0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas88 páginas

Lengua y Literatura

El documento aborda temas de lengua y literatura, incluyendo las propiedades del texto, géneros literarios, y la clasificación de palabras en categorías gramaticales. Se detalla el uso de sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres, así como la conjugación y modos de los verbos. Además, se exploran las formas no personales del verbo y la diferencia entre voz activa y pasiva.

Cargado por

Vanesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas88 páginas

Lengua y Literatura

El documento aborda temas de lengua y literatura, incluyendo las propiedades del texto, géneros literarios, y la clasificación de palabras en categorías gramaticales. Se detalla el uso de sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres, así como la conjugación y modos de los verbos. Además, se exploran las formas no personales del verbo y la diferencia entre voz activa y pasiva.

Cargado por

Vanesa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

prof.

; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura


prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Unidad I

El texto y sus propiedades. Procedimientos de cohesión.


El género discursivo literario: características. Géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.
El texto dramático, sus subdivisiones genéricas y su puesta en escena.
El texto poético: yo lírico. Recursos literarios.
El texto narrativo: superestructura. Elementos de la narración.
Literatura del noroeste. Características de la región.

Unidad II
Clases de palabras. Clasificación según tres criterios: semántico, sintáctico y morfológico. Oración y
proposición. Oración compuesta por coordinación. Oración compuesta por subordinación. Uso de
pronombres en la subordinación: pronombres relativos y subordinación adjetiva. Función sintáctica de la
proposición subordinada adjetiva

Unidad III
Textos no literarios. Textos expositivos: Superestructura, recursos explicativos. Estrategias de lectura de
textos expositivos: Selección, organización y jerarquización de información. Paráfrasis, ampliación,
reducción. Uso de mapas, cuadros, esquemas, diagramas, gráficos. Producción de textos de estudio:
planificación, revisión y corrección. La exposición oral y sus recursos. Texto expositivo descriptivo: el
informe. Texto argumentativo: superestructura, recursos argumentativos. La reseña literaria.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
TEMA: Clases de palabras

Las categorías gramaticales son es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por
clases. Estas clases son sustantivos o nombres, pronombres o determinante, adjetivos, adverbios, verbos,
preposiciones, conjunciones y artículos.

El sustantivo
Palabras que nombran lugares, objetos, seres (personas o animales), sentimientos e ideas.
Semánticamente los sustantivos pueden dividirse en dos grandes grupos: propios y comunes; que a su vez se
separan en nuevas categorías.

Tema: Los adjetivos


El adjetivo es una clase de palabra que califica al sustantivo en la oración, aporta información adicional o
complementa su significado. El adjetivo se coloca delante y tienden a tener el mismo número que el sustantivo al
que acompañan. Si bien en algunos casos el adjetivo es una única palabra que no varía independientemente de las
características del nombre al que hace referencia.
Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas características como cualidades (bello, alto),
estados (soltero, triste, feliz), actitudes (activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o
nacionalidad (mexicano, argentino).
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o sujeto de la oración al resaltar una o
más cualidades. Por ejemplo:
El coche azul es de mi tío.
Me siento feliz esta tarde.
Adjetivo gentilicio
Identifican el origen de las personas u objetos, que puede ser un continente, un país, una región, provincia o ciudad.
Sin embargo, el gentilicio más empleado hace referencia a los países. Por ejemplo:
Su hija es mexicana.
Mis primos son asiáticos.
Él es madrileño.
Determinantes
Los determinantes corresponden a una categoría gramatical de palabras que acompañan a un sustantivo o nombre
y, como su nombre indica, determinan o limitan su significado. Así pues, coinciden en género y número
(masculino/femenino y singular/plural) y pueden ser de distintos tipos:
Determinantes artículos:
En gramática, un artículo es una clase de palabra que acompaña al sustantivo dentro de una oración. Artículo y
sustantivo se expresan en igual género (masculino o femenino) y número (singular o plural), y la función del artículo
es especificar si el sustantivo es conocido (definido) o desconocido (indefinido).
Existen dos tipos de artículos gramaticales:
Los artículos definidos (el, la, los, las), por ejemplo:
La mayoría de los espectadores aplaudieron con entusiasmo el número que montaron las bailarinas.
Determinantes demostrativos:
Determinan una relación de proximidad con el sustantivo del que se habla. Son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella,
estos, esos, esas, aquellos, aquellas. Por ejemplo:
Este apartamento es mío.
Aquella lavadora es buena.
Esas mantas hay que lavarlas.

Determinantes posesivos:
Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de pertenencia o posesión. Estos adjetivos
pueden ir antes o después del sustantivo y son: mi, tu, su, nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus,
nuestros/nuestras, vuestros/vuestras. Por ejemplo:
Mi pulsera y tus zarcillos.
Ese libro es mío.
En nuestra casa tenemos una chimenea.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

Determinantes indefinidos:
Son adjetivos que no proporcionan información precisa del sustantivo. Los más utilizados son: algún, algunos, tantos,
bastante, cierto, cada, cualquier, cualquiera, demasiados, escasos, demás, mucho, poco, ningún, ninguno, más,
mismo, otro, todos, varios, sendos, tal, cierto, cada. Por ejemplo:
Pocos maestros asistieron a la reunión.
Algunos alumnos son deportistas.
Determinantes numerales:
Expresan cantidad numérica y pueden ser cardinales (uno, dos, tres, siete, nueve, etc.), ordinales (primero, segundo,
tercero, quinto, último), múltiplos (doble, triple, cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc.). Por ejemplo:
Hace dos años que nos vimos.
Quedó de segundo en la competencia.
Comí doble ración de postre.
Agrega media taza de agua.

Determinantes interrogativos y exclamativos:


Los determinantes interrogativos acompañan al sustantivo para expresar preguntas acerca de su naturaleza o
cantidad. Las preguntas se pueden formular de forma directa o indirecta, Fíjate en los siguientes ejemplos en
relación a la ilustración que acompañan:
 ¿Qué playa es la que visitaste?
 Me gustaría saber qué playa es la que visitaste.
 ¿Cuántas tumbonas hay en la orilla del mar?
 Me pregunto cuántas tumbonas habrá a la orilla del mar.
Los determinantes exclamativos acompañan al sustantivo para expresar sorpresa o emoción. Fíjate en los ejemplos
en relación a la ilustración de arriba:
 ¡Qué playa tan bonita!
 ¡Cuánta arena hay en esta playa!

Pronombres
Los pronombres son las palabras que se usan para sustituir un nombre o sustantivo, es decir, ocupar su lugar. La
mayoría de categorías pronominales coinciden con las de los determinantes, aunque no todas:
 Pronombres personales:
Los pronombres personales son palabras que remplazan al sujeto, nombre o sustantivo de la oración y se utilizan
para sustituir a las personas, animales o cosas, sin necesidad de nombrarlos. Además, son los que designan las tres
personas gramaticales:
Primera, que es quien emite el mensaje.
Segunda, que es la persona que recibe el mensaje.
Tercera, que hace referencia a cualquier otra persona o cosa.
Personas del singular: yo, tú, él, ella, ello,
Personas del plural: nosotros, vosotros, ellos, ellas.
 Pronombres relativos:
Los pronombres relativos se emplean para referirse a alguien o a algo que ya ha sido mencionado anteriormente y
que queremos evitar repetir. Estos pronombres relacionan una oración principal con una subordinada.
Los pronombres relativos son que, el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo que, lo
cual, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyo, cuyas, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas y donde.
 Pronombres posesivos: mío, suyo, tuyo, nuestro,…
 Pronombres demostrativos: este, ese, aquel...
 Pronombres indefinidos: alguno, mucho, ninguno, etc.
 Pronombres numerales: uno, dos, tres, primer, segundo, medio...
 Pronombres interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, etc.

TEMA: Verbos.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
El verbo es la parte de la oración que expresa esencia, pasión o acción de un sujeto.
Llamamos conjugación al conjunto de formas en que puede aparecer en verbo, es decir, todos los tiempos de todos
los modos. En castellano hay tres conjugaciones, según el infinitivo.
Conjugación Infinitivo Ejemplos
1° conjugación -AR AM-AR
2°conjugación -ER BEB-ER
3°conjugación -IR SAL-IR

El modo verbal denota la actitud del hablante con respecto a lo que se dice. Existen tres modos:
MODO CONCEPTO ELEMPLO
Modo indicativo Enuncia el hecho de manera Pedro estudia
real y objetiva. medicina
Modo subjuntivo Expresa deseo, temor, Quiero que
voluntad, suposición. vengas
Modo imperativo Se utiliza para formular Construí una
órdenes afirmativas, expresar casa
un ruego, hacer una petición o
dar un consejo.

Los tiempos verbales


La acción realizada por el verbo se encuentra en un momento determinado. Puede tratarse de un momento pasado,
presente o futuro. Por eso se les llama los tiempos verbales. Existen tres grandes tiempos y son:
Tiempo pasado: expresa una acción ya realizada.
Ejemplo: Juan comió.
Tiempo presente: La acción se está realizando actualmente.
Ejemplo: Juan corre.
Tiempo futuro: Lo expresado por el verbo aún no ocurre, sino que ocurrirá posteriormente.
Ejemplo: El lunes Julia bailará en el teatro.
La persona y número
La persona indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción que el verbo expresa. La
persona puede estar en primera, segunda o tercera persona.
Primera persona: Cuando la acción expresada es realizada por la misma persona quien habla en la oración, se dice
que está en primera persona. Dependiendo de quién o quiénes realizan dicha acción, la primera persona puede estar
en singular o plural.
Ejemplos: Yo entreno todas las mañanas.
Me encanta la música pop.
Todos los días voy al conservatorio para mis clases de violín.
Nosotros comemos pasta todos los viernes.
Todos quedamos contentos con su ponencia.
En estas oraciones, el sujeto de la oración es la persona que relata el hecho, es el protagonista de la misma.

Segunda persona: La forma verbal se encuentra en segunda persona cuando la acción es realizada por una persona,
animal o cosa que es distinta del hablante.
En la oración “Tú eres una persona muy estudiosa” la persona que está expresando dicho enunciado se está
refiriendo a otra y no a sí misma como sucede cuando la forma verbal está en primera persona. Es decir, está
diciendo a quien le está escuchando que es alguien muy estudioso.
Ejemplos: Cantas extraordinariamente bien.
Juan, eres buen jugador de futbol en su club.
Tercera persona: Si el verbo expresado no se refiere ni al hablante ni al oyente, entonces la forma verbal es la
tercera persona. Cuando decimos que “Ella es una actriz muy buena” estamos hablando de alguien ajeno a la
oración.
Ejemplos: Todos los días mi vecino practica cómo cantar.
Ellos arribarán este viernes a la ciudad.
Sus libros han vendido muy bien.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Numero: Cuando la acción que expresa el verbo es realizada por un solo sujeto, el número es singular. Si la acción
expresada hace referencia a varios sujetos, el número es plural.
Ejemplos en singular: Me gusta ir de paseo por el parque.
Alberto es un gran nadador.
Su comportamiento es muy sereno.

Ejemplos en plural: Antonio y yo asistiremos a la fiesta de cumpleaños.


Debemos caminar diez cuadras para llegar a la escuela.
Ellos van a cantar una obra en el nuevo teatro.
1era Yo
Singular 2da Tu
3era Él
Personas 1era Nosotros
Plural 2da Vosotros
3era Ellos

Formas no personales del verbo


Las formas no personales del verbo son las tres formas verbales que no admiten conjugación, es decir, no expresan
las características propias del verbo (tiempo, modo, número y persona). Las formas no personales del verbo,
también llamadas «verboides» son tres: infinitivo, gerundio, y participio.
Infinitivo: Es la forma elemental del verbo, que le da su nombre. Los infinitivos terminan en -ar, -er o -ir. Dentro de la
oración, funcionan como un sustantivo o como un auxiliar en frases verbales. Ejemplo: Caminar hace bien. También
funcionan como auxiliar en frases verbales. Por ejemplo: Quiero comer pescado.
Gerundio. Transmite una acción todavía no terminó y que se presenta mientras transcurre. Los gerundios terminan
en -ando (si los verbos terminan en -ar) o en -endo (si los verbos terminan en -er o -ir). Dentro de la oración,
funcionan como un adverbio. Por ejemplo: Pinté la pared combinando los colores. También funcionan como auxiliar
en frases verbales. Por ejemplo: Habiendo llenado la planilla, pude entregarla.
Participio. Muestra la acción una vez terminada. Los participios terminan en -ado o -ido. Dentro de la oración,
funcionan como un adjetivo. Por ejemplo: La camisa lavada quedó muy bien. También funcionan como auxiliares en
frases verbales. Por ejemplo: Estoy cansado
-AR CAMINAR
INFINITIVO -ER COMER
-IR SALIR
GERUNDIO -ANDO CAMINANDO
Formas no -ENDO RIENDO
personales -ADO CAMINADO
PARTICIÍO -IDO BEBIDO
-SO IMPRESO
-TO DESCUBIERTO
-CHO HECHO
La voz
La voz activa supone la presencia de un sujeto agente, es decir, de un sujeto que realiza la acción del verbo de
manera directa o activa. Es decir, el sujeto ejecuta por sí mismo la acción y por lo tanto el verbo se conjuga en
concordancia. En ellas se suele respetar el formato sujeto-verbo-objeto.
Ejemplos: “Pedro come manzanas”
“Mi madre encontró un cachorrito”.
La voz pasiva presenta un sujeto paciente, o sea, un sujeto sobre el cual recae pasivamente la acción ejecutada,
entonces, por un complemento agente. Es decir, , el sujeto recibe la acción llevada a cabo por un complemento
agente que, en la voz activa, jugaría el papel del objeto directo. Además, el verbo principal de la oración activa
cambia a participio (-ado, -ido), y se añade como auxiliar el verbo ser/estar. Así, la estructura oracional pasiva típica
es: sujeto pasivo-verbo auxiliar-participio-preposición-complemento agente. Ejemplo:
“Las manzanas son comidas por Pedro”
“Un cachorrito fue encontrado por mi madre”.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Los verbos copulativos
Son aquellos verbos que, a excepción de la regla, no comunican una acción. La gran mayoría de los verbos en
español se emplean para informar sobre la acción que realiza el sujeto (Juan lee un libro, por ejemplo). Sin embargo,
en el caso de los verbos copulativos nos hallamos ante un verbo que no implica una acción sino que se caracteriza
por unir al sujeto con predicado. Por tanto, este tipo de verbo sirve de nexo de unión (de cópula) entre el sujeto y el
atributo. Es decir, en un verbo copulativo siempre es necesario complementar el verbo porque por sí solo no aporta
el enunciado de forma completa; sería el caso de "Juan es". Esta oración queda cortada, nos falta añadir el atributo
para saber qué es Juan y que el verbo tenga sentido. Lo mismo ocurre con "Juan está" o "Juan parece". En todos
estos ejemplos, la oración queda incompleta. Ejemplos:
Ser. El cocinero es muy simpático.
Estar. Los niños están felices de verte.
Parecer. La prueba parece sencilla.
Resultar. Todo esto resulta muy incómodo para mi.
Semejar. El paisaje semejaba una puesta de sol.
Permanecer. Los niños permanecieron en silencio toda la tarde.
Seguir. Tienes que seguir las indicaciones.
Yacer. En Argentina yacen una gran cantidad de huesos de dinosaurio.

Propiedades textuales
El texto es una unidad comunicativa que presenta características constitutivas. Todos los textos deben contar con las
propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión.

¿Para qué sirven las propiedades textuales?


La adecuación, la coherencia y la cohesión son necesarias para que un texto se amolde correctamente a una
situación comunicativa, sea una unidad con sentido global y sus partes estén interrelacionadas de manera lógica y
comprensible. Si un texto no presenta alguna de las propiedades textuales, no va a lograr ser exitoso y poder
comunicar una idea.

TEMA: ADECUACIÓN
La adecuación es la propiedad por la cual el texto se adapta a una determinada situación comunicativa a través de la
elección de cierto tipo de registro. Está condicionada por la relación entre el emisor y el receptor, la finalidad del
texto, el tema abordado y el canal que se utilizará.

Es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de texto que se debe producir según la ocasión, pues
no es lo mismo diseñar un anuncio publicitario para la televisión que redactar un texto escrito de opinión sobre un
tema determinado, como una tarea de clase, una biografía o relatar una historia. Las situaciones comunicativas son
completamente diferentes. El objetivo en todos los casos es comunicar algo a uno o más destinatarios lo más claro
posible.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
El registro es una elección del hablante determinada por el contexto de producción de un texto. Según algunos
lingüistas, la lengua se adecua a la situación comunicativa en función de las siguientes categorías:

 El campo. Determina el grado de especificidad de un texto que puede ser especializado, técnico, general.
Hace referencia al marco social en el que se desarrolla el texto y a su intencionalidad.
 El modo. Es el canal elegido para la comunicación, puede ser oral, escrito, audiovisual, dialogado o
monologado, entre otros. El modo determina el grado de espontaneidad y planificación de un texto.
 El tenor. Se relaciona con la relación entre el emisor y el receptor y la finalidad del texto. Existen dos tipos de
tenor:
 Tenor interpersonal. Determina el grado de formalidad de los textos a partir de las formas de
tratamiento y las marcas de subjetividad y objetividad. Puede ser formal, solemne, informal,
coloquial, neutral, entre otros.
 Tenor funcional. Se relaciona con la intencionalidad del emisor. Puede ser explicativo,
descriptivo, persuasivo, estético, entre otros.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Función referencial, representativa o informativa: La función referencial se centra en el contenido del mensaje y la
situación. Aparece en aquellos mensajes en los que se informa de algo de manera objetiva. Por ejemplo: Son las tres
de la tarde.
Función expresiva o emotiva: La función expresiva se centra en el emisor. Esta aparece en aquellos mensajes en los
que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones, estados de ánimo,
etc. Por ejemplo: Soy muy feliz.
Función apelativa o conativa: La función apelativa o conativa se centra en el receptor. Está presente en aquellos
mensajes en los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la conducta del receptor. Esta función se
manifiesta, sobre todo, en oraciones imperativas, exhortativas e interrogativas. Por ejemplo: Tómate la sopa y vete a
la cama.
Función metalingüística: Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio
lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua escrita se percibe
señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral, la palabra destacada recibe una
entonación especial o se destaca con el acento de intensidad. De esta función emana el archigénero literario
didáctico.
Función poética o estética: Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Abundan,
puesto que su objetivo es llamar la atención por el uso especial del código, las figuras estilísticas. Esta función se
encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.
Función fática o relacional: está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es
iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de
contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

TRABAJO PRÁCTICO N°

TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE


1. Producir ejemplos de cada una de las funciones del lenguaje.
a. Realizar análisis semántico y morfológico de las palabras.

TEMA: COHERENCIA

La coherencia se expresa mediante las relaciones semánticas que se establecen entre las partes que conforman un
texto, que lo dotan de sentido y le otorgan un significado que pueda ser comprendido por el lector. Para que un
texto tenga coherencia textual, es necesario que las diversas ideas que lo construyen, tanto las principales como las
secundarias, se encuentren vinculadas lógica y eficazmente de modo que el lector pueda identificar el significado
global del texto.
Como coherencia global se conoce la unidad temática de un texto, es decir, aquella según la cual se compone un
texto cuyo significado gira en torno a un tema central. En este sentido, la coherencia global nos permite apreciar un
texto como una totalidad dotada de sentido. Como tal, la coherencia global funciona a un macronivel, dotando de
relaciones de significado a las distintas partes de un texto. En este sentido, la coherencia es un procedimiento que
podemos observar a un nivel macrotextual.

POR ESCRITO GALLINA UNA


Julio Cortázar
Con lo que pasa es nosotros exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un
inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se
desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos
cayó en la paf, y mutación golpe estamos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos,
dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no
importa, pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.
En La vuelta al día en ochenta mundos
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Actividades
a. Reescribir el texto, incorporando todos los cambios, para que tenga coherencia. Ahora que
tenemos un texto ordenado, indicar:
1. ¿Quién narra? ¿En qué persona gramatical?
2. ¿Qué narra? Contalo brevemente, con tus palabras.
3. ¿Cuál es el sentimiento de la protagonista? ¿Por qué?
4. ¿Qué clase de texto es?
5. ¿Cuál habrá sido la finalidad del autor al escribir un texto de esta manera?

TEMA: COHESIÓN
Por su parte, la cohesión está asociada a las relaciones pragmáticas que se establecen entre los propios elementos
que componen el texto, es decir, las oraciones, palabras y los vínculos que establecen entre sí para asegurar la
correcta transmisión del mensaje. De allí que se considere que la cohesión opera a un nivel microtextual.

Los recursos permiten referirnos a las distintas partes del texto, sin necesidad de repetir las mismas palabras.
Permiten enlazar las ideas a través de palabras que sirven para conectarlas estableciendo el tipo de relación buscada
según el sentido del texto.
• Sinonimia y repetición: son distintas palabras que se refieren en significado al mismo sujeto u objeto. Por ejemplo:
La luna es el satélite de la tierra, gira alrededor de nuestro planeta y además es un astro que no posee luz propia.
Luna sinonimia satélite y astro
Tierra sinonimia nuestro planeta
• Antonimia: son palabras que se contradicen en el significado. Por ejemplo:
En el norte argentino el clima es cálido mientras que en el sur es frío.
Norte______________sur
Cálido_____________frío
• Hiperonimia: consiste en utilizar una palabra generalizadora, que, en su significado, incluye el significado de otras
palabras con sentido más acotado. Por ejemplo: el hiperónimo animales incluye en su significado los de: perro, gato,
loro, conejo, mono, etc.
• Hiponimia: consiste en utilizar palabras con sentido particular que pueden ser englobadas en el significado de otra
palabra con significado abarcativo. Por ejemplo: mono, conejo, oso y perro son “hipónimos” del“hiperónimo”
animales.
• Conectores: Son palabras que sirven para enlazar ideas en un texto:
ADITIVOS: y, además, aparte de, asimismo, además de esto, también, sumado a, paralelamente, simultáneamente, a
continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, en otros casos. Establecen una relación
de coordinación, se utilizan para acumular ideas;
DISYUNTIVOS: o, u. Plantean una opción entre dos o más ideas;
ADVERSATIVOS: pero, no obstante, empero, sin embargo, contrariamente a, no obstante lo dicho, pese a lo dicho o a
lo expuesto, en cambio. Expresan oposición o contraste;
CAUSALES: por esta causa, porque, pues, puesto que, por esta razón, por lo que antecede, como, debido a. Indican
relación de causalidad;
CONSECUTIVOS: atento a lo expuesto, por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, consecuentemente, en
intención a, dado que, como resultado de, en razón de lo expuesto. Señalan que una idea es consecuencia de la otra;
CONDICIONALES: si, con tal que, siempre que. Introducen la condición sin la cual no se puede realizar algo;
TEMPORALES: mientras que, después, antes que, en aquel momento, mañana, luego un poco después, por último,
entonces, mientras, apenas. Pueden indicar que una idea es simultánea, anterior o posterior a otra.
• Elipsis: consiste en la omisión de ciertas palabras o expresiones que ya han aparecido antes en el texto, para evitar
repeticiones innecesarias. Solo debe utilizarse cuando lo omitido no produce confusión y el lector puede recuperarlo
fácilmente por el contexto. La elipsis puede producirse en el sujeto (sujeto tácito) y en el predicado no verbal
(omisión del verbo)
• Referencia: el uso de pronombres en lugar de los sustantivos para no repetir palabras o expresiones.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
TRABAJO PRÁCTICO N°
1. A continuación une las parejas de oraciones con los conectores que te parezcan más adecuados, para ello
puedes usar los siguientes conectores: pero – sin embargo – debido a – debido a que- además – por eso –
aunque – a pesar de que – en consecuencia – por ello – porque – por consiguiente – puesto que – ya que –
etc. (Condiciones: puedes cambiar el orden de las oraciones. No puedes usar el conector “y” ni repetir el mismo
conector más de dos veces).

• Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.


• Animales y plantas morían sin esperanza. La sequía secó todos los abrevaderos.
• Iré al cine por la noche. Hoy no tengo ningún compromiso en mi agenda
4. En el siguiente texto, los signos de puntuación han sido usados de manera incorrecta y deberás corregirlos según
lo creas conveniente.
Yo iba por la nieve, creo, en un carro. Arrastrado por caballos la luz era ya sólo un punto me parecía. Que se acababa
la tierra y nos alejábamos más. Y más del sol pensé, es la vida que se apaga, cuando desperté. Mi cuerpo, estaba
helado, pero hallé consuelo porque un piadoso cuidaba mi cadáver.
Gastón Padilla
TRABAJO PRÁCTICO
TEMA: Cohesión y Coherencia

1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos.


a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto.
Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para
ganar dinero y comprar una moto.
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a
los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa.
No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no
pueden cuidar a los animales.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y
antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren
vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un
campo de fútbol.

2. Resuelve el siguiente crucigrama


prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

TRABAJO PRÁCTICO
TEMA: Cohesión y Coherencia

1) Corrige este texto para que no haya tantas repeticiones


Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi nunca, iban siempre
juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran diferentes en el carácter. Las diferencias
no eran obstáculo para su amistad. Juan era alto y delgado. Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía
que no estaba gordo, que estaba fuerte y Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga.
Juan era moreno, llevaba el pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el pelo
rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos y redondos. Juan siempre se
reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casi con nadie. Pedro estaba serio y observaba su
alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía un mal día. Pedro trabajaba en una empresa grande y tenía una
novia desde hacía años. Juan era muy diferente. Cambiaba mucho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los
cambios, que necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que debía
parar y pensar en su vida. Juan se reía y terminaban abrazados hablando de otros amigos en un banco del paseo.
Laia Benito Pericás
2) Escribe dos sinónimos de los siguientes términos: delgado, separaban, nunca, gordo, fuerte, bajo, amigo,
rizado, largo y grande.
3) Explica con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribe un ejemplo.
a. sin embargo
b. en cambio
c. igualmente
d. para concluir
e. en primer lugar
4) Resuelve el siguiente crucigrama

EJERCICIOS
1) Revisar la coherencia y cohesión de las siguientes oraciones:
a. Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se
compraron aquel coche
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
b. Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya
tenían ganas de que llegaran las navidades.
3) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una manera coherente.
4) Corregir el siguiente texto que presenta problemas de coherencia y cohesión textual.
Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es
la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente,
duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el
templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno
de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de
mirador.
Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede
abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao
flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de
zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con
habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre
presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos.
6) Escribe dos sinónimos de los siguientes términos aparecidos en el texto:
- Sevilla:
- erigida:
- inconfundibles:
- hace las veces de:
- deliciosas:
- múltiples:
- proximidad:
7) Explica con tus palabras el significado de los siguientes conectores y escribe un ejemplo.
a. aun así
b. en cambio
c. de ahí que
d. en resumen
e. igualmente
10) Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción?
Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni
en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi
nada. Otros,_____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores.
_____________,el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y,
_____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas
son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las
películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?
Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.
11) completar con el conector correspondiente:
a.......................... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la
vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
b. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a
otro ser humano, .............................. éste lo haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que /aunque
/ por lo que).
c. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo Dios da la vida
y,.............................. , sólo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).
d. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre
inmoral,.............................incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si).
f. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría
considerablemente........................ la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a
cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).
g. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo
mentalmente incapacitado,.............................. son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del
moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de que).

TEXTO EXPOSITIVO
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir
información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe
con ejemplos y analogías.
Las características principales de los textos expositivos son:
 utilizan oraciones enunciativas
 aparecen acompañados por elementos paratextuales.
 usan la tercera persona gramatical
 emplean el registro es formal
 emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
 no utilizan expresiones subjetivas
 Usan procedimientos explicativos.

Funciones de un texto expositivo:


a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre
los datos que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos,
subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de
los que no lo son.

La estructura: Consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a
seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del
lector.
B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que
escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista
sobre el tema, etc.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se
entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es
posible incluir sugerencias y proyecciones.
Organización de las ideas en los textos expositivos
A continuación transcribimos los modelos de gráficos propuestos por Emilio Sánchez Miguel para representar la
información de los diversos textos. Debe tenerse en cuenta que muchas veces los textos combinan distintos tipos de
organización, por lo que debe identificárselas para graficar correctamente las ideas.

Organización Característica Modelo de grafico


Descriptivas Se describen las características de seres,
hechos o cosas. En el cuadrado grande se
anota el tema y en los pequeños las
características.
Secuencial Se narran hechos o procesos que se suceden
en un orden determinado. Se ubican los
hechos según su secesión en el tiempo.

Comparativa Se indican las semejanzas y diferencias entre elemento elemento


dos o más objetos o ideas, personas o hechos
comparándolas según ciertas categorías, es categoría
decir, elementos que se tienen en cuenta para
confrontarlos: tamaño, forma, ubicación, etc.
En los cuadrados superiores se anotan los
elementos que se comparan; enlos menores
las características de cada uno y en los del
centro las categorías.

Causa consecuencia Se presenta un hecho seguido por los motivos causa efecto
que lo han producido. A veces, la descripción
de los motivos puede proceder al efecto. En el
gráfico, la causa se expresa antes que la efecto cusa
consecuencia.

Problema-Solución Se señalan unos o varios problemas y se


indican la o las soluciones. A veces, la solución Problema solución
o el problema quedan sobreentendidos.

LOS PROCEDIMIENTOS

Para hacer más claras las explicaciones, los textos expositivos utilizan diversos procedimientos:
1-La definición: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra o las características de
un objeto que pueden ser desconocidos para el lector. Los verbos utilizados son: ser, significar, consistir, designar en
el Presente del Modo Indicativo. También se pueden emplear los dos puntos, los paréntesis y los guiones.
2-La ejemplificación: este procedimiento proporciona un caso concreto para facilitar la comprensión de algún
concepto abstracto o desconocido. Los marcadores lingüísticos son: por ejemplo, es el caso de, o signos como los dos
puntos, guiones y paréntesis.
3-La reformulación o paráfrasis: consiste en decir lo mismo de otra manera para aclarar un término o una expresión
anterior. Los marcadores: es decir, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras.
4- La analogía: establece una comparación o paralelo entre dos hechos, conceptos, situaciones, para aclarar una
idea. Marcadores: como, como si, tal como. Ej.: Una novela es como un árbol frondoso: el asunto principal, el tronco,
se bifurca en ramas que, pese a su variedad y su dimensión insospechadas, no dejan de depender del vínculo común
a todas ellas.
5- La enumeración: es una lista de elementos que se utiliza para describir o caracterizar un tema
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
TRABAJO PRÁCTICO N°
TEMA: TEXTO EXPOSITIVO
Coronavirus: Su posible origen y los efectos.
Mucho se ha hablado sobre el coronavirus este último tiempo. Pero, ¿a qué se refiere este término? Los coronavirus
son un grupo de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos.
Son comunes en ciertas especies de animales, como el ganado y los camellos. Si bien la transmisión de coronavirus
de animales a humanos no es común, esta nueva cepa probablemente proviene de murciélagos, aunque un estudio
sugiere que los pangolines (mamífero de cuerpo alargado, con la cabeza, el dorso y la cola protegidos por escamas
córneas duras y puntiagudas que puede erizar, especialmente cuando se arrolla en bola como defensa) podrían ser
el origen.
El reciente brote comenzó en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. Los informes de los primeros casos
de COVID-19 comenzaron en diciembre de 2019.
Sin embargo, no está claro exactamente cómo se propagó el virus a los humanos.
Algunos informes rastrean los primeros casos a un mercado de mariscos y animales en Wuhan. Es posible que desde
aquí el SARS-CoV-2 comenzara a extenderse a los humanos.
La nueva cepa de coronavirus se llama coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). La
consecuencia del virus es la enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19).
La forma más común de propagación de esta enfermedad es a través del contacto cercano con alguien infectado. El
contacto cercano es de alrededor de 6 pies (cerca de metro y medio).
Es probable que estas cifras cambien a medida que evoluciona la situación. Sin embargo, sugieren que COVID-19 es
más mortal que la gripe. Por ejemplo, la influenza estacional generalmente provoca la muerte en menos del 0.1% de
los casos.
La enfermedad es más contagiosa cuando los síntomas están en su apogeo. Sin embargo, es posible que alguien sin
síntomas (asintomático) propague el virus. Un nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones proviene de
personas que no presentan síntomas.
Alrededor del 80% de las personas con COVID-19 se recupera sin necesidad de un tratamiento especializado, esto es,
que experimentan síntomas leves parecidos a los de la gripe. Sin embargo, 1 de cada 6 personas puede experimentar
síntomas graves, como dificultad para respirar.
Para terminar, el nuevo coronavirus se ha extendido rápidamente en muchas partes del mundo. El 11 de marzo de
2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró COVID-19 como una pandemia. Una pandemia ocurre
cuando una enfermedad se propaga por grandes regiones y las personas no tienen inmunidad contra ella.
1- Determinar de qué tipo de texto se trata:
Es un texto periodístico.
Es un texto expositivo.
Es un texto narrativo.
Es un texto expresivo.

2- El propósito principal del texto es:


Prevenir la enfermedad.
Explicar la composición científica del virus.
Informar sobre el modo como se cree que se inició la enfermedad.

3- El modo de organización de la información es:


Comparativo, porque relaciona al coronavirus con la gripe.
Secuencial, porque informa sobre la historia del virus.
Descriptivo, porque caracteriza al reino animal.
De causa- consecuencia, porque nos explica cómo se originó y cuál fue la consecuencia.
De problema- solución, ya que plantea la enfermedad como un problema y nos da soluciones para prevenirla.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

4- ¿Cuál es el tema del texto?


La historia de la propagación del coronavirus a través del tiempo y los continentes.
El origen y la evolución de la enfermedad.
La clasificación de las enfermedades según su propagación.

5- Según el texto, el coronavirus:


Forma parte de un grupo grande de virus, del cual una cepa da origen a la enfermedad del covid- 19.
Se propaga rápidamente.
Pertenece a un grupo de bacterias peligrosas que ya han provocado muchas enfermedades y muertes a lo largo de la
historia.
Es sinónimo del covid- 19

6- A partir de la lectura del texto, infiera el significado de “apogeo de la enfermedad”:


Cuando la persona presenta la mayor cantidad de síntomas.
Cuando la persona es asintomática.
Cuando el enfermo manifiesta los síntomas más relevantes.
Cuando el paciente requiere internación.

7. En cada una de las siguientes expresiones está presente un recurso de cohesión. Seleccionar el orden correcto de
estos procedimientos, según cómo aparecen.
a. “Un nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones proviene de personas que no presentan síntomas”
b. “Son comunes en ciertas especies de animales…”.
c. “Sin embargo, no está claro exactamente cómo se propagó el virus a los humanos”.
Respuestas:
a. Elipsis b. Referencia c. Conector
a. Referencia b. Elipsis c. Conector
a. Conector b. Referencia c. Elipsis.

8. Establecer qué relación se establece entre las palabras “gripe” e “influenza estacional” en el texto:
Son sinónimos.
Son antónimos.
El primero es un hiperónimo y el segundo su hipónimo.

9. ¿Qué procedimiento explicativo está presente en la frase: “Son comunes en ciertas especies de animales, como el
ganado y los camellos”.
Analogía.
Ejemplificación.
Definición.

10. En la siguiente expresión están presentes más de un procedimiento explicativo. Identifique cuáles son:
“Alrededor del 80% de las personas con COVID-19 se recupera sin necesidad de un tratamiento especializado, esto
es, que experimentan síntomas leves parecidos a los de la gripe. Sin embargo, 1 de cada 6 personas puede
experimentar síntomas graves, como dificultad para respirar.”
Definición + Reformulación + Ejemplificación.
Analogía + Definición + Descripción.
Reformulación + Conector + Ejemplificación.
11. La estructura textual se conforma del siguiente modo:
El primer párrafo es la introducción y el último constituye la conclusión; los restantes conforman el desarrollo.
El primer párrafo es la introducción y el resto de párrafos constituyen el desarrollo. El texto no presenta conclusión.
El texto no presenta introducción ni conclusión.

TRABAJO PRÁCTICO N°
TEMA: TEXTO EXPOSITIVO
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Las enfermedades y sus diferencias.
Los seres humanos pasan toda su vida adquiriendo y superando afecciones, a veces sin enterarse de esta
circunstancia. Para caer enfermo y especialmente para reponerse influyen factores como el estado del sistema
inmunológico de cada persona.
El término enfermedad tiene su origen en la palabra latina infirmitas, cuyo significado literal es “falto de
firmeza”. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una persona está enferma cuando sufre en alguna parte
del cuerpo, una alteración o desviación en su estado fisiológico, por causas que pueden o no ser conocidas,
asociadas a una determinada sintomatología y que tienen una evolución generalmente previsible. En otras palabras,
se entiende que una persona está enferma, cuando no goza de un estado de salud pleno, que le permite realizar las
tareas inherentes a su existencia sin ningún tipo de dificultad.
Cuando en una zona geográfica determinada se manifiestan más casos de una enfermedad que los
esperados se habla de brote. Esto puede suceder en una sola ciudad o zona o afectar a varias naciones
simultáneamente y puede durar días, semana, meses o años. El tipo de contagio durante la aparición de un brote
puede ser directo de persona a persona, tener un vector de transmisión intermedio como los mosquitos del
tipo Aedes en el caso del dengue o los ratones de campo en el del hantavirus o esparcirse por el medio ambiente (es
decir, pueden contagiarse por su transmisión en el agua, en el polvo o el aire).
Por otra parte, a una enfermedad se la califica de endémica cuando el brote que la produce avanza a un
ritmo predecible, dentro de un área determinada o afecta a ciertos segmentos poblacionales que ya se consideraban
propensos a padecerla. Las endemias suelen estabilizarse, pero no desaparecen y en general son cíclicas, o sea que
luego de un tiempo, retornan. Entre las enfermedades endémicas más conocidas figura la varicela, que es una
afección que se da entre los jóvenes y adolescentes y que puede variar en el ritmo de contagio.
Asimismo, a diferencia de una endemia, una epidemia es una enfermedad que tiene la capacidad de
propagarse rápidamente en una población determinada y afecta a gran número de personas. Las epidemias suelen
durar algunas semanas y pueden ser consecuencia de fenómenos naturales, como, por ejemplo, las inundaciones, las
tormentas tropicales, las sequías y los terremotos.
Por último, la palabra pandemia es de origen griego: pan es “todos” y demos “personas”. Se declara una
pandemia cuando se está ante la propagación de una nueva enfermedad del tipo infeccioso, que se extiende con
rapidez, afecta a varios países y continentes, infecta a un gran número de individuos y provoca más muertes que
en el caso de las epidemias. Al día de hoy, la OMS ha declarado el estado de Pandemia global, a causa de la infección
por Coronavirus o COVID19, que ya se ha extendido por los cinco continentes y tiene un altísimo índice de contagio.
Al igual que la fiebre española, en épocas pasadas, constituye una enfermedad que aún no se conoce con detalle.
En síntesis, las enfermedades pueden adquirir distintas formas y extenderse por diferentes países y hasta
continentes. Solo hay que estar atentos a lo que se nos solicita en cada caso para prevenir estas enfermedades, si es
posible.

2- Responder:
a. Indicá el modo de organización de este texto y realizá el gráfico adecuado.
b. Indicar entre corchetes las partes de la estructura del texto.
c. Subtitular los párrafos.
d. Encontrá dos definiciones y subrayalas con rojo.
e. Elegir una palabra del texto que considerés que no está definida en el texto y que vos creés que podría incluirse
su definición. Mencioná la palabra e incluí la definición correspondiente.
f. Encontrá en el texto al menos dos ejemplificaciones, que estén introducidas por marcadores distintos.
Subrayalas con azul.
g. Encontrá en el texto una reformulación, subrayala con verde y circulá el marcador correspondiente.
h. Subrayá en el texto sobre las enfermedades una analogía, y recuadrá el marcador correspondiente.
i. Ahora, escribí con tus palabras una frase en la que se comparen dos términos explicados.
j. Pensá y diseñá ahora un elemento paratextual que podría acompañar al texto. No olvidés agregarle el epígrafe
correspondiente.
k. Desarrolla la teoría sobre los modos de organización y gráficos
l.
TRABAJO PRÁCTICO N°
TEXTO EXPOSITIVO
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Actividades:
1. Los párrafos del siguiente texto se encuentran desorganizados. Colóquenlos en el orden correcto. Pueden
enumerarlos.
Historia de las grandes pandemias
El último caso de pandemia registrado es la de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 (SXX y XXI.) Se identificó
por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en la República Popular China, al reportarse casos de
un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de individuos afectados tenían
vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020. Actualmente, se ha
extendido por todo el mundo y se espera la llegada de una vacuna, lo más rápido posible.
La enfermedad forma parte de la historia de la humanidad de manera intrínseca. En la actualidad estamos sufriendo
el coronavirus, pero desde que el ser humano empezó a organizarse en sociedad y a crear núcleos de personas que
convivían juntos en un mismo espacio territorial, las enfermedades contagiosas tomaron un especial protagonismo.
Surgen así las pandemias, es decir, enfermedades epidémicas que se extienden a muchos países o que atacan a un
elevado número de los individuos de una localidad o región.
Por su parte, la peste negra era ya una vieja conocida cuando la humanidad vivió el peor brote de esta enfermedad a
mediados del siglo XIV (entre 1346 y 1353). La velocidad de propagación la convirtió en una de las mayores
pandemias de la historia. Solo cinco siglos más tarde se descubrió su origen animal, concretamente en las ratas, que
durante la Edad Media convivían en las grandes ciudades con las personas e incluso se desplazaban en los mismos
transportes –barcos, por ejemplo- hacia ciudades lejanas, portando el virus consigo. La población europea pasó de
80 a 30 millones de personas.
El Imperio bizantino (SXI) se encontraba en uno de sus momentos de mayor esplendor cuando una epidemia de
peste vino a oscurecer el mandato del emperador Justiniano. Era la primera epidemia de peste de la que se tiene
constancia. La enfermedad –y con ella el miedo y la histeria- se expandió por Constantinopla, una ciudad de casi
800.000 habitantes, a una velocidad vertiginosa. Y de allí a todo el Imperio. Incluso el propio Justiniano fue víctima
de la peste, aunque terminó recuperándose. Al final de la epidemia, la capital imperial había perdido casi el 40% de
su población, y en todo el imperio se había cobrado la vida de 4 millones de personas. Esta fue conocida luego como
“la peste de Justiniano”, en referencia al emperador de turno.
En marzo de 1918 (SXX), durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), se registró el primer
caso de gripe española, paradójicamente, en un hospital de Estados Unidos. Fue bautizada así porque España se
mantuvo neutral en la Gran Guerra y la información sobre la pandemia circulaba con libertad, a diferencia de los
demás países implicados en la contienda que trataban de ocultar los datos. Los sistemas de salud se vieron
desbordados y las funerarias no daban abasto, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50 millones de
personas.
La enfermedad conocida como viruela recibe su nombre por las ampolla purulentas (llenas de pus) o pústulas que se
forman durante la enfermedad. Aunque sus nombres se parecen bastante, la viruela no se debe confundir con
la varicela, una enfermedad más leve que está provocada por un virus diferente. Se expandió masivamente en el
nuevo mundo cuando los conquistadores empezaron a cruzar el océano afectando de manera terrible una población
con defensas muy bajas frente a nuevas enfermedades, y en Europa tuvo un periodo de expansión dramático
durante el siglo XVIII, infectando y desfigurando a millones de personas. Afortunadamente, es una de las dos únicas
enfermedades que el ser humano ha conseguido erradicar mediante la vacunación.
Una de las pandemias más graves y más recientes conocidas por la sociedad actual es la del Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida, el VIH, más conocido como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Los
primeros casos documentados tuvieron lugar en 1981 (SXX). Su contagio se produce por contacto con fluidos
corporales. A pesar de que estas vías de transmisión lo hacen menos contagioso, a priori, que otros virus como la
gripe, el desconocimiento inicial permitió que se expandiera con mucha rapidez. Se calcula que el VIH ha podido
causar alrededor de 25 millones de muertes en todo el mundo.
2. Explicar el tema del texto en, aproximadamente, dos o tres renglones.
3. Identificar los procedimientos explicativos (definiciones, comparaciones, ejemplificaciones y
reformulaciones).
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
4. ¿Qué modo de organización predomina? Justifica
5. Realiza el gráfico correspondiente.
6. Una vez ordenado, identifica en el texto los recursos de cohesión (sinonimia, antonimia, hiperonimia e
hiponimia, conectores, referencias, elipsis, etc).
7. Modifica el paratexto de manera que se destaque la información que usted crea relevante.

TRABAJO PRÁCTICO
TEMA: TEXTO EXPOSITIVO
¿Leopardo o guepardo?
Siempre se ha dicho que el guepardo (Acinonyxjubatus) es el animal más veloz del mundo terrestre, pero esta
característica no permite distinguirlo a simple vista de un leopardo (Pantherapardus).
La diferencia más fácil de reconocer entre ambas especies es que el guepardo posee unas finas líneas negras que van
desde el lagrimal hasta la comisura de los labios.
Otra característica exterior fácilmente apreciable es que, aunque ambos felinos presentan un pelaje amarillo
moteado, las motas negras del guepardo son pequeñas y redondas, mientras que las del leopardo son rectangulares.
Además, el guepardo es un animal grande y muy largo, ya que puede llegar a medir
dos metros de longitud, pero es menos musculoso que el leopardo. Mientras que el
primero puede llegar a pesar 60 kg, el segundo alcanza los 90 kg. Por otro lado, el
leopardo presenta una cabeza mucho más grande y redonda.
En definitiva, mientras que el guepardo es un animal ligero y esbelto, con una
morfología adaptada para alcanzar una gran velocidad, el leopardo es un felino
corpulento y musculoso.
Hay que tener en cuenta que el leopardo forma parte del género Panthera, en el que también están el león, el tigre,
el jaguar y el leopardo de las nieves. Sin embargo, el guepardo pertenece a un género completamente distinto,
el Acinonyx. De hecho, es la única especie viva de este género.
Las especies del género Panthera poseen unas estructuras anatómicas
especiales que les permiten rugir. Es por esto que el leopardo, al igual que el
león, el tigre o el jaguar, puede emitir estos feroces sonidos, mientras que el
guepardo no tiene esta capacidad.
Otra diferencia entre guepardo y leopardo es el hábitat en el que viven. El
guepardo es un animal de la sabana africana y, por tanto, se encuentra en
África, aunque se cree que quedan unos pocos ejemplares de una
subespecie (Acinonyxjubatusvenaticus) en Irán.
Sin embargo, el leopardo es un animal enormemente adaptable y se distribuye desde África hasta el sudeste
asiático, encontrándose en países subsaharianos, en la península Arábiga y en la India, entre otros muchos. Puede
convivir con los leones en las llanuras y bosques de la sabana africana, y también coexistir con los tigres en la selva. A
veces el guepardo y el leopardo habitan en un mismo lugar.
ACTIVIDADES
1- Lee el texto y desarrolla:
a. Marca la estructura textual.
b. Subraya en el texto e identifica con código de colores los procedimientos explicativos.
c. Encuentra en el texto y copia los recursos de cohesión.

TRABAJO PRÁCTICO N°
TEMA: TEXTO EXPOSITIVO
Análisis sintáctico:

El análisis sintáctico son reglas del lenguaje que permiten conocer y analizar cuál es la estructura de una oración, es
decir la función que ocupa cada palabra.
 Oraciones unimembres y bimembres:
 Son unimembres cuando no pueden separarse en sujeto y predicado (no tienen verbo conjugado). Pueden
no tener verbo o tener un verbo impersonal. Ej.: Mariposas amarillas.
Sujeto
 Son bimembre cuando tienen sujeto y predicado. Ej.: Las mariposas amarillas rodean el jardín.
Sujeto Predicado
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Tipos de OU:
1) Estructuras nominales, es decir oraciones sin verbos conjugados:
Ej:
La casa de mi mamá
M.D N. M.I.
2) Con verbos que refieren a fenómenos atmosféricos: nevar, tronar, Ilover, amanecer, helar, atardecer, anochecer.
3) Oraciones impersonales o sin persona posible o conocida: Ej: Es tarde. / Hace frio. / Hubo una fiesta en la playa. /
Habia una fiesta en la playa. / Hay una fiesta en la playa
 Oraciones simples y compuestas:
 Son simple cuando el verbo o los verbos responden a un mismo sujeto.
 Son compuestas cuando hay dos núcleos en el sujeto o dos núcleos en el predicado.
Reconocimiento del sujeto en oraciones bimembres
 Lo primero que hay que hacer es leer bien la oración y analizar sus palabras para encontrar el verbo
conjugado.
 Cuando se conozca, hay que preguntarse quién es el que lleva a cabo la acción. Núcleo, que siempre es un
nombre, pronombre o infinitivo.
 Ver que palabra dentro o fuera de la oración, concuerda. Para ello, preguntamos al verbo ¿quién o quiénes?
Cuando se refiere a una persona o ¿qué? Cuando se trata de un hecho o cosa.
Modificadores del sujeto:
 Núcleo: es un sustantivo o palabra sustantivada.
 Modificador directo: puede ser un artículo, posesivo, demostrativo o adjetivo va junto al nombre.
 Modificador indirecto: es un sustantivo o construcción que se une al núcleo por medio de un nexo
(preposición).
 Aposición: tiene con el núcleo del sujeto una relación de equivalencia, porque la aposición supone una
aclaración del núcleo por lo que puede invertir su función con el núcleo. Además está delimitada entre
comas.
 Construcción comparativa: construcción que se une al núcleo ediante el nexo “como” o “cual”
(comparativo)
Modificadores del predicado
 Núcleo: es el verbo conjugado.
 Objeto Directo: esta unido directamente al verbo. Para poder determinarlo pueden sustituirse los
pronombres: "lo", "la", "los" o "las". También nos podemos preguntar ¿qué cosa? O ¿a quién?
 Objeto Indirecto: puede reemplazar por la preposición "a" y en algunas ocasiones por "para". Se puede
reemplazarse por los pronombres “se”, “le”, “les”. También nos podemos preguntar ¿a quién? O ¿para
quién?
 Complemento Agente: es un complemento producto de la voz pasiva. Responde a la pregunta ¿por quién?
 Predicativo obligatorio: concuerda con género y número con el sujeto o el objeto directo. Procede a un
verbo copulativo. Son adjetivos que responden a la pregunta ¿cómo?
 Circunstanciales: hay tantos como circunstancias de la vida. Los má comunes son:
 Circunstancial de Modo: se pregunta al verbo ¿Cómo? (pudiendo ser un adverbio de modo)
 Circunstancial de Lugar: se pregunta al verbo ¿Dónde? (pudiendo ser un adverbio de lugar)edicado o
sintagma verbal.
 Circunstancial de Tiempo: se pregunta al verbo ¿Cuándo? (pudiendo ir precedido por una preposición o un
adverbio de tiempo)
 Circunstancial de Compañía: se pregunta al verbo ¿Con quién?
 Circunstancial de Causa: se pregunta al verbo ¿Por qué?
 Circunstancial de Finalidad: se pregunta al verbo ¿Para qué?
 Circunstancial de Instrumento: se pregunta al verbo ¿Con qué?
 Circunstancial de Cantidad: se pregunta al verbo ¿Cuánto?
 Circunstancial de Material: se pregunta al verbo ¿Con qué está hecho?
 Circunstancial de Afirmación: cuando existe una partícula afirmativa.
 Circunstancial de Negación: cuando existe una partícula negativa.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

TRABAJO PRÁCTICO
TEMA: ANÁLISIS SINTÁCTICO:

1). Agrega modificadores directos e indirectos a las sustantivos subrayados y reescribí las oraciones en tu carpeta.
a) El presidente visito España.
b) El estudiante era impecable.
c) Redes sociales viralizaron la noticia. .
d) La noticia estaba en boca de todos.

2). Ampliar los sujetos de las siguientes oraciones, agregando en la línea de puntos el complemento que se indica:
a) María……………………………………………., agradeció la presencia de todos. (APOSICIÓN)
b) la directora……………………………………….exige el uniforme. (MODIFICADOR INDIRECTO)
c) Mi hermana……………………………………………., explico la tarea de lengua. (CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA)
d) La niña…………………………………………………juega en el jardín. (MODIFICADOR DIRECTO)
e) ………………… casa ……………………………………………se ve en el horizonte. (MD Y MI)

3). Completa las oraciones con objetos indirectos y analízala en tu carpeta. Luego, realiza el reemplazo por los
pronombres le o les.
Los alumnos deben entregar lo trabajo ………………………………………………………..
La tía compra regalos asombrosos………………………………………………………………………

TRABAJO PRÁCTICO
TEMA: ANÁLISIS SINTÁCTICO:

1) En tu carpeta escribe oraciones con aposiciones que describan a estos personajes o lugares:
Felipe, preceptora, presidente, la cantante, video juego.
2) Subraya los circunstanciales e indica a qué clase pertenece cada uno.
Mi fiel compañero y yo completábamos la piedra en silencio. Observábamos aquel objeto precioso con
fascinación. Brillaba mucho. Varios haces de luz azulada iluminaban suavemente nuestro refugio.

Oraciones compuesta por Coordinación


En gramática, las oraciones coordinadas son un tipo de oraciones compuestas, o sea, de oraciones con más de un
verbo o predicado, fruto de la unión de dos o más oraciones simples, y que se obtienen, como su nombre lo indica,
mediante un proceso de coordinación gramatical. Este último consiste en la unión de dos oraciones simples
mediante la acción de un nexo gramatical.
Las oraciones coordinadas suelen ser dos, y poseen cada una un sentido propio, identificable, y el mismo valor
sintáctico que la otra, es decir, ninguna es más importante que la otra, ni depende de la otra. Esto quiere decir que
ambas podrían operar como oraciones independientes, pero al estar sujetas la una a la otra por un nexo, adquieren
un sentido conjunto.
Además, su sentido conjunto depende del tipo de nexo que se emplee. Su nexo también permite clasificar las
diferentes oraciones coordinadas que existen, como veremos más adelante.
Por ejemplo: “Pedro levanta pesas y María corre en la cinta” es una oración coordinada compuesta por “Pedro
levanta pesas” y por “María corre en la cinta”. Al estar unidas por el nexo “y”, se asume que ambas cosas ocurren
simultáneamente, o en todo caso una muy próxima a la otra.
Tipos de oraciones coordinadas
Como dijimos antes, las oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo al nexo empleado y al tipo de relación
establecida entre sus cláusulas (o partes), de la siguiente manera:
Coordinadas Yuxtapuesta: Aquellas que son coordinadas por un signo de puntuación. Por ejemplo: Mis amigos
fueron a la playa; yo fui a la montaña, No podía salir de casa: se había roto las dos piernas.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Coordinadas copulativas. Aquellas que expresan la sumatoria o incorporación de los significados de ambas
oraciones simples, y emplean nexos como y, e, o ni. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol y al básquet”, “Tu madre no
lava ni plancha”.
Coordinadas adversativas. En ellas se expresa la oposición o confrontación del sentido de las oraciones simples,
empleando nexos como pero, mas, aunque, sin embargo, etc. Por ejemplo: “Miguel juega al fútbol, pero no al
básquet”, “Tu madre lava, aunque no plancha”.
Coordinadas disyuntivas. Aquellas que buscan dar opciones a elegir entre el sentido de ambas oraciones simples,
empleando nexos como o, u. Por ejemplo: “¿Miguel juega al fútbol o al básquet?”, “Tu madre o lava, o plancha”.
Coordinadas distributivas. Aquellas que permiten distribuir una acción entre varios actores o situaciones,
empleando nexos como ya… ya, ya… bien, sea… sea, etc. Por ejemplo: “Mauricio ya juega con una cosa, ya juega con
otra”, “tan pronto se levanta como tiene sueño otra vez”.
Cómo analizar una oración compuesta coordinada
Para identificar y analizar sintácticamente una compuesta coordinada se deben de seguir los siguientes pasos:
1. Localizar el número de verbos para saber el número de proposiciones que existen.
2. Encontrar los nexos si los hubiera e identificar el tipo de cada uno de ellos.
3. Separar y delimitar cada una de las proposiciones y examinarlas de forma separada.
4. Describir el tipo de oración, así como especificar las características de las proposiciones.

TRABAJO PRÁCTICO N°

1. Analizar sintácticamente las siguientes oraciones.


a) Nosotros entrabamos a la escuela el lunes y ustedes salían.
b) Ana pinta flores y después las borda en tela.
c) No sabemos si viajar a España o quedarnos en casa.
d) me prestas tus zapatos, o te los quito a la fuerza.
e) ¿Estudias o trabajas?
f) Fuimos a la escuela, pero suspendieron las clases.
g) Nos pidieron tomates, sin embargo trajimos cebollas.
h) La policía se está llevando a unos y a otros.
i) No protestaron los ricos, sino que lo hicieron los pobres.
j) El metro estaba averiado y llegamos tarde a la oficina.
k) Mañana iré al hospital, es decir, tengo consulta con el especialista.
l) Te dejaré mi ordenador, pero no me lo estropees.
m) Me molesta mucho que llegues tarde.
n) El museo fue inaugurado aunque el alcalde llegó tarde.

TRABAJO PRÁCTICO N°
1. Realiza un texto expositivo o narrativo en el cual utilices cinco oraciones compuestas por coordinación.
2. Piensa en cinco titulares para diarios o revistas con temas de actualidad.
LA ARGUMENTACIÓN
Los textos argumentativos son aquellos que presentan recursos, justificaciones y alegaciones con el objetivo
principal de convencer o persuadir el lector sobre un determinado punto de vista. Busca que el lector tome postura
sobre determinado asunto, por eso, es indispensable tener fundamentos y tener una base, o sea, un punto de vista
central sobre un determinado asunto. Solamente así será posible la reacción del interlocutor sobre tu visión.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición.
Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello,
en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la
función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
¿Cómo es la información en los textos argumentativos?
La información en los textos argumentativos se enfoca de manera SUBJETIVA (punto de vista personal), pues la idea
central que se defiende en ellos es una OPINIÓN.
Criterios para identificar una opinión:
 Corresponde a lo que uno piensa o siente sobre un hecho objetivo ("me pareció muy triste la obra de teatro").
 Expresa creencias personales del autor, por lo que no puede ser probada o refutada (no es posible refutar el que
a alguien le parezca muy triste una obra de teatro).
 En los textos argumentativos la "tesis" puede considerarse como una "opinión razonable", pues se sustenta en
argumentos lógicos y puede ser refutada a través de contrargumentos.
¡OJO! los textos argumentativos también incluyen información OBJETIVA (comprobable, no discutible), pues muchas
veces los respaldos de los argumentos corresponden a HECHOS (cifras, datos, sucesos verificables en la realidad,
etc.).
Criterios para identificar un hecho:
 Corresponde a un suceso o dato comprobable, independiente de las creencias o juicios de quien lo presenta ("la
obra de teatro tenía tres actos").
 Como son comprobables, es posible determinar si son verdaderos o falsos.
 En los textos argumentativos los hechos se utilizan como evidencia (respaldo) para sostener los argumentos,
otorgándoles veracidad y confiabilidad.

Se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria
política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral,
además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en
los debates, coloquios o mesas redondas.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

ORGANIZACIÓN
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, tesis, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
LA TESIS es la idea central de un texto argumentativo y constituye aquello que el autor sustentará mediante una
serie de argumentos. Es decir, la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por
un conjunto de ellas.
El DESARROLLO o cuerpo argumentativo Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan
pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
Según la situación comunicativa, se distingue entre:
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del
investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo
de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios
pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:


La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de
los argumentos.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos
de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza


para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para
acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al
contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función
intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el
resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los
conocimientos del receptor.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
TRABAJO PRÁCTICO N°
1. ¿Qué es la argumentación para ustedes?
2. ¿Cuándo argumentamos? ¿Por qué?
3. ¿reconoce utilizar en sus argumentos algún procedimiento en especial? ¿Cuál? ¿Por qué?
4. ¿identifica en alguna persona otro procedimiento que utilice habitualmente? ¿Cuál?
5. Une los conceptos de la primera columna con su correspondiente definición de la segunda columna.

·Introducción. ·Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen


los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.

·Contiene las ideas y los hechos relevantes relacionados


·Exposición. con ella.

·Suele reforzar y a veces invita a los destinatarios a


·Cuerpo argumentativo. actuar en un determinado sentido.

.Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y


·Conclusión. presentar el asunto del que se habla.

6. Identifica la tesis:

"Siempre se ha dicho que la gran diferencia entre hombres y mujeres, es que las mujeres están destinadas a la
procreación y los hombres a la mantención económica del hogar. Sin embargo, esta es una distinción que se sustenta
en cuestiones culturales y no biológicas. Todos sabemos que en la gestación de un niño participan los dos sexos y,
por lo tanto, desde esta perspectiva ambos están destinados a la procreación."

¿Cuál es la premisa o tesis que discute el texto anterior?

A) Las mujeres están destinadas a la procreación.


B) Las mujeres culturalmente están destinadas a la procreación.
C) Los hombres y las mujeres son muy parecidos biológicamente.
D) Los hombres y las mujeres están destinados a la procreación.
E) Los hombres están destinados a la mantención económica del hogar.

¿Cuál es la tesis postulada en el siguiente texto?

"Un reportaje de esta misma revista acerca del esmog nos dejó una triste sensación, por lo que declaran los
entrevistados: descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible. Los santiaguinos somos capaces de
ensuciar el aire, pero no de limpiarlo. Entretanto la autoridad ha presentado un plan - modestísimo- para
descontaminar el diez por ciento de la suciedad flotante."
Guillermo Tejeda, revista El sábado, diario El Mercurio.

A) El esmog deja una triste sensación según los entrevistados.


B) Descontaminar nuestra ciudad es técnicamente imposible.
C) Descontaminar nuestra ciudad es un problema de las autoridades.
D) La contaminación de Santiago es suciedad flotante.
E) La autoridad ha presentado un plan para descontaminar Santiago.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
7. Dadas las siguientes tesis, escribe tres argumentos para defender cada una de ellas ante tus padres, que no
están muy dispuestos a aceptarlas:

Quiero llegar el sábado por la noche una hora más tarde de lo habitual
A)
B)
C)

Me gustaría ir al partido de la Copa de Europa


A)
B) 8.
8.
C) 8.
El fenómeno del “botellón” ha dado mucho que hablar en estos últimos tiempos. Las autoridades lo han
prohibido aduciendo algunas de estas razones:
 ·Las plazas y parques se ensucian mucho.
 ·El ruido hasta altas horas de la madrugada molesta a los vecinos.
 ·El consumo abundante de alcohol perjudica seriamente la salud.
 ·Si se consume alcohol en la calle, los bares pierden parte de sus ingresos.

9. Selecciona un argumento. Luego adhiere o disiente.


·__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10. Elige un tema y propón tres argumentos.

TRABAJO PRÁCTICO N°
La red social Facebook
Facebook es una red social de la que ya disfrutan mil millones de habitantes de todo el planeta. Desde sus inicios
hace ya varios años, esta herramienta social ha significado un cambio muy significativo en lo que a las relaciones
personales se refiere. Facebook ha conseguido, con sus aciertos y errores, formar parte de nuestra cotidianidad o tal
y como afirma su creador, Mark Zuckerberg " Hacer el mundo más abierto y conectado"
Pero tal y como he dicho anteriormente, los usuarios de esta famosísima red social son conscientes de sus virtudes,
pero también de sus debilidades. Por una parte, hay que decir que Facebook es una plataforma social gratuita de la
que puedes formar parte con sólo tener una cuenta de correo. Además te permite estar en contacto con personas
que en otras circunstancias difícilmente podrías conocer, relacionarte o intercambiar todo tipo de información. Otro
aspecto positivo tiene que ver con el hecho de que te permite estar informado de los acontecimientos más relevantes
que ocurren a tu alrededor o en el mundo. En mi caso debo decir que hace años que uso esta red social y me ha
permitido estar en contacto con muchos profesionales del mundo de la Educación. Hasta aquí algunos de los
aspectos positivos que podemos destacar de la red social Facebook. Pero no todo son ventajas. Todo el mundo sabe
que muchos usuarios no tienen la edad mínima para formar parte de la plataforma. Otros aspectos negativos son la
facilidad con la que pueden suplantar nuestra identidad y los problemas de privacidad como colgar fotos sin previa
autorización. A estos inconvenientes hay que añadir los problemas de adicción de esta red social que pueden
provocar problemas de relación o de baja autoestima.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
En definitiva, Facebook es una red social que ha llegado y lo ha hecho para quedarse. Es por ello que son los usuarios
los que deben asumir la responsabilidad de hacer un buen uso. Si es así, si somos capaces de educar y educarnos en
las buenas prácticas, con toda seguridad las ventajas serán muchísimas más que los inconvenientes.
1. Identifica la estructura. Subraya la tesis.
2. Reconoce las estrategias argumentativas utilizadas. Definirlas.
3. Marca lo elementos de cohesión empleados.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN CON ESI


Lean el siguiente texto introductorio:
La identidad personal y el valor de la belleza física.
El concepto de belleza, como el de todos los valores, es relativo: cambia con las épocas y, en la actualidad, se ha
transformado en un problema porque lo que podía ser considerado una virtud de la persona, se ha convertido en un
aspecto, se ha focalizado en lo físico. En nuestro país esto es notable, puesto que la Argentina se encuentra entre los
países que más cirugías estéticas se practican.
El tratamiento que los medios de comunicación periodística dan al tema tiene un papel importante en la sociedad de
consumo en la que vivimos. Ellos proponen un modelo de belleza único, que implica la adopción de los servicios y los
productos que ofrecen: hay que tener el cabello rubio (con las mejores tinturas), los ojos claros (con lentes de
contacto), el cuerpo delgado (servicio de dietas) y atlético (gimnasios varios), disfrutar de la juventud juntándonos
con amigos (a tomar cerveza), etc. Hasta se hacen diferencias tan sutiles como que, dos amas de casa compiten
usando jabones diferentes, la “más linda” es la que usa la marca del auspiciante.
Los medios trabajan con una aceptación masiva de sus propuestas, porque –en general- no nos detenemos a pensar
qué mensaje se esconde detrás del mensaje que nos muestran. Así, la publicidad –consecuencia de la sociedad de
consumo-, logra crear hábitos de compra distorsionando valores: el éxito en los distintos ámbitos de la vida depende
de los productos o servicios que usamos, y nuestra belleza depende de lo mucho o poco que nos parezcamos al
modelo, al estereotipo, impuesto por los medios. ¿Cómo podemos cambiar esto? Reconociendo que nuestra felicidad
y nuestra belleza son en realidad emociones y valores que no se compran; que lo que verdaderamente importa, no se
puede tocar – como los sentimientos- ni mucho menos comprar. Valoremos nuestros afectos, somos mucho más que
una imagen.

Ahora lean el texto que sigue y, por último, desarrollen las consignas que se encuentran al final del mismo.

SOY ASÍ: me acepto, me respeto y me valoro Un estereotipo, según el diccionario, es una imagen socialmente
compartida muy simplificada y con pocos detalles, carente de fundamento científico, con que se pretende definir,
caracterizar y calificar a un pueblo, un grupo social, una etnia, un grupo de edad, etc. Existen ciertos estereotipos de
“personas perfectas”, que circulan en la sociedad, y que nos hacen querer vernos como ellos y ellas: cuando
encendemos el televisor, cuando leemos una revista, cuando miramos los carteles de la publicidad en la calle.
El problema con estos estereotipos de belleza, de personas exitosas y populares, es que si no tenemos esos atributos,
no nos sentimos valiosos y valiosas, no nos aceptamos como somos y tratamos de cambiar u ocultar nuestra
apariencia o características propias. Además, muchas veces resulta perjudicial para nuestra salud.
Los estereotipos nos impiden percibir y valorar las diferencias que hay entre nosotros y que nos convierten en
personas únicas. En esta diversidad hay una gran riqueza sobre la que es importante reflexionar. Esto nos va a
permitir valorar las posibilidades y características que tiene cada persona. Después de todo, la felicidad y el amor no
están relacionados con cuerpos y rostros ideales, sino con la posibilidad de establecer vínculos sinceros con los y las
demás.

a) Elaboren un texto de opinión que tenga como principales destinatarios a los jóvenes, en el que expresen una
crítica a la imposición de modelos y múltiples formas de consumo, globalizada por los medios masivos de
comunicación.
PASOS PARA LA ESCRITURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
 Piensen para qué y para quién lo escribirán.
 Presenten el punto de partida: hecho que motiva la escritura (tema).
 Expongan la tesis que van a defender. No olviden que debe formularse con una oración afirmativa o negativa
que exprese una opinión.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
 Escriban los argumentos que van a utilizar para demostrar o defender su tesis y las ideas que van a refutar sobre
las opiniones contrarias a la suya.
 Usen los marcadores textuales con los que pueden introducir las estrategias argumentativas en el texto.
 Retomen su tesis en la conclusión para escribir un cierre adecuado que recuerde al lector de qué se viene
hablando y sugieran, soliciten, exijan, etc. una toma de postura al respecto. i) Revisen que tenga sentido la
relación de ideas entre oración y oración y, luego, entre párrafos (así aseguramos la coherencia).
La mitad de los chicos duerme poco y eso perjudica su rendimiento escolar. Clarín 27/8/O7

La biología dice que son los "bellos durmientes de la especie que necesitan dormir por lo menos nueve horas y media
-más que cualquier otro ser humano- para hacer procesos vitales para su crecimiento. Pero la misma biología los
condena a dormirse más tarde que el resto de los mortales. La melatonina, la hormona que abre la puerta al sueño,
les dice ahora" cuando son las 11 de la noche. Trasnochan naturalmente y artificialmente se despiertan temprano
para ir a la escuela El resultado? La mitad de los adolescentes argentinos duermen menos de lo que necesitan y eso
provoca un bajo rendimiento en la escuela.
La relación entre el poco dormir y el mal desempeño académico se desprende de varios estudios internacionales y se
acaba de comprobar en un estudio hecho en Argentina a nivel nacional y con un cuestionario especialmente ideado
para los adolescentes, y que es la primera vez que se usa entre habla hispanos. Científicos de varias disciplinas y de
distintas instituciones se unieron para investigar en escuelas porteñas, bonaerenses, de Paraná y Neuquén. En total,
respondieron más de 2.500 secundarios y entre los resultados también hubo sorpresas.
Los chicos argentinos acumulan más déficit de sueño que el resto de los estudiados en otros países, indican las cifras.
El 83% no llega dormir ocho horas durante los fines de semana. "El resultado sorprendió a nuestros colegas de
EE.UU.", cuenta Daniel Cardinali, uno de los autores del estudio, investigador superior del Conicet y titular del
Departamento de Fisiología de la UBA. "Pocos tienen la vida de fin de semana de los adolescentes argentinos, los
estadounidenses recuperan las horas de sueño. Acá no, salen de noche, hacen deportes durante la mañana y la
deuda de sueño se perpetúa. Los profesores dicen que los chicos están dormidos durante las primeras horas y esto es
preocupante. Si no se tiene individuos con plena capacidad se deteriora aún más el proceso educativo. Lo ideal sería
atrasar el horario de inicio de clase ○, por lo menos, que las materias más complicadas se enseñen cerca del
mediodía
El estudio también investigó qué es lo que pasa sobre las almohadas de los chicos. Encontró ronquidos y problemas
del sueño que también repercuten en el buen dormir y, por lo tanto, en el rendimiento escolar. E 23 % ronca y el 11%
padece apnea, pausa en la respiración, "Así el sueño se torna aún más deficiente. Comprobamos que estos chicos
tienen menores notas promedio en Matemática y Lengua", explicó Daniel Pérez Chada, otro de los autores y jefe de
Neumonología del Hospital Austral.
El poco dormir es un problema que debería desvelar a todos, indican los investigadores Santiago Pérez-Lloret;
Alejandro Videla; Miguel Bergna; Mariano Fernández-Acquier; Luis Larrateguy; Gustavo Zabert y Christoper Drake.
Está demostrado que, en los últimos 40 años, la gente le sacó dos horas a su descanso nocturno. ""Muchos
adolescentes son diagnosticados por déficit de atención o por hiperactividad y, en realidad, necesitan dormir agrega
Pérez Chada.
"Ellos naturalmente dormirían 9 horas. Pero, en promedio no alcanzan a 7, al tener que ir a la escuela se levantan
antes e interrumpen fases del sueño", sostiene Cardinali. Así afectan al fortalecimiento del sistema inmunológico, a
procesos hormonales vitales o al trabajo de la memoria.
Entonces, cómo hacer para que los “zombies" vuelvan a ser "bellos durmientes" cuando, para peor, su reloj biológico
atrasa dos horas y, por l0 tanto, deberían acostarse más tarde. Los especialistas explican que lo ideal sería levantarse
más tarde. Pero como es difícil recomiendan mantener una rutina horaria para irse O la Cama. Tampoco mirar tele
navegar por Internet: el reloj biológico se maneja por luz y las pantallas brillantes pueden confundirlo y provocar más
trasnochada. Y probar con una siesta breve. Así, el que madruga puede tener un buen día.

1. Identifica la estructura. Subraya la tesis.


2. Reconoce las estrategias argumentativas utilizadas. Definirlas.
3. Marca lo elementos de cohesión empleados.
4. Elaboren un texto de opinión que tenga como principales destinatarios a los jóvenes,
en el que expresen una crítica a la imposición de modelos y múltiples formas de
consumo, globalizada por los medios masivos de comunicación
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

Teléfonos celulares, psicología y seguridad vial


ATADAS MANOS LIBRES -Por Christopher Chabris y Daniel Simons

Muchas investigaciones han documentado los peligros de hablar por teléfono mientras se maneja. Estudios experimentales y
epidemiológicos muestran que los impedimentos ocasionados por el uso del teléfono celular son comparables con los de hacerlo
bajo los efectos de algún tóxico. Cuando hablan por teléfono celular, los conductores reaccionan en forma más lenta a los
semáforos, tardan más en iniciar maniobras evasivas y en general tienen menos conciencia de su entorno. En la mayo- ría de los
casos, al igual que lo que sucede cuando se conduce bajo la influencia del alcohol, estos impedimentos no llevan a que se
produzcan accidentes: la mayor parte de lo que ocurre cuando se maneja es predecible y, aun si no conducimos perfecta- mente,
los otros conductores están tratando de no chocar con nosotros. Sin embar- go, las situaciones en las que tales impedimentos
resultan catastróficos son aquellas que requieren una reacción de emergencia frente a un acontecimiento inesperado, Una leve
demora al frenar puede marcar la diferencia entre detenerse a una pequeña distancia de una persona y atropellarla
Cuando Nueva York se constituyó en uno de los primeros estados en prohibir el uso de celulares comunes mientras se conduce,
se exceptuó a los celulares con la función manos libres. No es sorprendente que la industria de las telecomunicaciones haya
apoyado el proyecto y publicitado la seguridad de esos equipos. Un anuncio de AT&T Wireless afirma: "Si
Usa su teléfono celular mientras maneja, puede tener ambas manos en el volante"; y un folleto similar de Nokia, en su lista de
diez recomendaciones de seguridad, ubica el uso de un equipo de manos libres en segundo lugar. Esta creencia es extendida, ya
que el 77% de los estadounidenses encuestados coincide en que "mientras se maneja, es más seguro hablar con manos libres que
con un celular común"5 El supuesto subyacente de estas creencias y afirmaciones, así como de la mayoría de las leyes sobre las
distracciones al conducir -si uno mira la ruta, vera los acontecimientos inesperados-, es precisamente la ilusión de atención. El
problema no está en nuestros ojos o en nuestras manos. Podemos manejar muy bien con una sola mano y podemos mirar la ruta
mientras sostenemos un teléfono. De hecho, los actos de control motor -los mensajes que nuestro cerebro envía a manos, brazos
y dedos- que intervienen cuando sostenemos un teléfono celular o giramos un volante implican muy pocas exigencias para
nuestras capacidades cognitivas. E| problema no reside en las limitaciones del control motor, sino en las de los recursos de
atención y de la conciencia. De hecho, hay muy pocas diferencias, si es que las hay, entre los efectos de distracción que produce
el uso manual del celular y los que provoca el manos libres. Ambos distraen de la misma manera y en el mismo grado, Manejar
un auto y hablar por celular se basan en una cantidad limitada de recursos de atención de la mente y cuantas más tareas que
requieran atención realice nuestro cerebro, peor realizará cada una de ellas.
En una segunda parte de nuestro experimento del gorila, testeamos los límites de atención al aumentar la dificultad de las
indicaciones a los sujetos: en lugar del conteo simple de los pases realizados por el equipo de básquetbol, les pedimos dos
conteos mentales separados, uno de los pases aéreos y otro de los pases con rebote esto aumentó un 20% Ia cantidad de
personas que no percibieron un acontecimiento inesperado. Cuando usamos un mayor porcentaje de nuestra atención, tenemos
ese mismo porcentaje menos de posibilidades de advertir lo inesperado. El problema reside en consumir un recurso cognitivo
limitado, no en sostener el teléfono, Y lo más importante es que, tal como lo demuestran las reacciones incrédulas de los que
participaron en nuestro estudio, la mayoría de nosotros desconoce por completo este límite de nuestra conciencia. Para explorar
los efectos de las conversaciones por celular sobre la falta de atención directa, Brian Scholl y sus estudiantes de Yale usaron una
variante del experimento del gorila, y compararon un grupo que realizó la tarea de la manera habitual con uno que lo hizo
mientras hablaba por celular: en su variante del experimento, cerca del 30% de los participantes había pasado por alto el objeto
inesperado cuando contaban, pero quienes lo hicieron mientras hablaban por celular no lo notaron iel 90% de las veces!
Curiosamente, la conversación por celular no redujo la capacidad de contar de los sujetos: solo disminuyó sus chances de notar
algo inesperado. Esto permite entender por qué las personas piensan, erróneamente, que los celulares no tienen efectos sobre el
manejo: creen que manejan bien porque siguen realizando la tarea primaria -permanecer en la ruta- sin inconvenientes. Pero es
mucho menos probable que no- ten acontecimientos extraños, inesperados, potencialmente catastróficos, y nuestra experiencia
cotidiana nos ofrece poca información sobre tales sucesos. iPor qué es peligroso hablar por teléfono mientras se maneja pero no
lo es hablar con un acompañante? Por varias razones. En primer lugar, es más fácil escuchar y entender lo que dice quien está al
lado que lo que dice alguien en el teléfono, de modo que no es necesario esforzarse tanto para mantener una conversación. En
segundo lugar, esa persona aporta otro par de ojos: un acompañante puede notar algo inesperado en la ruta y alertarnos,
servicio que quien está del otro lado de la línea no puede ofrecer. Pero la razón más interesante para esta diferencia tiene que
ver con las exigencias sociales de las conversaciones: cuando charlamos en el auto, los que nos acompañan son conscientes del
entorno y, si de repente aparece una situación de manejo complicada y dejamos de hablar, entenderán la razón de nuestro
silencio. No hay una exigencia social de seguir hablando, ya que el contexto de manejo ajusta las expectativas de todos los que
viajan en el auto respecto de la interacción social. En cambio, cuando hablamos por celular sentimos una fuerte presión de
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
continuar la conversación aun en condiciones de manejo difíciles, porque la persona con quien hablamos no espera que por
momentos nos callemos y por momentos hablemos. Estos tres factores, en combinación, ayudan a explicar por qué hablar por
celular es especialmente peligroso cuando se maneja, más que muchas otras formas de distracción.

1. Identifica la estructura. Subraya la tesis.


2. Reconoce las estrategias argumentativas utilizadas. Definirlas.
3. Marca lo elementos de cohesión empleados.
4. Elaboren un texto de opinión, en el que expresen una crítica a eta mala costumbre.
Los teléfonos móviles y la literatura por Hernán Casciari
Anoche le contaba a mi nieta un cuento infantil muy famoso, el de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. En el
momento más tenebroso de la aventura, los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas
de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren
solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer. Mi nieta me dice, justo en ese punto de clímax narrativo… No
importa. Que lo llamen al papá por el celular. Entonces pensé, por primera vez, que mi nieta no tiene una noción de
la vida ajena a la inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura -toda ella, en
general- si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como cree mi nieta.
Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo
qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción. Piense el lector, ahora
mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y
el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es
elevado o popular, no importa la época ni la geografía. Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que
conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace. ¿Ya está? Muy bien. Ahora ponga un celular en el
bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen
hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y Chat, mensajes de texto y con la posibilidad de realizar
llamadas internacionales cuatribanda. ¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora
que los personajes pueden llamarse desde 24 cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar
videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no funciona un carajo?
Mi nieta, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer
añicos las viejas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor. Con un teléfono
en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que el guerrero Ulises regrese del combate.
Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria. Con
telefonito, el coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese spam. Y Tom Sawyer no se pierde en el
Missisipi, gracias al servicio de localización de personas de Telefónica. Y el chanchito de la casa de madera le avisa a
su hermano que el lobo está yendo para allí. Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó
por la mañana.
Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al
actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido
existir gracias a la ausencia de telefonía móvil. Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o
complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa. La historia romántica por
excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicación fortuita: la
amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad.
Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis: …»M
HGO LA MUERTA, PERO NO TOY MUERTA. NO T PRCUPES NI HGAS IDIOTCS. BSO». Y todo el grandísimo problemón
dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían
gollete, no se hubieran escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción ‘Banda ancha
móvil’.
Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros más adecuados. La tecnología,
por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se
llamaría ‘Cien años sin conexión’: narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo Nick
(buendia23, a.buendia, aureliano goodmornig) pero a nadie le funciona el Messenger. La famosa novela de James M.
Cain -‘El cartero llama dos veces’- escrita en 1934 y llevada más tarde al cine, se llamaría ‘El gmail me duplica los
correos entrantes’ y versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo el historial de chat de su esposa) el
romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir. Samuel Beckett habría tenido que cambiar el nombre de
su famosa tragicomedia en dos actos por un título más acorde a los avances técnicos. Por ejemplo, ‘Godot tiene el
teléfono apagado o está fuera del área de cobertura’, la historia de dos hombres que esperan, en un páramo, la
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
llegada de un tercero que no aparece nunca o que se quedó sin saldo. En la obra ‘El jotapegé de Dorian Grey’, Oscar
Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe
Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio,
paulatinamente, hasta perder definición. La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo
sobre ‘quién es la mujer más bella del mundo’, porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90 la conexión y
0,60 el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría. También nosotros nos
cansaríamos, nos aburriríamos, con estas historias de solución automática.
Todas las intrigas, los secretos y los destiempos de la literatura (los grandes obstáculos que siempre generaron las
grandes tramas) fracasarían en la era de la telefonía móvil y del wifi. Todo ese maravilloso cine romántico en el que,
al final, el muchacho corre como loco por la ciudad, a contra reloj, porque su amada está a punto de tomar un avión,
se soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas. Ya no hay ese apuro cursi, ese remordimiento, aquella explicación que
nunca llega; no hay que detener a los aviones ni cruzar los mares. No hay que dejar bolitas de pan en el bosque para
recordar el camino de regreso a casa. La telefonía inalámbrica -vino a decirme anoche la Nina, sin querer- nos va a
entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes, menos sosegadas, mucho más
predecibles.
Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras
novelescas por culpa de la conexión permanente? ¿Alguno de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al
aeropuerto para decirle a la mujer que ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora? No. Le enviaremos
un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá. Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una
llamada perdida, y cruzaremos los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito en modo vibrador.
¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a interrumpir la incertidumbre?
Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma. Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos:
cuidado que el duque está yendo allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a
casa porque he bebido, si le das un beso a la muchacha se despierta y te ama. Papá, ven a buscarnos que unos
pájaros se han comido las migas de pan. Nuestras tramas están perdiendo el brillo. Las escritas, las vividas, incluso
las imaginadas, porque nos hemos convertido en héroes perezosos.

Consignas:
1. ¿Cuál es la tesis sostenida por el autor de este texto? ¿Qué situación provocó su reflexión?
2. ¿Qué argumentos menciona el autor para sostener su tesis? ¿Coincides con sus reflexiones?
3. En tu opinión:
a) ¿Cómo era la vida de las personas antes del desarrollo tecnológico?
b) ¿Cómo crees que sería tu vida sin la tecnología que conoces?
4. Teniendo en cuenta la invención del celular o móvil, realiza un cuadro comparativo con los puntos que consideres
positivos y negativos acerca de su existencia.
5. Los puntos negativos que mencionaste en el punto anterior, ¿se deben a al aparato o al usuario? Explica. 6. Lee
nuevamente el final del texto y responde: “Nuestras tramas están perdiendo el brillo. Las escritas, las vividas, incluso
las imaginadas, porque nos hemos convertido en héroes perezosos.”
a) ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que nos hemos convertido en héroes perezosos?
b) ¿Qué cosas de la vida cotidiana han perdido “brillo” según tu opinión? ¿Se podría hacer algo para cambiar esta
situación?
7. ¿Qué enseñanza se puede extraer del texto?

El uso de internet en los adolescentes

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo
acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global".

No hace falta explicar con detalles los beneficios de estos maravillosos inventos tecnológicos. Nos permite educarnos,
conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en
youtube.

Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado
de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio.

¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo
considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es
probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos
“virtuales”.

La conservación del medio ambiente

El que existan muchas campañas para la conservación del medio ambiente, no es una moda del momento. Nuestro
planeta está en grave peligro y si no hacemos algo rápido, los efectos de la contaminación pueden acelerarse mucho
más de lo que se producen actualmente.

Ser responsables con nuestro ambiente no implica mucho esfuerzo y sí mucho beneficio. No solo para nosotros
mismos o las personas que nos rodean, sino y sobre todo para los que menos tienen y necesitan con mayor razón de
las fuentes de la naturaleza para sobrevivir.

La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no desperdiciar los recursos como el
agua o las áreas verdes de los que otros se pueden favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un
beneficio en común.

Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía solar. Pero basta con usar un
vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o plantar un árbol en el parque de nuestra colonia, inclusive
desconectando los electrodomésticos cuando no los usemos, así podríamos ahorrar económicamente, haciendo cosas
pequeñas de pueden lograr grandes cambios, y más si compartimos los conocimientos con las personas que nos
rodean.

Una de las prácticas más recomendadas, según los expertos en educación, es el enseñar y fomentar desde una
temprana edad el cuidado y amor al planeta tierra, crear campañas a nivel escolar con la participación de los
estudiantes como los familiares.

“El cuidado del medio ambiente es un problema que tenemos todos en común” – Gro Harlem Brudtland.

"Ser ecologista en el primer mundo es relativamente fácil. Prueba a serlo en Kenia como mujer". Así introduce
Txema Campillo a Maathai. Esta premio Nobel de la Paz plantó más de un millón de árboles en un intento por
detener la desertización en el África central.
Cuidando el planeta en el que vivimos podemos mejorar la calidad de vida para nuestros predecesores, usando
nuestra creatividad al reciclar, compartiendo conocimientos a los demás y participando sin reclamar.

Hay que comer de todo

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni
para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!
Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado.
Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de
alimentos. Estos nos aportan algo que nuestro cuerpo necesita. Por eso debemos comer de todo.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar
falto de vitaminas. Son sustancias esenciales para el metabolismo, el desarrollo y para la regulación del
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
funcionamiento de las células. Por consiguiente con defensas bajas que nos haría propenso a contraer diferentes
complicaciones de salud.
Entonces, una mala alimentación puede producirnos muchas enfermedades como diabetes, osteoporosis, colesterol,
hipertensión, anemia, etc. Así también, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.
En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

“Negra de mierda” Juan Solá


Mirá la negra de mierda, mirá cómo lleva los nenes en la motito. Tres gurisitos sin casco, cagándose de frío, y la
negra con ese culo enorme que ocupa todo el asiento. Qué hija de puta. Mirá, mirá cómo lleva a la pendejita, medio
dormida, casi cayéndosele de esas piernas gordas de tanta cerveza y torta frita. Y mirá el otro, ahí atrás, agarradito
como puede, tiritando, pobrecito. ¡Y mirá cómo lleva el bebé, negra hija de mil putas, metido adentro de la campera!
Inconsciente de mierda, ojalá le saquen los hijos, ojalá se muera esta negra de mierda. La camioneta arrancó,
rabiosa, y se perdió calle abajo, zambullendo a la negra y sus crías en una nube de humo pegajoso. El que iba atrás
tosió un poco y la motito se paró. El señor del golcito gris bocinó con furia a sus espaldas y le ordenó que se moviera,
pelotuda, y la puta que la parió. La nena en la falda abrió los ojos despacito y preguntó si faltaba mucho. La madre le
apoyó la mano temblorosa sobre la frente sudada, comprobó que la fiebre seguía allí y murmuró un no mi amor, así,
triste y suavecito, como los quejidos del Nazareno, que llora acurrucado contra sus tetas tibias, o como el cinco por
seis treinta, cinco por siete treinta y cinco, que el Ismael recita con los brazos envolviéndole la panza llena de pan y
mate cocido, porque al otro día tiene prueba y la Brenda tiene fiebre, y el Nazareno llora de hambre, y a esa hora el
colectivo ya no entra hasta el barrio, y el Mario que no aparece desde la semana pasada, y la motito que se para
cada cinco cuadras, y el hospital que todavía está lejos, y doña Esther que le dijo que para qué iba a tener otro hijo a
los veintidós, que mejor abortara, y el Ismael que cada tanto dice que tiene frío, y la Brenda que se va quedando
dormida, y la negra de mierda que le pide al Ismael que diga las tablas más fuerte, para que escuche la Brenda, para
que no se duerma la Brenda, mientras que a ella le arden los ojos de tanto aguantarse las ganas de llorar de miedo.
Consignas:
1. Luego de leer el texto, responde:
a) ¿Por qué las personas juzgan e insultan a la mujer? ¿Crees que tienen razones valederas para hacerlo? b) Según
estas personas, ¿qué es ser “una negra de mierda”? Estás de acuerdo con ellos.
c) ¿Qué opinas sobre los valores de las personas que la llaman así?
d) ¿Por qué crees que ninguno pensó en ayudarla? ¿Qué hubieras hecho vos en la misma situación?
2. “La mujer de la motito”, según el punto de vista con que se vea, puede ser una víctima o una victimaria. Qué
opinas sobre ella con respecto a:
a) Conducir una moto sin casco y con tres niños a bordo.
b) La violencia y falta de empatía con la que es tratada.
c) Su pobreza y falta de recursos.
d) Su papel como madre y su responsabilidad con los chicos.
3. Según lo que vimos en clase, ¿cuál es la tesis sostenida por el autor? ¿Qué argumentos da para sostenerla?
Historias de la cuarentena Llegué al kiosco:
“No más de una persona”, indicaba el cartel pegado en la puerta. Me quedé parada esperando afuera. De frente,
una jovencita demostraba en sus ojos perfectamente delineados una mirada confusa, de asombro, sin entender bien
lo que estaba pasando. Se podía vislumbrar por su mirada porque el tapaboca y nariz no permitía ver su rostro
completo. Frente al mostrador de atención, una mujer castaña, alta, con una máscara facial transparente, en tono
elevado y pedante le decía: “otra vez te tengo que dictar el número, pero ¿qué te pasa nena? El dialogó siguiente fue
tan rápido, que no me dio tiempo a intervenir: – Señora, háblame bien, por favor, porque yo la estoy tratando con
respeto. – ¿Y vos quien te crees que sos para decirme cómo te tengo que tratar? – Señora, ¿me puede pasar por favor
de nuevo el número de teléfono? – ¡No! No te voy a dar nada, porque sos un pendeja maleducada, ¿sabes lo que sos
vos? ¡Una negra de mierda! ¿Quién te crees que sos? ¡¿A qué hora te vas?! – Pero señora… – ¡¿Decime a qué hora te
vas?! Gritó inclinándose sobre la chica. – A las 5… La mujer salió del kiosco repitiendo: “pero qué negra de mierda”.
Entre culposa de no haber intentado hacer nada para poder ayudar a la piba, a esa misma piba que ahora se le
saltaban inevitablemente las lágrimas de los ojos, aunque quería disimularlo. “Quedate tranquila”, fue lo primero
que me salió decir. Le conté que había trabajado en un lugar público y que era frecuente que te trataran de esa
manera. Otra vez estuve mal y me arrepentí de haber dicho eso apenas terminé de pronunciarlo. Lo tenemos tan
incorporado que inmediatamente lo naturalizamos. Agarré un par de cosas, las puse sobre el mostrador y ella se
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
intentó defender: “Vos viste que yo no hice nada”. Si, lo vi perfectamente. Llegó mi novio, le preguntamos e
insistimos en llamar a alguien si lo necesitaba, pero agradeció el gesto y se negó. Le pagué y salí: “Que tengas un
buen día”, le dije, sabiendo que esa mujer se lo había arruinado por completo. La violencia machista mata, pero la
feminista también. Hablamos de sororidad, pero qué lejos estamos de practicarla. Hablamos de cuidarnos, pero en
un arrebato se nos va la boca, agredimos y descalificamos a nuestro par. La violencia se instaló de tal manera en
nuestra sociedad que por momentos parece imposible erradicarla y sí, la violencia machista contra las mujeres es un
fantasma que nos persigue desde hace años, pero la violencia entre las propias mujeres, también. Quizá, para ser un
cambio profundo, en épocas de nuevos paradigmas, en la apertura de manifestaciones, escuchas y luchas,
deberíamos redefinir qué tan dispuestas estamos las mujeres a respetarnos como tales y respetar a las demás, no
sólo por nuestra condición, sino por la simplicidad de ser un sujeto merecedor de derecho y de respeto, en una
sociedad diversa, que muchas veces paraliza y espanta.
Fuente: https://www.agenda365.com.ar/

5. Como verás, la frase “negra de mierda” también es usada en este relato. ¿Con qué intención es usada por la
señora que se enoja?
6. ¿Cuál es la tesis sostenida por el autor de este texto? ¿Qué argumentos la sostienen?
7. Ahora, lee los siguientes fragmentos:
Las “malas palabras” no existen. Depende de la intención y objeto que se tuvo al expresarlas. Para lastimar a alguna
persona, se utiliza algún vocablo con el significado hiriente. Si se recurre al Diccionario de la Lengua, las “malas
palabras” son directas. Describen exactamente su significado, y lo hacen sin imaginar que esos términos sean
ofensivos. Es el hombre quien las convierte en “buenas o malas palabras”. En nuestra lengua, “las malas palabras”
poseen una carga semántica única, la cual no lograríamos expresar si las reemplazáramos con alguna otra expresión,
por ejemplo, si en una situación determinada nos molesta el comportamiento inoportuno o lo dicho por alguna
persona, y nos sentimos con toda la libertad de ofenderla, tenemos dos opciones, o bien le decimos «eres una
persona que posee poca inteligencia» o recurrimos a una grosería: «eres un idiota». Aunque en ambas formas lo que
se está señalando es la poca capacidad intelectual del individuo, la segunda expresión refleja mayor énfasis en ese
defecto. Asimismo, las “malas palabras” representan una válvula de escape para la tensión por la que pasamos, al
insultar descargamos a tal grado nuestro enojo, nuestra impotencia, nuestro dolor, que se podría decir que el insulto
puede cumplir también una funcionan catártica en el ser humano.
a) ¿Estás de acuerdo en que no existen las malas palabras? Explica.
b) En los dos textos que leíste, ¿se puede decir que la gente que insulta a las protagonistas de la historia lo hace para
descargar sus propias tensiones y frustraciones? ¿Cuáles crees que sean esas tensiones y frustraciones? ¿Te parece
correcto?
8. ¿Qué enseñanza podemos sacar de cada relato?

TEMA: La reseña crítica


Este texto, de carácter expositivo argumentativo, resume los aspectos fundamentales de un producto cultural (obra
de teatro, novela, cuento, ensayo, película, creación plástica, etc.) y ofrece, además, una evaluación fundamentada
de su calidad por parte de un crítico o especialista en el tema.
Conforme a esta intención comunicativa, la reseña crítica -presente tanto en el ámbito periodístico como en el
académico- persigue dos finalidades:
-informar: dar a conocer una información, de allí la síntesis del contenido de la obra.
-persuadir: demostrar la veracidad o verosimilitud de los argumentos con que se sostiene su valoración.
En los ámbitos académicos las reseñas críticas son muy importantes porque, a través de ella, no sólo nos enteramos
del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica.
Estructura y recursos lingüísticos
La reseña crítica suele seguir el siguiente esquema:
1. Introducción: definición del objeto a tratar.
2. Resumen expositivo del texto fuente: breve reconstrucción del argumento de la obra a reseñar.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
3. Comentario crítico argumentativo: toma de posición del autor que justifica sus afirmaciones contrastando
elementos de la obra en sus argumentos u opiniones.
4. Conclusión: Cierre en el que se reafirma la posición adoptada.
La reseña está destinada a un público amplio:
* Personas que las leen por placer;
* lectores que quieren estar al tanto de los productos que ofrece el mercado cultural;
* posibles lectores o espectadores de la obra en cuestión, y
* personas que han leído o presenciado la obra reseñada y quieren comparar su opinión con la de un especialista.
Aunque la reseña crítica es, en parte, la reformulación de otro texto, debe construir en sí misma un texto autónomo.
Es decir, debe resultar comprensible para su destinatario, independientemente de que éste haya leído o presenciado
la obra en que se basa.

El burgués gentilhombre,
Gran puesta en el San Martín
Desde su estreno en 1670 en la corte de Luis XIV hasta hoy, la comedia de Moliere recorrió un camino de
adaptaciones y puestas que transitaron diversa suerte. La puesta de Willy Landin prometía mucho y cumplió con
creces: tiene aciertos en todas sus aristas, es un placer visual y tiene como plus las brillantes actuaciones de un
elenco sin fisuras.
Por Teresa Gatto I 4 de agosto de 2011
La obra narra la historia de Monsieur Jourdain, un burgués que representa el esfuerzo de una clase que hace de todo
por subir en la escala de consideraciones. Jourdain quiere pertenecer y codearse con la sociedad aristocrática de su
tiempo. Tener de amante a una condesa, casar a su hija con un noble, abjurar de su origen, aprender música, danza,
filosofía y esgrima entre otras destacadas pautas del glamour de esas épocas, le alcanzarán al protagonista para
lograr ese ascenso? Esa sociedad no acepta a los iletrados…
La puesta de Landin tiene aciertos en todos los rubros. Comenzando por el casting, Enrique Pinti se luce como la
cabeza de un elenco que mantiene un equilibrio tal que permite el lucimiento de todos. Lucrecia Capello, su esposa,
hace como siempre su par- te con presencia, inflexiones de voz maravillosas y alcanza un gran lucimiento. Roberto
Peloni como el maestro de música revalida los laureles que todo su trabajo le viene otorgan- do sin pausa porque es
un gran actor y los segmentos musicales le calzan perfectos. Liliana Pécora, como la sirvienta Nicolasa, aporta esa
cuota de humor maravilloso y desopilante El casting no podía haber sido mejor.
Pero lo más interesante, y lo que permite que el lucimiento de estos artistas sea mayor, es el dispositivo escénico que
presenta la obra en dos planos. En el escenario, solo ataviados con un vestuario en todo momento, los actores se
desplazan con una libertad notable. El uso de un croma azul como fondo permite que en la parte superior se
muestren 3 cuadros en los que se proyectan las imágenes de los actores sobre una escenografía virtual de una
factura notable, artesanalmente perfecta.
EI mismo dispositivo es el que permite al ampliar las imágenes de los artistas, observar pequeños gestos, guiños,
incluso las falsedades y conspiraciones que se suceden sin que el burgués abandone la creencia de que pertenecerá y
sin advertir que esa sociedad esta de hoy no permite más que el ascenso económico y que el aristócrata siempre se
moverá en otra dimensión.
Destacables actuaciones de los ya mencionados se unen a muy buenas interpretaciones de Hernán Jiménez, como el
maestro de baile, Mariano Mazzei como Cleonte, el enamorado de Lucila, el maestro de tenis en la piel de Ariel
FrancHessing, el de esgrima cuyo reemplazo estuvo a cargo de Julián Vilar y el de Filosofía, Gustavo Masó que se
resigna a enseñarle lo más elemental dada la ignorancia de Jourdain.
La música como otro signo de la puesta, acrecienta los climas tanto en el momento que es ejecutada en vivo como
cuando se escucha desde el control y las coreografías que recorren ə puesta están insertadas con gran sentido de la
oportunidad.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Todo hace que asistir a una función de El burgués gentilhombre sea una fiesta del teatro en la que los grandes se
reúnen alrededor de un grande como Enrique Pinti para crecer todos juntos a favor de ese rito sagrado que es el
teatro
Fuente: http://www.puestaenescena.com. ar/teatro/775_el-burgues-gentilhombre- gran-puesta-en-el-san-
martin.php (Consultado el 16 de julio de 2012]. Fragmento
Responde:
a) Qué opinión da el crítico acerca de la obra que comenta?
b) Cómo lo fundamenta? Reconoce y define las estrategias utilizadas.
c) Produce una reseña de una película que te haya gustado.

Furia de Titanes
PARTICIPACION CIUDADANA-30 de marzo de 2010 / Raul Díaz

La espera fue grande, pero finalmente “Furia de Titanes” llegó hasta nuestros cines. Una historia dinámica,
entretenida e ideal para devorar un buen balde de pochoclo mientras nos ajustamos los anteojos 3D,
Furia de Titanes cuenta la historia de como la lucha por el poder enfrenta a los hombres contra los reyes y los reyes
contra los dioses. Pero la guerra entre los dioses podría destruir el mundo. Nacido como un dios pero criado como un
hombre, Perseo (Sam Worthington) se ve incapaz de salvar a su familia de Hades (Ralph Fiennes), el dios vengativo
del inframundo. Al no tener ya nada que perder, Perseo se ofrece a liderar una misión peligrosa para derrotar a
Hades, antes de que este pueda arrebatar los poderes Zeus (Liam Neeson) y desatar el infierno en la Tierra.
Encabezando a un grupo de guerreros valientes, Perseo inicia un viaje peligroso hacia el fondo de los mundos
prohibidos, All comba te demonios y bestias terribles, pero solo podrá sobrevivir si es capaz de aceptar sus poderes
como dios, de vencer a su destino y de crearse un destino propio.

Louis Leterrier [...] ya hizo un buen trabajo con la nueva cinta de Hulk (la protagonizada por Edward Norton). Con
Furia de Titanes demuestra una vez más que lo sabe hacer muy bien. Una película que entretiene de principio a fin. El
mito tratado desde un punto de vista actual. Sin escenas de más y con efectos especiales verdaderamente
destacados. Un festín para la vista. Este film pochoclero para no perderse es como una vuelta al mundo mágico.

En definitiva se trata de una superproducción con todos los ingredientes para triunfar masivamente entre el público.

Fuente: http://www.elmulticine.com/criti- cas2.php?orden=2135# [Consultado e 13 de mayo de 2012].

Furia de los Dioses

La mitología griega solo es un pretexto para inundar a pantalla de innumerables monstruitos y efectos variados entre
Ios que se pierde una cámara nerviosa, que Incapaz de contar nada, intenta marear al espectador en un vano
esfuerzo por insuflar algo de ritmo la insufrible historia. SI Avatar sufría de la misma falta de originalidad, por lo
menos se tomaba muy en serio el apartado técnico, Iogrando fascinarte con la creación del mundo de Pandora
(aunque el efecto solo durase media hora).

Pero Furia de Titanes logra con su caudal en 3D que los personajes parezcan muñecos recortados sobre un lujoso
decorado.

Sobre la historia poco se puede decir, un Perseo con más de héroe hollywoodense que de héroe trágico clásico, se
rebela contra su parte divina y decide ajustarle las cuentas al dios Hades junto a un estereotipado grupo de valientes
guerreros que seguirán fielmente. El camino estará plagado de peligros y lugares comunes, [.] Lo único que es de
agradecer es que su duración no llegue a las dos horas.

Los actores no están ni bien ni mal, simplemente no están, los podrían haber sustituido por creaciones en 3D y,
sencillamente, no nos daríamos ni cuenta. Una pena ver a gente tan solvente como Liam Neeson ○ Ralph Fiennes
hacer el ridículo con unos personajes, que al contrario de los efectos, son de cartón piedra, El protagonista, Sam
Worthington pone las mismas caras que en Avatar y transmite exactamente lo mismo: nada. Aviso urgente a su
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
agente por favor asegúrese de que en la próxima película alguien le escriba un papel si no quiere convertirlo en un
Stallone de era digital. Que nadie piense después de leer esto que tengo algo en contra del cine de efectos especiales
o de la evolución de la técnica, pero, por favor, no se olviden de que a las películas hay que rellenarlas con algo más
que decorativos efectos.

Fuente: 30 de marzo de 2010 http://www dlarlocritico.com/ocio/2010/Marzo/cine/ criticas/201019/furila-de-titanes


critica.html [Consultado el 13 de mayo de 2012].

Actividades

Después de leer las dos reseñas, discutan en grupos las preguntas que siguen.

a) Cuál de las reseñas cuenta mejor de qué se trata la película?


b) Qué piensa Raúl Díaz acerca de la película? Qué aspectos destaca?
c) cQué opinión se expresa en la segunda reseña? cExisten coincidencias en las impresiones vertidas en una otra
reseña?
d) Vean, en clase 0 en casa, la película Furia de Titanes y decidan con cuál de las reseñas acuerdan en mayor grado.

La carta de lectores

Seguramente ya descubriste que este es un tipo de carta especial. La llamamos carta de lectores. Por qué? Porque
estas cartas las escriben los lectores de un diario ○ una revista, y van dirigidas a los responsables de esas
publicaciones. Su objetivo es que, a través de esos medios, los demás lectores se enteren de un pedido especial, un
agradecimiento ○ una denuncia o sean convencidos por nuestra opinión a favor ○ en contra de un tema de interés.

Impresas de diarios o revistas como en las versiones digitales que pueden leerse en la actualidad. Para ser
publicadas, estas cartas de lectores deben ser breves, respetuosas y sintéticas, es decir, deben expresar en pocas
palabras los motivos por los cuales se las escribió.

Partes de la carta de lectores

Una carta de lectores se escribe para dar a conocer públicamente la opinión de su emisor. El texto debe ser
persuasivo y convincente, y por eso, por lo general, está organizado en las siguientes partes.

Una introducción en la que se presenta el tema y se intenta captar la atención del receptor tratando de despertar
en él una actitud favorable,

La exposición de la idea central, que debe ser clara y breve. Los argumentos o las razones que da el autor para
justificar su posición y defenderla.

La conclusión, en la que se resumen los argumentos expuestos y se reafirma la idea central.

Para justificar su opinión, es decir, dar los motivos o razones suficientes como para convencer a los destinatarios, el
emisor de la carta de lectores debe usar distintos recursos argumentativos. Estos son algunos de los más empleados,

Elijan una de las dos reseñas y escriban en pequeños grupos una carta de lectores a la página web o al diario donde
se publicó. Pueden felicitar o quejarse, ○ pedir una retractación, si así les parece.
Tengan en cuenta lo siguiente:
a) Encabecen la carta con la expresión Sr. Director y lee luego usen una fórmula de apertura, como "Nos dirigimos a
usted para".
b) Después escriban dos o tres argumentos a favor o en contra de las opiniones vertidas en la reseña que leyeron.
Aunque no es una carta formal, no pierdan de vista la cortesía y el respeto por las ideas ajenas.
c) Cierren el texto con una conclusión que resuma las ideas que expresaron y luego escriban una fórmula de saludo,
como "Lo saludamos atentamente o cordialmente".
e) Revisen el texto para estar seguros de que expresa exactamente lo que quisieron indicar y sin errores.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Lee esta carta. Luego indica quién la escribió, a quién y por qué te parece que lo hizo.

ROBOTS

Seffor Director:

Quisiera aportar mis reflexiones sobre este tipo de inteligencia artificial que tanto nos invade por cine y televisión.
Repetidamente, se sostiene la idea de que los cerebros electrónicos adquieren conciencia. Pero esa idea no tiene
sustento: en lo referente a "conciencia", una máquina o robot no podrá tenerla nunca. Cuanto mucho responderá a
un programa muy sofisticado hecho por el hombre. Podrá entrar en conflicto o no, seguir su ruta y dañar, vaya a
saber qué o a quién, pero nunca podrá ejercer la abstracción. La abstracción es inmaterial: tanto la inteligencia, la
memoria como la voluntad residen y proceden del alma o el espíritu del hombre.

El pensamiento, la rebelión, el amor, etc., son absolutamente inmateriales y nuestro cerebro solo es, por más
perfecto que se quiera, el medio a través del que se canalizan. Un robot es pura materia: nada hay de inmaterial en
d, ni los impulsos electrónicos ni energía alguna de su centro de control; todos son procesos o funciones donde
circulan electrones ○ partículas de naturaleza material. La naturaleza espiritual que sí tiene el hombre, su libertad de
elegir, la conciencia de su propia existencia, no provienen de materia alguna. Si un robot es solo materia, acaso se
puede sostener que podrá tener conciencia

Alejandro Halac LE 14.595.080 [email protected]


Fuente: http://www.lanacion com.ar/627959-cartas-de-lectores [Consultado el 25/06/12] Adaptado.

1. Que elementos típicos de la estructura de una carta no son indispensables en una carta de lectores? Tacha lo que
no corresponda

Emisor- cuerpo- encabezado- lugar y fecha- fórmula de despedida- firma


1. Ordena del 1 al 4 estas ideas tal como aparecen en el texto.
Los robots solo responden a programas hechos por los hombres
El robot es solo materia, por lo tanto, no puede tener conciencia
La inteligencia reside en el espíritu del hombre, que no es materia,
Los cerebros electrónicos no pueden ser inteligentes.

2. ¿Cuál es el tema de esta carta de lectores?


3. ¿Conoces alguna película o una serie que traten este mismo tema?
4. El motivo por el que fue escrita la carta es para…
a. defender la necesidad de los robots para la humanidad.
b. agradecer la invención de los robots
c. argumentar que nunca habrá robots inteligentes.
d. quejarse por los peligros que acarrearían los robots.

Lee esta carta de lectores y responde.

a) ¿Quién la escribió?

b) ¿A quién está dirigida?

c) ¿Dónde y cuándo se publicó?

d) ¿cuál es la hipótesis del emisor de la carta?

e) Encerra entre corchetes las partes en que está organizada.

St. Director:

Como asiduo lector y ocasional escritor de ciencia ficción, coincido en que la mayor parte de las novelas de ese
género que alcanzan al público masivo trata sobre el futuro más que sobre el pasado. Sin embargo, existe un número
no despreciable de escritores de ciencia ficción con una visión renovadora porque buscan desprenderse de los
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
clichés aceptados y construyen mundos imaginarios ajenos al futuro. Desde novelas como “El hombre en el castillo”,
de Philip K. Dick, o Pavana, de Keith Roberts hasta los cuentos que suelen salir en Axxón (axxon. com.ar).

Los escritores de ciencia ficción notamos cierta inclinación hacia el pasado como reservorio de cosas interesantes
que contar y (perdonen los historiadores) experimentar. En una palabra, los escritores de ciencia ficción intentamos
hacer más que anticipación científica. ¿No se ha demostrado ya?

Fabián Casas, Buenos Aires (adapt.) Ciencia Hoy, Junio - Julio 2007
http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy99/cartalectoc.htm

Indica de qué recurso argumentativo se trata en cada caso.

"Desde novelas como “El hombre en el castillo” de Philip K. Dick, o “Pavana”, de Keith Roberts escritores de ciencia
ficción con una visión renovadora porque buscan desprenderse de los clichés aceptados… ¿No se ha demostrado
ya?"

1. Ejemplo.
2. Causa.
3. Pregunta retórica.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo- Gabriel García Márquez


Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les
responde: “No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo”.
El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
“Te apuesto un peso a que no la haces”. Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos
le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Y él contesta: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación
de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo”.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, o una nieta o en fin,
cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta:
–Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
–¿Y por qué es un tonto?
–Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea
de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Y su madre le dice
–No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen...
Una pariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: “Deme un kilo de carne”, y en el momento que
la está cortando, le dice: “Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar
preparado”. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar su kilo de carne, le dice: “Mejor
lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y
comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos...”. Se lleva los cuatro
kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende
toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase
algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde, alguien dice:
–¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
–¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la
sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.
–Sin embargo –dice uno–, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
–Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
–Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y
viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.
–Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
–Sí, pero nunca a esta hora.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el
valor de hacerlo.
–Yo sí soy muy macho –grita uno–. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo
lo ve. Hasta que todos dicen: “Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos”. Y empiezan a desmantelar
literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
“Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa”, y entonces la incendia y otros incendian
también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la
señora que tuvo el presagio que le dice a su hijo que está a su lado: “¿Viste, mi hijo, que algo muy grave iba a
suceder en este pueblo?”

a) Realiza una reseña con los siguientes argumentos: ejemplo, enumeración, causa-consecuencia. Luego
identifícalos en el texto.
b) Identifica con corchete su estructura.
c) Reconoce los elementos de cohesión empleado

¿Qué es la Literatura?
La palabra literatura deriva del latín literatura. Con este término también se conoce al conjunto de las producciones
literarias, por ejemplo, de un país, una lengua o una época. Por extensión, se utiliza además para referirse al
conjunto de obras que tratan sobre un tema determinado.
La literatura es un tipo de expresión artística que se vale del uso del lenguaje oral o escrito. En este sentido, el autor
hace un uso estético de la palabra a fin de expresar una idea, sentimiento, experiencia o historia (real o ficticia) de
manera no convencional o tradicional. Las descripciones en los relatos literarios tienen la capacidad de exponer
emociones, sensaciones, olores, sabores, lugares, personajes y situaciones de manera particular, lo que destaca la
función poética del lenguaje. Asimismo, la literatura como arte se caracteriza por usar elementos estéticos, generar
placer por la lectura, despertar la imaginación del lector y ser capaz de trasladarlo a lugares y tiempos inimaginables.

Características de la literatura
La literatura, en general, se caracteriza por lo siguiente:

 Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del uso cotidiano
comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
 Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la fantasía para componer
piezas de distinta naturaleza.
 Aquello que en una época se entiende por literatura puede cambiar en la siguiente, incorporando o
perdiendo textos a lo que se considera canónico. Esta es la razón por la cual muchos textos escritos
originalmente como textos científicos o religiosos, se tienen hoy por literatura.
 Hoy en día se la divulga y reconoce más que nunca antes en la historia, gracias al surgimiento de un aparato
literario-editorial masivo, y a los elevados márgenes de alfabetización del mundo contemporáneo.
 Derivan de la creatividad y originalidad de cada autor para exponer historias reales basadas en experiencias
o sensaciones, así como para crear historias ficticias y cargadas de imaginación y fantasía.
 Está compuesta por tres géneros que son: la lírica, la épica o narrativa, y la dramática.
 El lenguaje empleado en las obras literarias cumple con la función poética del lenguaje.
 Se diferencian las corrientes literarias a partir de las características que comparten una serie de obras como,
el estilo, la crítica, la temática o el periodo histórico.

TEMA: GÉNEROS LITERARIOS


Denominación que se da al grupo de obras literarias que poseen características comunes. Los géneros se distinguen
en las creaciones literarias según al fin a que obedecen, la índole del asunto, el modo de tratarlo, como así también
según caracteres especiales configurado por la tradición literaria. Los géneros literarios clásicos son tres:
NARRATIVO, LÍRICO Y DRAMÁTICO
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

Narrativa
La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor haga uso de la figura del narrador para
contar los hechos protagonizados por unos personajes. El escritor presenta una realidad ficticia o realidad
representada como si fuese el mundo exterior u objetivo, ajeno al autor.
Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como de situaciones y ambientes.
También relata acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo determinado e incluye monólogos y diálogos
entre los personajes.
El texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un
determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o
imaginarios.
En todo texto narrativo existen dos tipos de personajes: los principales y los secundarios.
Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos ocupa son el espacio, es decir el
lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa
aquella, e interno, el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.

NARRADOR:
No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que en el mismo se hace fundamental
la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer como personaje,
testigo u omnisciente. Lo importante de este género es el narrador, el encargado de contar la historia a través de la
narración, la descripción, la exposición o la argumentación. Puede ser de cuatro tipos:
• Narrador omnisciente: lo sabe todo y describe la escena desde el exterior, por lo que el autor emplea la
tercera persona.
• Narrador testigo u observador: narra aquellas partes de la historia que él ha presenciado o ha conocido. No
es como el primero que lo sabe todo y lo cuenta.
• Narrador en primera persona: Se usa la primera persona porque el narrador es el protagonista. En este caso,
el texto adoptaría una forma autobiográfica.
• Narraciones en forma epistolar: Esta forma de narrar la historia es muy especial, ya que la historia se cuenta
a través de cartas entre dos personajes.

ESTRUCTURA O PARTES:
A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por:
 inicio (que permite plantear la situación inicial del texto)
 nudo (donde surge el tema principal del texto)
 desenlace (el espacio donde se resuelve el conflicto del nudo).

SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Dentro de los géneros narrativos menores se encuentran:
La leyenda cuento breve de asunto tradicional o vagamente histórico donde conviven elementos fantásticos y
sobrenaturales con un ambiente misterioso y que se suele decir que está basado en hechos reales.
La fábula un cuento didáctico y moralizante que emplea animales con cualidades humanas para desprender una
moral que se explica al final bajo el nombre de moraleja.
El mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que narra, como si fueran reales,
acontecimientos extraordinarios y trascendentes, asociados a la cosmogonía de un pueblo, es decir, a su concepción
del universo. Sus historias involucran a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses y semidioses, sirenas, faunos,
ninfas, etc.) y transcurren en un tiempo primordial, anterior al tiempo histórico. A través de estas historias, una
cultura transmite sus valores y creencias a las generaciones venideras.
LITERATURA REGIONAL
La literatura es -de algún modo- la representación del mundo social, puede ofrecer modelos según los cuales una
sociedad piensa sus conflictos, muestra sus diferencias culturales, se presenta frente a su pasado o su futuro. Esa
construcción de universos ficcionales, se da en un determinado momento y lugar socio-histórico que imprime en ella
sus características.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Aunque la literatura es mucho más que esa representación del mundo, vamos a centrarnos en ese aspecto para
reconocer la existencia de una de las formas de sistematización de las producciones literarias que proponen los
teóricos de la literatura: La Literatura Regional.
Así, se llama Literatura Regional al corpus (conjunto) de textos que se producen de manera diversa en las diferentes
regiones interiores dentro de cada unidad nacional. En nuestro país, esta literatura se divide por regiones como el
NOA (Noroeste argentino) –región a la cual pertenecemos- diferenciadas de un centro que es Buenos Aires.
Las literaturas regionales corresponden a un segundo nivel de articulación con respecto a los sistemas literarios
nacionales, (el primer nivel de articulación sería desde regiones más extensas como las Literaturas
Hispanoamericana, Europea, o Argentina, Uruguaya, Colombiana, Etc.). Muchas veces esa “sistematización” o
“clasificación” de los textos, hace que muchas obras no sean valoradas y difundidas como deberían serlo. Quedan
rezagadas ante la producción literaria del centro –en nuestro caso- Buenos Aires
Fuegos artificiales
-¡Es él, es él!
La mujer daba alaridos y no cesaba de gritar.
-¡ha sido él! -decía la mujer señalando con el dedo que era como un cañón de escopeta a bocajarro. La mujer estaba
despeinada y sus pechos enormes se agitaban bajo del camisón, enormes, deformes, blandos, debajo del camisón
que se adhería a sus carnes regordetas.
Cuando llevaron al imbécil qué lloraba como un niño pequeño y temeroso, sin comprender, con sus ojos de viejo y su
ancha boca, ni siquiera el más leve estremecimiento se pudo notar en las manos homicidas qué recogieron el arma
para guardarla nuevamente en su sitio.
El marido que desde hacía ya tiempo se dedicaba a los cueros (a la venta de cueros de víboras y yacarés, que una vez
desollados y colgados durante los días necesarios en los interminables alambres del galpón ex profeso se
enfermaban y eran transportados por el mismo en el viejo andariego ford hasta el pueblo y desde allí lanzados por
ferrocarril para volver convertidor en los cheques que él almacenaba en la infructuosa cuenta bancaria. Eso
constituía, por cierto, un negocio mucho más productivo que el antiguo negocio del carbón, o que el obraje: las
ganancias eran relativamente repartida, pero los riesgos sólo estaban en las piernas y en las manos de innominados
paraguayos y chaguancos qué trabajaban en los esteros reverberantes y cálidos y las orillas anegadizas del Bermejo),
permanecía todo el tiempo fuera de la casa y por eso ni siquiera se imagino que una bala le esperaría atravesando la
noche para ir a incrustarsele en la cara y destruirsela hasta quedar convertido en un guiñapo ensangrentado y
cómico, junto al suelo, casi en el centro del patio mientras su mujer gorda y semidesnuda acusaba al tonto gritando y
agitando los brazos hasta que llegaron los demás.
Serían las tres de la mañana cuando sonó el estampido. El tonto lo escuchó desde el lugar donde dormía, no lejos de
la cocina, y ya estaba por salir a ver jugar a los chicos desde el mirador, casi junto al portón quedaba al camino. La
atracción del ruido de pólvora de los fuegos artificiales era irresistible para él. Siempre le pasaba así desde que vio
por primera vez encenderse las luces de bengala y escuchar el estampido seco de los cachetes en aquella Navidad
lejana. Con un gesto anhelante, se quedaba entonces absorto ante la trayectoria luminosa de la pólvora encendida. A
veces los chicos, cuando lo descubrían o lo espiaban, venían hacia él para darle que sostuviera la mecha; a veces
también le ataban cohetes en la parte trasera de los tiradores y se desternillaba de risa viéndole correr como un
caballo loco.
La mujer había terminado por franquearle la puerta de su cuarto porque en ese calor interminable que le abrazaba el
cuerpo, en las noches, necesitaba del hombre. Pero esa noche ella no esperaba al cazador de serpientes y yacarés
que de pronto, antes de que el otro terminara de abandonar el lecho cálido y subrepticio, apareció con la linterna
perforando el azulado follaje de los árboles junto al camino y llegó hasta el patio de la casa dando órdenes a los
gritos.
Entonces descolgó la escopeta.
El idiota también escuchó el estampido seco, rotundo, solitario, pero esa vez cuando salió no encontró a nadie, no
sintió la carrera ni los gritos de los chicos, ni vio las luces de las cañas encendidas. Sólo vio la oscuridad y penetró en
el patio que era más bien un canchón donde estacionaban los carros, y a veces pernoctaban los caballos, las vacas,
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
los peones y los cerdos. Cuando él llegó, la mujer le dijo, -entregándole lo que todavía sostenía entre sus manos-:
“toma, agarra. Con esto se hacen fuegos artificiales”. Él obedeció con entusiasmo y aún alcanzó a disparar el otro
tiro haciendo que la bala pasará rozando sobre el tejado hasta perderse entre los cocoteros rumbo al río. Vio el fulgor
de la explosión en el percutor y escucho nuevamente el mismo ruido, pero en cambio no vio el cuerpo del cazador de
serpientes y yacaré caído junto al gran cantero en el centro del patio. Ni al otro hombre que sigilosamente se alejaba
a grandes pasos hacia el fondo. Entonces la mujer comenzó a dar alaridos agitando el pecho y meciéndose los largos
cabellos humedecidos por la transpiración hasta que los demás llegaron.
Héctor Tizón
AGUA DE ZANJA- Carlos Hugo Aparicio
En las chapas del techo suenan las primeras gotas; mamita, la que se viene; mi mujer, palpitando que va a fracasar
ampliamente con su cruz de ceniza hecha con tanto esmero sobre la tierra del fondo y con los tres soplidos al cielo
que a las mechoneadas le hizo pegar al mayor, cumple años este mes, se apura en terminar su atado con algo de
ropa no sea que nos quedemos con lo puesto.
Un poco de pan y fiambre de anoche para los chicos, ojo la bolsita con la guita de la quincena. Métela bien al medio.
Y no sé qué cosas acomodadas casi a ocultas, de reojo la juno, todo envuelto en la frazada sana; afuera de repente se
ha puesto oscuro y pesado, relampaguea que da pavor y los truenos se amontonan cada vez más cerca.
El viento levanta nubes de tierra seca y hace temblar las paredes, y el aire pegajoso de la pieza se llena de moscas
que no saben para dónde encarar. Espanto una que me cargosea hasta que la hago pomada; me saco nomás la
camisa húmeda, y si no fuera por los chicos me pondría francamente en bolas; el sudor me pica la cara, todo el
cuerpo, y ya ni respirar tranquilo se puede. Sin querer toco las chapas de la pared del fondo del cuarto y me queman
las manos, están más que se dice hirviendo, también con el sol que les dio y les dio desde esta mañana, no se podía ni
asomarse, parecía fuego vivo.
Hace como una semana que está así, cada día peor, más inaguantable, pero hoy con esta humedad ya colma el
aguante; la gente anda desganada, buscándose sombritas; anoche ni qué pensar en pegar los ojos, si la pieza era un
horno con el calor que bajaba del techo de zinc, no caigo por qué los chicos duermen 10 más piolas; mientras alzo la
cortina de arpillera de la ventanita para volver a fijarme en el despelote de nubes negras que sigue arrimando el
viento.
Me voy acordando que el año pasado el agua se largó de golpe al amanecer, a chorros caía; uy Dios, si era una sola
catarata la hija de puta, uno apenas salía y era como si lo baldearan los bomberos, qué manera de caer agua y el
ruido de las chapas de arriba lo volvía sordo a uno, a los gritos andábamos con el cagaso; nunca desde que le
alquilamos el lote al turco del almacén nos imaginamos que íbamos a pasarla así.
A al ratito nomás empezamos a sentir que la zanja se venia bote a bote, rugía la desgracia y se rebalsaba echando
espuma y traía una fuerza de la samputa; salimos a verla tapándonos con lo que podíamos y daban ganas de no sé si
reírse o lamentarse al ver que el agua turbia se llevaba a todo trapo montonera de cosas; si me acuerdo clarito de
una bacinilla ya bien picada la pobre que ni se hundía siquiera. Cajas de cartón, cajones de madera, hasta ropas
enredadas con ramas y yuyos; por ahí alcance a distinguir una bombacha rosa, enorme; y también una almohada
con funda y lo juro un colchón hundiéndose y reflotando.
Y la lana saliéndose por las roturas, si se me hace que lo estoy viendo; sin contar alguno que otro perro ahogado y
ese gato negro bien estirado y tieso como recién planchado; a nadie se le ocurría meterse a rescatar algo, a ver si la
correntada lo arrastraba también. Eso que llevaba cosas que hacían falta como esa silla que a las volteretas pasó
delante de todos para ir a parar quién mierda sabe dónde; yo por poco me tiro, una silla viejito es una silla, pero mi
mujer, la tarada, me sujetó del brazo y justo escuchamos al menor pegando el grito, recién nos enteramos que el
agua de la corriente se metía por detrás y salía lo más pancha por la puerta del frente de la pieza; corrimos
chapaleando al barro, mi mujer perdió su sandalia derecha, ni amagó buscarla, entramos y el agua nos llegaba a
media canilla y estaba flotando a sus anchas el lavador amarillo. Tienen la maldita costumbres de dejarlo siempre en
el piso.
Y los chicos encima de la cama lloraban del julepe, y el agua, que la seguía sin miras de parar y ya que nos
amenazaba las rodillas, de un coletazo lo agarró al banquito de madera, regalo de mi suegro y se lo llevó abriendo un
boquete semejante en la pared de chapas de cartón y lona que da al baldío. Nos faltaban manos para contener las
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
cosas, el lavador salió como una bala, detrás el brasero de lata, el tarro de acarrear agua del grifo de la vuelta y una
zapatillas e jugar a la pelota; con los chicos oírle gritar como locos, y mi mujer lagrimeando abrazaba a su atado
hecho a mil por hora, sólo atenía a andar a las carcajeadas maldita agua de porquería. Corriendo de un lado para
otro, tratando de salvar lo que sea, la botella de vino tinto a medio terminar, el paquete de cigarrillos negros recién
comprados, un puñado de coca que apenas alcanzaba para un acuse, el platillo de lata con la vela casi entera, los
fósforos sueltos sobre el cajón de los jarros, la radio que se me cayo y hay que joderse se hizo repelús, el último Goles
que terminó por servirme para tapar las goteras que eran ya prácticamente una ducha, mirando sin creer cómo el
baño de latas, y arpilleras del fondo se iba todavía sin desarmarse y a los piques sobre el torrente; y el agua cada vez
más rabiosa entrando por atrás y saliendo a los grandes pedos por la puerta y agrandando el boquete y subiendo y
subiendo hasta tapar la cama, ni cuenta nos dimos de desarmarla , y afuera era un griterío y las corridas que se
mezclaban con los truenos, el bochinche del techo, el bramido de la zanja.
Los vecinos sacaban lo que podían, una vieja máquina de coser que entre hija y madre empapadas acarreaban a los
tropezones, bicicletas que los hombres llevaban al hombro, y cajones de ropas o servicios y ollas; uno se animaba y
con ayuda de otro sudaba la gota gorda con un ropero qué se les vencía, lo enderezaban, le cerraban a cada rato una
puerta sin llave; una viejita pasó abrazada a un cuadro ovalado y detrás el viejo arrastrando un carrito; todo lo
transportaban al camino nacional que pasa bastante alto, y después de todo, lo que nosotros teníamos no valía ni
acá, así que de prepo encajé el atadito de mi mujer en sus brazos y rigoreándola la empujé porque Ia pelotuda no se
convencía y se resistía a dejar la pieza; yo cargue a un chico en cococho y con el otro en brazos nos fuimos yendo,
peleándole a la corriente y al barro, también hacia el camino desde el espectáculo era grandioso,
El barrio se había vuelto una laguna café con leche, las piezas apenas asomaban, las calles habían desaparecido,
todo era agua y agua y ya ni la misma zanja se notaba; varios lloraban empapados, otros como con chucho se
lamentaban a los gritos por sus cosas, uno dando alaridos lo llamaba a su perro, otra entre estornudos se
compadecía por sus gallinitas; el viejito sacó del carrito de madera una victrola azul, un alto de discos y la llamó a la
vieja todavía abrazada de su cuadro ovalado para que lo ayudara con un gato grande y amarillo que no encontraba
como protegerse de la lluvia; el del ropero jadeaba sentado sobre un mojón del camino pero con su ropero grande ya
bien seguro a su lado.
Eramos una tracalada con muchos chicos que tiritaban y miraban calladitos, con los ojos bien abiertos y nunca me
voy a olvidar, que chistosa, de la verdulera que … pero hígado, mejor que me deje de seguir acordando porque, juste
ahora se larga el aguacero, la bulla en el techo es como si zapateara un regimiento encima de las chapas, las goteras
mal curadas no tardan abrirse y llueve adentro lo más churo; afuera relampaguea, retumban los truenos y cae un
rayo por ahí cerquita que nos hace estremecer y se va al suelo el último pedazo de espejo colgado junto al
almanaque de la mina en bikini sucio por las cagadas de las moscas; a los chicos ya por llorar los subo directamente
sobre la mesa, mi mujer con la guagua justo recién apenas dormida en brazos qué me va a poder ayudar así que
preparándola la mando que agarre a los chicos y se vayan camino antes de que el agua aumente, qué joder; me hace
caso sin dejar de recomendarme su atadito ya listo sobre la cama distendida en el que a último momento hace caber
la mamadera y un par de pañales limpios; una vez a solas me arremango el pantalón y empiezo a poner las cosas
encima de la mesa y del ropero deÏ crédito.
Afuera van mermando los gritos y los trajines, solo el agua sigue dándole groso y ya la zanja ruge; el techo hace un
ruido de la gramputa y yo sudando, con el agua helada encima de las rodillas, queriéndome arrastrar la degenerada,
que ni Dios se compadece, qué mierda hicimos nosotros; me limpio los ojos con la mano mojada y casi de golpe
tengo el agua a la cintura; a gatas puedo moverme, seguro que soy el único que queda, los demás deben estar en el
camino, mi mujer y los chicos por lo menos a salvo; y yo que se vaya todo a la mismisima madre que lo remilparió no
me importa un zorete de nada, alzo un atadito, lo sujeto con ambas manos encima de mi cabeza y salgo al aire frio;
me deben estar mirando desde el camino porque me llegan las voces, los gritos; entre la confusión me parece que
escucho mi nombre, camino despacio, haciendo pie; cuesta avanzar en el agua barrosa que ya me da al pecho; por
ahí, que lo parió, me resbalo y del trago casi me descompongo; en mi afan por no hundirme apenas de pie, atorado ,
ciego del agua áspera que me chorrea en la cara no sé si tirarme a alcanzarlo o hacerle caso a mi mujer que grita
como una descosida y a mis hijos que lloran todos juntos.
En Aparicio, Carlos H. (1982). Sombras del fondo. Salta: Legasa Literaria.
Leé el siguiente cuento de Carlos Hugo Aparicio:
“Sombra del fondo”
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Se limpia las manos olor a milanesas en el delantal azul con vivos rojos para poder arreglarse los mechones que cada
vez que se agacha le tapan los ojos. Mira por la ventana de par en par abierta en dirección al árbol del fondo a cuya
sombra él, acostado de espalda sobre la colcha púrpura, parece adormecido por la tranquilidad del patio. Ya tendrá
ella que alzar la voz para llamarlo a almorzar. Se fija ahora una vez más en el tacho de plástico donde esta mañana,
antes que nada, arrojó los platos y los vasos rotos, los restos de la cafetera de vidrio que si lo llega a agarrar le rompe
la cabeza. Se palpa apenitas la hinchazón morada del pómulo y todavía renga por la patada en el muslo, gracias a
Dios que retiró a tiempo el estómago, va a sentarse en la silla, al lado de la cocina, luego de prender el pequeño
aparato de televisión que no se explica cómo se salvó otra vez. La pantalla se puebla inmediatamente de imágenes
en colores donde una manifestación de jóvenes es disuelta a gomazos, abundan también los palos, los gases y los
chorros de agua, fría seguramente. Se estremece.
Después en ininterrumpida sucesión aparecen acostados en el jardín de una embajada, casi apilados, familias
enteras de refugiados que huyen de su patria, los primeros planos son de rostros ojerosos, miradas perdidas,
semblantes demacrados. Surgen ahora las calles desoladas de una ciudad ocupada donde, entre las ruinas, sólo
puede verse el constante patrullaje de pelotones armados.
Entonces la pantalla salta a una aldea atestada de chicos desnudos, terrosos, barrigones, las costillas al aire; no son
plácidos durmientes los cuerpos que por ahí aparecen fugazmente enfocados sobre las veredas o en medio mismo de
la calle, sino muertos enterrándose solos; y en apenas un pestañeo se alcanza ver a una mujer que sentada en el
suelo, con su hijito torpemente envuelto y apretado contra su pecho, come a los grandes mordiscos lo que parece un
pedazo de pan agarrado con la mano libre y transparente.
Y por último, antes de la tanda publicitaria, una multitud congregada en una plaza enorme pide con cartelones en
varios idiomas la ejecución inmediata de ciertos extranjeros detenidos; los primeros planos muestran caras agudas,
desencajadas por los gritos, bocas abiertas, dientes amenazantes; le parece oír las vociferaciones tapando la voz en
off del comentarista entre el ruido de los vehículos que pasan por la calle, el zumbido incesante de los moscos y
bichos frenados en la abertura de la ventana por el olor del aerosol perfumado y el chirrido de la carne al freírse.
Bruscamente se levanta y apaga el aparato. Suspira. Menos mal que eso está ocurriendo en otras partes, lejos de sus
hijos. Cómo estará la oreja del mayor que por meterse a separarlos se lió el pobrecito semejante golpe, y cómo
estarán los ojos de los dos, seguro, irritados por las lágrimas y ojerosos de la mala noche. Mira de nuevo hacia el
árbol del fondo; sigue quieto bajo la sombra del sol reverberante.
En la bandeja anaranjada va amontonando las milanesas listas; en la fuente de vidrio ya tiene cortada la lechuga,
rebanado el tomate, picada la cebolla. Que ellos a su gusto se preparen la ensalada.
Suena la puerta de calle y entran. Se van directamente al dormitorio para cambiarse. En ropa de casa vienen a
ayudarla a terminar de poner la mesa. La besan por turno en la mejilla y disimuladamente miran también hacia la
sombra del fondo.
El zumbido de la ventana la va a volver loca, ya se hace que lo tiene adentro de la cabeza; bichos del diablo, suerte
que no pueden entrar, que si no…
Lo llama. Se le afloja el grito. Tiene que repetirlo antes de verlo sentarse, desperezarse, y ponerse de pie para venirse
arreglándose la ropa, sacudiéndosela con energía. Se sienta en la cabecera; se pasa en silencio la mano por los
cabellos desordenados, por la cara; recién se sirve una milanesa, no mucho de ensalada, un poco del ají rojo del pote
recién abierto. Comen. Sólo el tímido ruido de los cubiertos al chocar involuntariamente contra los platos se siente
entre el abejeo de afuera y los sonidos de calle. Ella, de pie, les da la espalda, quisiera prolongar infinitamente la
fritura de esa milanesa. Ya comerá más luego, después de que ellos se levanten. Contiene esforzadamente sus ganas
de largarse a llorar. Los chicos seguramente se irán al estadio, una vez más, solos. Lo conoce bien; él se volverá a
tirar bajo el árbol del fondo hasta que empiece a anochecer; entonces se levantará, se vendrá arrastrando la colcha y
se acostará mudo; le dará la espalda y mañana será otro día. No les permite que la ayuden. Mejor se van no más,
sino les va a tocar hacer mucha cola. Cuidensé.
Apenas mordisquea de la milanesa medio quemada que se sirve. Guarda en el horno frío lo que sobra; lava los platos,
los seca y sin limpiar la cocina, ya lo hará después, va a recostarse en la cama mal tendida. Debe ser no más que de
tanto escucharlo ya lo tiene adentro; ahora que el silencio es mayor lo siente más nítido; el televisor está apagado y
los moscos revolotean bastante lejos; se da vueltas y vueltas y a lo sumo se amodorra. Además le está empezando a
doler la cabeza. No puede dejar de pensar en que el mayor debe presentarse la semana entrante y que es seguro que
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
lo van a hacer quedar. ¿Y los pantalones desgarrados y con gotas de sangre seca del más chico? Los halló cuando
buscaba las prendas sucias para el lavarropas. Va a tener que hablar como esa vez de los paquetes de cigarrillos;
desde entonces no se peleó más con nadie; para mejor, el hijo del vecino no tardó mucho en sanarse de la nariz
fracturada.
La luz natural comienza a decaer dentro de la pieza; qué hora será; se da vueltas para fijarse en el reloj despertador
de encima de la mesita de luz; qué tarde ya; van a volver enseguida y todavía no ha hecho la limpieza; se levanta
mareada; en el baño se moja la cabeza, se lava cara; va a tener que hacerse revisar los oídos, no es posible que no se
le pase, a lo mejor es la presión; acaso deba de una vez matar todo el bicherío que se amontona afuera de la ventana
entre las hojas verdes y tupidas de la enredadera.
Limpia la cocina; pone la pava térmica. Van a volver con ganas de café con leche. Allá al fondo la sombra ocupa ya
casi todo el patio. Él sigue igual, de espaldas, inmóvil. Sólo que ahora tiene el diario abierto tapándole la cara.
Para qué poner la televisión, más bien prende la radio y alcanza a escuchar la voz indignada del comentarista
relatando los desmanes cometidos por las hinchadas, autos volcados e incendiados, vidrieras rotas, negocios
saqueados. La apaga. Queda temblando, con el jesús en la boca y no puede hacer nada, ni lo intenta, hasta que los
escucha abrir la puerta de calle y entrar.
Qué día, Dios mío. Ni qué preguntarles, ni qué comentarles. Alivia penar que pronto va a llegar la noche para irse a
dormir de una vez. Toman el café con leche, se terminan las tostadas con mantequilla. Después van a encerrarse en
su dormitorio a alistarse para el día siguiente. Ella más tarde les llevará sánguches preparados con el sobrante de
milanesas.
Cuando se acuesta olvida al momento la revista de fotonovelas; no sabe si esperarlo con la luz prendida. Se queda
dormida en el ademán de apretar la perilla. La revista va resbalando lentamente hasta el borde de la cama; después,
casi sin ruido, cae al piso.
Se despierta de golpe en medio de la oscuridad. Él duerme dándole la espalda, pero la vibración no solamente ha
aumentado, sino que abarca todo el cuarto. Cuidadosamente, sin saber por qué, acerca temerosa una oreja a su
espalda y lo siente allá adentro, clarito, como la desesperación de esos huancoiros que ella encerraba en cajitas de
cartón cuando era niña. Deja de un salto la cama y para no perder pie se aferra al respaldar de la silla donde
acomodan la ropa al desvestirse, y es ahora en la palma de la mano donde arde sordo, tanto que la retira como del
fuego; Se mete en el baño y se apoya en el lavatorio enlozado, de inmediato tiene que saltar para atrás hasta darse
de nuca contra la pared de azulejos. Al tanteo va y empuja con el cuerpo la puerta del dormitorio de sus hijos, sólo
para descubrir con los ojos por salírsele que ni siquiera la frente sudorosa del menor se salva.
Sale tan rápido como le es posible hasta el fondo. Ella que, en realidad, quiere desesperadamente despertarlos,
advertirles a los gritos, que se den cuenta, que le ausculten el pecho, le oigan la espalda, sólo consigue, cayendo y
levantando, acercarse hasta el árbol, abrazarlo semidesnuda, ceñírsele cuanto puede para sentirlo a lo largo del
tronco como una corriente interminable y ensordecedora.
No le queda otra cosa que arrojarse al suelo; que arrastrarse; que, después de un largo trecho, poner la oreja en la
tierra reseca, todavía ardiendo por el sol de todo el día, y escucharlo profundo, subiendo en oleadas para hacerse
uno con el de su cuerpo, ahora ya inaguantable, a no ser que se levante, entre a la carrera en la casa, alce el televisor
lo más alto que puedan sus brazos y lo tire contra la vitrina donde guarda toda la fina colección de copas y vasos que
les regalaron para su casamiento.

EL CIRCO- LILIANA BELLONE


Esa tarde entibiada por el aire de octubre subí a la terraza. Desde allí podía verse todo el pueblo y la vía del tren que
se internaba en la llanura en una distancia celeste.
Mi padre estaba sentado en el sillón de piedra que había mandado construir cuando compró la casa, la más grande
del pueblo, con diez habitaciones, sala, galerías, sótano y una bohardilla cuyo tejado terminaba en punta. Me senté a
su lado en uno de los bancos de piedra, junto al asiento principal, frente a una mesa también de piedra.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Vi que los helechos, siempre cuidados por Helena, parecían totalmente quemados por el sol. Pensé en regarlos y me
disponía a bajar para buscar agua cuando mi padre me retuvo con un gesto y me señaló hacia la calle donde había
comenzado el desfile del circo que acababa de llegar al pueblo. Todavía recuerdo el colorido de los payasos, de los
equilibristas, los bonetes de los perros y en especial a un trío de damas con antifaz que miraban insistentes hacia
donde estábamos nosotros.
Seguramente Helena con su buena disposición, benevolencia y hospitalidad les había abierto la puerta y las había
invitado a pasar porque aparecieron en la terraza y se sentaron en los bancos de piedra. Terriblemente molesta,
observé que se disponían a tejer y que, sin percatarse de nuestra presencia, murmuraban entre ellas. Estuve a punto
de increparlas y decirles que se marchasen pero en el cielo irrumpió una bandada de globos de colores con el anuncio
del circo. Los globos subían, bogaban, se perdían. Entonces mi padre hizo el consabido comentario de su acierto al
haber comprado la casa allí, en ese pueblo alejado de la gran ciudad pero unido a ella por la vía del ferrocarril que
pasaba justo debajo de nuestra casa, digo debajo porque la construcción estaba en una especie de terraplén o colina,
de modo tal que podía vérsela desde varias cuadras a la redonda. En un pueblo con casitas bajas y convencionales,
una residencia de piedra de dos plantas y una torre suele llamar la atención.
Tal vez ese fue el deseo de los finlandeses que la construyeron, unos ancianos enigmáticos que jamás hablaban con
los vecinos y que un buen día decidieron volver a su patria.
Desde ese lugar privilegiado vimos cómo se alejaba la caravana del circo. Vimos las últimas jaulas y a los niños que
corrían detrás. Vimos luego el polvo que se había levantado y que poco a poco se fue disipando en la tarde de
primavera.
Es hermoso vivir aquí, dijo mi padre y se quedó mirando a lo lejos. Reparé nuevamente en las mujeres extrañas que
cortaban lana y ovillaban. Ya no me molestaron. Pensé que habían huido del circo y que estaban ahí para
esconderse.
A lo lejos comenzaba a verse el humo del tren que se acercaba.
Mi padre insistió en que ese era el mejor lugar del mundo para vivir. Yo miré al cielo y vi las nubes suspendidas en la
serenidad de la tarde. Sentí el silencio y, como siempre, en lo más íntimo, en la más profunda conciencia, estuve de
acuerdo con sus palabras.
De pronto lo miré y el estupor me sobrecogió, me acordé de que él había muerto hacía seis años. Recordé asombrada
que mi padre estaba muerto, pero me invadió un raro alivio. Me di cuenta de que eso era la muerte.
Y nos quedamos contemplando en silencio el atardecer desde la terraza.
LILIANA BELLONE Nació en Salta capital en 1954. Poeta y narradora, se graduó como profesora de Letras en la
Universidad Nacional de Salta en 1977. Publicó los siguientes poemarios: Retorno (1979), Convergencia (1986),
Elegía en primavera (1988), El Cazador (1991), La travesía del cuerpo (1992) y Voluntad y otros poemas (1993).
Obtuvo diversas distinciones, entre ellas, del Fondo Nacional de las Artes (1978). Este texto fue tomado del libro
Cuentos, Salta (1992).
LA COLA DEL GATO -JUAN CARLOS DÁVALOS
Don Roque Pérez es el hombre más flemático de Salta tiene 40 años. Hace veinte años que está empleado en una
oficina de la casa de gobierno, es solterón, metódico, cumplidor y beato. Su vida es simple y redundante como el
rodar monótono de los días provincianos o bien como la marcha circular y pacífica de un macho de Noria. La historia
de este hombre contiene dos etapas separadas entre sí por un acontecimiento trascendental qué dejó en su espíritu
una perplejidad perdurable. La primera etapa comprende su juventud los diez años que pasó de dependiente en la
tienda de Don Pepe Sarratea. La segunda etapa comprende su madurez, sus veinte años de empleado público con
una sonrisa indefectible y calmosa. Mientras fuma un cigarro, Don Roque Pérez cuenta su caso a un grupo de
oficinista. Cuando él era dependiente, dormía en la trastienda el negocio de Sarratea. Ocupaba una vieja casuca que
todavía existe en una esquina de la plaza. El dependiente barría la vereda todas las mañanas y plumeaba los
estantes y aguardaba al patrón que se presentaba a las ocho. Sarratea despachaba personalmente detrás del
mostrador pero si había que bajar alguna pieza de un alto estante colocaba la escalera y el dependiente se
encargaba. Por eso a las nueve de la noche Sarratea despedida a sus contertulios del barrio agurdábase el dinero en
el bolsillo y se marchaba a su casa. Entonces el dependiente trancaba las dos puertas de la tienda rezaba sus rosario
y se metía en cama una noche entre las noches Roque Pérez después de acostarse dirigió la vista al techo y vio que
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
colgaba una cola de gato por una rotura del cañito. El agujero quedaba perpendicularmente sobre su cabeza y la
cola de gato apuntaba naturalmente a sus narices, ¿qué será eso? pensó el dependiente ¿qué será? apagó la vela y
se durmió. Varias noches después del descubrimiento, Roque Pérez volvió a mirar la cola del gato al cabo de una hora
de contemplación pensaba ¿qué será esa cola? y se decía: “mañana voy a poner la escalera para ver lo que es y
apagaba la vela” y se dormía todas las mañanas
Todas las mañanas al despertar, Roque Pérez se desperezaba y miraba la cola de gato, la miraba todas las noches al
acostarse y siempre pensaba en uno de estos días voy a poner la escalera pero Roque Pérez era indolente con esa
profunda indolencia de los pueblos palúdicos. Él había tenido una idea, aquella cola de gato debía ser algo pero para
saber qué era había tiempo. Así pasaron dos años y pasaron cinco años y pasaron diez años. El señor Sarreta murió
de tabardillo. Los herederos liquidaron el negocio. Pérez tuvo que abandonar la vieja casuca.
Salió de allí con $500 de sueldos economizados. Hizo contrato en la tienda del frente, a poco de esto alquiló la casa
de Sarratea un boticario alemán que llegará a Salta con su mujer. Lo primero que hizo el boticario naturalmente fue
preocuparse de la limpieza del chiribitil para instalar su bótica. Un día, el boticario entró en la trastienda y al revisar
las paredes y los techos vio la cola de gato. El alemán llamó a su mujer y le mostró aquello, pidieron prestada una
escalera en la tienda de enfrente. Roque Pérez en persona trajo a la escalera. El boticario, ayudado por Pérez, la
afianzó sobre su cajón para que alcanzas el techo y se trepó mientras el pobre Roque sostenía la escalera. El
boticario, allá arriba hacia de la cola tiró y cayó al suelo una moneda de oro, tiro más y cayeron algunos cascotes y
varias monedas luego metiendo el brazo en el agujero del techo sacó un zurrón lleno de onza de oro, tiró más y se lo
arrojó a su mujer. Busco más y encontró otro zurrón y cargado el pesado fardo bajo el brazo “bueno” dijo el alemán
todo sofocado entregándole a Pérez una monedita “aquí tiene usted su propina Y gracias por la escalera”. Ahora,
Don Roque, ante la rueda de empleado da un chupón formidable su cigarrillo, sonríe con calma y con las barbas
llenas de humo dice: “entonces fue cuando comprendí que mi destino era ser empleado público”.
LA CRECIENTE - JUAN CARLOS DÁVALOS
Don Ventura Perdigones era un gallego verdulero que había 41 en Salta. Desde Vaqueros, donde tenía su hortaliza,
llevaba todas las mañanas al pueblo una arganada1 de verduras frescas para vender por las calles. Vaqueros es un
lugar que dista dos leguas de la ciudad, y está situado en la margen izquierda del río de ese nombre.
Y digo río porque se llama así en mi tierra, mal que pese al estricto sentido del vocablo, lo que en invierno apenas
parecen arroyos apacibles, y en verano se tornan con las lluvias en formidables avalanchas de barro y piedras.
Una mañana venía el Vaqueros por demás crecido, como dice la gente de provincia. La noche anterior había caído
una tormenta en los cerros, y, con tumultuoso estrépito, las turbias aguas arrastraban gruesos troncos y pesados
pedrones.
A lo largo de la orilla, numeroso paisanaje a caballo esperaba que pasase lo recio de la crecida para atravesarlo.
Perdigones, encaramado a su asno, estaba allí con las árganas repletas de repollos y lechugas. Quería pasar cuanto
antes, sin atender a los consejos de algunos que le señalaban el peligro; y porfiadamente taloneaba a su bestia, y se
paraba en los estribos a ver por dónde se lanzaría.
Y Perdigones que sí y el jumento que no, bruto y hombre pugnaban por hacer cada cual su gusto, con grande regocijo
y mofa de los presentes.
–No dentre don Ventura. Mire que la creciente lo va a trapiar –decía uno.
–De ande lo han de convencer, si este gallego es más porfiao que una clueca –gritaba otro.
–Asojítese2 bien, no sea que se pierda los yolis3 –vociferaba un tercero.
–¡Vaya, vaya, hombre! –contestaba Perdigones–. Paréceme a mí que no hay motivo pa' tanta alharaca. Por lo que es
éste, a mí no me gana –decía del asno, y lo molía de firme.
Al fin triunfó Perdigones, si bien más le valiera no haber triunfado; porque zamparse4 el burro, desquiciarse de la
montura los yolis, y hacerse una balumba5 de hombre y bestia, y reatas y verduras, todo fue uno. La rápida corriente
los arrastraba.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Los gauchos armaron al punto sus lazos y se los arrojaron al infeliz de don Ventura, que a manotones y zambullidas y
vueltas de carnero en medio del agua, ni pudo, ni atinó con los auxilios.
Y mal acaba el lance, si no logra prenderse, con todas las fuerzas que le restaban, a las raíces de un sauce ribereño.
Y ya en tierra firme, pasado el susto, un paisano le dice al gallego:
–Velay6 , pues, ño7 Ventura, aura que se ha salvao, dé gracias a Dios; porque esto ha sido un milagro.
Y el gallego, malhumorado y tiritando, le contestó:
–Hombre, di tú gracias al sauce; que las intenciones de Dios fueron ahogarme.

1 arganadas: cilindros de cuero crudo abiertos por la parte superior que se emplean para llevar a lomo de caballo
diferentes mercancías)
2 asojítese: sujétese
3 yolis o árganas: recipiente cilíndrico con abertura en la parte superior, de cuero crudo, que se utiliza en el norte
argentino, para llevar mercancías a lomo de burro o caballo.
4 zampar o zamparse: golpear o castigar
5 balumba: desorden, barullo, bochinche
6 Vélay: regionalismo que significa algo así como “helo ahí”
7 ño: apócope de señor

JUAN CARLOS DÁVALOS Nació en la villa de San Lorenzo, Salta (1887-1959). Poeta y narrador, fue una figura
prestigiosa y popular en su provincia y en todo el Noroeste Argentino, desde donde irradió su influencia hacia todo el
país. También autor de canciones populares, su apellido es hoy sinónimo de cultura de su región. Se desempeñó
como profesor universitario, y perteneció a la Academia Argentina de Letras. Algunas de sus obras son: El Viento
Blanco y Cuentos y relatos del norte argentino (1946) al cual pertenece el texto que aquí se transcribe.

SUEÑOS DE MADRE CARLOS HUGO APARICIO


A mi hermanita la mandaron contra su voluntad por una semana a lo de la abuela ¿dónde más? a ver si alejándola
un poco de ese mecaniquito mi vieja consigue que se peleen, lo olvide ella merece otra cosa, alguien más mejor, no
semejante rasca malatrasa, estas chicas de hoy, y una que se desvive soñando con casarla como la gente, no con un
cualquiera, menos un grasa como ése, en fin, Dios y la Virgen quiera que allá lejos se le pase el arrebato, si no qué y
ya hace dos meses que no vuelve.
Ni contesta las cartas que por qué tengo siempre yo que escribirle; y mi viejo en camiseta malla también el correo
anda como la misma mona y ni debe haber cartero en medio de esos cerros, no sé cómo mi mamá aguanta vivir ahí
la voz ronca, escarbándose los dientes con una pajita de escoba, no oye después o se hace el de no oír qué mejor, así
ésa no jode aquí con sus gualichos, bruja del diablo el entredientes de mi vieja mientras enjuaga el balde para ir
cuando refresque un poco a traer agua del caño del otro lado de la ruta, y más bien le clava a mi hermano sus ojos
irritados, con ojeras, refregandosé ahora la barba de días che, vas a tener nomás que ir vos a traerla cuanto consiga
para el pasaje, estamos?
Mi vieja deja de mirar la lejanía de los cerros azules de paso maver fijáte si ese roñoso no se anda por ahí, hace rato
que no lo veo ni en la esquina, no sea que se estén los dos juntitos, y esa hechicera encima los apaña, una no sabe
qué pensar ya y vuelve a sentarse para seguir machacando con una piedra el clavo del zapato que le lastima.
Mi viejo no quita sus ojos del agua de lluvia enturbiada en los charcos de la calle bajo el sol que pica más en la
resolana que si salgo me hace lagrimear sin querer; y a mi hermano mayor se le debe trancar la saliva porque se va a
perder el Campeonato Relámpago y el baile del sábado en el club de basque. Pero fue a traerla. De eso acaba de
hacer otro mes, y tampoco contestan ni el telegrama que no comimos dos días por mandarlo urgente qué carajo les
pasa a ésos. También mi mamá cómo pues les permite quedarse, ¿tará jodida mi mamita, che? la que aparece en
persona al mediodía se baja resoplando del taxi un bolso en una mano y un atadito en la otra es justo mi abuela,
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
pañuelo blanco en la cabeza, transpirada la cara redonda, el batón azul a media canilla y mocasines negros; mi viejo
tropezando en los huellones secos de la calle, terminándose de poner la camisa, abotonándola las apuradas la sale a
alcanzar pero mamita, ve, qué milagro, qué hace usté aquí, ¿y los chicos, mamá? mi vieja detrás de mí carraspea,
tose y después de escupir sobre el piso se va rengueando y dele murmurar seguro a acomodarse un poco los cabellos
canosos, a ajustarse la blusita sobre su pecho chato.
Mi abuela deja en el suelo sus dos bultos hijo, hijito, gusto en verte, ¿qué? ¿los chicos?, pero hijo, mirá, así qué van a
querer volver, mirálos hijo, mirálos bien, hijito y jadeando todavía saca de su bolsillo una foto; me arrimo también,
me asomo en puntas de pie, y cierto, es en colores, y están los dos, desconocidos están, más altos creo, han
engordado, y mi hermanita hasta de minifalda, y ya casi les siento la risita, y yo trago saliva áspera, y me tira el
estómago, y eructo, y me arden los pies dentro de las zapatillas de goma con la planta por agujerearse y ustedes en
cambio un palo de flacos, mirensé, tísicos ya ¿qué no? ¿no les da pena?, a ver qué puedo hacer yo, ¿y la negra ésa?
mi vieja trigueña tirando a blanca reaparece acomodándose la blusa por dentro de la falda cada vez más holgada
hola, hola, qué sorpresa, ve pues la señora, qué tal, qué tal doña, no la esperábamos por aquí, qué bien ¿y los
chicos?, ah? mi abuela qué va a contestar y ni permite que mi viejo le ayude con sus cosas, apenas le gruñe, mirála
vos, a mi vieja que tiene que hacerse a un lado para que ella dele persinarse se meta como dueña adelante en el
cuarto tan peor que nunca ustedes, ¿y siguen con este sucucho?
Mi Dios, hijo, los chicos me contaron cada cosa, pobre mi hijo, si me hubieras hecho caso a mí es que, mamá, no hay
laburo, apenas changuitas y no todos los días, qué quiere que hagamos, ah? mi vieja trae la menos peor de las dos
sillas, la pone por ahí, sin limpiarle el polvo, la deja; ahora se apresura en alzar del piso el lavador desportillado y uno
de los tarros puestos para las goteras; no me animo a mirarle la cara, los ojos; y tratando de caminar normalmente
sale de la pieza y qué han comido hoy ustedes, hijo y, mamá, un guisito de fideo… en serio, mamá, se lo juro yo
eructo el gusto al jarro de mate cocido caima, agatas tibio y sin pan, y disimuladamente me limpio los ojos con la
mano ¿no quiere servirse usté un platito? no, hijo, no, no, gracias, dejá nomás, ¿qué hora es? y deben estar siendo la
una, mamá, o menos ajá, entonces tengo tiempo, hijo, a ver, rápido, rápido, limpien bien la mesa, vengan todos, ésta
también que venga, pero apurensé, vamos, vamos y mi abuela cada vez más chillona se apura lo que puede en
acomodar así nomás el bolso y el atadito sobre el primer cajón que encuentra, se ajusta el pañuelo en la cabeza, se
cuelga del cuello un crucifijo plateado, con ambas manos se saca la transpiración de la cara como si se la estuviera
lavando y después agarra la silla, la sacude y la ubica casi sobre el umbral de la puerta vayan ocupando sus sitios en
la mesa,
Vamos, ligero, ligerito como para sentarse de espaldas a nosotros y de frente a los cerros azulinos del oeste y a la luz
del sol que ya comienza a meterse al cuarto; y se sienta y se levanta varias veces, cambia la posición de la silla hasta
que parece conformarse y la deja ahí y se da vuelta a mirarnos; ya mi viejo trajo la otra silla, mi vieja refregó
rabiosamente la madera de la mesa hasta sacarle lustre, y yo arrimé la banqueta para ella y el par de bloques de
cemento uno encima del otro para mí, y nos sentamos los tres sin dejar de mirar cómo mi abuela con cara
congestionada y ceño fruncido asiente, hace la cruz en el aire como el cura en la misa de la capilla y nos mira
fijamente primero a mi viejo, después a mí ajá, oigan bien, nada de preguntas, haganmé caso a mí, oiganmé,
Piensen bien fuerte en lo que les gusta servirse, cierren los ojos y piensen, ya, ya, ya, eso, así, así, piensen, piensen, y
cuidadito con abrir los ojos, abranlós recién cuando me sientan roncar, y sirvansé rápido que no queda mucho tiempo
y se calla y se debe dar vuelta para irse a sentar en la silla que cruje y se debe estar acomodando que la silla rechina
más, y se oye como si rezara, y yo aprieto bien los párpados y a mí en lo oscuro se me hace agua la boca amarga y
me viene una modorra que no aguanto y cabeceo por dormirme y no sé cuanto tiempo pasa y recién cuando oigo
clarito los ronquidos abro medio adormecido todavía los ojos húmedos y la boca también la abro que se me chorrea
la poca saliva, y me han puesto un plato repleto con una milanesa, dos huevos fritos y papas fritas mejor que los que
me imaginaba con todas mis fuerzas, hasta con rodajitas de limón, acordandomé de los “Dos Chinos” del centro, y
una naranjada grandota, y destellan los cubiertos y el vaso transparente sobre el mantel rosado, y mi viejo en la
cabecera, tamaños los ojos, se pasa y se repasa la lengua por los labios delante de su platazo de locro humeante, el
platillo de cebollita verde, el de salsa criolla y la botella de vino tinto y el sifón de soda, y mi vieja ni se fija en su
platito con ensalada de berro, carne y papa picadas, sino mira sin pestañear, la boca refinita de apretada, más
adentro que nunca las mejillas, los puños sobre la mesa, mira y remira por saltarle chispas de los ojos a la rubia de
pie detrás de mi viejo, jovencita y sonriente, los labios bien pintados de rojo, y con una blusa tan escotada que se
alcanza a ver sus dos pechos blancos más cuando se agacha a abrazarlo, a acariciarle la barba de días con sus manos
donde brillan los anillos y la malla dorada de su relojito pulsera, a besuquearle cargosamente los cabellos, a tratar de
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
besarlo en la boca, sin que mi viejo ni cinco de bolilla le de por ponerse a comer quemandosé, y yo tampoco, con esta
barriga que me tironea como nunca entre los ronquidos cada vez más fuertes de la abuela.
CARLOS HUGO APARICIO Nació en La Quiaca, Jujuy, en 1935, pero desde los 12 años reside en Salta. Es autor de
varios libros de poemas, entre ellos Pedro Orillas, El grillo ciudadano y Andamios y de volúmenes de relatos entre los
que se cuentan Los bultos, Sombra del fondo, La familia tipo y Trenes del sur. Fue director de la biblioteca provincial
Victorino de la Plaza de Salta y residió en los Estados Unidos, adonde fue becado. Este cuento fue publicado —
respetando la ortografía y sintaxis del original enviada por el autor— en Puro Cuento Nº 19, noviembre de 1989.

VIERNES Y GARRAS- Por Mauricio Knopp


El sol de la mañana del sábado me despierta y el primer rayo que me alcanza acentúa el dolor de cabeza, siempre
repetido en esa punzada que atraviesa desde la base de la nuca hasta la órbita izquierda.
Y el entumecimiento de brazos y piernas que hace que me deba mover muy lentamente hasta poder recuperar un
movimiento más o menos adecuado.
Me arrastro hasta el baño y desde el espejo me miran mis ojos enrojecidos y tumefactos.
El primer impacto del agua fría me recompone parcialmente, pero como tantas otras veces debo cepillarme los
dientes largo rato y con particular fruición.
Asimismo sé que deberé usar una hoja de afeitar nueva y pasarla varias veces por mi cara y luego tirarla
totalmente mellada.
Los sucesivos enjuagues no han conseguido quitarme de la boca el gusto acre y dulzón, con cierto dejo de tragedia.
Entonces, me encamino a la mesa del desayuno, donde ya están sentados y tomando su café con leche, mis seis
hermanos.
Mamá, de espaldas, y con un temblor leve y contenido, prepara mi porción.
Papá salió temprano, sombrío y desgastado, a trabajar en el campo.
Este campo, nuevo para nosotros, uno más de los muchos que hemos recorrido en sucesivas, inexplicables y
apuradas mudanzas, seguidos las airadas vecinas cargadas de una mezcla casi hedionda de terror y odio.
Ninguno de mis hermanos, todos mayores que yo, habla o me mira, pero sé que no me temen. Al menos así
parece.
Mamá se acerca con mi taza, que tiembla en sus manos, junto con su piedad y su desaliento. Su mirada, reseca y
ausente, probablemente está mirando en un mapa interior nuestro siguiente destino.
Es justo en el momento que voy a untar con manteca una tostada, que desde un campo vecino se comienzan a
escuchar gritos de angustia y terror.
No me asomo a ver qué pasa, tampoco lo hacen mamá ni mis hermanos y al acercar la tostada a la boca, veo que
el persistente lavado no ha conseguido sacar de debajo de mis uñas, algunos restos de sangre seca.
(de Cuento hasta diez)

a) ¿Quién es el narrador? (¿quién cuenta la historia?)


b) Describa sus características físicas y psíquicas.
c) ¿Qué sucedió la noche anterior del momento en que se narra?
d) ¿Qué sucede en el momento en el que se narra la historia?
e) ¿Cómo es la familia del personaje central del cuento?
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
f) Realicen dos dibujos: uno en el que se ilustre la noche anterior vivida por el protagonista y otra que ilustre la
mañana siguiente.
g) Produzcan una noticia policial con la temática del cuento. Tenga en cuenta el paratexto.

La narrativa también puede acoger textos en verso, en cuyo caso estaríamos hablando de epopeyas, poemas
extensos donde se narran hechos importantes de la historia de un pueblo como en La Ilíada y La Odisea de Homero;
de cantares de gesta, poemas largos donde se narran las hazañas de un héroe como El cantar del Mío Cid de autor
desconocido; o de romances, poemas épico-líricos usados para narrar hazañas o hechos bélicos y cuyo origen es
anónimo-popular.

LA NOVELA
El subgénero por antonomasia de este estilo literario es la novela, una extensa y compleja narración en la que
predomina la narración y la descripción y el diálogo. En la novela se presentan diferentes personajes sumergidos en
diferentes tramas que tienen lugar en espacios, épocas y tiempos muy diversos.
Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se
cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus
lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo
rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o historias
basadas en hechos reales, que suceden en un tiempo y espacio determinados.
La principal finalidad de la novela es transmitir las percepciones y pensamientos del autor y atraer al lector mediante
elementos que despierten su interés (el ambiente, el conflicto, el argumento, etc.).
Estas son las principales características que definen la novela:
 La novela tiene una estructura integrada por tres partes: el planteamiento, el nudo y el desenlace.
 Es un tipo de creación abierta, puesto que puede tratar sobre diversos temas y utilizar distintos registros.
 Los personajes pueden ser ficticios o basados en personas reales. Generalmente, participan en la acción
personajes principales, como el protagonista y el antagonista, pero también puede haber secundarios y
terciarios.
 Posee un narrador que cuenta la historia en primera, segunda o tercera persona, siendo esta última la forma
más habitual de narrar en literatura. El narrador se encarga de acercar a los lectores un punto de vista en
relación con los hechos.
 La novela es esencialmente un texto narrativo, es decir, narra una serie de acontecimientos, pero puede
incorporar otras modalidades textuales como la descripción o el diálogo.
 Otro de los rasgos que caracterizan a la novela es su extensión. Si la comparamos con un cuento o una
leyenda, la novela es más extensa.
 Una novela se considera novela literaria cuando es aceptada por la crítica literaria como creación artística.

La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones
posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:

Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al
volver ya no es el mismo que partió.

Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el
conocimiento científico en la vida de los seres humanos.

Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden
a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.

Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.

Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del medievo.

Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas,
que causan miedo o tensión al lector.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas,
criaturas e historia, distintas del mundo real.

Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni
sobrenaturales.

Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes,
más que en los eventos ocurridos.

Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un relato que las propicia
o las fomenta.

Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de diario,
correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.

Estructura de una novela

La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad narrativa. Sin embargo, lo
usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a mendo numeradas o incluso tituladas, que
segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no
pueda ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las posibilidades se limitan a
la creatividad del autor.

Lírica
La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor expresas sus emociones o sentimientos en
verso o en prosa. Es una tipología muy subjetiva ya que el autor presenta la realidad desde su propia perspectiva y
utiliza el arte de la palabra para expresar sus pensamientos, reflejar sus estados de ánimo, sus vivencias o
sentimientos. Por tanto, predomina el uso de la primera persona del singular.
En general, el género lírico se caracteriza por lo siguiente:
 Expresa una realidad subjetiva del poeta o compositor, como sus sentimientos, impresiones, reflexiones,
etc., usando para ello un lenguaje propio, original, en el que abundan los recursos retóricos, como
la metáfora.
 Emplea el verso para expresarse, tanto así que antiguamente se estudiaba la lírica conforme a la métrica, o
sea, al tipo de verso empleado según su número de sílabas. Actualmente, en cambio, se prefiere el verso
libre, sin métrica, y existen también la prosa poética y el poema en prosa.
 Antiguamente era acompañada de música, como lo que hoy en día entendemos por canción o canto,
mientras que en la actualidad se reserva para la lectura silente o para la declamación, en recitales y lecturas
de poesía.
 Emplea un lenguaje rico en figuras literarias y giros lúdicos, que puede llegar incluso a ser críptico, o sea,
oscuro o difícil de entender.
Elementos del género lírico
Las obras del género lírico suelen constar de los siguientes elementos:

 Verso. Cada una de las líneas en las que se escribe un poema, y que pueden tener una longitud variable y estar
escritas con o sin rima final. Es oponible, pues, a la prosa (el texto continuo).
 Estrofa. Una estrofa es un conjunto de versos que constituyen una unidad dentro del poema, y que deben ser
leídos en conjunto, aparte del resto del texto. Son equivalentes a los párrafos de la prosa.
 Rima. Se llama así a la similitud fonética que dos o más versos presentan en sus sílabas finales, y que puede ser
de dos tipos: asonante, cuando coincide su letra final, y consonante, cuando coincide toda la sílaba final.
 Métrica. Antiguamente, se empleaba la métrica como una forma de estudio del poema, midiendo la cantidad de
sílabas por verso (y de versos por tipo de poema), en base a criterios fijos y recurrentes.

Dentro de la lírica se encuentran otros subgéneros:


• La canción: Suele tener un tema amoroso como hilo conductor, aunque también acoge otros temas como la
naturaleza, la belleza, la amistad o la religión. Asimismo, se configura como un poema admirativo y emocionado.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
• La oda: Es un poema lírico cuya finalidad es la exaltación de una persona o cosa. Trata un tema serio y
emplea un tono elevado y pasional.
• La elegía: Es la expresión del dolor que causa la muerte, la pérdida, la separación o la ausencia de un ser
querido. También hace referencia a desgracias colectivas y opera como un poema meditativo, melancólico y
moralizante.
• El himno: Es una canción que adopta un tono más exaltado y puede ser religiosa, patriótica o una celebración
a la unión y la amistad.
• La sátira: El poema se configura como una crítica burlesca y ridiculizadora sobre temas censurables, tanto del
plano individual como colectivo.
• La égloga: En los poemas de este tipo se lleva a cabo una exposición de los sentimientos amorosos y de
exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores, por lo que suele adoptar forma de diálogo.
• El epigrama: Es una sátira de menor extensión.
• La letrilla: Es un poema estrófico con estribillo de metro corto pensado para ser cantado.
• El madrigal: Forma parte de los géneros menores de la lírica y se define como un poema amoroso, dulce y
amable. En síntesis, un piropo hecho verso.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
DRAMÁTICA
El género dramático también es conocido como género teatral y acoge obras en forma de diálogo con la intención de
que sean representadas en un escenario. Las obras dramáticas siguen su curso a partir de las interrelaciones de los
personajes que, sin que el autor los represente o describa y sin especificar qué hacen o sienten, el público los va
conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos.
Actos: Unidad temporal que abre con la subida del telón y termina con su cierre.
Cuadros: Se refiere a una sección del texto que está determinada por el cambio parcial de los elementos de la
escena.
Escena: Es la sección de la obra que se marca a partir de la entrada y la salida de los actores.
Acotaciones: pueden hacerse sobre la acción o sobre los personajes. En el primer caso, serán indicaciones sobre el
espacio en el que se desarrolla la acción, la época, el contexto y demás, así como los sonidos para la escena y los
efectos, las condiciones de iluminación para determinar el lugar y momento del día, etc. En cuanto a las acotaciones
sobre los personajes, estas suelen indicar aspectos como el tipo de vestuario, los gestos que realizan, los tonos de
voz, movimientos, intencionalidad de expresión, actitud general, posición corporal, reacciones, entre otros datos
clave para la interpretación correcta o guiada del autor y director.
Personajes: Son quienes realizan las acciones a partir de los libretos y desarrollan el lenguaje. Estos pueden dividirse
en tres secciones: los protagonistas que actúan de acuerdo al planteamiento del autor, los antagonistas que actúan
de forma contraria en relación con el protagonista y los personajes secundarios que acompañan a los dos primeros a
lo largo de la historia.
Escenografía: Se refiere al espacio que se construye para la representación de las escenas planteadas en la
composición. Así contará con decorados, que son todos los elementos para ambientar el espacio y tiempo de la obra,
el vestuario, que serán las prendas usadas por los personajes, la iluminación que provoca la intención de representar
una escena de día o de noche, tormentas y demás, y finalmente la música, que con los efectos sonoros complementa
el ambiente.
Dentro de este género se encuentran los siguientes subgéneros:
• La tragedia: una obra dramática con un final desgraciado. Suele contar los conflictos que ocurren entre
personajes de alta alcurnia, víctimas de pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Un ejemplo clásico es
Romeo y Julieta de William Shakespeare.
• La comedia: una obra caracterizada por un final feliz y por el uso de un tono humorístico. En este caso se
desarrollan situaciones divertidas y amables que atienden al enredo y a la intriga con personajes más alejados de la
clase alta. La intención es provocar la risa del espectador.
• El drama o tragicomedia: Es el subgénero intermedio entre la tragedia y la comedia, ya que las pasiones no
alcanzan el nivel de intensidad de la tragedia y, en ocasiones, se intercalan elementos cómicos. En este caso, los
personajes protagonistas luchan contra la adversidad y muestran un gran dolor y el final puede llegar a ser

desastroso.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

Normativa
DIPTONGO

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para que haya diptongo debe
darse una de estas tres situaciones:

Clases de Diptongos

vocal abierta (a,e,o) + vocal cerrada (i,u) aire, causa, peine, fuerte, cuota.

Vocal cerrada (i,u) + vocal abierta (a,e,o) Comedia, tierra, piojo, fuego.

vocales cerradas (i,u) + vocal cerrada (i,u) ruido, diurético, ruiseñor, ciudad, triunfo.

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo, como en ahumar o en ahijado, por
ejemplo.
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas,
llanas y esdrújulas. Si el diptongo está formado por una vocal abierta y otra cerrada, la tilde se coloca sobre la abierta
(adiós, después); si está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda (cuídate, lingüístico,
interviú).
TRIPTONGO
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados
por una vocal abierta (a,e,o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,u), sin que ninguna de
las dos sea tónica. Ejemplo: miau, amortiguáis, buey, despreciéis...
Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación, y siempre se coloca
sobre la vocal abierta. Ejemplo: estudiáis, limpiáis...
HIATO
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte
de sílabas consecutivas. Ejemplo: te-atro, sa-lí-as, a-é-re-o...
Se puede distinguir entre tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:

Clases de Hiatos

Combinación de dos vocales iguales. Saavedra, dehesa, chiita

Vocal abierta seguida de vocal abierta distinta. teatro, caen, ahogo, meollo, héroe

Vocal abierta seguida de vocal cerrada tónica púa, caímos, día, aúllan, reúnen, reís
(y viceversa).

En los
dos primeros casos, se coloca o no la tilde siguiendo las reglas generales de acentuación. En el último caso (vocal
abierta seguida de vocal cerrada tónica y viceversa) se coloca siempre la tilde. Ejemplo: Raúl, María, increíble, día,
dúo...
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

La separación de sílabas
El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos – es un paso indispensable para la
acentuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar y tampoco funciona igual como en inglés, pero se
podría afirmar que en la mayoría de los casos la separación de sílabas está determinada por la prosodia. En otras
palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede hacer de acuerdo a la pronunciación.
LAS REGLAS
1. Las consonantes solas no forman sílabas.
2. Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.
MA – NO PE – NA
3. Una consonante entre dos vocales forma la sílaba con la vocal que le sigue, es decir con la segunda sílaba.
SE–CA SA–LÓN
4. Cuando se tiene dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la segunda con la sílaba
siguiente, con excepción de los grupos consonánticos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr.
GIM-NA-SIO A–CRÓS-TI-CO
CAL-CI-FI-CA-CIÓN A–TRA-EN
5. Las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal que les sigue.
Observa con mucho cuidado los siguientes ejemplos y asegúrate que los entiendes.
PLA – YA PA-DRES
PRE-MIA-CIÓN TRANS-GRE-SIÓN
6. Caso de los prefijos sub y post. Cuando los prefijos sub y post se anteponen a palabas que inician con la letra l o r,
la l o r no se unen con el prefijo para formar la sílaba sino que forman la sílaba con la vocal que sigue.
SUB-RA-YAR, POST-RE-NA-CEN-TIS-TA,
SUB-LU-NAR
7. Cuando tienes tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera con la siguiente
vocal.
INS-TI-TU-CIÓN
CONS-TI-TU-CIÓN
8. Pero, si la tercera consonante es "l" o "r" , se separa la primera en una sílaba y las dos siguientes en otra. Ejemplo:
EN-TRE-GA ES-PRON-CE-DA
9. Cuando tienes cuatro consonantes, las dos primeras forman una sílaba y las dos siguientes otra.
TRANS-GRE-DIR INS-TRUC-CIÓN
10. Las letras rr, ll y ch forman un solo sonido. No se separan.
LLE-VAR CA-RRE-TE-RA
PE-RRO CHI-CHA-RRÓN
11. La h sigue las mismas reglas anteriores y cuenta como consonante, a excepción de los diptongos y hiatos que
estudiaremos a continuación.
AD-HE-RIR HEM-BRA
12. Nunca se separa la qu.
QUE-RI-DA AL-QUI-MIS-TA

El acento
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan un
tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Importante es
destacar que todas las palabras en castellano llevan acento. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el
acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
 LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que
no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
 Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
 Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción
 Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del
diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
 LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar
que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en
VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina
en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya
no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA. Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de
esta forma el diptongo (ia).
María - antropología - biología - oftalmología.
 LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar
que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo
- cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara -
cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
 LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde, generalmente, son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo -
repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo -
dócilmente - gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el
adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
Difícil - Difícilmente
Fácil – Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
Constante - Constantemente
Tonto – Tontamente

Actividades
1) Rodea las vocales fuertes (a, e, o) y subraya las vocales débiles (u, i):
Pueblo, vuelta, sonreía, freía, durmiendo, cueva, atraía, reíamos, indispuesto, tiempo, freíamos, oía, piensa,
deuda, teníais, queríais, decíais, comíais, partíais, cogíais ,auto, fuerte, confiesa, demasiado, cambiar,
toreábamos, torear, olfatear.
2) Clasifica las palabras anteriores según tengan diptongo, triptongo o hiato:
Diptongo:
Triptongo:
Hiato:
3) Separa las sílabas de las siguientes palabras:paseo: pa-se-o
recreo: _____________ canoa: ____________tráeme: __________ poético: _____________ teatro: ___________
océano: __________ olfatear: ____________ teólogo: __________ leona: ___________ paséate: _____________
acarrear: _________veamos: _________ blanquear: ____________ mareo: ___________ aséate: __________
caer: _____________ eólico:____________

4) Rodea la vocal tónica de cada palabra, separa sus sílabas y di si tiene diptongo, triptongo o hiato: lío:
lío
púa: _____________ manía:. ____________oído: ____________ habría: ___________ grúa: _____________
ríe: _____________ frío: ______________ María:_____________ oíd: _____________ cogía: _____________
recogíais: __________ río: _____________ oír: _____________ laúd: _____________raíl: _____________
subíais: ___________ Raúl: _____________sonreía: ___________ tío: ______________ raíz: _____________
recuerdo: _________ reanudar: ___________ resguardo: _________fuente: ___________ seísmo: ___________
dieciséis: ___________loado: ___________ ahogar: ___________ reina: ___________huida: ___________ causa:
___________ mientes: ___________cambiar: ___________ envío: ___________ guion: __________ahí:
___________ ciempiés: ___________ baúl: ___________
maíz: ___________ héroe: ___________ Corea: ___________
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

TEMA: SIGNOS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN


Aunque en español existe un gran número de reglas de puntuación, aquí sólo vamos a estudiar las más básicas y
generales.
1. El punto
a. El punto y seguido: termina una frase con sentido completo y separa enunciados que integran un párrafo. Después
de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.
b. El punto y aparte: separa dos párrafos distintos. Después de un punto y aparte, se escribe en una línea distinta. La
primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.
c. El punto final: es el que cierra un texto.
Ej.: El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con
dificultad. (punto y aparte)
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando
ansioso su barco con la mirada. (punto final)
2. La coma
a. Separa las partes de una enumeración o serie dentro de una oración; incluidos miembros gramaticalmente
equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones
y, e, ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones para evitar confusiones):
Ej.: Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas…
Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.
b. Cuando se cambia el orden regular de las partes de una oración, anteponiendo elementos que suelen ir
pospuestos, se coloca una coma después del bloque anticipado:
Ej.: Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden regular, no escribimos coma)
Si me dices la verdad, te compraré el caramelo. (Se antepone la condicional, escribimos coma)
Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no escribimos coma)
Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se antepone la temporal, escribimos coma)
c. Separa los incisos, las explicaciones que pueden aparecer en una oración:
Ej.: Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a cenar.
Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió enValladolid.
Tiene sólo quince años, es decir, aún no es mayor de edad.
d. Para indicar la omisión de un verbo:
Ej.: Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, (ha comprado) los muebles.
Joaquín es policía nacional; Ana, (es) graduada social.
3. El punto y coma
a. Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son
demasiado extensos:
Ej.: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro.
b. Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en ellas se ha empleado la coma (también se podría optar
por el punto y seguido):
Ej.: La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era preocupante; se imponía una acción
rápida y contundente si se deseaba salvar los puestos de trabajo.
4. Los dos puntos
a. Preceden a una enumeración:
Ej.: Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y Teruel.
b. Preceden a las citas textuales:
Ej.: Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.
c. Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se escribe con
mayúscula y en un englón aparte:
Ej.: Querido amigo:
Te escribo para…
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
d. Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones, causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con
anterioridad:
Ej.: Suspendieron todos los preparativos, anularon las invitaciones, se lo comunicaron a sus padres y a los amigos
más cercanos: no se casarían ese año.
5. Los puntos suspensivos
a. Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:
Ej.: Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la televisión, escuchar música…
Fue todo muy desagradable… No quiero seguir hablando de ello
b. Para expresar duda, temor, emoción, etc.:
Ej.: Iré, no iré… Debo decidirme pronto.
c. Se usan entre corchetes para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente:
Ej.: Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena esposa que, […], buscaría a algún hombre que supiera hacer
algún encantamiento con que su marido perdiera la mala voluntad que le estaba mostrando.
6. Los signos de interrogación ¿ ? y exclamación ¡ !
En español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿) y otro que la cierra (! ?):
Ej.: ¿Comiste ayer en casa?
¡Qué magnífica pintura!
Si no responde al teléfono, ¿qué hacemos?
Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero nunca de un punto y
deben colocarse donde empiece la exclamación o la pregunta:
Ej.: Pero tú, ¿cuántos años tienes tú?
7. Los paréntesis ( )
a. Introducen aclaraciones:
Ej.: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.
8. Los corchetes [ ]
a. Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va entre paréntesis:
Ej.: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y
Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
b. Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión de parte de un texto copiado literalmente.
Ej.: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la noche.
9. La raya —
a. Introduce aclaraciones (como el paréntesis):
Ej.: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
b. Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:
Ej.: —¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.
—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.
10. El guión –
a. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra o para unir dos números y no se escribe
entre espacios en blanco:
Ej.: luso-japonés, teórico-práctico, 1936-37, 1567-1572
11. Las comillas “ ” « »
a. Para reproducir citas textuales:
Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.
b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, lugares…
Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de García Lorca.

ACTIVIDADES:
1. Señale el enunciado que refleje un uso incorrecto de los dos puntos:
a) Ella me dijo: «No te quiero ver más».
b) Todavía queda una cuestión por aclarar: ¿cuándo me vas a pagar?
c) El trabajo fue realizado por: Marta, Virginia y Milagros.
d) Apenas tiene gasolina: no podrá ir muy lejos con ese coche.

2. Señale el enunciado bien puntuado:


prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
a) En la localidad de Llíria, (Valencia) se celebra todos los años una fiesta gastronómica.
b) ¿David, has pasado ya a firmar el contrato?
c) El equipo de este año en el que han invertido una millonada, no está dando el rendimiento esperado.
d) ¿Te acuerdas de mí, Ofelia?

3. El enunciado No quiere ni comprarlo ni que se lo regalen.


a) Está mal puntuado porque siempre hay que separar con comas los miembros coordinados por la conjunción
copulativa ni.
b) Está bien puntuado porque nunca hay que separar con comas los miembros coordinados por la conjunción
copulativa ni.
c) La coma es optativa.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. ¿Qué enunciado está mal puntuado?:


a) Ha suspendido siete u ocho; es muy «estudioso».
b) Alguien sabio dijo: «No basta con darse cuenta, sino que hay que saber actuar».
c) No sé qué significa exactamente sinuoso.
d) Podríamos sustituir ese «Quien bien te quiere te hará llorar» por «Quien bien te quiere te hará reír», ¿no te
parece?

5. Señale el enunciado bien puntuado:


a) No trajo nada de lo que había dicho: salvo la bebida.
b) No vino David sino Juan Carlos.
c) ¿Qué puedo hacer sino secundar la huelga?
d) Estudió el capítulo primero y se fue a dar una vuelta.

6. El enunciado “Los estudiantes estarán en la manifestación, porque hoy hay clase y las aulas están vacías”.
a) Está mal puntuado: sobra la coma.
b) Está mal puntuado: hay que sustituir la coma por los dos puntos.
c) Está bien puntuado, aunque también es posible el enunciado sin coma (su significado, no obstante, cambia).
d) Está bien puntuado porque es obligatorio usar coma antes de porque.

7. ¿Qué oración está bien puntuada?:


a) Los alumnos, que no vengan a clase, tendrán que traer una justificación.
b) Leí el libro de Posteguillo, ya que era materia de examen.
c) Afortunadamente he tenido tiempo de prepararme para la competición del jueves.
d) Que tengas aprobado el examen, no significa que vayas a aprobar la asignatura.

8. El enunciado Mila escribió el prólogo; Santiago, el primer capítulo, y David, los restantes.
a) Está mal puntuado.
b) Está bien puntuado, excepto la coma delante de y.
c) Está bien puntuada, aunque también es admisible Mila escribió el prólogo, Santiago el primer capítulo y David los
restantes.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

9. Señale el enunciado bien puntuado:


a) Mis amigos, y yo nos vemos todos los meses en el café Rodrigo.
b) Mara, es la única que se lee siempre todos los libros.
c) Aunque cada uno vive en una ciudad distinta, procuramos vernos una vez al año.
d) Pero, ¿desde cuándo no venías por aquí?

10. ¿Qué oración está bien puntuada?:


a) El que da primero, da dos veces.
b) El que a hierro mata, a hierro muere.
c) En casa del herrero, cuchillo de palo.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
d) Quien la hace, la paga.

11. En la oración La situación era tan insostenible que no le quedó otra opción.
a) Debe escribirse una coma detrás de insostenible porque la conjunción que introduce una oración subordinada
sustantiva.
b) La razón de escribir una coma en ese lugar es la presencia de una inflexión tonal en la cadena hablada.
c) Debe escribirse una coma en ese lugar porque se está introduciendo una oración subordinada consecutiva.
d) En las construcciones consecutivas bimembres del tipo tal… que, tantos… que, tanto… que, etc., debe evitarse la
escritura de la coma ante el segundo término.

12. La oración He pedido la revisión del examen, aunque, la verdad, no creo que sirva de mucho.
a) Está bien puntuada.
b) Está mal porque detrás de aunque no debe escribirse coma.
c) Está mal puntuada porque detrás de examen, en lugar de coma, debería figurar el signo de dos puntos.
d) Sobra la coma detrás de verdad.

13. Las oraciones He ido a verla varias veces, pero no ha querido hablar conmigo. y He ido a verla varias veces, sin
embargo, no ha querido hablar conmigo.
a) Está bien puntuada la primera, pero no la segunda.
b) La primera está mal puntuada; la segunda, en cambio, está bien.
c) Las dos están mal puntuadas.
d) Las dos están bien puntuadas.

14. Señale la opción en la que el signo de punto y coma está bien utilizado:
a) Si vienes más tarde; no podremos ir al cine.
b) Presentó dentro del plazo reglamentario toda la documentación necesaria; sin embargo, le han dicho que tiene
pocas posibilidades.
c) Tiene pocas posibilidades; aunque ha presentado toda la documentación dentro del plazo legal.
d) Aunque tengo mucho trabajo; procuraré ir.

15. Los enunciados Ha nevado: estoy contentísimo y Ha nevado; estoy contentísimo:


a) Dicen exactamente lo mismo.
b) Expresan ideas distintas: en el primer caso, expresa que estoy contentísimo porque ha nevado; en el segundo, que
estoy contentísimo, pero no necesariamente por la nieve.
c) Expresan ideas distintas: en el primer caso, se establece la consecuencia que me produce la nieve; en el segundo, la
causa.
d) Expresan ideas distintas, pero por causas distintas a las indicadas en b) y c).

16. El uso de los dos puntos en el enunciado Así me gustan las historias: breves, emocionantes y con un final
sorprendente:
a) Es correcto, porque existe un elemento anticipador (Así).
b) Es incorrecto, ya que sobra el elemento anticipador (Así).
c) Es incorrecto, puesto que deberíamos ordenar el enunciado de esta manera: Las historias me gustan así: breves,
emocionantes y con un final sorprendente.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

17. ¿Qué enunciado está bien puntuado?


a) Ayer me compré: un libro de Javier Cercas, un disco de Joaquín Sabina, una libreta de papel reciclado y una pluma
estilográfica.
b) Mis favoritas son: Ana, Bárbara y Mercedes.
c) Me gustan, sobre todo, dos autores: Ian McEwan y Julian Barnes.
d) La película está dirigida por: Carlos Saura, Víctor Erice y Juan Antonio Bardem.

18. Los dos puntos en Que cada uno lleve lo que pueda: pan, agua, galletas, chocolate…
a) No se deben escribir aquí porque falta el elemento anticipador.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
b) Al no ser una enumeración, el signo es incorrecto.
c) Son correctos, puesto que el signo da paso a una serie de elementos enumerativos de carácter ejemplificador y hay
un elemento anticipador.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19. Los dos puntos en Me queda todavía una lección por estudiar: la relativa al cambio lingüístico:
a) Son incorrectos porque al signo no sigue una enumeración.
b) Son correctos, aunque podrían alternar con el punto y coma.
c) Son correctos porque, aunque no haya enumeración, se trata de una explicación y, además, hay un elemento
anticipador.
d) Son incorrectos porque falta dicho elemento anticipador.

20. ¿Cuál de las siguientes oraciones está bien puntuada?


a) Abrió los ojos y pensó, «Tendré que llevármela de aquí».
b) Ellos dicen que: si vas a entrar, tendrás que dejar la mochila aquí.
c) «Vas a tener que quedarte»: dijo mi amigo.
d) Rodolfo no es una persona: es mi gato.

21. ¿Qué enunciado está bien puntuado?


a) Estimado Javier, Te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…
b) Estimado Javier: Te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…
c) Estimado Javier. Te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…
d) Estimado Javier: te escribo para recordarte el encuentro que tendrá lugar…

22. El uso de los corchetes en El escritor afirmó: «No voy a cumplir algunas de las normas ortográficas recién
aprobadas [y ello pese a ser académico] porque no estoy de acuerdo con los últimos cambios»:
a) Señala una aclaración del escritor cuya cita se reproduce.
b) Indica que el comentario no pertenece al autor de la cita.
c) Los corchetes se pueden sustituir por un paréntesis.
d) Indica que el pasaje encerrado entre ellos se puede suprimir.

23. ¿Qué enunciado está bien puntuado?


a) Lo vi en una foto con sombrero y delante de un micrófono. (Creo que cantó y todo.)
b) Hace mucho tiempo que trabaja en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
c) Visto el expediente, (repleto de sobresalientes) creo que le darán a él la plaza.
d) Se marchó sin decir nada. (A lo mejor tú sabes por qué)

24. En el enunciado ¡Vaya!, siete suspensos. Se nota que el verbo «estudiar» es tu favorito:
a) Sobran las comillas en la palabra estudiar.
b) Las comillas señalan que esa palabra se ha utilizado irónicamente.
c) Las comillas reflejan que esa palabra no es de uso corriente.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25. ¿Qué enunciado está bien puntuado?


a) El crítico señalaba que «Alatriste es importante porque enseña que no hay vida mejor que la literaria.»
b) Has leído ya la última novela de Javier Cercas?
c) ¿La has leído tú, Mara?
d) A mí me gustan las que tienen acción, intriga, asesinatos….

26. ¿Qué enunciado está bien puntuado?


a) En la primera cita, me formuló las siguientes preguntas: «¿Cuántos años tienes?, ¿ganas mucho dinero?, ¿tienes
casa propia?».
b) ¿Mi marido?. Ni idea; se marchó hace años con una etnógrafa del habla.
c) Me gusta la televisión, el cine, salir con los amigos, el fútbol, etc…
d) ¿Viste a ese Sr…?
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

27. En el enunciado Mi amigo, Marcial, siempre juega al tenis los miércoles.


a) El nombre propio constituye una aposición especificativa.
b) Al tratarse de una aposición especificativa, el nombre propio debe escribirse entre comas.
c) Al escribirse entre comas, el nombre propio constituye una aposición explicativa, por lo que se deduce que la
persona que habla solo tiene un amigo.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

28. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:


a) Le aconsejé que no se liara con Beatriz y Estefanía, y no me hizo caso.
b) Le aconsejé que no se liara con Beatriz, y Estefanía, a la vez.
c) Le aconsejé que no se liara con Beatriz y Estefanía y no me hizo caso.
d) También le aconsejé que no se liara, a la vez, con Beatriz, y Estefanía.
29. ¿Qué enunciado está bien puntuado?:
a) Quien lo quiera, debe pasarse por el departamento.
b) Cuando acabes, apaga la luz.
c) Apaga la luz, cuando acabes.
d) Todos los enunciados anteriores están bien puntuados.

Las Preposiciones
La preposición es una parte invariable de la oración, o sea, que no sufre cambios o accidentes gramaticales (no tiene
ni género: femenino o masculino, ni número: singular o plural) y su finalidad es la de introducir un término, bien sea
un grupo nominal o una oración, con los que conforma un conjunto ordenado de palabras, en resumen, une los
distintos elementos que componen una cláusula. El uso de las preposiciones es obligatorio en la construcción de
oraciones correctas y coherentes.
Las preposiciones son 23: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía; algunas de ellas, en la actualidad, han entrado en desuso: cabe y
so. Listado y ejemplos:
A:
Dirección que lleva o el término a que se encamina alguien o algo. Ejemplos: Voy a Madrid, a visitar a unos amigos.
Esas cartas van escritas a tu madre. Va al supermercado a comprar unas verduras.
Orden o exhortación. Ejemplos: ¡A bañarse! ¡Todos a la cama! ¡A hacer la tarea!
Lugar o tiempo en que sucede algo. Ejemplos: Lo contactaron a la entrada de su casa. Llamaré a la tarde. Trajeron la
perra a la finca.
Situación de alguien o algo. Ejemplos: Se encontraba a la izquierda de su padre. A su derecha estaba el jefe. A
oriente se debe ir bien abrigado.
Indica el término de un intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas. Ejemplos: Solo servían el almuerzo
de doce a una. Acostumbraban a hablar de acera a acera. Se les veía pasar de calle a calle.
Modo de la acción. Ejemplos: Le gustar montar a caballo. El buzo lo tejió a mano. Todo lo arreglaba a golpes.
Designación del precio de las cosas. Ejemplos: Todo lo que lleve es a 5 000 pesos. El kilo de papa es a 3 000 pesos.
Compré los lápices a 1 000 pesos cada uno.
Distribución o cuenta proporcional. Ejemplos: Iban llegando de a dos. Fui a un almacén y me compré de esos
productos que son a tres por 10 000. Échale de a diez gotas todos los días.
ANTE:
Frente a (enfrente de). Ejemplos: Se paró ante él y le dijo muchas verdades. Se puso a llorar ante el público. Habló
como nunca ante la audiencia.
En presencia de. Ejemplos: Ante el padre le dijo que sí lo amaba. Le dio el sí ante toda su familia. Discutieron mucho
rato ante sus hijos.
En comparación, respecto de. Ejemplos: Sus palabras no fueron tan ofensivas, ante las de él. Su trabajo, ante el resto
de trabajadores, era el mejor. Las notas de Marcos fueron más altas, ante las de su hermana.
BAJO:
Debajo de (en lugar inferior a). Ejemplos: Echaron el agua bajo las escalas. La gata estaba bajo la cama. Encontraron
la pelota bajo el techo.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Dependencia, subordinación o sometimiento. Ejemplos: Los niños están bajo tu responsabilidad. Juan nació bajo el
signo de Piscis. Le dieron la respuesta bajo una tutela que interpuso.
Ocultación o disimulo. Ejemplos: Se presentó a la audiencia bajo un apodo. Se ocultó toda la noche bajo una
máscara, para pasar desapercibido. Mariana siempre se escondía bajo sus inesperadas respuestas.
En una gradación numérica, indica una posición inferior a la que se toma como referencia. Ejemplos: Viven a ocho
grados bajo cero. Estamos a seis grados bajo cero. No puedo vivir en aquellos países donde la temperatura es bajo
cero grados.
Desde un enfoque u opinión. Ejemplos: Vamos a hablar de la situación bajo otros puntos de vista. El tema será
abordado bajo diversas posturas. El problema se debe analizar bajo varios aspectos.
Denota localización dentro de un conjunto. Ejemplos: Está clasificado bajo la sección de productos lácteos. Las
verduras aparecen bajo la etiqueta "alimentos saludables". Los libros que siempre leo, en la biblioteca, son libros
bajo reserva.
Durante el periodo correspondiente a un determinado mandato o modo de gobernar. Ejemplos: Bajo la dictadura de
ese presidente, mucha gente ha tenido que abandonar su país. Bajo la presidencia de Pedro Pérez, se firmó el
Tratado de Libre Comercio. Bajo las órdenes de su jefe, ella no tenía más remedio que cumplirlas.
CABE:
Esta preposición carece de uso en la actualidad. Se utiliza comúnmente en la poesía.
Significa cerca de, junto a. Ejemplos: La plata se encuentra cabe el reloj. Las llaves están cabe el florero. Yo me
encuentro cabe el árbol de manzanas.
CON:
Medio, modo o instrumento que sirve para hacer algo. Ejemplos: Lo hizo con sus prodigiosas manos. Esta es la receta
con la que me gusta hacer las tortas. Con un balde lleno de agua pudo asear su casa.
Antepuesta al infinitivo, equivale a gerundio. Ejemplos: Con hablar, se arreglan los problemas. Con exponer de forma
clara la situación, se puede llegar a esclarecer la verdad. Con llorar, no solucionas nada.
Expresa las circunstancias con que se ejecuta o sucede algo. Ejemplos: Lo hizo con mucho esfuerzo. Con las ansias
locas que lo caracterizaban, era muy difícil que llegara a alcanzar sus metas. Con tantos problemas que le aquejaban,
siempre salía adelante.
A pesar de. Ejemplos: Con ser tan enfermo, irradia una bonita energía. Con tener tanta plata, nunca ha dejado de ser
noble. Con su caótica vida, siempre se le ve optimista.
Contrapone lo que se dice en una exclamación con una realidad expresa o implícita. Ejemplos: ¡Con lo habladora que
era con sus amigos y ahora es muy silenciosa! ¡Con lo jocoso que era y ahora es un hombre muy serio! ¡Con lo osado
que era y ahora todo le da miedo!
Juntamente y en compañía. Ejemplos: Me gusta tomar el café con leche. Mis mejores vacaciones siempre son con mi
familia. ¡Cómo me gusta celebrar el cumpleaños con mis amigos!
Expresa condición. Usada frecuentemente seguida de una oración introducida por el "que" o por un infinitivo.
Ejemplos: Con que aprendas la lección, pasarás el examen. Con que salgas a caminar tres veces por semana, serás
más saludable. Con que leas mucho, aprenderás a escribir mejor.
CONTRA:
Oposición y contrariedad de una cosa con otra. Ejemplos: El partido será contra los campeones del torneo pasado.
No me gusta ir contra mis principios. Se casaron contra la voluntad de sus padres.
Enfrente de. Ejemplos: Se paró contra mí y me saludó. Estaba sentado contra el tablero y no dejaba ver. Contra él
negó las causas de su despido.
Hacia (denota sentido de un movimiento). Ejemplos: Se vino contra mí para saludarme. Salió corriendo y se estrelló
contra una pared. Se fue de bruces contra un poste.
A cambio de (intercambio). Ejemplos: Me dijo que la plata se la diera contra entrega del producto. La entrega de la
mercancía es contra reembolso. Recibió un dinero contra prestación de servicios.
DE:
Posesión o pertenencia. Ejemplos: Esta es la finca de mis padres. La mascota de Julio es una gata. Ese maletín es de
Ana.
Para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Ejemplos: Le tocó comer de pie. Se viste de marca. Lo conozco
de vista.
Denota de dónde es, viene o sale alguien o algo. Ejemplos: No sale de su casa en las horas de la noche. Ese vino es de
España. Vengo de Argentina y creo que me regreso.
Material del que está hecho algo. Ejemplos: El espejo es de vidrio. Me compré una blusa de seda. La pelota roja es de
plástico.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Para señalar lo contenido en algo. Ejemplos: Necesito una caja de huevos para hacer la torta. Me comí un delicioso
plato de paella. Ve a la tienda y me compras una bolsa de leche.
Asunto o materia. Ejemplos: Cuando entré, estaban hablando de la fiesta. Me leí un libro que trata de la Revolución
Francesa. Este es mi cuaderno de Español.
Causa u origen de algo. Ejemplos: Se enfermó de paperas. Murió por causa de una explosión. Esas lágrimas son de
felicidad.
Para expresar la naturaleza, condición o cualidad de alguien o algo. Ejemplos: Es un hombre de buenos valores. Decía
que lo amaba desde las entrañas de su ser. Susana es una persona de confiar.
Para determinar o fijar con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo. Ejemplos: Me gusta vivir en la Ciudad
de la Eterna Primavera. En el mes del Amor y la Amistad recibí muchos regalos de mis amigos. Ese es el camino de la
libertad.
Desde (denota el punto del que procede algo). Ejemplos: Viajó de Argentina a Estados Unidos. Me dijeron que el
almacén solo está abierto de nueve en adelante. Siempre se le veía caminar de un lado a otro.
Precedida de sustantivo, adjetivo o adverbio, y seguida de infinitivo. Ejemplos: Estoy cerca de encontrar la solución.
Me mantengo harta de escuchar tanto rumor. Me siento lejos de pensar en el qué dirán.
Seguida de infinitivo con valor condicional. Ejemplos: De haberlo visto antes, te lo habría comprado. De saber las
cosas con anterioridad, no habría cometido el error. De conocerlo bien, te lo recomendaría.
Seguida de un verbo para formar perífrasis verbales. Ejemplos: Todo le sale mal, desde que dejó de estudiar. Le
reclamó, cuando apenas acababa de llegar. De tener suerte, hasta se gana la lotería,
Con ciertos nombres para determinar el tiempo en que sucede algo. Ejemplos: El accidente ocurrió de madrugada.
La cafetería está cerrada de noche. Yo tuve muchos juguetes de niña.
Para reforzar un calificativo. Ejemplos: Lo dijo la mandona de mi tía. Mucha gente abusa de lo bueno que es Daniel.
El malo del mesero me sirvió el plato que no era.
Como nota de ilación. Ejemplos: De aquí saldrán las respuestas a tantas preguntas. De esta discusión se sacarán muy
buenas conclusiones. De lo dicho anteriormente, se infiere que es verdadero.
Con valor partitivo. Ejemplos: Préstame un poco de atención. Tenme un poco más de paciencia. Muestra, aunque
sea un poco, más de respeto.
Denota la rápida ejecución de algo. Ejemplos: De un salto se la comió. Terminemos de una vez por todas. De un
mordisco se la metió toda en su boca.
Entre distintas partes de la oración con expresiones de lástima, queja o amenaza. Ejemplos: ¡Ay de mí, con tanto
trabajo y con tan poco tiempo! ¡Pobre de mi perro, ayer estuvo muy enfermo! ¡Ay de las personas que no cumplan la
norma!
Para la creación de locuciones prepositivas a partir de adverbios, nombres, etc. Ejemplos: Hay que organizarlo, antes
de que él regrese. Nosotros tenemos muy buena relación, a diferencia de ustedes. Yo me quiero quedar alrededor
de ella.
También combinada con otras preposiciones. Ejemplos: Vayan pasando de a dos y después de a tres. Corrió tras de
mí, hasta que me alcanzó. De por sí, las cosas salieron bien.
Para introducir el término de la comparación. Ejemplos: Había bebido más de lo debido. Todo salió mejor de lo que
pensaba. Ahora realiza más de 20 conciertos por año.
Potencia tus habilidades de escritura con nuestro Blog de ortografía.
DESDE:
Denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una
distancia. Ejemplos: Desde que entró a regir la Ley del Impuesto sobre la Renta, cualquier impuesto debe estar
gravado. Desde la creación de la vida son muchos los cambios que ha sufrido la humanidad. Me envió muchos
regalos desde Canadá.
También es usada en locuciones adverbiales. Ejemplos: Desde entonces, todo cambió para bien. Todo se los
compartiré desde aquí. Desde ahora seremos los mejores amigos.
Después de. Ejemplos: Desde que te fuiste, nada volvió a ser igual. Mi vida dio un cambio de 180 grados, desde ese
maravilloso día. Se volvió más fuerte, desde todas esas situaciones que le tocó vivir.
Para introducir la perspectiva, el enfoque, el aspecto o la opinión que se expresan. Ejemplos: Desde mi opinión,
pienso que tienen la razón. Desde una perspectiva política, estas decisiones no nos llevan a ningún lado. Desde su
punto de vista, las cosas se ven muy fáciles.
DURANTE:
Denota simultaneidad. Ejemplos: El evento se realizó durante los días de verano. Durante mi paso por el colegio, yo
fui una estudiante muy disciplinada. No quiso hablar conmigo durante mucho tiempo.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
EN:
Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el verbo a que se refiere. Ejemplos: Mateo está con
su familia en España. El evento se celebró en el mes de diciembre. Tengo una ropa en remojo, para luego lavarla.
Significa sobre. Ejemplos: El presidente dijo que va a haber un impuesto en el licor. Ayer se hizo otro incremento en
la gasolina. Va a haber una importante alza en la canasta familiar.
Denota aquello en que se ocupa o sobresale alguien. Ejemplos: Juan siempre se ha destacado por su desempeño en
ingeniería ambiental. Pedro disfruta mucho trabajar en medicina. Sara tiene mucho conocimiento en nuevas
tecnologías.
Denota situación de tránsito. Ejemplos: En estos momentos va en el carro a entregarte el dinero. Ese caso se va a
explicar en el proyecto. La encomienda ya va en camino.
Significa por. Ejemplos: Supe que lo conocía en su sonrisa. Cuando hablé con él, me di cuenta de quién era en la voz.
En su mirada pude ver lo que sentía.
Denota el término de algunos verbos de movimiento. Ejemplos: A él le gusta montar en bicicleta. Se cayó caminado
en la calle. Martha habla mucho en clase.
ENTRE:
Denota la situación o estado en medio de dos o más cosas. Ejemplos: Juan estaba ubicado entre Sara y Jorge. El baño
está entre la sala y el comedor. Siempre como algo entre la tarde y la noche.
Dentro de, en lo interior. Ejemplos: En mí no existe ninguna prevención contra ti. Entre lo que él pensaba, no
estaban esas soluciones. No había una buena actitud entre sus intenciones.
Denota estado intermedio. Ejemplos: Si me ponen a escoger entre el frío y el calor, me quedo con el calor. La comida
tenía un sabor entre amargo y dulce. La camisa tenía un color entre rojo y anaranjado.
Como uno de. Ejemplos: A Marcos lo cuento entre uno de mis mejores amigos. Europa está entre los lugares que
quiero visitar. El cine está entre una de las mejores actividades que acostumbra a realizar José.
Denota cooperación de dos o más personas o cosas. Ejemplos: Es mejor un buen diálogo entre amigos, que una
acalorada discusión. La fiesta la organizaron entre seis y ocho personas. Entre los colaboradores del evento
estuvieron seis mujeres y cuatro hombres.
Según costumbre de. Ejemplos: Entre bomberos no se pisan la manguera. Por el lenguaje que utilizan, es muy difícil
participar de una conversación entre médicos. Entre más pensaba, más se confundía.
Expresa idea de reciprocidad. Ejemplos: La decisión la tomaron entre ellos. Las hermanas y las primas se entienden
muy bien entre sí. Entre los hombres siempre va a haber camaradería.
HACIA:
Denota el sentido de un movimiento, una tendencia o una actitud. Ejemplos: Todo lo que lograba, lo conducía hacia
el camino del triunfo. Siempre tenía una buena actitud hacia las cosas malas. Su amor hacia él fue incondicional.
Alrededor de, cerca de. Ejemplos: El vuelo sale hacia las cinco de la tarde. El hotel queda hacia la iglesia. La finca está
hacia la montaña rocosa.
HASTA:
Denota término o límite. Ejemplos: En el viaje voy hasta Argentina. Los comentarios llegaron hasta ella. Contó hasta
cien y ella nunca apareció.
Incluso o aun. Ejemplos: Creo que hasta él estaría de acuerdo. Se queja hasta cuando está comiendo. Se reía hasta
con los chistes malos.
MEDIANTE:
Por medio de, con, con la ayuda de. Ejemplos: La campaña se puede hacer mediante vallas instaladas en la calle.
Debemos demostrar mediante nuestro voto, que no estamos de acuerdo con la decisión. Una buena idea se
defiende mediante una clara explicación.
PARA:
Denota el fin o término a que se encamina una acción. Ejemplos: Para llegar al trabajo debo tomar dos buses. Se reía
muy duro para lograr la atención de todos sus compañeros. Corrió mucho para poder alcanzarlo.
Hacia (denota sentido de un movimiento). Ejemplos: Siempre tenía una respuesta para todas las preguntas que le
hacían. Las metas alcanzadas iban para su familia. Le dije que siempre había que mirar para adelante.
Para indicar el lugar o tiempo a que se difiere o determina el ejecutar algo o finalizarlo. Ejemplos: Milena pagará dos
semanas de su tiempo libre, para compensar el daño. Fue mucho el tiempo que invirtió, para poder conquistarlo.
Gastó cinco años de su vida, para lograr entenderlo.
Para determinar el uso que conviene o puede darse a algo. Ejemplos: Estas vitaminas son buenas para poder ser una
persona saludable. Esa madera es útil para hacer la mesa. Este queso está bueno para tomar con un chocolate
caliente.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Denota la relación de una cosa con otra, o lo que es propio o le toca respecto de sí misma. Ejemplos: Le pagan
demasiado para lo mal que hace su trabajo. Es demasiado bueno para que se le trate así. Ha leído mucho para lo
poco que se expresa.
Denota la aptitud y capacidad de una persona. Ejemplos: Sara sirve para escribir, componer y cantar. Julio es bueno
para todo, para mucho y para nada. El profesor tiene habilidades para dibujar, hablar una segunda lengua y bailar.
Junto con verbo, significa la resolución, disposición o aptitud de hacer lo que el verbo denota, o la proximidad o
inmediación a hacerlo, y, en este último sentido, se une al verbo estar. Ejemplos: Estaré listar para hablar del tema.
Estuve atento para responder a esa pregunta. Sofía está disponible para hablar contigo.
Con los pronombres personales mí, sí, entre otros y con algunos verbos, denota la particularidad de la persona, o
que la acción de lo expresado por el verbo es interior, secreta y no se comunica a otro. Ejemplos: Luis estudia mucho
para sí mismo. Compré muchos libros para mí. Todo lo hace para sí misma.
Junto con algunos nombres, se usa supliendo el verbo comprar o con el sentido de "entregar a", "obsequiar a", entre
otros. Ejemplos: Tiene plata para todo lo que quiere. Esas canciones van para toda su familia. Ellos tienen amor para
todo el mundo.
POR:
Indica el agente en las oraciones en pasiva. Ejemplos: La bicicleta fue reparada por Juan. La comida fue hecha por su
madre. La tarea fue realizada por Jaime.
Ante topónimos, denota tránsito por el lugar indicado. Ejemplos: Me fui para el aeropuerto por Santa Elena. Para ir a
México desde Colombia, hay que pasar por Centroamérica. Juanita, para llegar a Brasil, debe pasar por Colombia.
Ante topónimos, indica localización aproximada. Ejemplos: Ese país queda por Europa. Argentina está por el sur de
América. El Salvador está ubicado por Centroamérica.
Denota parte o lugar concretos. Ejemplos: Me sujetó por el brazo y me besó. El perro está por la sala ladrando. Me
agarró por los pelos y me despeinó.
Se junta con los nombres de tiempo, determinándolo. Ejemplos: Por octubre se celebra el Día de las Brujas. Por
primavera florecen muchos árboles. Por diciembre estaremos de vacaciones.
En clase o calidad de. Ejemplos: Sara, por ser una excelente estudiante, se ganó un posgrado en otro país. Cuando se
casó, recibió por esposo a un buen hombre. Cuando Marcos se fue de viaje, dejó por remplazo a José.
Denota causa. Ejemplos: Por un grave error, lo echaron de la empresa. Dicen que el negocio fue cerrado, por mal
higiene. Por ser la mejor, Manuela, se ganó un viaje a Francia.
Denota el medio de ejecutar algo. Ejemplos: El problema lo solucionaron por teléfono. Se fueron por el desvío, para
llegar más rápido. Le envié la información por correo electrónico.
Denota el modo de ejecutar algo. Ejemplos: Por motivos de fuerza mayor, no pudo ir a la fiesta. Celebró su
cumpleaños por todo lo alto. Hábleme por las buenas y le aseguro que llegamos a pronto acuerdo.
Denota precio o cuantía. Ejemplos: Le vendieron el carro por 20 millones de pesos. Por la finca me ofrece su
apartamento y un local. Alquilé la casa por 900 000 pesos.
A favor o en defensa de alguien o de algo. Ejemplos: Por él meto las manos en el fuego. Por mis hijos doy la vida. Por
su ser un ejemplo de vida, confío en él ciegamente.
En sustitución de alguien o de algo. Ejemplos: Ella tiene a sus hijos por amigos. Lina tiene por almohada un oso de
peluche. Manuel tiene por vehículo una bicicleta.
En juicio u opinión de. Ejemplos: María tiene a su hijo por santo, cuando no lo es. Manuel tiene a su hermano por
buen estudiante, cuando es muy regular. Ellos tienen a sus sobrinos por maleducados, cuando son unos buenos
niños.
Junto con algunos nombres, denota que se da o reparte con igualdad algo. Ejemplos: Ven dos entradas por persona,
para ir al estadio. Pagan 20 000 pesos por cliente que entre al plan. Las boletas son a 70 000 pesos por pareja.
Denota multiplicación de números. Ejemplos: Le repitió que dos por dos eran cuatro. No sabía cuánto era nueve por
tres. Cuando se le preguntó cuánto era cuatro por cuatro, no supo qué responder.
Denota proporción. Ejemplos: Me hace una rebaja sobre el equipo de un 15 por ciento. La ganancia fue equivalente
a un 40 por ciento. Si me lo dejara en un 20 por ciento menos, se lo compraría.
Denota idea de compensación o equivalencia. Ejemplos: El negocio se hizo, porque fue casa por casa. Llegamos a un
acuerdo, porque intercambiamos ideas por ideas. El trabajo se logró, porque se entrevistó a persona por persona.
En orden a, acerca de. Ejemplos: Los regalos se entregaron por edades. La comida se iba repartiendo por números.
Se dieron varias razones por su intempestiva reacción.
A través de (pasando de un lado al otro). Ejemplos: Hay que pasar la harina por el colador. Los rayos de luz pasan por
la teja. El hilo pasa por el ojo de la aguja.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Sin (denota carencia o falta). Ejemplos: Las cartas están por leer. Hay tres vacantes por cubrir. El carro está por
arreglar.
Usada en lugar de la preposición a y el verbo traer u otro. Ejemplos: Voy por la leche y ya vuelvo. Carmen fue por el
pan para el desayuno y se tardó mucho. Yo fui por el libro y no lo conseguí.
Con ciertos infinitivos, para. Ejemplos: Por no tener problemas, no fui al paseo. Por no caer en el error, lo hice de
nuevo. Por no decir la verdad, le tuve que mentir.
Con ciertos infinitivos, denota la acción futura de estos verbos. Ejemplos: Pienso que está por llover. Creo que está
por llamar a su hermana. Estamos seguros de que está por llegar.
Detrás de un verbo, y delante del infinitivo de ese mismo verbo, denota falta de utilidad. Ejemplos: Uno no puede en
la vida comer por comer. Él habla por hablar. Ella lo dice por decir algo.
Precedida de no, o seguida de un adjetivo o un adverbio y de que, tiene valor concesivo. Ejemplos: Dice el refrán:
"No por mucho madrugar, amanece más temprano". No por mucho leer, eres el más inteligente. Por mentiroso que
es, nadie le cree lo que dice.
¿Por qué? Usada para preguntar por la causa de algo. Ejemplos: ¿Por qué no vino? ¿Por qué perdiste el examen?
¿Por qué te sientes tan feliz?
SEGÚN:
Conforme, o con arreglo, a. Ejemplos: Según el problema planteado, la solución se debe dar de forma grupal. Según
la nueva ley, no se puede beber en la calle. Según la situación, debemos esperar para ver qué puede pasar.
Ante nombres o pronombres personales, con arreglo o conformemente a lo que opinan o dicen las personas de que
se trate. Ejemplos: Según lo que él dice, el vuelo se retrasó debido al mal clima. Según lo que mi mamá me informa,
en la casa se fue la luz y, por tal motivo, no hay comida. Según lo que dijo el profesor, el taller hay que entregarlo
resuelto el próximo viernes.
En proporción o correspondencia a. Ejemplos: Se le hará un contrato de trabajo, según lo pactado con ella. Explicaré
el tema de nuevo, según la actitud y atención que pongan. Voy a pagarle 20 000 pesos, según el trabajo que me haya
hecho.
SIN:
Denota carencia o falta de algo. Ejemplos: No podremos ir muy lejos sin dinero. A la calle no se puede salir sin
documentos. La vida es más fácil sin problemas.
Fuera de o además de. Ejemplos: En mi equipaje llevo mucha ropa, sin los zapatos. En el mercado compré muchas
verduras, sin las frutas. Tengo muchas cosas para comer, sin los dulces.
Ante un verbo en infinitivo, equivale a no con su participio o gerundio. Ejemplos: Me fui sin verlo y era lo que más
deseaba. Se fue sin comer, pues creyó que recibiría un gigante banquete. Me voy sin dormir a trabajar, pues anoche
no pude conciliar el sueño.
SO:
En la actualidad, son muy pocas las personas que utilizan esta preposición.
Bajo, debajo de. Ejemplos: Fueron obligados a ir a la conferencia, so pena de sanción laboral si no asistían. So
pretexto, le informó que no podría asistir al evento académico. Había mucha agua so capa de cemento.
SOBRE:
Encima de. Ejemplos: Le dejó la comida sobre la mesa. La lámpara está sobre el escritorio. Sobre ese libro encontré
el dinero.
Acerca de. Ejemplos: Julio sabe mucho sobre el tema. No se sabe nada sobre la investigación. La gente no conoce
mucho sobre lo que le está haciendo al planeta.
Además de. Ejemplos: Sobre llorar, también sabe reír. Sobre hablar, también sabe escuchar. sobre ser calmado,
también tiene sus ratos de enojo.
Para indicar aproximación en una cantidad o un número. Ejemplos: Mateo tiene sobre 500 000 pesos para comprar
libros. Creo que vendrá sobre las tres de la tarde. Fueron al partido sobre 30 000 personas.
Con dominio y superioridad. Ejemplos: Sobre Verónica, Camila sabe más. Sobre el hermano mayor, el menor es más
juicioso. Sobre él, ella es más deportista.
En prenda de algo. Ejemplos: Sobre la casa necesito que me prestes dinero. Sobre la finca préstame el carro. Sobre
este anillo necesito 300 000 pesos.
En una gradación numérica, indica una posición superior a la que se toma como referencia. Ejemplos: El país
amanece con una temperatura de cuatro grados sobre cero. Medellín tiene hoy una temperatura de 18 grados sobre
cero. El clima de Bogotá ayer fue de 12 grados sobre cero.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Precedida y seguida de un mismo sustantivo, denota idea de reiteración o acumulación. Ejemplos: Ahora todo es
problema sobre problema. A la gente se le muestra risa sobre risa. En este país la cotidianidad se ha vuelto
corrupción sobre corrupción.
A, hacia. Ejemplos: Te espero en mi casa sobre la mañana. Creo que podré ir sobre la tarde. Estaremos hablando
sobre la noche.
Después de. Ejemplos: La medicina la debes tomar sobre el desayuno. El agua es muy buena sobre el almuerzo.
¡Ojalá me esperes sobre la conferencia!
TRAS:
Después de, a continuación de, aplicado al espacio o al tiempo. Ejemplos: Tras los malos momentos vendrán otros
mejores. Tras la tormenta viene la calma. Tras los aplausos perdió la razón.
Detrás de, en situación posterior. Ejemplos: Tras él estaba ella sonriendo. Tras la puerta de la cocina está el patio.
Tras las rejas están las plantas.
Fuera de esto, además. Ejemplos: Tras de no escuchar, pregunta. Tras llegar tarde, se enoja. Tras comer mucho, no
engorda.
En busca o seguimiento de. Ejemplos: Se fue tras la paz. Ella se va tras el amor. Juan viene tras la solución del
problema.
VERSUS:
Frente a, contra. Ejemplos: Barcelona jugará versus Real Madrid. El partido será del Rojo versus el Verde. Es una
guerra del occidente versus el oriente.
VÍA:
Por, pasando por, o haciendo escala en. Ejemplos: Vino a Colombia vía Centroamérica. La presentación la escuchó
vía videoconferencia. Llegó a la finca vía el derrumbe.

1. Completa estas oraciones con preposiciones.

a) Supongo que vendrán ____ avión.


b) Llegaron ____ casa ________ las diez de la noche.
c) ______ aquí veremos mejor el partido.
d) No me gusta nada conducir ____ noche.
e) Te cambio este cromo ____ ese otro cromo de mi equipo favorito de fútbol.
f) He hablado ____ él esta mañana
g) ______ esta situación, tengo que suspender mi viaje.
h) ____ aquí ____ Madrid puede haber unos 200 kms.
i) El libro que compré es _______ ti.

2. subraya las preposiciones de estas frases:

a) Javier y Antonio son primos de Mariana.


b) Debes recordar ante tus hermanos que desde hoy eres el responsable.
c) Tras la puerta están las bebidas sin gas.
d) Jugaba sin energías, hasta que el entrenador lo sacó del campo.
e) ¿Has visto a María entre la multitud de compradores?
f) Tras la puerta verás un colgador de plástico.
g)
1. He aquí una serie de oraciones incorrectas porque están mal usadas las preposiciones. Escribe debajo de cada
una la frase correcta.
En los exámenes se coloca siempre detrás suyo para inspirarse.

Contra más flores le envío menos caso me hace.

Pronto llegó la época de la aviación a reacción.

En el orden del día se dicen las temas a tratar.

prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
Se colocó delante mío y me enfadé.

Guárdame el sitio. Me colocaré detrás tuyo cuando vuelva.

2. Ejercicios con las preposiciones: Por y para


____________ la lluvia, no pude llegar temprano a clases.
____________ ser un niño, sabe mucho sobre ciencia.
Jaime fue ___________ el libro a la biblioteca porque tiene que estudiar mucho
____________ la noche ______________ el examen de mañana.
La azafata pasó ___________ aquí, pero no me dio nada ____________ comer.
____________ tu culpa no pude comprar el perro que quería.
Recuerden que deben tener la tarea lista ____________ entregar el lunes.
Cuando salgo ____________ la noche, siempre voy a un bar___________ tomarme
una cerveza.
Es muy tonto ___________ ser un doctor.
Compré estos zapatos ___________ quince dólares, pero no creo que me duren
____________ mucho tiempo ____________ ser tan baratos.
Estudio mucho a Freud y Jung ___________ ser un buen psicólogo.
Tengo que comprar algo ____________ el cumpleaños de mi hija.
Ella trabaja ____________ ganar dinero.
____________ el presidente, el desempleo es un problema muy grave.
Fueron __________ la enfermera.
Ese niño no duerme nada ___________ la noche.
__________ sus malas calificaciones, sus padres no le dan más dinero.
Hay que hacer esto ___________ mañana.
Caminaron ___________ la iglesia.
Esta leyenda ha sido contada __________ muchos años.
Gracias ___________ regalarme un patalón nuevo.
Nos dio un regalo __________ nuestra ayuda.
Fueron a El Salvador __________ trabajar como misioneros.
Necesito gafas __________ ver.
La profesora pasó _________ aquí. __________ cierto, no olvides traer tus apuntes.
__________ favor, no tires papeles al suelo.
_________ ser modelo, se viste muy mal.
_________ ir al correo, no pude hacer las fotocopias.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

Evaluación de Lengua y Literatura- 2do año


Capacidades:
• Extraer
• Interpretar
• Relacionar y evaluar Contenidos:
• El cuento de ciencia ficción
• Recursos de cohesión
• La oración simple
• Clases de palabras Objetivos:
• Reconocer las características del cuento de ciencia ficción.
• Reconocer y seleccionar información solicitada.
• Identificar la oración simple y sus modificadores.
• Identificar clases de palabras

Criterios de evaluación:
• Reconoce características del cuento realista.
• Recupera información solicitada
• Reconoce la oración simple y sus modificadores.
• Identifica clases de palabras.

• Lee atentamente el texto:

Los colonizadores
Ray Bradbury
Los hombres de la Tierra llegaron a Marte. Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran
felices o desdichados, porque se sentían como los Peregrinos, o porque no se sentían como los Peregrinos. Cada uno
de ellos tenía una razón diferente. Dejaban mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas; venían para
encontrar algo, dejar algo o conseguir algo; para desenterrar algo, enterrar algo o abandonar algo. Venían con
sueños ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo del gobierno indicaba desde carteles de cuatro colores, en
innumerables ciudades: Hay trabajo para usted en el cielo. ¡Visite Marte! Y los hombres se lanzaban al espacio. Al
principio solo unos pocos, unas docenas, porque casi todos se sentían enfermos aun antes de que el cohete dejará la
Tierra. Enfermaban de soledad, porque cuando uno ve que su casa se reduce al tamaño de un puño, de una nube, de
una cabeza de alfiler, y luego desaparece detrás de una estela de fuego, uno siente que no ha nacido nunca, que no
hay ciudades, que no está en ninguna parte, y solo hay espacio alrededor, sin nada familiar, solo hombres extraños.
Y cuando los estados de Illinois, Iowa, Missouri o Montana desaparecen en un mar de nubes y, más aún, cuando los
Estados Unidos son solo una isla envuelta en nieblas y todo el planeta parece una pelota embarrada lanzada a lo
lejos, entonces uno se siente verdaderamente solo, errando por las llanuras del espacio, en busca de un mundo que
es imposible imaginar.
No era raro, por lo tanto, que los primeros emigrantes fueran pocos. Su número creció constantemente hasta
superar a los hombres que ya se encontraban en Marte. Los números eran alentadores. Pero los primeros solitarios
no tuvieron ese consuelo.
Tomado de Crónicas marcianas, 1950

• Selecciona la opción correcta en cada ítem:

1- ¿Por qué los hombres van a Marte?


 Porque tenían miedo
 Porque odiaban sus ciudades
 Por diferentes razones
 Porque querían destruir el planeta

2- ¿Qué significa colonizar?


 Ocupar
 Destruir
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
 Viajar
 Recorrer

3- Podemos relacionar este cuento con la conquista y colonización de América, ¿por qué? Explica
brevemente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------

4- ¿Cuál de los siguientes temas es el que se aborda en el cuento?


 Viajes a través del tiempo
 Rebelión de las máquinas
 Viajes espaciales
 Mundos alternativos

5- Por qué los emigrantes enfermaban de soledad?


 Porque iban lejos de sus lugares y rodeados de extraños.
 Porque se sentían insignificantes en la nave.
 Porque dejaban sus recuerdos.  Porque sentían miedo.

6- Por qué podemos afirmar que es un relato de ciencia ficción?


 Porque describe una realidad similar a la nuestra.
 Porque describe una sociedad futurista y vida extraterrestre.
 Porque en el relato irrumpe un hecho sobrenatural.
 Porque los hombres viven en soledad.

7- En las primeras oraciones se mencionan antónimos, transcribe por lo menos dos pares:
-----------------------------------
----------------------------------
8- El pronombre “ellos” resaltado en el texto se refiere a:
 Los peregrinos
 Los trabajos
 Los hombres
 Los sueños

9- La oración “¡Visite Marte!” es:  Una oración simple


 Una oración unimembre
 Una oración compuesta
 Una oración yuxtapuesta

10- En la oración “Los números eran alentadores.” ¿qué función cumple “alentadores”?
 CC de modo

 Pred. no oblig.

 Compl. Agente

 Pred. oblig.

1 El conector “porque” resaltado en el texto puede ser reemplazado por:


1
-
 Ya que
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

 Pero

 Aunque

 Por lo tanto

: Lengua y Literatura
Lee atentamente el siguiente texto y responde las consignas rellenando
el recuadro de la opción correcta:
El Área uso de las herramientas en el mundo animal

Tradicionalmente, se pensaba que el uso de herramientas era exclusivo


de los humanos. Es más, en muchas ocasiones incluso se utilizaba esta
característica como una forma de diferenciar a las distintas especies del
género Homo (nuestros antepasados) y nos permitía clasificar a estas
especies en función de su inteligencia.

Sin embargo, la investigación científica ha revelado que varias especies


animales también son capaces de utilizar y fabricar herramientas para
diversos fines. Por si esto fuera poco, conforme más se investiga, más
especies se incorporan a esta lista que nos demuestra que los animales
pueden ser mucho más inteligentes de lo que inicialmente podríamos
pensar.

Los animales utilizan herramientas para una variedad de propósitos:


para ayudarse en la caza, en la obtención de alimentos o para
protegerse y defenderse, al igual que los primeros humanos lo hacían.

El uso más interesante que la ciencia ha descubierto que los animales


pueden hacer con las herramientas están relacionados con procesos
cognitivos superiores, como la expresión social o el uso de objetos
como juguetes de manera únicamente lúdica, ¿es esto una
demostración de que los animales pueden expresar emociones
complejas como la felicidad?

¿Qué animales pueden utilizar herramientas? ¿Con qué fin?

Los cuervos están considerados una de las aves con mayor inteligencia y
capacidad para usar herramientas. Algunos ejemplos de esto es que
pueden fabricar y utilizar ganchos a partir de ramas para extraer
insectos de la corteza de los árboles.

Se ha observado a delfines utilizando esponjas marinas para proteger


sus hocicos de las abrasiones mientras buscan alimento en el fondo del
océano. Este comportamiento varía entre poblaciones de delfines y no
se ha visto en todas las comunidades.

Las nutrias marinas recogen piedras del fondo del mar y las utilizan para
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
golpear y abrir las conchas de los animales (mejillones, erizos de mar,
almejas o caracoles) de los que se alimentan. Este comportamiento
muestra una notable capacidad de resolución de problemas y
adaptación al entorno, ya que el uso de herramientas les permite
acceder a alimentos que de otra forma sería imposible.

Por si esto fuera poco, las nutrias tienen piedras favoritas de pequeño
tamaño (guijarros) que protegen durante toda su vida y que utilizan en
lo que parecen juegos rítmicos de los que aún se conoce poco, aunque
probablemente sea para mantener sus uñas afiladas y sus manos
entrenadas. Además, guardan estas piedrecitas en un pequeño bolsillo
corporal.

Es común que oigamos a los grillos "cantar", esto es así debido a que los
machos generan un sonido que se puede escuchar a gran distancia
gracias al roce de unas estructuras aserradas que tienen en la cara
interna de las alas. El objetivo de esto es fundamental: la atracción
sexual de la hembra para la reproducción de la especie.

Sin embargo, existe un género concreto de grillo (Oecanthus) que ha


perfeccionado esta técnica al máximo gracias a la fabricación de un
amplificador. Esto lo hacen mediante la elección de hojas específicas y
la realización de perforaciones precisas que amplifican el sonido que
generan, de manera que aquellos machos que tenían un canto más
débil no se ven perjudicados por esta selección sexual.

Algunas especies de pulpo han demostrado la capacidad de utilizar


herramientas concretas para tareas específicas, además de deshacerse
de esta herramienta cuando el objetivo se ha logrado. Por ejemplo, se
han reportado casos en los que se les ha visto utilizar cáscara de coco
como refugio y protección mientras exploran el océano. Lo más curioso
de este hecho es que para ello en muchas ocasiones deben salir a la
superficie para recoger estas mitades de cáscara de coco y después
arrastrarlas con ellos a la profundidad del mar, mostrando de esta
manera su gran inteligencia e intencionalidad, no siendo algo casual.

Algunos elefantes han demostrado la capacidad de usar ramas o incluso


hojas grandes para ahuyentar insectos molestos o para alcanzar ramas
altas con alimentos. Destacan los elefantes asiáticos (Elphan maximus),
ya que se les ha visto utilizando ramas para rascarse o, en cautividad,
ingeniárselas para alcanzar alimentos con los diferentes elementos de
los que disponían a su alcance. También se les ha visto utilizando
piedras en cercas electrizadas con el objetivo de provocar cortocircuitos
y poder atravesarlas.

Hablar de cualquier proceso complejo en animales y no hablar de los


primates es imposible. En este caso, los chimpancés son conocidos por
su habilidad para utilizar herramientas. Por ejemplo, sabemos que *
pueden usar ramas para pescar termitas de sus nidos, piedras para abrir
frutos secos, o, incluso, hojas para beber agua.

Sin embargo, si destacan por algo respecto al resto de animales, es por


el hecho no solo de utilizar herramientas, sino de poder fabricarlas. Esto
lo sabemos gracias a la observación de chimpancés que recogían
pequeñas ramas frondosas y les quitaban las hojas para utilizar sus
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
puntas desnudas para atrapar insectos e ingerirlos.

La diversidad del mundo animal nos enseña que no somos tan


diferentes a otras especies como se había pensado. Sin duda, la
complejidad cognitiva de estos animales nos enseña lo versátil que es la
vida y es un motivo más que suficiente para querer protegerla.
https://www.hogarmania.com/mascotas/otras/animales-que-usan-
herramientas.html

1- El texto leído habla de:


 Los animales de diferentes hábitat
 Los animales que son capaces de usar y fabricar herramientas
 Los animales y la inteligencia
 La adaptación de los animales a su hábitat

2- ¿Qué tipo de texto es?


 Expositivo-explicativo
 Argumentativo
 Narrativo
 Descriptivo

3- Según el texto, ¿cuáles son los animales que


fabrican sus herramientas? (A pesar de que se
destaque al chimpancé).
 El cuervo, el pulpo y el elefante
 El pulpo y el grillo
 El chimpancé, el cuervo y el grillo
 El elefante y el pulpo

4- ¿Qué clases de animales se mencionan en el


texto?
 Aves, mamíferos y peces
 Moluscos, aves, insectos y mamíferos
 Mamíferos, reptiles, aves y peces
 Mamíferos, moluscos y aves

5- Según el texto, ¿para qué usan las cáscaras de


coco los pulpos?
 Para llegar a las profundidades
 Para dormir
 Para uso y posterior descarte
 Para refugio y protección

6- ¿Cuál es la finalidad del “canto” del grillo?


 Amplificar el sonido
 Atraer a la hembra
 Buscar una hoja adecuada
 Afilar sus alas

7- ¿Qué recurso explicativo es el subrayado en el


tercer párrafo?
 Una comparación
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
 Una definición
 Una explicación por acusa-consecuencia
 Una ejemplificación

8- ¿Qué recurso explicativo es el subrayado en el


párrafo que habla de la nutria?
 Una comparación
 Una definición
 Una explicación por causa-consecuencia
 Una ejemplificación

9- ¿Cuál es el significado de “herramienta” más


apropiado para el texto leído?
 Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los
artesanos.
 Elemento que tiene la finalidad de facilitar una tarea o actividad, que
se impulsa con distintas fuentes de energía.
 Objetos que se sostienen con las manos y ayudan a realizar
actividades.
 Instrumento que tiene la finalidad de facilitar una tarea o conseguir
un objetivo.

10- ¿Qué significado tiene la palabra “lúdica”


resaltada en el texto?
 Perteneciente al juego
 Relacionado a las necesidades
 Propio del afecto
 Perteneciente al entretenimiento

11- La palabra “animal” es:


 Un hipónimo
 Un hiperónimo
 Un sinónimo
 Un antónimo

12- ¿Qué palabra empleada en el texto es un


hipónimo de primates?
 Animales
 Monos
 Mamíferos
 Chimpancés

13- ¿Con qué palabra podemos reemplazar al


infinitivo “ahuyentar” resaltada en el párrafo que
habla del elefante?
 Alejar
 Atraer
 Atrapar
 Derribar

14- ¿A qué se refiere el pronombre “esto”,


resaltado en el texto? (párrafo que habla sobre el
grillo).  Al sonido
 A la atracción de la hembra
 A la fabricación de un amplificador
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
 A la elección de hojas específicas

15- ¿Qué es un Elphan maximus?  Un elefante


asiático
 Un elefante de gran tamaño
 Un elefante capaz de usar una herramienta
 Un elefante que vive en cautiverio

16- En el párrafo que habla de los primates, ¿qué se


omite en el espacio que indica el asterisco?
 Los primates
 Loa animales
 Las piedras
 Los chimpancés

17- Teniendo en cuenta la siguiente oración: “Este


comportamiento muestra una notable capacidad de
resolución de problemas y adaptación al entorno, ya
que el uso de herramientas les permite acceder a
alimentos que de otra forma sería imposible.”
a- “ya que” puede ser reemplazado por:
 Sin embargo
 Además
 Asimismo
 Porque

b- Se trata de una oración:


 Compuesta coordinada
 Simple con predicado compuesto
 Simple con sujeto tácito
 Compuesta subordinada

c- “Este comportamiento” cumple la función


sintáctica de:
 Sujeto
 Objeto directo
 Modificador indirecto
 Predicado

d- “había pensado”, resaltado en el último párrafo


es:
 Un verboide
 Un verbo compuesto
 Un adverbio
 Un verbo simple
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura

Aquí te dejo 50 oraciones simples para analizar:


1. El perro, Cipriano, corre rápido en el parque todas las mañanas.
2. La casa es azul.
3. Ella come una manzana todas las mañanas.
4. El niño de mi hermana juega con el balón durante el entretiempo.
5. La mujer bebe un vaso de agua antes de dormir.
6. El sol, la estrella más grande, brilla hermosamente en el cielo.
7. El libro de historia es interesante para aprender de los procedes.
8. El profesor de matemática, Julio, escribe la tarea en la pizarra.
9. La música es alegre en todos los lugares .
10. El parque es un lugar divertido por las tardes.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
11. El gato, como un bebé, duerme en el sofá durante la siesta.
12. La familia de Pablo va al cine los miércoles.
13. El restaurante sirve comida italiana.
14. El estudiante aplicado estudia para el examen con el fin de aprobar.
15. La bicicleta es un medio de transporte.
16. El río fluye hacia el mar.
17. La montaña, la mas alta del pueblo, es un lugar para escalar.
18. El clima es cálido en verano.
19. La ciudad es ruidosa.
20. El museo de la ciudad es un lugar para aprender.
21. El parque, Bicentenario, es un lugar para pasear durante todo el día.
22. El escritor famoso escribe un libro de terror y romance.
23. La chica más popular baila en la fiesta.
24. El hijo de mi vecina canta en el coro.
25. La familia va al cine.
26. La bicicleta amarilla se mueve por la carretera a gran velocidad.
27. La montaña se eleva en el horizonte.
28. El clima cambia lentamente en cada estaciones.
29. La ciudad crece rápidamente.
30. El parque ofrece un lugar para pasear.
31. Las playas del Caribe invitan a nadar.
32. El bosque sombrío esconde secretos antiguos.
33. La escuela, como la familia, enseña conocimientos imprescindibles para las personas.
34. El trabajo requiere esfuerzo y compromiso.
35. La casa de mi abuela necesita reparaciones inmediatamente.
36. El jardín florece esplendorosamente en primavera.
37. La plaza del pueblo se llena de gente durante la feria de los sábados.
38. El teatro de mi ciudad presenta obras y conciertos todos los fines de semana.
39. El concierto de Shakira ofrece música en vivo.
40. La gran feria del pueblo ofrece diversiones para toda la familia.
41. El mercado vaquereño vende productos frescos y ecológicos.
42. La tienda de mi amiga ofrece ropa a la moda.
43. La panadería hornea pan fresco todas las mañanas.
44. La floristería, Filipa, crea habilidosamente arreglos para sus clientes.
45. El zoo alberga animales exóticos.
46. El acuario muestra peces coloridos.
47. El parque de diversiones ofrece emociones alucinantes.
48. La cancha de fútbol se llena en todos los partidos de jugadores estrellas.
49. La pista de atletismo recibe corredores profesionales.
50. El gimnasio de la municipalidad ofrece equipos para entrenar.
51. La biblioteca del colegio presta libros de literatura.
52. El laboratorio realiza experimentos.
53. La cocinera, Panchita, prepara comidas deliciosas en el restaurante los miércoles.
54. El quiosco del colegio vende comidas nutritivas y económicas.
55. La sala de estar ofrece un lugar para relajarse.
56. El dormitorio proporciona un espacio propicio para descansar durante la noche.
57. El baño de mi casa necesita remuneración en el piso y el techo.
58. La puerta se abre con una llave.
59. La ventana de mi habitación se cierra con un pestillo.
60. El reloj implacable marca el tiempo.

Oraciones compuertas

1- En una gran ciudad, vivían dos amigos, un varón y una nena; Matu y Angie eran los nombres de los chicos,
pero ninguno había visitado el barrio del otro, el Muro les impedía el paso hacia el otro lado.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
2- Matu vivía feliz, con su familia, en la parte pobre de la ciudad y Angie habitaba la zona más cara y rica; era la
misma ciudad, sin embargo, entre este y oeste dividía a las familias una frontera muy recta y hostil, un muro
de cemento; a ellos les preocupaba muchísimo la existencia del Muro de Berlín.
3- A través de la ciudad corría un río muy caudaloso, el Spree, y sus orillas eran adornadas por muchísimas
flores, pero desde allí todos divisaban muchas fábricas y casas, y el tramo del río estaba dividido.
4- Matías vivía no muy lejos del Spree, cerca de allí era usado por él y sus amigos como campo de fútbol un
pequeño parque; era un terreno baldío, apto para sus diversiones.
5- En su sueño, a Matu le ocurrían cosas extrañas, imaginó el puerto de Hamburgo, como en una película; junto
a inmensos cruceros y pequeños botes, su barquito de madera cruzaba la zona de la frontera y su impulso lo
llevaba aún más lejos, al océano.
6- El barquito de vela de Matu navegaba con el viento a favor, pero su capitán no sabía su dirección ni era
imaginado por él el destino del viaje soñado; en ese sueño el río Elba parecía tremendamente ancho, como
un mar, y ya no se divisaban sus orillas, sino sólo aparecían barcos, grandes, con enormes anclas y
poderosísimos motores.
7- Ese día de verano era muy caluroso, a los niños berlineses les fascinaban estos días; soñadores, pensaban en
la posibilidad de viajes lejanos, por mar, pero sus deseos no les eran concedidos por sus familiares, debido a
razones políticas.
8- El sueño del niño berlinés era fantástico, su barquito entraba, velocísimo, en el puerto, y después zarpaba
hacia el Atlántico, con ayuda del viento; las olas parecían muy altas sin embargo su barquito le hacía frente al
oleaje y soportaba los embates
9- Danzaba de la cresta de una ola a otra, bailaba a la par de enormes buques petroleros y de fragatas de velas
blancas, era avistado por tripulantes de buques de carga de todos los países y una vez le rozó la proa un
barco gigante como el Titanic.
10- De pronto, en su sueño, emergió una tormenta; era impetuosa, como un huracán y sacudía los mástiles de
aquí para allá, pero el bote no sucumbió, sino navegó seguro.
11- El barquito de madera fue construido por las manos de Matu, iba como en una montaña rusa; subía y
bajaba, y cubrían el cielo más nubes negras, presagio de tragedias, sin embargo, Matu sonrió contento,
pensaba en el destino feliz del botecito soñado, en países lejanos.
12- Con las manos bajo la nuca, soñoliento, ahora pensaba en algo lindo; el cielo estaba despejado y era divisada
por la tripulación una extensa y blanca playa, con palmeras, pero el sueño de repente llegó a su fin y a Matu
esto le disgustó mucho.
13- Algo le hizo cosquillas a Matu, en la nariz; lo sacó con la mano, pero de nuevo algo le tocó la nariz, de una
forma muy molesta; Matu abrió los ojos y la cara de Pepo apareció, sonriente y pícara, era Pepo Klemm, su
mejor amigo.
14- Vivían en la misma cuadra y en la escuela sus bancos estaban juntos; al pobre Pepo le había tocado el
sobrenombre más ridículo de la escuela y esto lo avergonzaba.
15- En la escuela a todos les habían puesto un sobrenombre desde el jardín de infantes; generalmente era
aceptado por los chicos el apodo, pero, por culpa de las burlas, a Damián le desagradaba su extraño apodo.
16- Lamentablemente, Pepo no era bueno en la escuela; la señorita Merz, la maestra del curso, le había 51
organizado a él clases de apoyo después de hora, pero a Pepo le costaban las materias, el niño a menudo era
ayudado por sus compañeros con sus tareas, durante unos treinta minutos al día, sin embargo, Pepo
siempre razonaba de un modo distinto
17- Por su extraño modo de pensar, Damián parecía de otro planeta y quizás en ese sitio nadie pensaba del
derecho, sino caminaba al revés, como los cangrejos.
18- Incómodo, no respondió Matu a las preguntas de su amigo, ni le contó a Pepo sus sueños con un barquito y
una botella, pero después pensó en las palabras de su amigo, y le parecieron geniales, absolutamente
apropiadas.
19- Sus deseos encontrarían un destino real; sería enviado por Matu, a través del río, un mensaje en una botella;
el vidrio conservaría intacto el papel y a la botella vacía el mar no le haría daño; soportaría el oleaje como un
cangrejo.
20- El objetivo de Matu parecía posible, pero, fascinado, no medía las consecuencias del riesgoso viaje; Pepo
intuía la genialidad de sus palabras y, lleno de ansiedad, le ofrecía ayuda a su amigo, sin embargo, su
atención no fue correspondida aún por Matu.
21- Al mediodía, el asfalto de las calles de Buenos Aires huele a petróleo; a los transeúntes les disgusta ese olor a
quemado, pero nadie en la ciudad está dispuesto a intervenir.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
22- La multitud cruza la calle Santa Fe y el tránsito aturde a todos, pero mucha gente ya no lo siente con tanta
intensidad; ha sido convencida por los otros vecinos de la inutilidad de las quejas y ya está acostumbrada.
23- Por el movimiento de la gente, los viajeros perciben la tensión en sus rostros y mentes; caminan
preocupados por el estrés de sus trabajos, pero la familia de Robbie vive en un departamento alto con aire
acondicionado y no es arrastrada por la gente a ese movimiento enloquecedor.
24- Dormido, María lo observa mejor, sólo asoma una nuca con muchos rulos, y no se le nota el pelo largo;
desde su mesita de luz, sale una melodía; parece una canción de folklore norteamericano.
25- Allí, las persianas están bajas y apenas atraviesan las cortinas los reflejos del sol, a raíz del viento suave; de
pronto alguien detiene sus pisadas frente a la puerta y es sorprendido por la voz del niño.
26- Tenía el nombre de Charlie Mears; era hijo único de madviuda; vivía en el norte de Londres, lejos del centro,
pero venía aquí todos los días, a su empleo en un banco; tenía veinte años y estaba lleno de aspiraciones.
27- Un día vi a Charlie, un poco nervioso, en la sala de billares, y lo asusté, no obstante, se calmó y luego lo invité
a casa; fue el primer jalón de nuestra amistad.
28- Sin el ruido de las calles y sin sus amigos, visitaba mi casa, de tarde; hablaba de sí mismo, o me contaba
acerca de su trabajo; no confiaba en sus talentos, sin embargo, tenía pretensiones literarias.
29- Un día de tantos, jugaba en la quinta de la casa de la familia, en Buenos Aires, y di con un pequeño sapo; no
huyó como sus congéneres más corpulentos, sino se hinchó extraordinariamente bajo mis pedradas.
30- Me horrorizaban los sapos; les huía o los aplastaba; por eso el pequeño u obstinado batracio sucumbió a los
golpes de mis piedras.
31- Como todos los muchachos criados en la vida semicampestre, yo era un sabio en lagartos y sapos; la casa
estaba situada cerca de un arroyo, lejos de la ciudad, y eso aumentaba la frecuencia de mis encuentros con
esos y otros bichos, pero esta vez me sorprendí.
32- El raro sapito era enteramente desconocido o era un monstruo; el encuentro con el extraño animal sería
circunstancia de consulta o daría lugar a uno de esos largos relatos.
33- Tomé a mi víctima, con toda la precaución del caso, y pregunté por ella a la vieja criada; tenía yo ocho años y
ella contaba con sesenta, sin embargo, el asunto interesaba a ambos, por su rareza.
34- La mujer estaba, como de costumbre, sentada a la puerta de la cocina, y yo esperaba una respuesta con su
acostumbrada benevolencia, pero le conté todo y ella actuó sorprendentemente.
35- Arrebató de mis manos, con violencia, el despanzurrado animalejo; para mi sorpresa, era un escuerzo y
posiblemente tenía poderes sobrenaturales, traería mala suerte a toda nuestra familia.

Cuestionario Orientador para estudio


1. Concepto de diptongo.
2. Concepto de hiato.
3. Concepto de triptongo.
4. Tres ejemplos de diptongo.
5. Tres ejemplosde hiato.
6. Tres ejemplos de triptongo.
7. Concepto de agudas.
8. Concepto de graves.
9. Concepto de esdrújulas
10. Concepto de sobreesdrujúlas
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
11. Tres ejemplos de palabras agudas.
12. Tres ejemplos de palabras graves.
13. Tres ejemplos de palabras esdrújulas.
14. Tres ejemplos de palabras sobreesdrujúlas
15. Concepto de sustantivo
16. Concepto de adjetivo
17. Concepto de verbo
18. Concepto de preposición
19. Concepto de pronombres
20. Concepto de determinante.
21. Analiza semántica y morfológicamente el sustantivo.
22. Analiza semántica y morfológicamente el siguiente adjetivo
23. Analiza semántica y morfológicamente el siguiente verbo
24. Analiza semántica y morfológicamente el determinante.
25. Analiza semántica y morfológicamente el pronombre.
26. Tipos de oraciones
27. Tipos de sujetos
28. nombre los modificadores del sujeto
29. nombre los modificadores del predicado
30. defina núcleo del sujeto más un ejemplo.
31. Defina MD más un ejemplo.
32. Defina MI más un ejemplo.
33. Defina aposición más un ejemplo
34. Defina Construcción Comparativa más un ejemplo.
35. Produzca una oración que tenga por lo menos cuatro modificadores diistintos y analiza.
36. Produzca una oración con construcción comparativa y analiza
37. Produzca una oración con aposición y analiza.
38. Produzca una oración con sujeto tácito y analiza.
39. Produzca una oración con Md y Mi Y analiza
40. Produzca una oración con dos núcleos en el sujeto y analiza.
41. Defina núcleo del predicado más un ejemplo.
42. .nombre los verbos copulativos y su característica.
43. Defina OD más un ejemplo.
44. Defina OI más un ejemplo.
45. Defina PO más un ejemplo.
46. Defina CA más su característica.
47. P ase la oración de voz activa a voz pasiva.
48. Nombre tres circunstanciales y produzca una oración con ellos.
49. Produzca una oración por lo menos con tres modificadores del predicado.
50. Produzca una oración con dos núcleos del predicado.
51. Produzca una oración con Od y analiza.
52. Produzca una oración con OI y analiza.
53. .produzca una en voz pasiva.
54. Produzca una oración con Circ. de tiempo y analiza.
55. Produzca una oración con Circ. De modo y analiza.
56. Produzca una oración con Circ. de lugar y analiza
57. Elija dos circunstanciales, produzca una oración con ellos y analiza.
58. Produzca una oración con verbo copulativo y analiza.
59. Produzca una oración con frase verbal y analiza.
60. Produce una oración con OD y OI y analiza.
61. Concepto de literatura
62. Concepto de géneros literarios y nombra.
63. Concepto de género narrativo
64. características del género narrativo.
65. Concepto de género dramático.
prof.; Pastrana Alexia- Lengua y Literatura
66. Características del género dramático.
67. Relata a modo de resumen el texto leído en clase:........... (Abarca para todos los textos)
68. Nombra los elementos de la narración.
69. Ejemplifica los elementos de la narración con el siguiente texto: ............. (Abarca para todos los textos)
70. Nombra las temáticas de siguiente texto: ................ (Abarca para todos los textos)
71. ¿Qué es coherencia?
72. ¿Qué es cohesión?
73. ¿Qué es adecuación?
74. Nombra los elementos de cohesión.
75. Defina sinónimo y ejemplifica.
76. Defina antónimo y ejemplifica.
77. Defina hiperónimo y ejemplifica.
78. Defina hipónimo y ejemplifica.
79. Defina Conectores y ejemplifica.
80. Defina elipsis y ejemplifica.
81. Defina referencia y ejemplifica.
82. Produce dos oraciones y aplica sinónimos.
83. Produce dos oraciones y aplica Antónimos.
84. Produce dos oraciones y aplica elipsis.
85. Produce dos oraciones y aplica referencia por pronombre posesivo.
86. Produce dos oraciones y aplica referencia por pronombre personal
87. Produce dos oraciones y aplica conector adversario.
88. Produce dos oraciones y aplica conector temporal.
89. Produce dos oraciones y aplica en una un hiponimo y en otra el hiperonimo.
90. Produce dos oraciones en las cuales apliques tres elementos de cohesión.

También podría gustarte