0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas

Morena Soy

El texto presenta una reflexión sobre la identidad y la belleza de una doncella morena en el contexto del Cantar de los Cantares, quien se siente menospreciada en el harén real. A pesar de su apariencia oscura, se destaca su atractivo y se compara su belleza con las ricas cortinas de Salomón y las tiendas de Cedar, simbolizando la riqueza interior y la dignidad. Además, se exploran referencias bíblicas sobre mujeres de piel morena y su relevancia en la narrativa, desafiando prejuicios sobre la belleza y el estatus social.

Cargado por

Angel Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas

Morena Soy

El texto presenta una reflexión sobre la identidad y la belleza de una doncella morena en el contexto del Cantar de los Cantares, quien se siente menospreciada en el harén real. A pesar de su apariencia oscura, se destaca su atractivo y se compara su belleza con las ricas cortinas de Salomón y las tiendas de Cedar, simbolizando la riqueza interior y la dignidad. Además, se exploran referencias bíblicas sobre mujeres de piel morena y su relevancia en la narrativa, desafiando prejuicios sobre la belleza y el estatus social.

Cargado por

Angel Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Morena Soy

“Morena soy, oh hijas de Jerusalén, pero codiciable Como las tiendas de Cedar, Como las
cortinas de Salomón. No reparéis en que soy morena, Porque el sol me miró. Los hijos de
mi madre se airaron contra mí; Me pusieron a guardar las viñas; Y mi viña, que era mía, no
guardé.”
Cantares 1:5-6

Morena (heb. Shajorah) lit. negra.


Cedar (heb. Qêdâr, 'de piel oscura' o 'negro [color moreno, oscuro]'.

La secuencia comienza con una escena en el palacio de Salomón. Una doncella del
campo acababa de ser presentada al harén real. La situación es bastante dolorosa
en sí misma, porque la pobre y tímida joven está experimentando la miserable
soledad de encontrarse en medio de una multitud poco comprensiva. Pero eso no
es todo. Ella es a la vez objeto de observación general; todos los ojos se vuelven
hacia ella; y la curiosidad sólo es superada por un disgusto mal disimulado
“ No repareis en mí…”
Todo el tiempo están mirando a la rústica doncella, y ella ahora se da cuenta de un
creciente desprecio en sus miradas. ¿Qué es ella para que los atractivos del rey
ante los que se postran las delicadas damas de la corte no la fascinen? Se da
cuenta del contraste entre el tono moreno de su semblante bronceado por el sol y
la tez pálida de estos productos mimados de la reclusión palaciega del harem.
Ella es tan oscura en comparación con ellos que se compara con las tiendas negras
de pelo de cabra de los árabes. Cantares de los Cantares 1:5
La explicación es que sus hermanos la han hecho trabajar en sus viñedos. Mientras
tanto, ella no ha mantenido su propio viñedo. ( Cantares de los Cantares 1:6 ) No ha
guardado su belleza como estas mujeres ociosas, que no tienen nada más que
hacer, han guardado la suya. ( Ver …

Harem Real:
“Y cada día Mardoqueo se paseaba delante del patio de la casa de las mujeres,
para saber cómo le iba a Ester, y cómo la trataban. Y cuando llegaba el tiempo de
cada una de las doncellas para venir al rey Asuero, después de haber estado doce
meses conforme a la ley acerca de las mujeres, pues así se cumplía el tiempo de
sus atavíos, esto es, seis meses con óleo de mirra y seis meses con perfumes
aromáticos y afeites de mujeres, entonces la doncella venía así al rey. Todo lo
que ella pedía se le daba, para venir ataviada con ello desde la casa de las
mujeres hasta la casa del rey.”
Ester 2:11-13

Aún así, es una mujer, y con un toque de orgullo picado les recuerda a sus críticos
que si es de color negro oscuro en comparación con ellos, es atractiva.
Ella sabe que su sentimiento secreto es de envidia hacia ella, la última favorita.
Entonces su desprecio afectado es infundado. Pero, de hecho, ella no tiene
ningún deseo de ser su rival.
Leemos cómo Aarón y Miriam murmuraron contra Moisés, quien era "justo con Dios"
debido a la mujer de piel morena con quien se había casado. Núm 12: 1

Ver Similitud con :


1 Sefora
“María y Aarón hablaron contra Moisés a causa de la mujer cusita que había
tomado; porque él había tomado mujer cusita.”( Negra.Etiope)
Números 12:1
2. Asenat
“Y llamó Faraón el nombre de José, Zafnat-panea; y le dio por mujer a Asenat, hija
de Potifera sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto.”
Génesis 41:45
“Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el primer año del hambre, los cuales
le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.”
Génesis 41:50
“Y nacieron a José en la tierra de Egipto Manasés y Efraín, los que le dio a luz
Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.”
Génesis 46:20
( En las 3 referencias bíblicas a Asenat. Se aclara en las tres, que era Egipcia hija
de un sacerdote de On.)

Negra. Cusita(Camita).Etiope
Raza Camitica( Cám)
“Hizo morir a todo primogénito en Egipto,Las primicias de su fuerza en las tiendas de
Cam.”
Salmos 78:51

Cusita-Diccionario Perspicacia
(Perteneciente a Cus Etiopía).

El término “cusita” puede referirse a los habitantes de la tierra de Cus (África), aunque en
algunas ocasiones puede aplicar a pobladores de la península arábiga, como en el caso de
la esposa de Moisés, Siphorá (Éxodo 18:1-5). (Números 12:1) «María y Aarón hablaron
contra Moisés a causa de la mujer cusita que había tomado; porque él había tomado mujer
cusita». una quenita cuya ascendencia no es posible determinar. (Génesis 15:18-19).
(Jueces 4:11) «Y Heber ceneo, de los hijos de Hobab(Jetro) suegro de Moisés, se había
apartado de los ceneos, y había plantado sus tiendas en el valle de Zaanaim, que está
junto a Cedes». La expresión “al lado de los etíopes [cusitas]”, de (2 Crónicas 21:16)
«Entonces Jehová despertó contra Joram la ira de los filisteos y de los árabes que
estaban junto a los etíopes». que hace referencia a ciertos árabes, puede significar
también “bajo el control de los etíopes [cusitas]”, lo que podría ser una base para aplicar
el nombre “cusita” a personas que no eran descendientes de Cus pero que estaban bajo su
control. Se cree que varios de los hijos de Cus se asentaron en la península arábiga.
(Véanse HAVILÁ núm. 3; SABTÁ).

No obstante, el término “cusita” se refiere básicamente a los africanos que residían en


la región llamada en la antigüedad Etiopía. Además de “Zérah el etíope [cusita]” y
“Tirhaqá el rey de Etiopía” (2 Crónicas 14:9) «Y salió contra ellos Zera etíope con un ejército
de un millón de hombres y trescientos carros; y vino hasta Maresa». (2 Reyes 19:9) «Y oyó
decir que Tirhaca rey de Etiopía había salido para hacerle guerra. Entonces volvió él y envió
embajadores a Ezequías, diciendo». otros cusitas mencionados en la Biblia son:
Ébed-mélec (Jeremías 38:7-12). (Jeremías 39:16-18). el eunuco etíope que se convirtió al
cristianismo, y la reina a la que servía, Candace. (Hechos 8:26-27). El general Joab
escogió a un corredor cusita innominado (llamado Cusi [o Chusi] en BR, Scío, TA y Val,
1909), y no a un israelita, para llevar a David las noticias de la derrota y muerte de su hijo
Absalón. (2 Samuel 18:19-32). (véase CUS núm. 2).
Cusita - Diccionario Alfonso Lockward

“ Entonces Jehová despertó contra Joram la ira de los filisteos, y de los árabes que
estaban junto a los etíopes;”
2 Crónicas 21:16

“Y Heber ceneo, de los hijos de Hobab(Jetro) suegro de Moisés, se había apartado de los
ceneos, y había plantado sus tiendas en el valle de Zaanaim, que está junto a Cedes.”
Jueces 4:11

Cusita: Se llamaba así a los que vivían al S de Egipto, en el continente africano, o sea
•Etiopía. Moisés “había tomado mujer cusita”, esto es, de origen africano, por lo cual
Aarón y María lo criticaron (Números 12:1) «María y Aarón hablaron contra Moisés a causa
de la mujer cusita que había tomado; porque él había tomado mujer cusita». •Cus.

Sobre Cus, en todas las Escrituras Hebreas se usa su nombre para representar a sus
descendientes y la tierra o regiones donde se afincaron. (Véase núm. 2.)
No obstante, puede afirmarse que Cus fue el antepasado principal (quizás junto con Put) de
la rama de tez oscura de la familia humana (Jeremías 13:23) «¿Mudará el etíope su
piel, y el leopardo sus manchas? Así también, ¿podréis vosotros hacer bien, estando
habituados a hacer mal?». según indican las zonas en las que se establecieron algunos de
sus descendientes. Este hecho refuta la teoría defendida por aquellos que erróneamente
intentan aplicar a los pueblos de raza negra la maldición pronunciada sobre el hermano de
Cus, Canaán, ya que de este no provino ningún descendiente de la raza negra, sino que fue
el antepasado de las diversas tribus cananeas de Palestina. (Génesis 9:24-25); (Génesis
10:6) «Los hijos de Cam: Cus, Mizraim, Fut y Canaán». De modo que en las Escrituras
no se establece la menor relación entre la tez oscura de ciertos descendientes de Cus y la
maldición pronunciada sobre Canaán.

Cedar (tiendas de Cedar)


Strong hebreo: 6938 - Quedár
Palabra Original: ‫ ֵק ָדר‬Cedar -- quizá "morena", un hijo de Ismael, También su
desc.Quedar, un hijo de Ismael; también (colectivo) beduino (como sus descendiente o
representantes)
“¡Ay de mí, que moro en Mesec, Y habito entre las tiendas de Cedar!”
Salmos 120:5

Es el nombre de las tribus nómadas árabes, generalmente los beduinos ( Isaías


21:16 ; 42:11 ; 60:7 ; Jeremías 2:10 ; Ezequiel 27:21 ), que habitaban en el noroeste
de Arabia. Vivían en tiendas de cabello negro (Cant. 1:5 ). Habitar en las tiendas
de Cedar significaba estar separado del culto al Dios verdadero ( Sal.120:5 )

Cedar - Diccionario Bíblico Adventista


Cedar (heb. Qêdâr, 'de piel oscura' o 'negro [color moreno, oscuro]'; cun. Qidri, Qadri,
7Qudarri; aram. del s V a.C., Qdr; Plinio, Cedrei). Hijo de Ismael (;) y antepasado de la tribu
árabe de Cedar, mencionada con frecuencia y famosa por su riqueza y sus rebaños (, 29; );
sus miembros eran arqueros diestros (lsaías 21:16-17). Parece que recorrían el desierto de
Siria entre Palestina del sur y la Mesopotamia inferior. En se los menciona en relación con la
tribu árabe de Nebaiot, que en las fuentes cuneiformes es Nabâ'ati, y que algunos
identifican como los nabateos. Vivían en aldeas o campamentos (Isaías 42:11) "Alcen la voz
el desierto y sus ciudades, las aldeas donde habita Cedar; canten los moradores de Sela, y
desde la cumbre de los montes den voces de júbilo". Y eran gobernados por príncipes ( ). A
un tal Gesem (tal vez Gesem el árabe de ; llamado Gasmu en 6:6) se le da el título de 'rey
de Cedar' en una inscripción votiva encontrada en Egipto. Mapa XI, C-4. Bib.: JNES 15
(1956):2.
Ver también Los Magos de Oriente
Trayendo Oro Incienso y Mirra

“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a
Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque
su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.”
Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y
abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.”
Mateo 2:1-2.11

Un par de referencias más ayudarán a comprender por qué se dice que Cedar era de piel oscura .
En primer lugar, Agar, la madre de Ismael (abuela de Cedar), era egipcia (Génesis 16:3). En
segundo lugar, la esposa de Ismael (madre de Cedar) también era egipcia (Génesis 21:21);
posteriormente, Ismael también tomó esposas cananeas. Luego está la alianza matrimonial entre Esaú
(conocido colectivamente como Edom), hijo de Isaac (sobrino de Ismael), y Mahalat, hija de Ismael
(Génesis 28:9). Juntos conforman la rama semítica egipcia/cananea del árbol genealógico
de Abraham.
Comparen esto con Sara, Rebeca, Raquel y Lea, esposas de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob.
Estas mujeres eran descendientes de Labán (Labán era sirio, su nombre significa blanco); por
lo tanto, la rama israelita (judía) de la familia probablemente tenía la piel más clara y era
visualmente diferente de la rama egipcia/cananea.

“como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón”​


Algunos consideran que cada una de estas se refiere a ambos aspectos de su
carácter. Supongamos que las tiendas de Cedar, aunque pudieran parecer pobres
por fuera, estuvieran llenas de riquezas por dentro; y que las cortinas o tapices de
Salomón pudieran tener una cubierta exterior no tan rica y hermosa como su
interior; pero más bien, la negrura de la iglesia se debe a una, y su hermosura a la
otra. Con respecto a su negrura, se compara con las tiendas de Cedar, con los
habitantes de esas tiendas, que eran de tez negra o morena. Cedar significa el
nombre de un hombre cuya posteridad fue esta, que vivía en tiendas, incluso de
Cedar, el segundo hijo de Ismael, y que habitó en alguna parte de Arabia; y, como
su trabajo era alimentar ganado, se desplazaban de un lugar a otro para buscar
pasto, y por eso vivían en tiendas que podían trasladar fácilmente, y de ahí que se
les llamara quenitas. y las tiendas en las que vivían, hechas de tela de pelo y
continuamente expuestas al sol y a la lluvia, eran muy negras, y sin embargo, varias
de ellas tenían una apariencia hermosa, como relata el Dr. Shaw F26 ; aunque
negras, eran hermosas de contemplar; dice,
``Los árabes beduinos en la actualidad viven en tiendas llamadas "hhymes", por el
refugio que brindan a los habitantes; y "beet el shaar", es decir, "casas de pelo", de
los materiales o redes de pelo de cabra de los que están hechas; y son de un tejido
de pelo como el de nuestros sacos de carbón; el color de ellos se alude bellamente,
(Cantar de los Cantares 1:5 ) ; porque ciertamente nada puede ofrecer (dice él)
una perspectiva más encantadora que una llanura grande y extensa, ya sea en su
verdor, o incluso quemada por los rayos del sol, que estas viviendas móviles
dispuestas en círculos sobre ellas; de las cuales (dice él) ha visto de trescientas.''
Y por su hermosura la iglesia se compara ya sea con las cortinas de Salomón,
alrededor de su cama, o con los ricos tapices de los diversos apartamentos de
su palacio, que sin duda eran muy costosos y magníficos.

NOTAS A PIE:
F24 "Nigra per naturam, formosa per gratiam", Aug. de Tempore, serm. 201. pág.
354. tom. 10. "Fusca per culpam, decora per gratiam", Ambros. en Sal. cxviii. octón.
2. col. 881. tom. 2.

Morena (heb. Shajorah) lit. negra


Contrario al blanco que representa pureza, el negro representa impureza o
pecado. Curiosamente, la Biblia hace mención muchísimas veces del color
blanco,pero extremadamente pocas del negro.
Nótese que la mujer está hablando a las hijas de Jerusalén, y no al Rey.
Soy negra ... - De color oscuro, como las carpas de Kedar con sus cabellos de
cabras negras, ásperas y manchadas por el clima, "pero bella (hermosa) como
las ricas cortinas que adornan el pabellón de Salomón. Kedar era el nombre de
una tribu árabe Génesis 25:13; Salmo 120:5. La palabra en sí significa "oscuro" o
"negro". Posiblemente, "carpas de Kedar" están aquí poéticamente para las carpas
de pastores en general Isaías 60:7.

TIENDAS Y CORTINAS
La mujer hace una comparación alegórica:
(Can. 1:5-6) Morena soy, oh hijas de Jerusalén, pero codiciable como las tiendas de
Cedar, como las cortinas de Salomón.
Tiendas de Cedar( Negras de pelos de cabra teñidas)
Las Tiendas de Cedar eran las carpas que usaban los pueblos nómadas
descendientes de Ismael. Su peculiaridad es que estas tiendas eran negras, ya
que estaban hechas de pelo de cabra. No eran muy vistosas, pero cumplían su
propósito. Éstas representan el aspecto exterior de la mujer: morena, quemada por
el sol, pero trabajadora.
Cortinas de Salomon
Contraste:( hermosas y finas)
Por el contrario, las cortinas de Salomón eran las que se encontraban dentro del
Templo. Sólo los sacerdotes que ministraban en el Templo las podían ver. Eras
hermosas y finas, de color blanco puro. Estas representan el aspecto interior de
la mujer, que no es visible, pero es puro y hermoso.
Así era la belleza de la mujer sulamita, quemada por el sol por afuera, pero pura por
dentro…
….la amada se menciona a si misma como tales carpas diciendo que ella es negra como
tales carpas, de hecho dice claramente que pongamos los ojos precisamente en la
negrura de las carpas de Cedar, esta negrura es la que obviamente representa a su
persona, para que tales carpas llegasen a ser tenian que pasar por ciertos
procedimientos, el primero era el de matar a un animal, seguidamente se ponían en
remojo en ciertos ácidos ciertamente malolientes para quitarle pelos, grasas, etc,
después se secaban a la sombra y se les daba la coloración, las carpas nunca se
ponían negras por la acción solar, sino que eran negras por otros procedimientos, la
fabricación de las carpas se hace a través de estos procedimientos completamente
desagradables. Una visión completamente diferente a la visión que se pueda tener del
''bronceado'' solar, la negrura de la amada de Cantares NO SE VA al dejar de exponerse al
sol, por contra permanece durante toda la vida por tratarse de un proceso doliente.
"Nigra per naturam, formosa per gratiam"
Cortinas de Salomon
La frase sugiere una imagen de belleza, elegancia y calidad, posiblemente
referenciando las cortinas reales que se usaban en la corte de Salomón,
conocidas por su lujoso diseño y materiales.
“Como las cortinas”... es decir, como su costoso tapiz y otras suntuosas cosas del
hogar, de las cuales se lee 1 Reyes 10:1-23.

Ahora hablando de sí misma, dijo:


“Negra soy, pero hermosa, oh hijas de Jerusalén, como las tiendas de Cedar y como las
cortinas de Salomón. No me miréis, que soy negra ( Cantares de los Cantares 1:5-6 ),
No quiere decir que fuera etíope, pero dice: porque el sol me ha mirado ( Cantares
de los Cantares 1:6 ):Estaba bien bronceada.
“El Sol me miró”
Alterado. En hebreo, "me miró" (protestantes) o "me lanzó sus rayos". (Montanus)
(Haydock) ---
No me mires - Con asombro o desprecio por mi tono moreno. Fue adquirido en un
trabajo forzado pero honesto: el sol me ha escaneado (o "me ha mirado") con su
ojo ardiente. La segunda palabra traducida como "mirada" es una palabra que se
encuentra dos veces en Job Job 20:9; Job 28:7, e indica en este último lugar la
mirada penetrante de un ave de rapiña.

Comentarios

Hipólito: “Yo soy negra y hermosa, hijas de


Jerusalén” Soy un pecador, pero aún más, Soy hermoso, porque Cristo me amó. “Estoy
hijas negras y hermosas, de Jerusalén.” Todas las
naciones, vienen y se agrupan y mírame, el amado. “No se maravillen de mi rostro porque
estoy oscurecido o porque la mirada del sol me ha
hecho morena.” ... Tampoco es porque Cristo me ha despreciado, ya que [la Escritura] lo
llama el verdadero sol, porque dice, “Y el sol de la
justicia se mostrarán a los que teméis mi nombre “. [ Mal_4: 2 .] Tratado sobre el Cantar de
los Cantares 4.1-2. [CSCO 264: 31]

Origenes
“Soy morena y hermosa, hijos de Jerusalén, como las tiendas de Cedar, como las pieles de
Salomón” (en otros ejemplares leemos: Soy negra1 y hermosa) (1,5).
[Bae 113-172] Una vez más se introduce aquí hablando al personaje de la esposa:
hablando, sin embargo, no a las doncellas que suelen correr con ella, sino a las hijas
de Jerusalén, a las cuales, como si
ellas hubieran criticado su fealdad, parece responder diciendo: “Sí, soy morena (o negra) de
color, hijas de Jerusalén, pero hermosa,” si
uno mira el diseño interno de los miembros. Efectivamente, dice, también las tiendas de
Cedar —un gran pueblo—son negras, y el mismo nombre del pueblo, Cedar, se
interpreta como negrura u obscuridad.
¡Me extraña, pues, que vosotras, hijas de Jerusalén, queráis echarme en cara mi color
obscuro! ¿Cómo no recordáis lo que está escrito en la ley, a saber, lo que padeció María por
criticar a Moisés cuando éste tomó por esposa a una etíope negra?
10 ¿Cómo ignoráis que la apariencia de aquella imagen tiene ahora en mi su plena
realidad? Yo soy aquella
etíope, soy negra, ciertamente, por la condición plebeya de mi linaje,
pero hermosa por el arrepentimiento y por la fe, pues en mi he acogido al
Hijo de Dios, he recibido al Verbo hecho carne11.
Sin embargo, puesto que estamos en estos pasajes en que la Iglesia que procede de los
gentiles dice que es
negra y hermosa, aunque parezca largo y trabajoso recoger de las divinas escrituras en
qué lugares y de qué manera se anticipa la
figura de este misterio, con todo me parece que no debemos
omitirlos del todo y sí recordarlos con la mayor brevedad posible.
Así pues, en primer lugar, en el libro de los Números hay escrito sobre la etíope lo
siguiente: Y hablaron María y Aarón, y criticaron a
Moisés por causa de la mujer etíope que había tomado por esposa, y dijeron: ¿Acaso el
Señor no ha hablado más que a Moisés? ¿No nos ha hablado también a nosotros?
17. Y de nuevo, también en el
libro tercero de los Reyes, está escrito de la reina de Saba que vino de los confines de la
tierra para escuchar la sabiduría de Salomón18: La reina de Saba oyó el nombre de
Salomón y el nombre del Señor, y vino a probarle con enigmas. Y llegó a
Jerusalén con gran comitiva, con camellos cargados de aromas y de oro en gran
abundancia y piedras preciosas.
Ahora bien, hemos querido referir esta historia con algo más de amplitud e insertarla
en esta nuestra exposición, porque sabemos que se adecúa tan bien a la persona de la
Iglesia que vino a Cristo
de entre los gentiles, que el mismo Señor en los Evangelios hizo mención de dicha reina
diciendo que ella había venido de los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de
Salomón
20. Dice, sin embargo, que era reina del Mediodía, porque Etiopía seencuentra en la
parte del Mediodía, y que venia de los confines de la
tierra, porque Etiopía está situada casi en lo último.
¿Y para qué continuar? Ebed-Mélec el etíope fue quien sacó aJeremías del aljibe
24. Y algo más adelante: Y le fue dirigida la palabra del Señor a Jeremías, diciendo: Vete y
habla a Ebed-Mélec el etíope y dile: Así dice el Señor Dios de Israel: Mira que yo traigo
mis palabras sobre esta ciudad para mal, y no para bien. Pero aquel día yo te salvaré y no
te entregaré en manos de aquellos cuyos encuentros evitas temeroso. Porque ciertamente
te salvaré y no
caerás a espada, sino que tu vida quedará a salvo, porque confiaste en mi, dice el Señor
25. Estos son los pasajes de las santas Escrituras que, al menos por el momento, se
me han ocurrido y con los cuales me parece que se puede confirmar el significado místico
del propuesto versículo del Cantar de los Cantares: “Soy morena (o negra) y hermosa,
hijas de Jerusalén, como las tiendas de Cedar,”
Por esta razón hallamos en los Números que Moisés tomó por mujer a una etíope, morena
o negra, y ella es la causa de que María y Aarón le critiquen y digan indignados: ¿Acaso el
Señor no ha hablado más que a Moisés? ¿No nos ha hablado también a nosotros?
Si atentamente lo consideras, hallarás que en esta queja ni siquiera el sentido literal
guarda consecuencia lógica.
28. Efectivamente, ¿qué tendrá que ver con el asunto el que,
indignados a causa de la etíope, digan: ¿Acaso habló sólo a Moisés el Señor? ¿No nos
ha hablado también a nosotros? Evidentemente, si la causa era aquella, debieran haber
dicho: No debiste, Moisés, tomar como esposa a una etíope y de la raza de Cam, sino
de tu linaje y de la casa de Levi. Pero de esto nada hablan, sino que dicen:
¿Acaso Dios no habló más que a Moisés? ¿No nos ha hablado
también a nosotros? Por lo cual, tengo para mí que lo ocurrido más bien se entiende
según el sentido espiritual, y debemos ver que
Moisés, esto es, la ley espiritual
29, ha pasado ya a las nupcias y unión con la Iglesia congregada de entre los gentiles, y
que María,
que es figura de la sinagoga abandonada, y Aarón, que representa al sacerdocio
carnal, al ver que se les había quitado su reino y que se había entregado a otro pueblo que
lo haría fructificar.
31. Todo esto mereció Moisés oír de parte del Señor por causa de su matrimonio con la
mujer etíope.
Pero, por ahora baste probar con estos textos que la esposa negra y hermosa es la
misma que la etíope que Moisés, esto es, la ley espiritual —que sin duda alguna es Cristo,
el Verbo de Dios… unió a sí en matrimonio, a pesar de las murmuraciones y críticas de las
hijas de Jerusalén, es decir, del pueblo judío con sus sacerdotes.
Tiene, pues, esta morena (o negra) y hermosa muchos
testimonios que le permiten obrar con libertad y decir con confianza a las hijas de Jerusalén:
“Soy morena (o negra) como las tiendas de Cedar, pero soy hermosa como las cortinas de
Salomón”
84. Sobre las cortinas de Salomón concretamente, no recuerdo haber hallado nada
escrito. Sin embargo, opino que puede hacer referencia a su gloria, de la que dice el
Salvador: “Ni aún Salomón con toda su gloria se vistió como uno de estos”(Lirios).
Por otra parte, en cuanto al hecho de que parece hablar un solo personaje y sin
embargo, se compara con muchos en la negrura, bien con las tiendas de Cedar, bien
con las pieles de Salomón, debe entenderse del siguiente modo: parece, efectivamente,
una sola persona, pero son innumerables las iglesias
que están dispersas por el orbe de la tierra e innumerables las
asambleas y muchedumbres de pueblos: de la misma manera que el reino de los cielos
se dice no ser más que uno, pero se mencionan muchas mansiones en la casa del Padre
90. Sin embargo, también
puede decirse de cada alma que después de muchísimos pecados se convierte y hace
penitencia: es negra, ciertamente,por sus pecados, pero hermosa por su penitencia y por
los frutos de la penitencia. En fin, de esta misma que ahora dice: Soy negra y hermosa,
porque no persiste hasta el fin en la negrura, de esta misma dirán luego las hijas de
Jerusalén: ¿Quién es ésta que sube toda blanca, recostada sobre su amado?
“No os fijéis en que soy morena, es que el sol me ha descuidado” (1,6).

Cesáreo de Arles:
Oscuro por naturaleza, hermoso por Gracia.
Se dice respecto a la iglesia de los gentiles, “soy morena y hermosa, hija de Jerusalén.”
¿Por qué es la iglesia oscura y hermosa? Ella es oscuro por
naturaleza, hermosa por la gracia. ¿Porque oscuro? “De hecho, en la culpa nací, y en
pecado me concibió mi madre.” [ Salmo_51: 5 ( Salmo_50: 7 Vg).]
¿Por qué hermosa? “Purifícame con hisopo del pecado, para que pueda ser purificada;
lávame, y seré más blanco que la nieve “. [ Psa_51: 7 (50: 9
Vg).] Sermón 124,1. [FC 47: 209].

Gregorio de Nisa:
Oscura a través del pecado, y
Hermosa a través del Amor.
La novia habla más a sus alumnos de un hecho
sorprendente sobre sí misma con el fin de que podamos aprender de inmenso amor del
esposo por la humanidad que ha añadido la belleza de
la amada [novia] a través de tal amor. “No se maravillen”, dice, “que la justicia me ha
amado.” A pesar de que me he vuelto oscura a través de pecado y he habitado en
penumbra por mis hechos, el novio me hizo
hermosa a través de su amor, después de haber intercambiado su propia belleza para mi
desgracia. Después de tomar la suciedad de mis
pecados sobre sí mismo, se me permitió compartir su propia pureza, y me llena de su
belleza. El que primero me hizo preciosa de mi propia repulsión ha mostrado su amor por
mí. ...La novia dice que, a pesar de la belleza que me ha dado por ser amado por la justicia
resplandece ahora, todavía cuenta de que en un principio no estaba radiante, pero negro.
Mi vida anterior ha creado este aspecto oscuro y sombrío. Aunque soy negro, soy ahora
esta hermosa forma,
para la imagen de la oscuridad se ha transformado en belleza. ... Homilías sobre el Cantar
de los Cantares 2. [ GNSS 60-62*.]

Teodoreto de Ciro:
La novia está diciendo esto ya no a las mujeres jóvenes, pero a los que toman orgullo en la
ley, haciendo gala y alarde,( Hijas de Jerusalem) y reprocharle no sólo por sus orígenes
extranjeros, sino también por su antigua superstición y el color negro que viene de él . Por lo
tanto se les dice, “no sólo soy negro, pero también es hermoso: aunque una vez ciego,
gané mi vista, y aunque una vez vestidos con trapos, ahora estoy vestido de una
vestidura de oro, de una rica variedad, disfrutando del rey.
Así que no reprocharme mi color negro, ni darán a
mis antiguos vicios a primer plano:. Soy negro, lo admito, pero hermosa y agradable al
novio ... yo también soy etíope, a continuación, pero la
novia del gran legislador, hija de un sacerdote de Madián, un hombre idólatra. He
olvidado mi pueblo y de la casa, de ahí de mi padre el rey deseaba mi belleza”.

Watchman Nee:
“Morena soy pero codiciable”. Lo primero que uno descubre en las cámaras es cuán
moreno es uno. Si no se experimenta la búsqueda, no es posible ver. Ahora la doncella ve
la clase de persona que es. Esta puede ser la primera vez que ella ve su propia negrura.
No se volvió morena, sino que siempre lo ha sido; esto nos
habla de todo lo que somos en Adán. Sin embargo, al mismo tiempo ella ve que
es aceptada en el Hijo del amor de Dios. Por consiguiente, dice: “Morena soy, pero
codiciable”. Codiciable se refiere a que es aceptada en el Hijo del amor de Dios.
“Como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón”. “Cedar” significa cámara
oscura. Ser como las tiendas de Cedar significa ser externamente oscuro e indeseable.
Dado que “las cortinas de Salomón” son de lino fino, muy posiblemente aluden a la justicia
de Cristo. La justicia mencionada en Apocalipsis 19:8 hace referencia a la justicia de los
santos, la cual es producida
por la obra del Espíritu Santo. Estas cortinas seguramente se hallaban en el templo. “Las
cortinas de Salomón” denota la belleza interna, la cual es la belleza que uno tiene
delante de Dios.

Wesley:
5 “Yo soy morena, pero hermosa, oh hijas de Jerusalén, como las tiendas de
Cedar, como las cortinas de Salomón.”
Negro - Confieso, como a mí mismo, soy despreciable y deformado. Ella alude a la
complexión de la hija del faraón.
Bonito - Sin embargo, soy glorioso por dentro y bello por la belleza que mi
esposo ha puesto sobre mí, por las gracias que me ha conferido, en justificación y
santificación.
Hijas - Por lo que ella entiende a los creyentes particulares, cuya madre,Jerusalén se llama,
Gálatas 4:26.
Las tiendas - De los árabes salvajes, la posteridad de Cedar, Génesis 25: 13 ,
que habitaban en tiendas, y eran negros y feos.
Las cortinas - Como las cortinas con las que estaba la casa de Salomón
amuebladas, que nadie puede dudar eran las más hermosas y gloriosas. Así que estas dos
últimas cláusulas responden a las dos primeras, y en el mismo
orden en que se encuentran.”
Comentario a la Biblia.

Negro por el Pecado

“¿Mudará el etíope su piel, y el leopardo sus manchas? Así también, ¿podréis vosotros
hacer bien, estando habituados a hacer mal?”
Jeremías 13:23

“Porque se aumentó la iniquidad de la hija de mi pueblo más que el pecado de


Sodoma,Que fue destruida en un momento, sin que acamparan contra ella compañías.”
“Sus nobles fueron más puros que la nieve, más blancos que la leche; Más rubios eran
sus cuerpos que el coral, su talle más hermoso que el zafiro. Oscuro más que la negrura
es su aspecto; no los conocen por las calles; Su piel está pegada a sus huesos, seca como
un palo.”
Lamentaciones 4:7-8

“Mis entrañas se agitan, y no reposan; Días de aflicción me han sobrecogido. Ando


ennegrecido, y no por el sol; Me he levantado en la congregación, y clamado. He venido a
ser hermano de chacales, Y compañero de avestruces. Mi piel se ha ennegrecido y se me
cae, Y mis huesos arden de calor.”
Job 30:27-30

“Por el quebrantamiento de la hija de mi pueblo estoy herido; estoy negro; el


espanto se ha apoderado de mí. “
Jeremías 8:21
El rey la había llevado a sus mismos aposentos. Abrumada con tanta gracia
condescendiente, la Iglesia se mira a sí misma y ve tanta vileza e iniquidad que
su alma se desmaya ante la vista y grita: "Soy negra, oh hijas de Jerusalén":
llena de manchas, y en mí mismo cubierto con la lepra del pecado. Pero he aquí,
por el vestido de la justicia de Jesús y el lavamiento en su sangre, ¿cuán
hermosa soy en la hermosura que él ha puesto sobre mí?

Como no estar completamente libre del pecado hasta después de la muerte. El


pecado es abatido, de hecho, en los santos, pero no completamente expulsado
mientras están aquí. ¿Por qué razón? Está en ellos como las manchas del leopardo,
no por accidente, sino por naturaleza.
der condenatorio y dominante del pecado. Y mientras que Ella es vista como
"negra", Job 30:30 Lamentaciones 4:8 Jer 8:21 a causa de sus aflicciones, esos
frutos del pecado, y parece haber yacido entre las ollas, como lo ha dicho el
salmista. en él, lugares donde solían estar los criadores, y por eso son negros y
collied, sin embargo, ella será "como las alas de una paloma cubiertas de plata", etc.

“Bien que fuisteis echados entre los tiestos,Seréis como alas de paloma
cubiertas de plata,Y sus plumas con amarillez de oro.”
Salmos 68:13

Negro ... como las tiendas de Kedar, de la raíz kaadar, ser negro. Ella extrae la
imagen de las pieles negras de cabra con las que los árabes Quenitas ("Kedar"
estaba en Arabia Petra) cubren sus tiendas (en contraste con la espléndida tienda
de campaña en la que el Rey esperaba a su novia, según la costumbre oriental);
tipificando la oscuridad del estado natural del hombre.
Ver Gálatas 4:26 ; Hebreos 12:22 ; Gálatas 3:27 . La comparación que hace la
Iglesia de su corrupción por naturaleza con las tiendas de Cedar, y de su
hermosura en Jesús con las cortinas de Salomón, es extraordinariamente hermosa.

Las tiendas de Kedar se refieren a las viviendas de los descendientes de Ismael que
vagaban por los desiertos del noroeste de Arabia. Sus tiendas estaban hechas de
pelo de cabra negro. Tales tiendas todavía se usan hoy en día en varias partes de
Israel y Arabia.
La tela es de tejido tupido e impermeable.​
Los tapices de Salomón eran esos hermosos tapices que se usaban en el
templo y en muchos de los edificios reales. Los ricos colores y el trabajo de
bordado los convirtieron en un tema de conversación en todo el país
Cortinas, primero, los tapices y el velo en el templo de Salomón; luego, también, el
"lino fino que es la justicia de los santos", el vestido blanco de boda provisto por
Jesucristo. Históricamente, las tiendas oscuras de Cedar representan el estado
original de Israel, una tribu errante del desierto, hasta que Dios puso su hermosura
sobre ella: luego, en el Nuevo Testamento, los gentiles que, aunque una vez
oscuros, estaban entre los primeros indagadores después de Jesucristo ( Mateo
2:1 ), es decir, los sabios de Oriente.

Contraste Tiendas (Pelo de Cabra.Negra) y Cortinas de lino Fino( Blanco y


Resplandeciente).
Ver Tabernáculo. “ Pelo de Cabra” y “Lino Fino”

“Tomad de entre vosotros ofrenda para Jehová; todo generoso de corazón la traerá
a Jehová; oro, plata, bronce, azul, púrpura, carmesí, lino fino, pelo de cabras,
pieles de carneros teñidas de rojo, pieles de tejones, madera de acacia,”...
Éxodo 35:5-7

Exterior del Tabernáculo.


( Pelo de Cabra)
“Harás asimismo cortinas de pelo de cabra para una cubierta sobre el
tabernáculo; once cortinas harás.”
Éxodo 26:7

“Y todas las mujeres cuyo corazón las impulsó en sabiduría hilaron pelo de cabra.”
Éxodo 35:26

Interior del Tabernáculo


( Lino Fino)
“Harás el tabernáculo de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí; y lo
harás con querubines de obra primorosa. La longitud de una cortina de veintiocho
codos, y la anchura de la misma cortina de cuatro codos; todas las cortinas tendrán
una misma medida.”
Éxodo 26:1-2

Tabernáculo( La Casa de Tres Cuartos) Morada de Dios.

El Cantar de los Cantares, capítulo uno, versículos cinco y seis, nos habla de
la condenación, la corrupción y la esclavitud del pecado: «Soy morena, pero
hermosa, oh hijas de Jerusalén, como las tiendas de Cedar, como las cortinas
de Salomón. No me miren, porque soy morena, porque el sol me ha mirado; los
hijos de mi madre se airaron contra mí; me pusieron a guardar las viñas; pero
mi viña, que era mía, no guardé».
Cuando la oradora dice «soy morena», no se refiere al color de su piel. Se
refiere a su naturaleza maldita por el pecado y a la depravación debida a la ley
del pecado y la muerte.
Afortunadamente, el texto del Cantar de los Cantares no solo dijo: «Soy negra»,
sino también: «pero hermosa». Como se puede ver, esta belleza tenía que
provenir de fuera de la persona. Nada en nuestra naturaleza carnal es hermoso
ni capaz de producir belleza. Esta belleza tenía que ser impartida por una fuente
externa. Nuestra belleza proviene de Dios. Según Efesios, capítulo dos,
versículos del uno al cinco, leemos de dónde proviene nuestra hermosura: "Y él
os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados,
en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo,
conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los
hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro
tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los
pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás.
Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó,
aun estando muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por
gracia sois salvos)".
Por la gracia de Dios y mediante el poder vivificador del Espíritu Santo, somos
hechos interiormente hermosos cuando nacemos del Espíritu. Esta obra es
totalmente de Dios y no es una obra cooperativa entre Dios y el hombre. El
hombre estaba muerto en sus delitos y pecados y por tanto no podía ayudar en
esta obra.

“Morena Soy, Hijas de Jerusalem.. pero Codiciable( Hermosa),...”


Cantares 1:5

También podría gustarte