESGOS
La Matriz 3 – Riesgos incluye los riesgos que se pueden presentar durante la ejecución del Contrato. Esta matriz describe
cada uno de los riesgos, la consecuencia de su ocurrencia, a quien se le asigna, cual es el tratamiento en caso de ocurrencia
y quien es el responsable del tratamiento entre otros aspectos.
De conformidad con el Decreto 1082 de 2015 los riesgos que deben cubrir las garantías en la contratación, son el cumplimiento
de las obligaciones surgidas en favor de las Entidades Estatales con ocasión de: (i) la presentación de las ofertas; (ii) los
contratos y su liquidación; y (iii) los riesgos a los que se encuentran expuestas las Entidades Estatales, derivados de la
responsabilidad extracontractual que pueda surgir por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas y
subcontratistas.
El oferente que resulte favorecido, en su calidad de contratista podrá otorgar para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones
las siguientes garantías:
NOTA 1: La responsabilidad extracontractual de la administración derivada de las actuaciones, hechos u omisiones de sus
contratistas o subcontratistas solo puede ser amparada con un contrato de seguro.
NOTA 2: El monto, vigencia, amparos o coberturas de las garantías se determinarán teniendo en cuenta el objeto, la
naturaleza, las características de cada contrato y los riesgos que se deban cubrir.
e. INDIVISIBILIDAD DE LA GARANTÍA.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
La garantía de cobertura del Riesgo es indivisible; sin embargo, en los contratos con un plazo mayor a cinco (5) años las
garantías pueden cubrir los Riesgos de la Etapa del Contrato o del Periodo Contractual, de acuerdo con lo previsto en el
contrato.
En consecuencia, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, Entidad Estatal en los pliegos de condiciones
para la Contratación debe indicar las garantías que exige en cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual así:
a.) La Entidad Estatal debe exigir una garantía independiente para cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual,
cuya vigencia debe ser por lo menos la misma establecida para la Etapa del Contrato o Periodo Contractual
respectivo.
b.) La Entidad Estatal debe calcular el valor asegurado para cada Etapa del Contrato, Periodo Contractual o unidad
funcional, tomando el valor de las obligaciones del contratista para cada Etapa del Contrato o Periodo Contractual,
de acuerdo con las reglas de suficiencia de las garantías establecidas en el decreto 1082 de 2015.
c.) Antes del vencimiento de cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual, el contratista está obligado a obtener
una nueva garantía que ampare el cumplimiento de sus obligaciones para la Etapa del Contrato o Periodo
Contractual subsiguiente, si no lo hiciere se aplicarán las reglas previstas para el restablecimiento de la garantía.
Si el garante de una Etapa del Contrato o un Periodo Contractual decide no continuar garantizando la Etapa del Contrato o
Periodo Contractual subsiguiente, debe informar su decisión por escrito a la Entidad Estatal garantizada seis (6) meses antes
del vencimiento del plazo de la garantía. Este aviso no afecta la garantía de la Etapa Contractual o Periodo Contractual en
ejecución. Si el garante no da el aviso con la anticipación mencionada y el contratista no obtiene una nueva garantía, queda
obligado a garantizar la Etapa del Contrato o el Periodo Contractual subsiguiente.
Como la contratación que se fundamenta en estos estudios previos no se encuentra exenta de la exigencia de la garantía
única, la entidad exigirá el amparo de los perjuicios que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento y del incumplimiento
del contrato mediante las siguientes garantías:
F GARANTÍA PARA AMPARAR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL OFRECIMIENTO:
El Proponente debe presentar de manera simultánea con la PROPUESTA, una Garantía de Seriedad de la Oferta que cumpla
con los siguientes parámetros:
La PROPUESTA deberá incluir la Garantía de Seriedad de la Oferta, que deberá amparar los perjuicios que se deriven del
incumplimiento del ofrecimiento, y asegure la firma, legalización, perfeccionamiento y cumplimiento de los requisitos
establecidos para el inicio de ejecución del Contrato por parte del Adjudicatario.
La Garantía de Seriedad cubrirá los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos señalados en el
Decreto 1082 de 2015.
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber: (i)
Clase
contrato de seguro contenido en una póliza, (ii) patrimonio autónomo y (iii) garantía bancaria.
Asegurado/
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificada con NIT 800.215.807-2
beneficiario
Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos señalados en el artículo
Amparos
2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.
Vigencia 3 meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso de contratación.
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Característica Condición
Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial del proceso de selección Cuando la oferta o el
Valor asegurado presupuesto estimado sea superior a 1.000.000 de SMMLV se aplicarán las reglas establecidas en el
Decreto 1082 de 2015
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara
de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
Tomador que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• Para los proponentes plurales: la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del
proponente plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación
y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
a. La garantía de seriedad de la Oferta deberá ser incluida en la PROPUESTA, de conformidad con lo previsto
en el Decreto 1082 del 2015.
La garantía de seriedad de las PROPUESTAS no aceptadas será devuelta de conformidad con lo establecido en el Pliego.
41. GARANTÍA PARA AMPARAR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES:
De conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, el contratista se obliga a constituir, a favor del Instituto Nacional
de Vías, una garantía única de cumplimiento, la cual podrá consistir en cualquiera de las formas permitidas por el decreto 1082
de 2015 y amparar:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber:
Clase (i) contrato de seguro contenido en una póliza para entidades estatales, (ii) patrimonio autónomo, (iii)
garantía bancaria.
Asegurado/
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificada con NIT 800.215.807-2
beneficiario
Característica Condición
Pago de salarios, prestaciones Plazo del contrato y tres Veinte por ciento (20%)
sociales legales e indemnizaciones (3) años más. del valor total del contrato
laborales del personal que el
Contratista haya de utilizar en el
territorio nacional para la ejecución del
contrato
Estabilidad y calidad de las obras Cinco (5) años contados Treinta por ciento (30%)
ejecutadas entregadas a satisfacción a partir de la fecha de del valor final de las obras
suscripción del Acta de
Recibo Definitivo de las
obras por parte de la
Entidad
Calidad de la revisión, actualización y/o Cinco (5) años contados Por una cuantía
modificación y/o ajustes de los estudios a partir de la fecha de equivalente al 30% del
y diseños. suscripción del Acta de valor total de este ítem
Entrega y Recibo
Definitivo de la revisión,
actualización y/o
modificación y/o ajustes
de los estudios y
diseños.
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara
de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del
Tomador consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón social,
NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la garantía
deberá ser otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo cual se deberá relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los
efectos serán los otorgantes de la misma.
• Número y año del contrato
Información • Objeto del contrato
necesaria dentro • Firma del representante legal del contratista
de la póliza • En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el valor
a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421
Esta garantía deberá presentarse al INSTITUTO dentro de los tres (3) días hábiles siguientes contados a partir de la firma del
contrato y requerirá la aprobación del INSTITUTO.
Teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la fecha de perfeccionamiento del Contrato y la fecha de la Orden de
iniciación, EL CONTRATISTA deberá ajustar la Garantía Única y Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual,
modificando las vigencias en cuanto a su vencimiento, sin modificar la fecha de inicio de los amparos.
El Contratista de conformidad con Decreto 1082 de 2015, deberá presentar una póliza de seguro que proteja a la entidad de
eventuales reclamaciones de terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual que pueda surgir de las actuaciones,
hechos u omisiones del CONTRATISTA o Subcontratistas autorizados. El valor asegurado debe guardar correspondencia con
los valores estipulados en el Decreto 1082 de 2015.
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Asegurados INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificado con NIT 800.215.807-2 y el Contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento
se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del
Tomador consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón
social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la
garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes de la estructura plural, para lo cual se
deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación,
quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
No debe ser inferior a:
1. Doscientos (200) SMMLV para contratos cuyo valor sea inferior o igual a mil quinientos (1.500)
SMMLV.
2. Trescientos (300) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a mil quinientos (1.500)
SMMLV e inferior o igual a dos mil quinientos (2.500) SMMLV.
3. Cuatrocientos (400) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a dos mil quinientos (2.500)
Valor
SMMLV e inferior o igual a cinco mil (5.000) SMMLV.
4. Quinientos (500) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a cinco mil (5.000) SMMLV e
inferior o igual a diez mil (10.000) SMMLV.
5. El cinco por ciento (5%) del valor del contrato cuando este sea superior a diez mil (10.000)
SMMLV, caso en el cual el valor asegurado debe ser máximo setenta y cinco mil (75.000)
SMMLV.
Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Beneficiarios Terceros afectados y el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificada con NIT 800.215.807-2
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de parte de la pérdida por la
entidad asegurada no serán admisibles.
El seguro de responsabilidad civil extracontractual debe contener como mínimo los amparos descritos en el Decreto 1082 de
2015.
Esta garantía se requiere para garantizar ante INVIAS, las resultas económicas por los accidentes o incidentes inherentes a
la actividad objeto del contrato y para prevenir cualquier demanda originada en el servicio.
Las garantías deberán ser expedidas con estricta sujeción a los requerimientos previstos en el decreto 1082 de 2015 y lo
dispuesto en el Pliego.
El Proceso de Contratación está cubierto por los siguientes Acuerdos Comerciales y por la Decisión 439 de la Secretaría de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN):
Valor del
Proceso de
Contratación
Proceso de
superior al Excepción
Entidad Estatal incluida Contratación
Acuerdo Comercial umbral del aplicable
cubierto
Acuerdo
Comercial
Chile SI NO NO NO
Perú SI NO NO NO
Canadá SI NO NO NO
Chile SI NO NO NO
Corea SI NO NO NO
Costa Rica SI NO NO NO
Estados Unidos SI NO NO NO
Estados AELC SI NO NO NO
México SI NO NO NO
El Salvador SI SI EXCEPCION 38 NO
Triángulo Norte
Guatemala SI SI NO SI
CÓDIGO ACONTR-FR-2
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS
GESTIÓN CONTRACTUAL
VERSIÓN 2
ESTUDIO PREVIO Y
ANALISIS DEL SECTOR
LICITACIÓN PUBLICA PÁGINA DE
Valor del
Proceso de
Contratación
Proceso de
superior al Excepción
Entidad Estatal incluida Contratación
Acuerdo Comercial umbral del aplicable
cubierto
Acuerdo
Comercial
Honduras NO SI EXCEPCION 60 NO
Unión Europea SI NO NO NO
Israel SI NO NO NO
En consecuencia, la Entidad concederá trato nacional a Proponentes y servicios de los Estados que cuenten con un Acuerdo
Comercial que cubra el Proceso de Contratación.
Adicionalmente, los Proponentes de Estados con los cuales el Gobierno Nacional haya certificado la existencia de trato
nacional por reciprocidad recibirán este trato.
______________________________________________
YAMIL JOSÉ MERCADO QUIROZ
SUBDIRECTOR DE ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS