0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Unidad de Aprendizaje 1 PSicologia

La psicología en Latinoamérica presenta un desarrollo desigual, destacando Brasil, México y Argentina como los países más avanzados. La disciplina se originó en el contexto de la medicina y la filosofía, con hitos importantes como la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Horacio Piñero en 1898. La Sociedad Interamericana de Psicología, establecida en 1951, ha sido fundamental para fomentar la colaboración y el intercambio en el campo psicológico en la región.

Cargado por

johny cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Unidad de Aprendizaje 1 PSicologia

La psicología en Latinoamérica presenta un desarrollo desigual, destacando Brasil, México y Argentina como los países más avanzados. La disciplina se originó en el contexto de la medicina y la filosofía, con hitos importantes como la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Horacio Piñero en 1898. La Sociedad Interamericana de Psicología, establecida en 1951, ha sido fundamental para fomentar la colaboración y el intercambio en el campo psicológico en la región.

Cargado por

johny cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Unidad de aprendizaje 1

Desarrollo de la psicología en Latinoamérica:


-En América Latina la psicología se halla en un estado de desarrollo muy
desigual. Los tres países más desarrollados en lo referente a psicología son
Brasil, México y Argentina. En el Brasil existe reconocimiento legal de la
profesión del psicólogo desde 1962, siendo el primer país latinoamericano
donde se logró esto; la investigación psicológica también está muy
adelantada en ese país.
Argentina es la cuna de la psicología en Latinoamérica, y por muchos años
estuvo a la cabeza de los otros países, a pesar de ciertas dificultades.
La psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes: como una disciplina
práctica que trató de colaborar con otras disciplinas, especialmente
medicina y educación, y como una rama de la filosofía. En este sentido
encontramos que, en Colombia, por ejemplo, el primer trabajo psicológico
fue llevado a cabo por médicos, alrededor de 1880. Los filosofos, por su
parte, deseaban explicar las funciones del "alma", dentro de los marcos de la
filosofía católica en unos países, y de la filosofía positivista en otros.
La psicología científica comienza en Latinoamérica en 1898, año en el cual
Horacio Piñero (1869-1919) funda el primer Laboratorio de psicología
experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Wundt había fundado
su laboratorio de Leipzig, el primero de la historia, sólo 19 años antes (1879).
En 1901 Piñero organizó un segundo laboratorio en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Piñero no fue un psicólogo sino un fisiólogo, profesor de la Facultad de
Medicina. En 1900 en compañía de José Ingenieros y otros psicólogos
argentinos fundó la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, cuyo primer
presidente fue Piñero. Años más tarde la sociedad desapareció, y en 1930
fue reorganizada por Enrique Mouchet,
Enrique Mouchet, quien organizó el Instituto de Psicología y fundó la primera
revista de psicología de América Latina: Anales del instituto de Psicología de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1935).
Un hecho de gran importancia en el desarrollo de la psicología en
Latinoamérica. fue la fundación de la Sociedad Interamericana de Psicología
(SIP) en diciembre de 1951 durante un Congreso Mundial de Salud mental
que se reunió en Ciudad de México. Esta sociedad es en gran medida la obra
de Werner Wolff y un grupo de psicólogos latinoamericanos, que deseaban
aumentar el intercambio de profesores, estudiantes, literatura especializada,
material didáctico, trabajos científicos, etc., entre diversos países de
América. El primer Congreso Interamericano de Psicología tuvo lugar del 10
al 20 de diciembre de 1953 en Santo Domingo en República Dominicana, La
SIP ha tenido una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología en
nuestro continente.
La psicología en Latinoamérica:
- El primer capítulo, Panorama of Psychology in Latin America, destacamos
la interesante lista que Ardila propone como soluciones para el histórico
problema del aislamiento de la psicología de la región.
-En el segundo capítulo, ofrecen una completa y profunda perspectiva actual
y proyecciones de la investigación psicológica en Latinoamérica. Los
autores articulan las principales tendencias en investigación básica y
aplicada, los métodos más usuales y los avances y limitaciones derivados
de sus resultados.
-El Dr. Héctor Fernández-Álvarez y la Dra. Claudia Bregman (Argentina)
presentan la perspectiva latinoamericana de la psicología clínica y de la
salud, en el capítulo cuatro. En el caso particular de la psicología clínica, es
el área con el más grande número de profesionales en la región, haciendo
eco de la tendencia norteamericana y europea. Por su parte, la psicología de
la salud se ha desarrollado de manera muy importante en la región en las
últimas décadas.
-La psicología del desarrollo en América Latina es abordada en el capítulo
cinco por las Dras. Silvia H. Koller y Normanda Araujo De Morais (Brasil). Las
autoras hacen énfasis en la evolución del campo del desarrollo humano en
las últimas tres décadas.
-El capítulo seis, parten de la estrecha relación entre la psicología del
desarrollo y la psicología educativa y escolar. Presentan el contexto del
surgimiento de este campo dentro de la educación, tanto en Europa como en
Estados Unidos.
-Una completa colaboración internacional es el capítulo siete, que muestra a
la psicología del trabajo y organizacional en Latinoamérica.
-El capítulo final, sobre tendencias actuales y perspectivas, tiene nombre y
sello propio: el Dr. Reynaldo Alarcón, el principal psicólogo peruano y uno
de los grandes psicólogos latinoamericanos. Alarcón mezcla
adecuadamente el análisis histórico y conceptual, con el fin de mostrar la
evolución de la psicología en América Latina, que ha pasado de ser una
novedad traída por un puñado de migrantes europeos a ser un campo de
aportes propios e influyentes, de vuelta hacia Estados Unidos y Europa.
Modernidad y Psicología - Una disyuntiva y una paradoja
-De las ideas expuestas tenemos: que el marco de racionalidad moderna se
caracteriza, básicamente, por ser esencialista-natural y dicotómico, dos
aspectos que articulan los diferentes principios de la modernidad y que
derivan en dos objetivos básicos para la ciencia moderna: predecir y
controlar lo estudiado. Estos dos objetivos generan una disyuntiva al interior
del marco de racionalidad moderna al pretender aplicarlo en las ciencias
sociales dado que contradicen a los otros objetivos de la modernidad:
¿cómo producir un conocimiento imparcial y aplicable universalmente?;
esto debido a que la "realidad social" no es independiente del investigador.
Por otra parte, al interior de la psicología la aplicación de este marco de
racionalidad genera una importante paradoja: el psicólogo pretende obtener
un conocimiento de la "subjetividad" de otra persona sin que intervenga su
"subjetividad"; no obstante, es a partir de su "subjetividad" que conoce e
interpreta la de otros. Ante tal disyuntiva y tal paradoja asomé la necesidad
de descartar ese modelo de racionalidad para las ciencias sociales y la
psicología, esbozando algunos principios característicos del modelo de
racionalidad postmoderna que ha venido emergiendo actualmente. Dicho
modelo de racionalidad lo he sintetizado en la "complejidad" y el
"relativismo" los cuales articulan los principios de la postmodernidad
emergente. Las implicaciones que esta racionalidad tiene para la psicología
giran en torno al rechazo del "individualismo" tradicional.
Historia de la psicología:
- Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron
aportaciones que serían claves para el desarrollo de la psicología,
además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los
fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el
vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.

- En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades


físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a
desequilibrios en los humores o fluidos corporales.
- En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el
cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico.
Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes,
se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico: los trastornos
mentales se atribuían a la comisión de pecados y se “trataban”
mediante rezos y exorcismos.

Renacimiento e Ilustración
- Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la
concepción demonológica de la enfermedad mental y el
humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores
clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta
segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con
alteraciones físicas, y no morales.
- Cabe destacar la influencia de filósofos como René Descartes, que
contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma,
Baruch Spinoza, que la cuestionó, o John Locke, quien afirmó que la
mente depende de influencias ambientales.

- Siglo XIX: nace la "Psicología científica"

En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología


Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas
ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre
de la psicología científica”.
Biología Psicología y Sociología:
-

También podría gustarte