0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Informe de Practicas 1

El informe de prácticas de Alejandra Valdez Lara en la Escuela Normal de Coacalco aborda la implementación de estrategias didácticas innovadoras para mejorar la lectoescritura en alumnos de tercer grado de primaria. Se identifican problemas significativos en la lectura fluida y comprensión lectora, afectando el rendimiento académico y la autoestima de los estudiantes. A pesar de las intervenciones pedagógicas, persisten dificultades que requieren nuevas metodologías y un mayor involucramiento de los padres en el proceso educativo.

Cargado por

avaldezlara45
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Informe de Practicas 1

El informe de prácticas de Alejandra Valdez Lara en la Escuela Normal de Coacalco aborda la implementación de estrategias didácticas innovadoras para mejorar la lectoescritura en alumnos de tercer grado de primaria. Se identifican problemas significativos en la lectura fluida y comprensión lectora, afectando el rendimiento académico y la autoestima de los estudiantes. A pesar de las intervenciones pedagógicas, persisten dificultades que requieren nuevas metodologías y un mayor involucramiento de los padres en el proceso educativo.

Cargado por

avaldezlara45
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“2024. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO”.

Escuela Normal de Coacalco.

Ciclo escolar: 2023- 2024

Licenciatura en Educación Primaria.

Informe de prácticas.

Docente en formación:

Alejandra Valdez Lara

"Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura en alumnos de 3er


grado de primaria”.

Asesora:

Sandra Irais Juárez Barrera

Fecha:
Índice.
Introducción.
Propósitos.

Propósito general.

¿Qué quieres hacer?, ¿Cómo lo vas a hacer? Y ¿Para qué lo vas a hacer?

 Diseñar e implementar una estrategia didáctica innovadora para consolidar el proceso


de lectoescritura en los alumnos de tercer grado de primaria, utilizando múltiples
recursos digitales y tecnológicos (TIC), con el fin de fomentar el desarrollo de la
lectura fluida, la comprensión lectora y la escritura.

Propósitos específicos.

 Desarrollar actividades interactivas utilizando TIC que fomenten la lectura fluida,


permitiendo a los estudiantes practicar la lectura en voz alta, la entonación y la
pronunciación a través de herramientas digitales como aplicaciones y plataformas
educativas.

 Promover la comprensión lectora a través de recursos digitales como textos


interactivos, videos educativos y ejercicios de comprensión, que permitan a los
estudiantes identificar ideas principales, inferir significados y responder preguntas de
manera crítica sobre los textos leídos.
Planteamiento del problema.

¿Cómo encontraste el problema de investigación?, describe esa respuesta, así


como los retos que enfrentas como docente, en relación con las competencias
seleccionadas y tú que hacer docente.

En la Escuela Primaria Eudoxia Calderón Gómez, ubicada en la zona escolar P066, he


detectado un problema significativo en relación con la consolidación del proceso de
lectoescritura en los estudiantes de 3° B, grupo a cargo de la docente Irma Adriana Medina
Reyes.

Esta problemática la identificamos tanto la docente titular del grupo como una servidora, a
través de un diagnóstico realizado al inicio del presente ciclo escolar, se identificaron una
serie de dificultades relacionadas con la lectura y la escritura que afectan negativamente el
rendimiento académico de los alumnos, así como su capacidad para abordar de manera
efectiva otras áreas del conocimiento.

Se detecta dentro del diagnóstico que la mayoría de los alumnos no pueden leer de manera
fluida y al terminar la lectura no presentan una comprensión lectora significativa, esta
observacion se realizó de manera individual, se les tomo lectura al igual que se les realizaron
preguntas referentes con el texto que ellos tenían que leer.

Estos resultados de la actividad antes mencionada coincidieron con los observados al


momento de llevar a cabo las actividades con el grupo, incluso entre, los alumnos se llegan
escuchar cómo se apoyan con el resto de sus compañeros para poder anotar o terminar una
actividad, de igual manera se apoyan para poder dar lectura a algún texto o las instrucciones
que se presentan en las hojas didácticas que imparte la docente titular o al responder los
libros de texto.

Ahora bien, en el diagnóstico aplicado de la prueba SiSAT que se le realizo a los estudiantes
reveló que un 62% de los alumnos presentan dificultades notables en la lectura fluida, un
aspecto clave en el proceso de lectoescritura. Esta dificultad en la lectura no solo se limita a
la pronunciación de las palabras, sino que se extiende a una falta de ritmo y entonación
adecuados, lo que provoca que los estudiantes se vean obligados a hacer pausas constantes al
leer, dificultando la comprensión del texto y perdiendo el hilo de la narración. Los
estudiantes que enfrentan estos problemas tienden a distraerse con mayor facilidad a medida
que se les presentan palabras más complejas o menos conocidas, lo que interrumpe su
concentración y les impide mantener una comprensión continua del contenido. En
consecuencia, la lectura se convierte en un proceso tedioso y desmotivador, lo que afecta de
manera directa su capacidad para analizar y reflexionar sobre los textos.

La comprensión lectora es otro de los aspectos críticos detectados en el diagnóstico. Aunque


los estudiantes son capaces de identificar algunas ideas generales de los textos, su
comprensión suele ser superficial o intermedia, lo que significa que no logran profundizar en
los detalles ni hacer inferencias más complejas sobre lo que leen. Este tipo de comprensión
limitada no les permite desarrollar un pensamiento crítico, ni aplicar lo leído a otras
situaciones o contextos. Además, los estudiantes presentan dificultades para identificar las
ideas principales y secundarias de los textos, lo que limita su capacidad para extraer
información relevante y comprender en su totalidad lo que están leyendo. Esta falta de
comprensión se traduce en una limitación en su desempeño escolar general, ya que la lectura
y la escritura son habilidades fundamentales en casi todas las áreas del conocimiento.

La escritura, por su parte, también se ve afectada por estas dificultades en la lectura. Muchos
de los estudiantes que tienen problemas para leer de manera fluida, también presentan
limitaciones a la hora de redactar textos. Las dificultades en la escritura van desde la falta de
coherencia en las ideas hasta errores ortográficos frecuentes que podrían haberse evitado con
una mayor práctica en la lectura y la escritura. La capacidad para organizar un texto de
manera lógica, usar una correcta puntuación y expresarse con claridad parece estar
directamente vinculada con los problemas en la lectura. Los alumnos que tienen dificultades
para comprender lo que leen, suelen tener problemas para organizar sus pensamientos de
manera escrita, lo que se refleja en la calidad de sus redacciones.

Esta situación genera una brecha significativa en el proceso educativo de los estudiantes, que
se ve reflejada en su desempeño académico en otras asignaturas, en donde la lectura y la
escritura son habilidades transversales. La falta de una base sólida en lectoescritura no solo
impacta negativamente en su rendimiento en áreas lingüísticas como lenguajes, sino que
también se ven afectado el rendimiento en otros campos formativos como ética, naturaleza y
sociedad, saberes y pensamiento científico y el campo de lo humano y lo comunitario ya que
requieren de la comprensión de enunciados, instrucciones y textos explicativos.

Además, estas deficiencias no solo afectan el rendimiento académico, sino que también
tienen un impacto en la autoestima de los estudiantes. La lectura y la escritura son
habilidades fundamentales para la participación en el entorno escolar y en la vida cotidiana.
Los niños que no logran desarrollar estas competencias con éxito pueden sentirse frustrados y
desmotivados, lo que a su vez puede incidir en su actitud hacia el aprendizaje en general. Es
común que los estudiantes que enfrentan dificultades en la lectoescritura desarrollen una
actitud negativa hacia las actividades de lectura y escritura, lo que agrava aún más el ciclo de
desmotivación y rezago.

Es importante destacar que, a pesar de que la escuela lleva a cabo actividades y estrategias
para trabajar la lectoescritura de forma constante, los resultados no han sido los esperados. La
intervención pedagógica en esta área no ha logrado consolidar de manera efectiva el proceso
de lectoescritura en la mayoría de los estudiantes, y las dificultades persisten, incluso después
de haber trabajado con diversas metodologías y recursos didácticos. Este fenómeno pone en
evidencia que, aunque las estrategias tradicionales son útiles, no han sido suficientes para
generar un cambio significativo en los estudiantes con dificultades en lectura y escritura. Esto
plantea la necesidad de explorar nuevas estrategias didácticas que puedan abordar de manera
más efectiva las dificultades que presentan los estudiantes en la escuela primaria.
En consecuencia a todas las situaciones presentes dentro del grupo, como docente en
formación se dan distintos retos que se veden atender, un ejemplo de ello es la falta de
seguimiento por padres de familia, ya que estos mismos nos han comentado que trabajan
todo el día y por lo mismo no pueden estar al pendiente de estos procesos por lo que los
dejan encargados con algún familiar, los mismos familiares nos comentan que mientras están
con ellos los apoyan para el desarrollo de la lectoescritura, pero ellos no se encuentran todo
el día con ellos o en vacaciones, lo que provoca que se interrumpan estos procesos. Otros
retos que logro identificar es la implementación de estrategias dentro del aula ya que la
docente no puede llevarlo de manera continua gracias a las suspensiones y a las semanas en
las que yo he estado interviniendo dentro del grupo, esto repercute de igual modo en las
estrategias que yo llego a aplicar ya que ella no da seguimiento en las semanas en donde yo
estoy ausente del grupo. En cuestión de hablar de innovación dentro del aula de 3° B se
encuentran retos bastante marcados gracias a que dentro de la escuela los padres están muy
acostumbrados a una educación tradicionalista, si los padres no ven un avance o anotación en
el cuaderno se cree que los alumnos no realizan actividades y los padres de familia llegan a
creer que solo pierden el tiempo, esto lo sabemos gracias a los comentarios de los padres e
incluso de los mismos alumnos.

Otro de los retos a superar dentro de las aulas es que los alumnos no están acostumbrados a
trabajar con tas TIC, los alumnos presentan confusión o muchas dudas al momento de ver
recursos como el cañón, incluso los alumnos llegan a creer que se verá una película con ellos
o que verán algún video no están acostumbrados a trabajar con estos recursos dentro del aula
y por lo mismo las actividades que se deslindan de estas suelen confundirlos o alterarlos.

Preguntas de investigación.
Diagnóstico.

¿Qué instrumentos aplicaste para recuperar la información del


diagnóstico?, ¿Cómo llegaste a este diagnóstico?
Junto con la docente titular llegamos a aplicar distintos instrumentos para la obtención del
diagnóstico del grupo tales como el de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación (Mejoredu), Sistema de Alerta Temprana (SISAT) y el test de ritmos y estilos de
aprendizaje, en la Escuela Primaria Eudoxia Calderón Gómez en el grupo de 3°-B. Donde
hay una matrícula de 20 alumnos, de los cuales 11 son hombres y 9 son mujeres, gracias al
test de estilos de aprendizaje. En el libro Crecimiento Integral con Técnicas (2004) se conoce
que el estilo de aprendizaje que predomina en el grupo con el 55 % es kinestésico, el 25 %
son visuales y el otro 20 % de los alumnos tienen un aprendizaje de tipo auditivo; el grupo
está a cargo de la maestra Irma Adriana Medina Reyes. Es importante mencionar que no se
usa horario, sino que se trabaja por proyectos y los alumnos cuentan con 5 cuadernos, uno
por cada campo formativo y uno para tareas e investigaciones. Las edades de los alumnos
rondan entre los 7 y 8 años, por lo que se encuentran en la etapa preoperacional de la teoría
del desarrollo cognitivo propuesta por Jean Piaget.

Según Piaget, J. (1973), durante esta etapa los niños poseen herramientas lógicas o
simbólicas, pero carecen de estructuras lógicas concretas y teoría de la mente. Esta etapa se
caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede tener dificultades para contemplar
posibilidades poco probables o que se salgan de lo rutinario o lo esperable. El niño aún no
puede manipular mentalmente la información, así que es bastante literal. Sin embargo, ya
puede formar conceptos estables, se desarrolla el mundo simbólico y puede aparecer el
pensamiento mágico. El pensamiento en esta etapa es egocéntrico; el niño tiene dificultades
para empatizar con otros y ponerse en su lugar. La etapa preoperacional se divide en dos
estadios: el estadio de función simbólica y el estadio de pensamiento intuitivo. El aula está
organizada de tal manera que la mayoría de los alumnos se sienten en binas, el resto de los
alumnos se encuentran en comunidad de aprendizaje y así pueden trabajar en equipo. Para
Vygotsky, el aprendizaje colaborativo se avala porque el ser humano es un ser social que
vive en continua interacción con otros y con los grupos de expresión de los vínculos que
surgen entre ellos.

Logre identificar que en el grupo de 3° B está conformado por familias monoparentales y


extensas; la mayoría de los padres de familia trabajan, se tiene respuesta de estos en caso de
ser citados para tratar asuntos particulares del alumno o la alumna, según sea el caso. En
actividades escolares responden cuando los alumnos deben participar o llevar algo solicitado.
Existe la mayor parte de corresponsabilidad de los padres con sus hijos para alcanzar logros
educativos y avances personales. Se procura tener comunicación suficiente con los padres de
familia para dar a conocer lo sucedido y el avance en el aula.

Los 21 alumnos se interesan y participan en las actividades. Tomando en cuenta que cada
alumno aprende de diferente manera y a su vez tienen capacidades y actitudes distintas, se
incluyen en las actividades y más si estas son dinámicas. El ritmo de aprendizaje
predominante en el grupo es moderado. Es importante mencionar que se encuentran alumnos
con barreras de aprendizaje (se encuentran identificados dentro de las fichas descriptivas de
los alumnos; dentro de las barreras que presentan los alumnos son Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDHA) , problemas de lenguaje y de maduración cognitiva),
por lo que se trabajará de la mano con la maestra titular para crear actividades/estrategias que
favorezcan un pleno desarrollo de las actividades con todos los alumnos y que la escuela no
cuenta con el servicio de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

Tanto la docente titular como una servidora trabajamos a diario la educación y los valores
para su persona. Existen alumnos cuya forma de aprendizaje es rápida y otros que llevan un
ritmo más lento; sin embargo, se trabaja de manera conjunta y los alumnos que suelen
terminar más rápido las actividades suelen buscar alguna actividad para realizar mientras
terminan el resto. La docente titular se integra en las actividades de los alumnos y promueve
el respeto ante todos, la perseverancia para que todos los alumnos adquieran el conocimiento,
integra a todos los alumnos y motiva a los que no desean participar, se interesa por todos sus
alumnos y da seguimiento con padres de familia.

Dentro de las problemáticas del grupo, destacamos que la mayoría de los alumnos presentan
dificultades para la lectoescritura, pues se ha observado que al momento de realizar un
dictado o actividades en donde los alumnos tengan que anotar sus ideas, presentan especial
dificultad para poder anotar sus ideas, pasando muchas veces las muletillas que ellos tienen
al escrito que realizan.

Con apoyo de estos instrumentos y el de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la


Educación (Mejoredu) aplicados en la segunda y tercera semana del ciclo escolar, se observa
que los alumnos no han alcanzado el nivel esperado en el proceso de lectura y escritura.
Muchos estudiantes tienen dificultades para entender lo que leen, ya que la mayoría de los
alumnos no entienden lo que leen y no logran leer de manera fluida. Muchas veces los
alumnos no hacen pausa en los puntos y comas que presenta el texto; esto también dificulta el
entendimiento de este. Además, encuentran complicado enfocarse en sus propias actividades,
lo que genera quejas frecuentes sobre la falta de trabajo de sus compañeros. Estas
problemáticas requieren atención y estrategias específicas para mejorar el proceso educativo
y el ambiente de aprendizaje en el aula.

Inmersos en los cuatro Campos formativos los alumnos mayormente se encuentran en un


proceso de requerir apoyo para el logro del aprendizaje ya que la mayoría presenta problemas
al momento de leer y entender las indicaciones, dentro del campo de lenguaje se presenta un
caso en el que no presenta evidencia de desarrollo del aprendizaje ya que el alumno no pudo
completar el examen y ningún alumno está en el nivel de aprendizaje desarrollado.
Gracias a los instrumentos aplicados como lo es Mejoredu y Sistema de Alerta Temprana
(SISAT) la docente logró obtener el diagnóstico del grupo, estos instrumentos fueron
aplicados de manera reglamentaria, aunque la docente ocupó otros instrumentos para realizar
el diagnóstico de lectoescritura el cálculo mental y aunado este realizó una prueba de estilos
y ritmos de aprendizaje para los alumnos.
En la prueba de lectoescritura la mayoría de los alumnos presentó dificultades al momento de
realizar una lectura fluida, por lo que la mayoría de los alumnos tiene una baja comprensión
en el proceso de la lectura se suelen distraer con palabras que le cuesten trabajo pronunciar
debido a esto pierde la idea general de la lectura, la mayoría de ellos no corrigen si leen
alguna palabra de manera errónea, al tener que leer en voz alta suelen tener un volumen
inadecuado debido a la poca seguridad que presentan al momento de leer esto genera que
muchas veces ellos mismos se pierdan dentro de los párrafos que están leyendo y se salten
párrafos al momento de estar leyendo en cuanto a la escritura en su mayoría tienen una letra
medianamente legible y lo van a dar relación entre palabras u oraciones pero no usan signos
de puntuación y presentan demasiadas faltas de ortografía confunden las letras más comunes
como “g” por la “j” o la “c” por la “s”, cuando su redacción es libre los alumnos no logran
redactar la idea de manera correcta pues se comen palabras fragmentos o muchas veces las
ideas son simples e incompleta.
Competencias generales y profesionales.
Justificación de las competencias. Este apartado es solo de
competencias.

¿Por qué forman parte de mi perfil de egreso?

La profesionalización docente es un proceso fundamental para lograr una educación de


calidad, como lo plantea la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la Ley General de Educación.
El perfil de egreso en la educación normal se erige como el referente que guía la formación
de docentes competentes, innovadores y reflexivos. A lo largo de la carrera, los futuros
maestros desarrollan habilidades esenciales no solo para manejar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), sino también para fomentar el aprendizaje autónomo,
la inclusión y la participación en las aulas.

Este perfil no solo responde a las demandas de la práctica educativa, sino que también busca
consolidar una docencia capaz de generar ambientes de aprendizaje significativos y
contextuales. Los docentes en formación deben enfrentarse a una práctica reflexiva,
identificando áreas de mejora y aplicando estrategias que promuevan la inclusión y el
aprendizaje significativo. La erradicación de las Barreras para el Aprendizaje y la
Participación (BAP) es un eje clave, alineado con el marco normativo que impulsa una
educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes. Así, el docente no solo actúa
como facilitador del conocimiento, sino también como agente de cambio, capaz de innovar y
adaptar sus prácticas para responder a los retos del contexto educativo, asegurando el
cumplimiento del propósito principal de la educación: formar ciudadanos críticos, autónomos
y preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

Estas competencias generales y profesionales están en el perfil de egreso de la educación


normal, definido por el Acuerdo 14/07/18 (Secretaría de Educación Pública, 2018), establece
un conjunto de competencias generales y profesionales que deben desarrollar los futuros
docentes. Estas competencias representan el eje rector de su formación inicial y se articulan
con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual plantea un modelo
educativo inclusivo, equitativo y de calidad que responde a las necesidades sociales y
culturales del país.

A lo largo de la carrera que estoy cursando actualmente, se implementan cursos diseñados


para desarrollar estas competencias en los docentes en formación, con el objetivo de cumplir
las metas establecidas por la Ley General de Educación y la NEM. Ambas propuestas
enfatizan la preparación de maestros capaces de transformar el entorno educativo y de
garantizar aprendizajes significativos y pertinentes para todos los alumnos esto mismo es lo
que la Ley General de Educación han planteado como el ideal de la docencia para que en la
aula surja una educación de calidad, estas competencias ayudan a consolidar a ese docente
que en las aulas pueda generar los resultados necesarios, pues este tiene que ser innovador,
tiene que ser capaz de manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para dar
herramientas a sus alumnos para motivar un aprendizaje autónomo y al mismo tiempo crear
ambientes de aprendizaje dentro y fuera del aula, de esta forma se llegara a una educación de
excelencia, también al estar inmersos en estas competencias se busca crear a un docente que
sepa trabajar en comunidades de aprendizaje y con los distintos agentes educativos como los
padres de familia, directivos y otros docentes para crear experiencias de aprendizaje óptimos,
que sean significativos para los alumnos. Todos estos elementos y necesidades como lo son
el perfil de egreso docente, ambientes de aprendizaje, uso de tecnologías hasta docentes
competentes, una actualización constante, la vinculación teórica, práctica y también
hablamos de recursos educativos para poder cubrir el aprendizaje de los alumnos dentro de
educación básica, por lo mismo estos se ven aterrizados en un perfil de egreso que busca la
consolidación de estos, por medio del estudio y la práctica que nos forja como docentes
capases de entender la realidad educativa a la par busca que los docentes en formación
contrasten los elementos teóricos con las realidades de la práctica educativa, para dar
respuesta a las necesidades que presenten los grupos donde se interviene.
Por ello es necesario que el docente en formación lleve a acabo una práctica reflexiva para
que logre identificar aquellas competencias que todavía no ha logrado consolidar o que guste
fortalecer durante sus jornadas de intervención dentro de las instituciones de educación
básica, esto genera que el docente en formación llegue a ver su práctica de manera crítica y
buscando las mejores soluciones adecuadas al contexto y recursos de las escuelas.
Las competencias seleccionadas buscan que el docente en formación retome las TIC y como
ya se mencionó anteriormente se cree un interés para el alumno por nuevas herramientas,
métodos y técnicas para lograr un aprendizaje significativo, todo esto es llevado a las
escuelas por los docentes en formación para ser un guía del aprendizaje para que el alumnado
llegue a adquirir estas herramientas y las vuelva un elemento en su huso cotidiano. Dentro de
este mismo se busca que el docente en formación integre la innovación dentro de su práctica
cotidiana para que este no caiga en un proceso cotidiano que abrume o aburra a sus alumnos,
se busca que este trabaje de tal forma que lleve al alumnado a nuevos procesos de
aprendizaje que despierten la curiosidad de estos dentro de temas que suelen aburrir o en los
que los alumnos pierden el interés. De las competencias seleccionadas está el buscar eliminar
las BAP en la prácticas y de las aulas, pues como docentes en formación es necesario que se
busquen erradicar las barreras para el aprendizaje y la participación pues dentro de la NEM y
en documentos oficiales como lo son la Ley General de la Educación, el Articulo 3ro
constitucional, entre otros se plantea una educación que busque que todos los alumnos
aprendan y se integren dentro de cualquier actividad que se realice en las instituciones por
ello es necesario que nosotros busquemos la forma adecuada de disminuir o eliminar las
Barreras para el Aprendizaje y la Participación que se presenten en los distintos contextos en
los que estamos inmersos, para lograr esto se necesita que el docente practicante realice una
lectura de la realidad y partiendo de esta genere estrategias con el fin de atender a las
necesidades que presenten los alumnos dependiendo de cada uno, pues como docentes somos
facilitadores en el proceso de aprendizaje y por ello se busca que se creen estrategias para
lograr la inclusión en las aulas y la sociedad estudiantil. Esto no solo busca que los alumnos
sean incluidos dentro de las actividades si no que también se busque que los alumnos logren
el proceso de aprendizaje sin importar las BAP que presenten los estudiantes.
Es importante que se logren estos procesos para el mejor desarrollo del alumno, es
imprescindible que los profesores en formación se concienticen de estos procesos y los lleven
acabo con la finalidad de cumplir con el propósito principal.

Competencias generales.

1) Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social
educativo.

¿Cómo colaboro con los distintos agentes educativos?


¿Con que actores colaboro?
¿Qué tipo de innovación logro en mi práctica?
¿Cuál es el impacto que se logra los alumnos?
¿Qué es innovación?

Esta competencia la considere debido a que en el desarrollo de mis practicas he


buscado integrar el proceso de innovación al promover el conocimiento, cuando
imparto clase; proponiendo estrategias, materiales o actividades que busquen romper
con los esquemas tradicionales que tienen los alumnos dentro de los trabajos que se
realizan en las aulas de manera cotidiana, he detectado que un área de oportunidad
que tengo, es llevar a cabo la elaboración de la planeación, ya que me es complicado
incorporar elementos que sean innovadores y a su vez busquen dar respuesta a las
problemáticas dentro del grupo, por lo anterior, considero necesario trabajar de la
mano con los distintos agentes educativos ya que me aportan experiencia, a su vez
que me permiten reconocer las necesidades de mi práctica profesional docente que
debo atender, incluso en mi trato con los docentes, padres de familia y alumnos para
el desarrollo de actividades o dinámicas que sean innovadores. Comprendiendo esta
última, como la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones
problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la
práctica institucional de la educación” (Imbernón, F. 1996)
Para ello el proceso de innovación es necesario incorporarlo dentro de la elaboración
de la planificación y, por ende, esta se verá reflejada al momento de llevar a cabo las
actividades que se realizan en el aula, este proceso es necesario aprenderlo y
reforzarlo constantemente en la practica ya que en múltiples ocasiones los docentes
llegan a ser cotidianos y repetitivos dentro del desarrollo de las actividades, es
indispensable el fortalecer este aspecto dentro de mi práctica, pues he notado que
aunque los temas sean de interés para los estudiantes si las actividades a realizar
suelen ser cotidianas o tradicionales, se termina perdiendo la atención o el interés de
los alumnos, esto perjudica a los mismos pues no lograr crear esquemas de
conocimiento completo lleva a un rezagó progresivo que a futuro genere desinterés en
los alumnos por el aprendizaje, debido a los vacíos que estos presentan, por lo
mismo veo como un elemento importante a fortalecer dentro de mi práctica pues
aunque hago uso de estrategias innovadoras y busco que el alumno experimente otros
procesos para alcanzar el logro de los Procesos de Desarrollo y Aprendizaje y de esta
forma poder consolidar el desarrollo del alumno así como su aprendizaje llegue a un
nivel óptimo, esta nueva metodología parece presentar una innovación al trabajar por
proyectos al igual que por campo formativo aunque la realidad es que dentro de las
primarias esta nueva forma de trabajo no deja de presentar oportunidades para
innovar.

2) Utiliza las tecnologías de información y comunicación de manera crítica.

¿Cómo se utilizo las TIC dentro de mi práctica docente?


¿Qué tan funcionales son para el desarrollo de actividades dentro del salón de clases?
¿Qué tipo de herramientas digitales conozco e implemento en mi práctica?
¿Cómo es que estos elementos se utilizan de manera crítica dentro del aula?

En este punto considere la competencia debido a que en mis practicas he buscado


integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al incluir estas
herramientas dentro del desarrollo de la misma y al momento de llevar a cabo la
planeación, incorporando distintas estrategias para poder trabajar con los alumnos,
utilizó estas herramientas al momento de proyectar alguna imagen, al colocar algún
video o realizar algún juego para que los alumnos puedan comprender de mejor
manera algunos temas, aunque se tiene contemplado una buena funcionalidad dentro
del aula ya que se suele llamarles mucho la atención durante el desarrollo de
actividades, en lo personal no poseo mucho conocimiento de estas herramientas o de
portales para que los estudiantes pueden acceder ya que solo conozco algunas
plataformas básicas como lo son, Canva, YouTube, Kahoot, ThatQuiz entre otros, al
ser un recurso dentro del desarrollo de la práctica las TIC se implementan de manera
crítica al realizar actividades lúdicas que permitan el llegar a un mayor
entendimiento.
En el contexto actual de la educación, la integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en un eje central para
enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, he identificado una carencia
significativa en el uso efectivo de estas herramientas dentro del aula, esto lo he
detectado gracias a las pláticas con la docente titular sobre la forma de trabajar con el
grupo y al momento de compartir planeaciones para elaborar las propias, retomando
los procesos de la docente titular, proceso se llevó a cabo en las dos primeras
semanas de intervención y durante las jornadas del Concejo Técnico Intensivo
(CTE), puesto que en dichas planeaciones y platicas la docente nunca hace uso de
estas herramientas tecnológicas, ya que dicho por ella, no se considera buena en el
manejo de las mismas, cabe mencionar que en pandemia se tubo que adaptar, como le
paso a la mayoría de los docentes para ue los niños pudieran seguir recibiendo
las clases, , por ello considero un campo importante a explotar, para poder alcanzar
una mejor enseñanza.
Dentro de las escuelas no se llegan a tener estas herramientas o se ven limitados por
el número de docentes que se encuentran en el plantel y, aunque cuenten con el
equipo, al no ser suficiente en muchas ocasiones las actividades se tienen que adaptar
para no cortar con la clase por la falta de este medio dentro de las instalaciones.
Durante mis prácticas, he observado que el uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) puede convertirse en un desafío si no se implementan de
manera adecuada. Problemas como fallas en la conexión a internet, dispositivos que
se traban, o actividades que toman más tiempo del planeado, pueden provocar
distracciones en el grupo y una pérdida de concentración entre los alumnos. Además,
reconozco que mi falta de experiencia y conocimientos en el manejo de estas
herramientas ha limitado mi capacidad para utilizarlas de manera efectiva en el aula.
A pesar de estas dificultades, considero que las TIC tienen un gran potencial como
recurso educativo y estoy interesada en profundizar en este aspecto, adquiriendo
habilidades y estrategias que me permitan integrarlas de manera eficiente en mi
práctica docente, en beneficio del aprendizaje de los alumnos.

Competencias profesionales.

3) Decide las estrategias pedagógicas para minimizar o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación asegurando la educación inclusiva.

¿Qué es una estrategia pedagógica?


¿Qué BAP existen dentro del grupo?
¿Qué es la educación inclusiva?
¿Cómo implemento estrategias para atender la inclusión dentro de mi aula?

En este punto busque contemplar las barreras de aprendizaje que se le presentan a los
alumnos, ahora bien, entendamos las estrategias pedagógicas como el procedimiento
que el docente utiliza de manera reflexiva y flexible para promover el aprendizaje
(Barriga, D. 2002). Al mismo tiempo hay que entender que las BAP son de tipo
actitudinal en el grupo. Los alumnos presentan conflictos de rechazo, segregación,
exclusión o actitudes sobre protectoras de los actores que interactúan con ellos.
El lograr una buena integración del grupo y el disminuir las BAP es un proceso
complejo para lograr dentro de las aulas ya que para dicho proceso es necesario seguir
una serie de pasos, el primero es el diagnóstico del grupo, ya que este nos permite
saber que barreras hay para el aprendizaje, la nueva reforma educativa nos habla de
lograr una inclusión dentro de las escuelas, pero que podemos entender de este
concepto y como es que se aplica dentro de las escuelas, según la UNESCO 2005 la
inclusión educativa es entendida como “un cambio profundo en la cultura, la política
y las prácticas de las escuelas para atender a la diversidad de necesidades de todos los
estudiantes”. Pues hay que recordar que esta problemática no solo afecta a los
estudiantes con discapacidades, sino también a aquellos que enfrentan desventajas
económicas, culturales, lingüísticas o sociales, quienes frecuentemente se ven
excluidos de las dinámicas escolares. Me presenta especial conflicto el buscar
implementar estrategias adecuadas para alumnos que presenten alguna BAP, aunque
lo he intentado implementar de manera constante dentro de mi práctica; en muchas
ocasiones lo dejo de lado y no logro consolidar o adaptar las actividades para
adecuarse a las necesidades o a los distintos ritmos que presentan los alumnos.

La justificación está enfocada a tu personalidad, ¿por qué elegiste el


tema de investigación y cómo impacta en tu formación docente?

Hice la elección para investigar y profundizar sobre el proceso de lectoescritura en la


educación primaria debido a una serie de observaciones personales y profesionales que he
realizado durante mi formación docente. A lo largo de mi trayectoria he sido testigo del
impacto directo que tiene el proceso de adquisición de la lectoescritura en el desempeño
académico de los alumnos, y cómo, cuando este proceso no se consolida de manera efectiva,
genera rezagos educativos que pueden afectar el rendimiento de los estudiantes a lo largo de
su vida escolar. Este tema, que ha sido ampliamente discutido por diversos autores y
especialistas en educación, sigue siendo un desafío en las instituciones educativas, a pesar de
que es una de las principales áreas de intervención en los primeros años de escolaridad.
Aunque las estrategias y enfoques para mejorar la lectoescritura han sido una constante
dentro de los programas de educación básica, muchos estudiantes siguen avanzando hacia
grados superiores sin haber consolidado completamente esta habilidad, lo que genera una
serie de dificultades tanto a nivel académico como en su desarrollo personal.

Mi interés por este tema surge de mi observación directa en el aula, donde he constatado que,
a pesar de los esfuerzos por parte de los docentes y las instituciones educativas, la
lectoescritura no siempre se afianza de manera sólida en los primeros grados de primaria.
Este proceso, que debería ser fundamental en la formación de los estudiantes, se ve
constantemente interrumpido por diversas razones: la falta de recursos adecuados, la
sobrecarga de contenidos curriculares, la diversidad de ritmos de aprendizaje dentro del aula
y la falta de una retroalimentación continua y personalizada. Como consecuencia, muchos
alumnos llegan a grados superiores con una base débil en lectoescritura, lo que afecta su
capacidad para redactar textos de manera coherente o comprender de manera profunda los
textos que se les asignan para su análisis y discusión.

Una de las grandes preocupaciones que observo es que, en los grados superiores de la
educación básica, ya no se dedica tiempo ni atención a fortalecer este proceso. Los docentes
asumen que los alumnos deberían haber consolidado la lectoescritura en los primeros grados
y, por ende, se priorizan otras áreas del conocimiento. Sin embargo, al no haberse logrado
este proceso fundamental, los estudiantes enfrentan enormes dificultades en tareas tan
cotidianas como la redacción de un texto o la comprensión de un texto escrito. Este rezago se
vuelve aún más crítico en un contexto donde la lectura y la escritura son habilidades
esenciales para el desarrollo académico y la participación en la sociedad.
Es por lo que este tema me resulta especialmente relevante, ya que estoy convencido de que,
si bien la lectoescritura es un proceso largo y complejo, es posible implementar estrategias
efectivas para su consolidación en los primeros años de escolaridad. El hecho de que aún
persistan estos problemas a pesar de las múltiples estrategias que se han propuesto a lo largo
de los años me impulsa a investigar nuevas soluciones, especialmente en lo que respecta al
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la actualidad, las TIC
ofrecen un vasto potencial para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectoescritura, permitiendo que los alumnos accedan a recursos interactivos, juegos
educativos y herramientas digitales que fomenten tanto la lectura como la escritura de
manera dinámica y motivadora.

Al llevar a cabo el uso de las TIC en la enseñanza de la lectoescritura puede ser una solución
innovadora para abordar este rezago educativo. Las plataformas digitales y las aplicaciones
especializadas en lectoescritura pueden ofrecer un enfoque más personalizado para los
estudiantes, permitiendo que avancen a su propio ritmo y reciban retroalimentación
inmediata sobre su desempeño. Además, las herramientas digitales facilitan la creación de
contenidos de lectura y escritura que se adaptan a los intereses de los estudiantes, lo cual
aumenta su motivación y compromiso con el proceso. Así, en lugar de depender de métodos
tradicionales que pueden resultar monótonos o poco atractivos, las TIC ofrecen alternativas
más versátiles que pueden capturar la atención de los alumnos y fomentar un aprendizaje más
significativo.

Es fundamental destacar que, al integrar las TIC en el proceso de lectoescritura, no se trata de


sustituir a los docentes, sino de complementar su labor pedagógica. Las TIC deben ser vistas
como una herramienta más dentro del arsenal didáctico de los educadores, que les permita
diversificar las estrategias de enseñanza y hacer más efectivo el aprendizaje de los alumnos.
Además, estas herramientas pueden ayudar a los maestros a identificar de manera más
precisa las áreas en las que cada alumno necesita más apoyo, lo que facilita la
implementación de intervenciones más focalizadas y eficaces.

En este sentido, mi propuesta se orienta a investigar y aplicar estrategias didácticas basadas


en las TIC que favorezcan la consolidación de la lectoescritura en el tercer grado de primaria,
momento crucial en el desarrollo de estas habilidades. A través de la implementación de
actividades digitales que promuevan tanto la lectura como la escritura, se espera que los
alumnos logren fortalecer su comprensión lectora y sus habilidades de producción escrita,
mejorando así su rendimiento académico en las áreas relacionadas con el lenguaje y la
comunicación.

El uso de recursos digitales como aplicaciones de lectura, plataformas interactivas de


escritura, o incluso blogs y foros en línea, puede proporcionar a los estudiantes un espacio
para practicar y mejorar sus habilidades de manera continua. A su vez, estas herramientas
permiten que los docentes puedan monitorear el progreso de cada alumno, ofreciendo
retroalimentación de manera inmediata y personalizada. Esto representa una ventaja
significativa respecto a los métodos tradicionales, que suelen ser más limitados en cuanto a la
rapidez y la precisión de la retroalimentación. Por lo mismo hoy en día está claro que la
consolidación de la lectoescritura en los primeros grados de primaria no es solo una cuestión
pedagógica, sino también una necesidad social. Vivimos en un mundo donde la capacidad de
leer y escribir de manera efectiva es esencial para el acceso a la información, el desarrollo
personal y la participación en la sociedad. Por ello, invertir en el fortalecimiento de la
lectoescritura desde los primeros grados de educación primaria no solo beneficia a los
estudiantes en su trayectoria académica, sino que también tiene un impacto positivo en su
vida futura, ayudándoles a convertirse en ciudadanos críticos y autónomos.

Intención de la investigación
Explicar en este apartado la importancia de mejorar o transformar tu práctica profesional, así
como sus implicaciones, el tipo de compromiso que asumes en tu práctica profesional y las
acciones necesarias para reflexionar tu práctica, incluyendo situaciones cotidianas o
conflictos que enfrentas en tu docencia.

En este sentido es importante la mejora de mi práctica docente debido a que dentro de


documentos como la Ley General de Educación (LGE), La agenda 2030, El Artículo 3ero
Constitucional, entre otros, ya que en dichos documentos se resalta una mejora y una
transformación de la práctica docente debido

Investigación teórica

Investigación acción.

¿Qué entender por la investigación acción?

Bueno la investigación acción se entiende como un enfoque el cual se caracteriza por ser
colaborativa, flexible y centrada en resolver problemas sociales. Este es un proceso reflexivo
el cual busca la mejora lógica de las acciones de una comunidad o un grupo de personas. Esta
es caracterizada principalmente por ser colaborativa, ya que en dicho proceso los sujetos son
parte activa del proceso.

Es flexible ya que el investigador puede modificar sus planteamientos en función a la


información que obtiene y al mismo tiempo suele ser adecuada para realizar una
investigación en pequeña escala. Ahora bien, según algunos autores como John Elliot,
Donald Schon, Kurt Lewin, Kemmis y Lawrence Stenhouse la investigación acción puede
tener distintos métodos y momentos según cada autor empezaremos por analizar a Elliot t
como el mismo define a la investigación acción.
Elliot (1993).
Este define a la investigación acción en la educación como una implicación con el colectivo
docente el cual busca o tiene como finalidad el elaborar cambios educativos valiosos dentro
de su práctica docente, ya que si el docente es aquel agente primario en el sistema educativo
y tiene poco control sobre lo que los alumnos aprenden y como lo aprenden. Esto llevara a
que el docente se vea así mismo como técnicos que implementan un sistema de aprendizaje
prescrito por una autoridad externa. Por lo mismo para llevar a acabo la investigación acción,
los docentes tienen que lograr comprender que existen múltiples espacios en donde es posible
y es una realidad educativa el generar cambios educativos importantes y valiosos en las
situaciones de prácticas.

Elliot ve a la investigación acción como el principal proceso para lograr un cambio en la


práctica docente, por lo mismo el lleva a cabo un proceso de reforma y análisis curricular
para el logro de la transformación dentro de la educación. A grandes rasgos podemos
entender desde un enfoque interpretativo que la investigación acción es “el estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Para ello
entiéndase como un requisito la reflexión sobre todos aquellos elementos que se llevan a
cabo durante la práctica, por lo mismo es necesario que el docente sea capas de verse a si
mismo y a su trabajo desde un punto de vista analítico para que ello sea un punto de partida
hacia la mejora de esta.

Ahora bien, es necesario el analizar y conocer distintos puntos de vista y como es que la
investigación acción puede ser vista desde los diferentes autores. Otro autor que planeo
retomar para el entendimiento de la Investigación acción es Kurt Lewin (1890 -1947) quien
logra ver a la misma como:

Una forma de cuestionamiento autorreflexivo, llevada a cabo por los propios


participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la
justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de
mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se
lleva a cabo. (Lewin, K. 1946 p. 34- 46).

Así que entendamos que Lewin toma la Investigación acción como un cuestionamiento
autorreflexivo partiendo desde el docente con la finalidad de crear y tener una mejora en su
practica docente, es por esto que este autor es relevante para mencionar dentro de este
documento gracias a sus visiones y la manera en la que interpreta a la investigación acción
dentro del campo de la educación.

Otro autor que nos habla acerca de la investigación acción este es Lawrence Stenhouse quien
ya no veía a esta como un proceso para ocasionar cambios, sino que la convicción de que las
ideas educativas solo pueden hacerlo los docentes investigando a través de su práctica al
guiarse con las ideas que surgen a lo largo de sus vivencias. Este autor busca que los
docentes en formación sean formados para ser investigadores esto planteándolo desde los
planes y programas, para así llevar a los docentes en formación a un análisis y
cuestionamiento sobre las interrogantes presentes dentro de los planteles de educación básica,
llevando a que este busque dar respuestas por medio de la investigación y la puesta en
marcha de distintas hipótesis o estrategias pedagógicas según sea el caso y el motivo de la
investigación. Por esto mismo creo que es importante y relevante tomar a este autor ya que
en el Plan y programa 2018 que es aquel que estoy cursando actualmente se busca formar a
un docente investigador el cual toma aquellos conflictos o preguntas que surjan durante las
practicas que se lleven a cabo a lo largo del trayecto escolar y posterior al mismo para buscar
dar una solución y/o respuesta respectivamente.

Aunque al paralelo de Lawrence el autor Stephen Kemmis consideran que la misma no puede
ser entendida como un proceso de transformación de las prácticas individuales de los
profesores, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente, al ver a
la investigación acción de esta forma es considerado ya que la NEM busca que se generen
cambios sociales partiendo desde dentro de las instituciones educativas, por lo mismo el ver
la investigación como un conducto para el cambio social …

Plan de acción.

Observación y evaluación

Reflexión (circulo reflexivo)

Los círculos reflexivos son espacios de diálogo y reflexión en los que se pueden abordar
diferentes temas según las ramas en las que se desarrolle la educación. En cuanto a el ámbito
educativo, los círculos de reflexión son un espacio para dialogar, reflexionar y tomar
decisiones sobre propuestas comunes que realizan los docentes y en este caso los
practicantes. Para ello existen múltiples autores que hablan de ello y dan propuestas sobre
como llevarlos a cabo.
Uno de ellos es Mertler quien establece que el modelo cíclico posee cuatro etapas partiendo
desde la planeación, actuación seguido del desarrollo y la reflexión, cada una de estas tiene
una serie de paso predeterminados los cuales desglosare a continuación, partiremos desde la
planeación.

1) Planeación: En este paso se identifica y se delimita el tema del que se desea realizar
la investigación, la elección de dicho tema puede ser gracias a una necesidad que
necesita ser atendida o bien puede ser por un interés personal. Acto seguido se realiza
una recolección de información a partir de otras personas que pueden dar cierta
retroalimentación porque conocen del tema o se encuentran en nuestro contexto, para
posteriormente remitirnos al siguiente punto el cual es el revisar cualquier fuente de
información que proporcione datos confiables de tal manera en que se pueda
contrastar la parte teórica y la parte práctica. Posterior a este proceso se lleva a cabo
un plan de investigación, para el cual es necesario definir una metodología a seguir y
a continuación se lleva a cabo preguntas de investigación
Referencias.

También podría gustarte