0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Osteología y Artrología, Resumen de Clase 1

El documento describe la composición del hueso, incluyendo células óseas como osteoblastos, osteocitos y osteoclastos, así como la matriz inorgánica y orgánica. También se abordan las clasificaciones del esqueleto, la irrigación de los huesos, y los tipos de articulaciones, destacando sus características y funciones. Finalmente, se mencionan los anexos articulares como ligamentos, discos y meniscos que apoyan y estabilizan las articulaciones.

Cargado por

Rodrigo Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Osteología y Artrología, Resumen de Clase 1

El documento describe la composición del hueso, incluyendo células óseas como osteoblastos, osteocitos y osteoclastos, así como la matriz inorgánica y orgánica. También se abordan las clasificaciones del esqueleto, la irrigación de los huesos, y los tipos de articulaciones, destacando sus características y funciones. Finalmente, se mencionan los anexos articulares como ligamentos, discos y meniscos que apoyan y estabilizan las articulaciones.

Cargado por

Rodrigo Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Composición del hueso:

1. Células óseas:
a. Osteoblastos: Sintetizan y secretan la matriz ósea orgánica, la
cual está formada principalmente por colágeno. Son los
formadores de hueso.
b. Osteocitos: Osteoblastos maduros. Mantienen el equilibrio
del tejido óseo y regulan el intercambio de minerales.
c. Osteoclastos: Comen osteocitos, es decir, degradan/disuelven
la matriz ósea para poder remodelar el hueso. Destrucción y
remodelación ósea.

2. Material inorgánico:
Los huesos están formados por calcio y fosfato principalmente, lo
que constituye cerca del 70% de su peso. Estos elementos forman
cristales de hidroxiapatita.

3. Matriz extracelular: Incluye el material inorgánico. La matriz


orgánica en sí, está formada por colágeno tipo 1 (90%) y
proteínas. El colágeno es una proteína estructural
fundamental en el cuerpo. Este se encarga de darle flexibilidad y
resistencia a la tracción al hueso.

4. Sustancia fundamental: Parte amorfa de la matriz extracelular


ósea. Rodea las células óseas y facilita la interacción entre la
matriz orgánica y los minerales. Permite la comunicación celular,
facilita la mineralización del hueso (ahí se depositan los cristales
de hidroxiapatita) y le da soporte estructural a las células del
hueso.
Esqueleto axial y apendicular:

El esqueleto axial son los


huesos del cráneo, medula espinal
(sacro y coxis), costillas, esternón.

Es esqueleto apendicular es el
esqueleto de los miembros. Estas
dos clasificaciones se unen en la
cintura pectoral (escápulas y
clavícula) y en la cintura pélvica (ilion, pubis e isquion).

El esqueleto esponjoso

El esqueleto esponjoso es el de la parte interior del hueso, formado por


trabéculas (espacios medulares). Más adentro aún del esqueleto
esponjoso, está la médula ósea.

La función principal del esqueleto trabecular es la de distribuir cargas


del organismo en sí. Es por esto, que algunos huesos presentan mucho
mas de este tejido en los extremos (epífisis), ósea, para recibir mejor el
peso de las estructuras superiores.

El esqueleto compacto

El esqueleto compacto es el que se encuentra por la parte exterior de


los huesos. Su función principal es la de proteger la estructura en sí.
Está formado por láminas de hueso organizadas de manera concéntrica.

Se encuentra en la diáfisis (centro) de todos los huesos largos y en el


exterior de todos los huesos.

Envolturas de los huesos

Los huesos, están envueltos por capas que los irrigan y que ayudan a
mantener el equilibrio en la estructura del tejido.

El Periostio, es la capa que envuelve a todos los huesos largos por


fuera, excepto donde existe cartílago articular.
El periostio a su vez, está formado por la capa fibrosa externa, la cual
permite la inserción o conexión del hueso con músculos, tendones y
ligamentos y también por la capa celular (muy vascularizada) que se
encarga de ayudar en la reparación de fracturas y aportar en el
crecimiento del hueso.

El endostio, es el que se encuentra revistiendo las paredes interiores


del hueso. Es el que almacena en su interior las células de osteoblastos
y osteoclastos.

Osificación

La osificación es el proceso mediante el cual el tejido óseo se forma a


partir de otro tipo de tejido, como cartílago o tejido mesenquimal
(células indiferenciadas).

Osificación directa o intermembranosa: Este tipo de osificación es


la que hacen los huesos cuando se forman lo más rápido posible en el
desarrollo embrionario o de los bebés de temprana edad.

Ocurre en los huesos planos como lo del cráneo y la clavícula, donde el


tejido mesenquimal se transforma lo más rápido posible a fin de
proteger estructuras delicadas del cuerpo (ejemplo: cerebro). Las células
se diferencian en osteoblastos, que producen la matriz ósea.

Osificación indirecta, endocondral o cartilaginosa: Es la osificación


en la cual las células mesenquimatosas primero se diferencian en
condrocitos (células del cartílago) y luego este cartílago es formado en
hueso a medida que es invadido por los osteoblastos. Es decir, el
cartílago hialino (más abundante del cuerpo) se convierte en hueso.

En la osificación indirecta, los huesos a medida que la persona crece se


van formando desde la diáfisis del hueso hacia ambos extremos
(epífisis) mediante el cartílago de crecimiento metáfisis. Este cartílago
es el que permite el crecimiento del hueso al transformarse en él.
Finalmente, se vuelve la línea epifisiaria.

Huesos y sus clasificaciones

Huesos largos: Predomina el largo sobre el ancho y grosor. Son los


huesos de los miembros del cuerpo a excepción de tarsos (pie) y carpos
(mano).

Estos cuentan con dos epífisis, una diáfisis (centro) y metáfisis (cartílago
de crecimiento)

Huesos cortos: Huesos del tarso y del carpo. En ellos predomina el


tejido blando. Estos huesos incluyen los sesamoideos (huesos con
forma de semilla de sésamo), los cuales están relacionados con
tendones y cápsulas articulares. Generan mucha energía con poca
energía. También, algunos de estos huesos se encuentran en el pulgar.

Huesos planos: Son formados por dos capas de hueso compacto que
guardan una capa de hueso trabecular llamada diploe. Ej.: Huesos del
cráneo, escápulas, etc.

La clavícula es un tipo de hueso largo-plano.

Huesos irregulares: Los huesos irregulares son aquellos que no tienen


forma definida, como los coxales, vertebras o huesos de la cara.

Dentro de estos huesos, están los neumáticos,


que son aquellos que dan espacio a senos o
cavidades en su interior.
Irrigación de los huesos

La irrigación está definida como la nutrición o el aporte de recursos a los


huesos.

Estos están dados por:

- Arterias nutricias
Arterias que penetran el hueso en la diáfisis. Proveen nutrientes y
oxígeno a la médula y a la corteza ósea interna. Irrigan el hueso
compacto.
- Ramas periósticas
Irrigan el periostio y el hueso compacto, nutren el hueso
esponjoso.
- Vasos derivados de arterias articulares
- Irrigan las articulaciones
- Vasos sanguíneos que forman una red anastomosaste con los de
periostio.

Articulaciones (artrología).

Las articulaciones son formaciones anatómicas que conectan dos


estructuras óseas o cartilaginosas entre sí, y que se relacionen
principalmente con permitir el movimiento para el organismo.

La amplitud del movimiento depende del tipo de articulación; a mayor


movilidad menos estabilidad, y a mayor estabilidad, menos movilidad.
Nosotros los estudiaremos según su medio de unión, los cuales son:

Articulaciones fibrosas: Huesos unidos por tejidos fibrosos con


escasa o nula movilidad. Subclasificados en suturas (cráneo),
sindesmosis (tejido conectivo entre dos huesos Ej. Tibia y fíbula) y
gonfosis (un hueso encaja en otro Ej. Dientes con maxilar inferior).
Articulaciones cartilaginosas: Huesos unidos por cartílagos que
tienen escasa movilidad, subclasificados en sincondrosis (Ej. Línea
epifisiaria, unión de primera costilla y esternón) donde el cartílago
hialino se osifica y en sínfisis (Ej. Discos vertebrales o sínfisis
púbica) que siempre se ubican en la línea media del cuerpo.

Articulaciones sinoviales: Relacionados íntegramente con la


movilidad.

I. Cápsula articular fibrosa: une los huesos y los encierra


II. Membrana sinovial: recubre por dentro la cápsula articular
III. Cavidad articular: espacio estéril de presión negativa (evita
la separación de los huesos)
IV. Líquido sinovial: el líquido al interior de la cavidad articular
que lubrica y nutre la zona
V. Cartílago articular: Recubre los huesos en la zona articular.
No tiene sangre ni nervios, (aneural y avascular.
Anexos articulares

Los anexos articulares son estructuras que se relacionen con las


articulaciones para apoyarlas y ayudar a mantener en línea los
movimientos ejercidos por las mismas.

Ligamentos:

Los ligamentos son un tipo de tejido conectivo denso y regular, que une
hueso con hueso.

a. Son estabilizadores pasivos de las articulaciones, es decir, no son


controlados voluntariamente y sólo se pueden estirar a fin de
mantener una articulación en su lugar. (Ej. Evitan que los dedos se
doblen lateralmente).
b. Evitan que la cápsula fibrosa se mueva de lugar. Se pueden
esguinsar, que es lo que ocurre cuando una articulación se
mueve mucho hacia un lugar donde no le corresponde.

Tipos de ligamentos:
I. Tipo capsular: son los ligamentos que están pegados a la
cápsula fibrosa articular. (colateral tibial)
II. A distancia de la cápsula: Son llamados extracapsulares, están
más alejados para proteger otros tipos de movimientos.
(colateral peroneo)
III. Ligamentos intracapsulares: Están dentro de la cápsula fibrosa,
aunque no entran directamente a la cavidad sinovial interna.
Discos y meniscos:
Los discos y meniscos son un tipo de fibrocartílago poco vascularizado.
1. Los meniscos son los fibrocartílagos encontrados en la rodilla que
actúan como amortiguadores y que le dan congruencia a la
articulación, es decir, permiten el encaje y recibimiento del fémur
en la tibia. También lubrican la articulación.
2. Los discos suelen separar en dos cavidades a la articulación en
donde se encuentran. Ayudan a la estabilidad y a la absorción de
cargas en la articulación acromioclavicular y esternoclavicular.
3. Labrum o rodetes: son un tipo de fibrocartílagos que dan
profundidad a las superficies articulares. “Agrandan” la superficie
de la unión para permitir que los huesos no se desplacen de su
posición y para permitir mayor movilidad en los mismos.

Están presentes en la
cabeza del fémur y la del
húmero.

Anexo: repaso de articulaciones


Dentro de las articulaciones fibrosas, se encuentran las articulaciones se
encuentra un tipo llamado SUTURA.

1. La sutura, está caracterizada por huesos que encajan entre sí en


forma dentada. Un ejemplo de estos huesos puede ser el parietal
con el hueso frontal.
2. Escamosa o en bisel: Se da entre estructuras en bisel, como es el
caso del hueso temporal y parietal.
3. Sutura plana – armónica o lineal: Articulación de sutura en donde
los huesos se unen en una línea plana y en línea recta.
4. Esquindilesis: Articulación en donde un hueso con una cresta
encaja en la hendidura de otro.
Tipos de articulaciones:

También podría gustarte