AREA
DPCC
4TO
Ficha Temática Nro. 19
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
La declaración universal de los derechos humanos:
Es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por
representantes de todas las regiones del mundo de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera
vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación
en 1948, la DUDH se ha traducido a más de 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo,
y ha servido de inspiración para las constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así
como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de
muerte) y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo
Facultativo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos forman la conocida como Carta
Internacional de Derechos Humanos.
¿Qué son los derechos humanos?
Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada ser
.
humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente
y en libertad. Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos
humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición
económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra
índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados
internacionales sobre la materia.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
• DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Entre los derechos civiles y políticos
podemos mencionar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho
a la vida, el derecho a la identidad, el derecho a la integridad personal, el derecho
a la libertad personal, el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la igualdad,
el derecho a elegir y ser elegido representante, entre otros
• DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son derechos que exigen
del Estado la realización de determinadas acciones o la concesión de
determinadas prestaciones, a fin de que cada persona tenga garantizada la
cobertura de ciertas necesidades básicas para el desarrollo de una vida digna.
Entre ellos encontramos el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la
seguridad social, entre otros.
• DERECHOS COLECTIVOS Los derechos colectivos o de solidaridad tienen la
particularidad de que su cumplimiento va a requerir un esfuerzo común entre
todas las naciones y pueblos del mundo. Entre ellos podemos mencionar el
derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida.
Derechos económicos, sociales y culturales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entró en vigor en 1976 y,
a finales de octubre de 2016, ya contaba con 164 Estados parte. Entre los derechos humanos que
este Pacto busca promover y proteger se encuentran:
• el derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
• el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental;
• el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y
el progreso científico.
Derechos civiles y políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su primer Protocolo Facultativo
entraron en vigor en 1976. Este Pacto contaba con 167 Estados parte a finales de 2010. El
Segundo Protocolo Facultativo fue aprobado en 1989. El Pacto recoge derechos como la
libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un juicio justo y a la presunción
de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión
y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos
públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Asimismo, prohíbe
la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud
y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida
privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial
o religioso.
Convención de derechos humanos
Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos adoptados
desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos. Entre otras
figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
EL ESTADO PERUANO Y LOS DERECHOS HUMANOS
Existen diversas instituciones del Estado encargadas de proteger y promover nuestros
derechos, y a las que podemos acudir para que nos brinden asistencia. Éstas forman parte del
Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, así como de los organismos autónomos
creados por la Constitución tales como:
✓ La Defensoría del Pueblo,
✓ El Ministerio Público,
✓ El Tribunal Constitucional,
✓ El Consejo Nacional de la Magistratura,
✓ La Contraloría General de la República, entre otros.
Analiza. - Realiza un análisis sobre las funciones de los organismos autónomos
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS?
Un sistema de protección de derechos humanos es un mecanismo implementado en
el marco de una organización internacional, ya sea de carácter universal o regional,
con la finalidad
de asegurar que los Estados que pertenezcan a su sistema, respeten y promuevan los derechos
humanos de las personas que están bajo su jurisdicción.
¿Cuántos sistemas de protección de los derechos humanos existen?
La protección de los derechos humanos se da tanto a nivel nacional como internacional.
✓ A nivel universal. - Este sistema de protección tiene como instrumentos de protección,
por ejemplo: La Carta Internacional de Derechos Humanos, conformada por la Carta de
las Naciones Unidas (ONU): La Declaración Universal de los Derechos Humanos. El
Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales. El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
✓ A nivel regional. - Estos sistemas de protección tienen instrumentos que varían, como,
por ejemplo:
• A nivel interamericano, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o
Pacto de San José de Costa Rica (1969).
• A nivel europeo, la Convención Europea para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950).
• A nivel africano, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
(1981).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANALISIS DE CASO
ACTUEMOS POR LOS DERECHOS HUMANOS
Libertad de reunión e impunidad
Durante el primer semestre del año, al menos tres personas murieron durante protestas tras
intervenciones de la Policía Nacional.
En diciembre, durante la crisis política que siguió a la destitución del expresidente Pedro Castillo,
estallaron protestas en varias regiones y aumentó la violencia en el país. En varios casos, la
respuesta de las autoridades a las protestas se tradujo en violaciones de derechos humanos,
incluido el uso ilegítimo de la fuerza. Al menos 22 personas murieron violentamente en
manifestaciones en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, La Libertad y Junín, y
decenas más resultaron heridas. Las investigaciones sobre estas muertes continuaban al
concluir el año.
La Ley de Protección Policial seguía vigente, lo que limitaba de manera efectiva la rendición de
cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad. El
expresidente Manuel Merino y otros altos cargos siguieron gozando de inmunidad procesal con
respecto a las muertes y lesiones que se habían registrado durante las protestas de noviembre
de 2020, y la judicatura suspendió las investigaciones a los agentes policiales implicados.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
1.- Analiza que derechos han sido vulnerados, que mecanismos de solución consideras factibles
en este caso.
2.- Elabora un cuadro comparativo identificando las características de la clasificación de los
derechos humanos
3.- Investiga las funciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
San José
https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.
pdf