“Te cuento la historia con
° imágenes”
Fundamentación
A partir del reconocimiento de la multiplicidad de causas de los procesos de ruptura del orden colonial
en el Río de la Plata con énfasis en la Revolución de Mayo de 1810, se espera que los estudiantes
produzcan borradores, y material teórico que refleje la complejidad de dicho proceso histórico.
De esta manera, que los estudiantes de quinto grado pueden afianzar, en primer lugar, el desarrollo de
capacidades de lectura a partir del trabajo con diversas fuentes, lo que les permite introducirse en los
“modos de decir” de las Ciencias Sociales; reconociendo y apropiándose de conceptos propios de éstas.
Por otro lado, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, en tanto se desarrolla la capacidad para
pensar históricamente, estableciendo relaciones, contextualizando hechos y, fundamentalmente, en lo que
respecta a pensar en términos de multidimensionalidad de la realidad y la multicausalidad de los procesos
históricos.
Por último, se busca desarrollar capacidades en relación con la lectura e interpretación de textos,
imágenes y mapas, que instan a los estudiantes a asumir una postura reflexiva y que permite afianzar prácticas
de trabajo colaborativo entre pares, en tanto el resultado de esta propuesta es plasmado en un único
producto realizado por varios grupos; lo que implica no solo interactuar, sino también valorar el aporte del
otro, llegar a acuerdos y establecer criterios comunes de trabajo.
Propósitos
Implementar una propuesta integradora que aborde el análisis de las sociedades en sus múltiples
dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para comprender y explicar las
principales causas de la Revolución de Mayo, y cómo este suceso impactó en la sociedad de la
época.
Realizar una exposición grupal sobre los principales hechos de la Revolución de Mayo para
participar en la celebración del 25 de Mayo.
Objetivos
Se pretende orientar los espacios curriculares de Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y Ciudadanía y
participación, hacia:
Apropiarse de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para aprender y
compartir conocimientos.
Interpretar los cambios y continuidades en los procesos históricos desde la multicausalidad.
Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del
pasado, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista,
conocimientos y para aprender y participar en el contexto sociocultural.
Participar en situaciones de preparación y presentación de exposiciones sobre temas de interés y de
estudio, adecuándolas a audiencias específicas, en diversos contextos.
Organizarse grupalmente con autonomía creciente para lograr objetivos comunes y realizar tareas
compartidas.
°
Aprendizajes y contenidos
Las sociedades a través del tiempo
Explicación multicausal de los procesos de ruptura del sistema colonial en América y los conflictos
derivados, con énfasis en la Revolución de Mayo de 1810.
Reconocimiento de los diversos intereses y acciones de los diferentes actores sociales durante 1810.
Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas, periodizaciones y distintas duraciones,
aplicadas a los contextos históricos estudiados.
Búsqueda, registro y comunicación de información contenida en fuentes primarias y secundarias.
Evaluación
Se evaluará de manera procesual utilizando como recurso el seguimiento del desempeño de los
estudiantes, tanto individual como grupal. Además, se pondrá énfasis en la autoevaluación, para que ellos
conozcan sus propias capacidades y formas de aprender; como así también en la coevaluación. También,
se tendrán en cuenta las tareas de evaluación de desempeño, en las cuáles no solo se evaluará lo que el
alumno sabe, sino lo que es capaz de hacer, resolver o producir; ya sea desde la oralidad para favorecer el
diálogo y la comunicación, o desde la comprensión y producción de textos con vocabulario específico de la
ciencia. Esta forma de evaluación nos permitirá reconocer las capacidades, habilidades, cualidades
personales y resultados logrados por el estudiante de manera progresiva, y no solo al final del proyecto;
manteniendo una perspectiva integral de aprendizajes y de los logros de los alumnos.
ACTIVIDAD 1
Lean detenidamente el texto que sigue. En la segunda lectura, subrayen las ideas principales.
Comparen lo que subrayaron con un compañero y hagan° una puesta en común.
El comercio entre España y sus colonias
España había establecido un monopolio comercial, es decir, era la única que podía comprar y
vender productos a sus colonias americanas.
La falta de los productos que no se producían en América alentó a recurrir al contrabando, es decir,
al comercio ilegal, para abastecerse. Comprar y vender "de contrabando" significaba no abonar los
impuestos que debían pagar las mercaderías que se comercializaban legalmente en las colonias y que
recaudaban las autoridades coloniales por medio de la aduana.
Varios países europeos, como Francia, Inglaterra, Holanda y Portugal, alentaban el contrabando, ya
que les permitía vender sus productos en aquellas zonas en las que las mercaderías españolas faltaban o eran
muy caras.
En 1778, el rey Carlos III promulgó el Reglamento de Libre Comercio. Esta disposición no eliminó el
monopolio, pero autorizó a algunos puertos americanos, como el de la Ciudad de Buenos Aires, a
comerciar directamente con varios puertos españoles.
Este cambio fue de gran importancia para el Río de la Plata. Las regiones que más se beneficiaron
de esta apertura comercial fueron las más cercanas al océano Atlántico.
Respondan: ¿Qué consecuencias trajo el monopolio comercial? ¿Qué medidas tomó entonces el
rey?
Las consecuencias son los hechos que se producen como resultado de otros.
ACTIVIDAD 2
LA SOCIEDAD COLONIAL
Los españoles establecieron en América una estricta diferenciación social a partir del lugar donde
habían nacido las personas, el género y el color de la piel. Según estos tres criterios, la sociedad se
dividía en grupos privilegiados y grupos sometidos. En todos los grupos, las mujeres estaban sometidas a
la autoridad de los hombres, fueran estos padres, tíos, hermanos o esposos. Solo podían ir a misa o
a visitar a alguna amiga, y siempre iban acompañadas.
De la unión de personas
pertenecientes a los grupos privilegiados y sometidos, nacieron hijos.
de "blancos" e indígenas se los llamó mestizos,
de "blancos" y "negros" se los llamó mulatos,
de "negros" e indígenas se los llamó zambos.
Estas diferenciaciones entre los grupos, sobre todo entre los criollos y los españoles, se fueron
acentuando con el tiempo. Por un lado, porque la Corona prefirió a los españoles por sobre los
americanos para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial. Por otro,
porque como consecuencia de la expansión económica, se establecieron en el Río de la Plata
gran cantidad de comerciantes españoles.
Realizamos una pirámide como la siguiente en la carpeta. Ubicamos los diferentes
grupos sociales en cada uno de los espacios de la pirámide, de acuerdo con su
importancia en la sociedad colonial.
ACTIVIDAD 3
Luego de haber hecho una puesta en común sobre el comercio entre España y sus colonias y como
se fue conformando la sociedad colonial, en grupo respondemos lo siguiente: (las preguntas se
anotarán en la carpeta)
1. Escriban un breve texto sobre las causas por las cuales se creó el Virreinato del Río de la Plata.
Luego, intercambien ese texto con un compañero y hagan las anotaciones que consideren, por
ejemplo, si creen que la información es completa o si faltan datos, si el texto es fácil de comprender,
etc. En esta actividad, no hay respuestas correctas o incorrectas. Luego, devuélvanse las hojas y
hagan los cambios que consideren.
2. Escribí 5 preguntas sobre la sociedad colonial que se pueden responder con sí o no. Luego,
intercámbienla con un compañero.
a) Respondan las preguntas que recibieron y devuélvanlas a quien se las dio.
b) Revisen el cuestionario que les devolvió su compañero. Si no están de acuerdo con las respuestas,
conversen sobre los motivos de su elección.
ACTIVIDAD 4
°
TRANSFORMACIONES EN EUROPA Y EN AMÉRICAEN
AMÉRICA
Muchos aspectos de nuestra vida actual, como la tecnología y gobiernos
democráticos, comenzaron a gestarse en Europa y Norteamérica en el siglo XVIII.
A partir de entonces, una serie de revoluciones en la política y la economía crearon
nuevas formas de trabajar, hacer política y relacionarse con la naturaleza.
Dichos cambios fueron fundamentales para que las colonias americanas
comenzaron
a pensar en independizarse de España.
~ CAMBIOS EN EL MUNDO ~
La independencia de los Estados Unidos
A principios del siglo XVII, los ingleses fundaron trece colonias en la costa este de
Norteamérica.
En 1775, comenzó una guerra entre Inglaterra y sus colonias porque los colonos se rehusaban a
pagar impuestos nuevos. Los colonos consideraban que la Corona debía consultarles antes de
tomar ese tipo de medidas.
Un año más tarde, en 1776, los colonos declararon su independencia de Inglaterra y establecieron
un gobierno propio. De este modo surgió un país nuevo: los Estados Unidos de América.
Sin embargo, la guerra continuó hasta el año 1783. Recién cuatro años después, los Estados
Unidos pudieron dictar una constitución. Allí se estableció la forma de gobierno republicana y federal.
Era republicana porque fijaba la división de poderes. Así, el Poder Legislativo quedó a cargo del Congreso,
el Poder Ejecutivo, en manos del presidente y el Poder Judicial fue ejercido por diferentes jueces.
Era federal porque los Estados que componían el país eran autónomos: podían tratar sus asuntos sin
intervención del gobierno nacional.
La Revolución francesa
Durante el siglo XVIII, Francia era gobernada por una monarquía absoluta. En este sistema, el
rey ejercía un poder total sobre el reino.
Otra característica de este tipo de reinos es que la sociedad estaba dividida en estamentos: grupos con
derechos y obligaciones diferentes. La nobleza y el clero tenían privilegios, como no pagar
impuestos. El resto de la sociedad, que formaba el tercer
estado, tenía más obligaciones y menos derechos. Por eso, entre sus miembros había gran
descontento.
Cuando en 1789 estalló una crisis económica, el rey Luis XVI intentó aumentar los impuestos.
Esto produjo la oposición de gran parte de la sociedad.
En consecuencia, el 14 de julio de 1789, el pueblo francés inició una revolución en contra de los
privilegios de la nobleza y el clero.
En los años siguientes, la revolución sancionó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, que establecía que todas las personas eran libres e iguales. También afirmaba
la soberanía popular, según la cual el origen del poder de las autoridades provenía del pueblo.
Finalmente, estableció un gobierno republicano. Francia debió enfrentar a los demás reinos de
Europa, que querían evitar que la revolución se propagara en sus países.
La Revolución Industrial
Hasta mediados del siglo XVIII, la mayoría de la población europea vivía en el campo y se
dedicaba a la agricultura. Por entonces, en Inglaterra se produjeron cambios que modificaron la
forma de vivir y de trabajar: la Revolución Industrial. °
La base de esos cambios fue la invención de la máquina de vapor. Esta tecnología permitió
poner en funcionamiento máquinas que hasta ese momento se movían manualmente. Entonces, fue
posible fabricar más productos en menos tiempo y con costos más bajos. Primero, hicieron funcionar
máquinas empleadas en la fabricación de telas. Más tarde, comenzaron a construirse barcos de vapor y
ferrocarriles.
A partir de esta revolución, el trabajo comenzó a realizarse en las fábricas, grandes edificios donde
convivían las máquinas y los trabajadores. Las condiciones de trabajo eran muy malas: la jornada
laboral duraba más de doce horas, en un ambiente sin ventilación y con ruido permanente. Otra
característica de la época es que las empresas muchas veces contrataban a mujeres y niños, a quienes
les pagaban salarios inferiores a los que recibían los hombres.
Para los trabajadores, la vida en las ciudades era muy dura. Sus viviendas eran precarias y no
contaban con servicios básicos, como la provisión de agua potable. Además, ya no podían cultivar
sus propios alimentos: debían comprar los con el salario que recibían por su trabajo.
1. Buscá en un diccionario la definición de revolución. Anótala y explica por qué los procesos
vistos pueden ser considerados revolucionarios.
2. Completá el cuadro sobre lo que ocurría antes y después de la Revolución Industrial con las
siguientes frases.
Trabajo con uso de máquinas
Escaza comercialización
Muchos trabajadores
Poca cantidad de productos fabricados
Antes Después
Trabajo manual
Pocos
trabajadores
Desarrollo del comercio
Gran cantidad de productos
fabricados
ACTIVIDAD 5
CAMBIOS POLÍTICOS EN EL RÍO DE LA PLATA
En el siglo XVIII, el sistema de dominación español en América estaba experimentando
una fuerte crisis, la cual intentó ser resuelta a través de las Reformas Borbónicas.
Sin embargo, estas no pudieron frenar el descontento de los
criollos, quienes fueron tomando mayor conciencia sobre la necesidad de independizarse
tras las Invasiones Inglesas. °
~ LA CRISIS DE LA CORONA ESPAÑOLA ~
Guerras en Europa
La Revolución Industrial permitió a Inglaterra producir mayor cantidad de bienes.
Los clientes de sus productos estaban en el resto de Europa. Sin embargo, la Revolución
francesa provocó una guerra en todo el continente, que afectó al comercio.
Además, Napoleón Bonaparte, quien gobernaba en Francia, prohibió a los países de
Europa comerciar con los ingleses. Por lo tanto, Inglaterra debió buscar otros lugares
donde hacer negocios.
Las invasiones inglesas
Inglaterra invadió el Río de la Plata en dos ocasiones. Su objetivo era conseguir un lugar
donde comerciar los productos que no podían vender en Europa.
Primera invasión. En 1806, tropas inglesas, comandadas por William C. Beresford,
desembarcaron en Quilmes y avanzaron hacia la ciudad de Buenos Aires. Ante esto, el
virrey Rafael de Sobremonte partió hacia Córdoba para resguardar el tesoro.
Finalmente, el militar Santiago de Liniers organizó la lucha contra los ingleses. Liniers
había reunido tropas en Montevideo, mientras que dos vecinos de Buenos
Aires, Juan Martín de Pueyrredón y Martín de Alzaga,
reclutaron voluntarios en la ciudad y sus alrededores.
Juntos, reconquistaron la ciudad. Tras vencer, los
porteños decidieron reemplazar al virrey Sobremonte
por Liniers.
Segunda invasión. En 1807, los ingleses enviaron una fuerza más grande todavía,
liderada por el teniente general John Whitelocke. Los invasores ocuparon primero
Montevideo, para luego avanzar sobre la ciudad de Buenos Aires. Pero esta vez los
criollos estaban preparados: los voluntarios que habían luchado en el conflicto anterior
se organizaron en milicias, que eran cuerpos militares formados
por voluntarios criollos y españoles.
Cuando los ingleses atacaron, debieron enfrentar a
los vecinos de Buenos Aires, quienes, tras dos días
de combate, lograron vencerlos.
Cambios en las colonias
Las invasiones inglesas al Río de la Plata provocaron
° consecuencias importantes en el
virreinato del Río de la Plata. En primer lugar, el poder de la Corona se debilitó: las
autoridades virreinales habían sido incapaces de defender la ciudad. Frente a esta
situación, los porteños desplazaron al virrey Sobremonte de su cargo y designaron a
su sucesor, una decisión que hasta ese
momento solo podía tomar el rey. Finalmente, con las milicias, los
criollos adquirieron un poder militar que antes no tenían. Así, las
invasiones inglesas y la resistencia fueron un signo de que los
criollos podían autogobernarse.
Regimiento de Patricios. Cuerpo de voluntarios
integrado por los nacidos en la ciudad y sus
alrededores (patricio proviene de nacido en la
patria)
Crisis en España
En 1808, el ejército francés invadió España y tomó prisionero al rey Fernando VII. En
su lugar, Napoleón coronó a su hermano José. Los españoles rechazaron al nuevo rey
y se rebelaron. En las ciudades, formaron juntas para gobernar en nombre de
Fernando VII, que eran coordinadas por la Junta Central de Sevilla. Sin embargo, en
1810, los franceses disolvieron esta Junta. La Junta Central
había nombrado virrey del Río de la Plata a Baltasar
Cisneros en reemplazo de Liniers.
Cisneros tardó en comunicar la noticia de lo que
estaba sucediendo en España. Cuando finalmente lo
hizo, su permanencia en el cargo comenzó a estar en
peligro.
1.Subraya con un color las causas de las Invasiones Inglesas y, con otro color, sus
consecuencias. Luego, escribilas en un cuadro como el siguiente.
Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 -
1807)
Causa Consecuenci
s as
2. ¿Cómo se defendieron los criollos durante la primera invasión? ¿Y durante la segunda?
3. ¿Qué eran las milicias? ¿Quiénes las integraban? ¿Con qué criterios se formaron?
4. ¿Qué sucedió en España durante1808?
5. ¿Cómo afectaron estos hechos a las colonias americanas?
6. Ubicamos en el planisferio los países que se nombran en las págs. 36 a 39.
°
ACTIVIDAD 6
~ LA REVOLUCIÓN DE MAYO
°
~
Semana de Mayo
La caída de la Junta Central dejó, a España y a sus colonias, sin una autoridad
identificada. La autoridad que había designado al virrey Cisneros no existía más, por
lo que este podía ser cuestionado.
El 18 de mayo, Cisneros comunicó a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires la
noticia de la caída de la Junta Central y pidió calma, para mantener el orden. Los
criollos porteños, descontentos con los cambios impuestos por las reformas
borbónicas, aprovecharon la situación para discutir cómo gobernar las colonias desde
ese momento.
En los días siguientes, se produjeron una serie de hechos que desembocaron en la
formación del primer gobierno patrio.
El 20 de mayo el virrey Cisneros se entrevistó con
los jefes militares para pedirles que se mantuvieran
leales. Saavedra, líder de los patricios, manifestó
que ellos apoyaban la convocatoria al Cabildo
Abierto.
Debates en el Cabildo Abierto
El cabildo abierto era una reunión extraordinaria convocada por el Cabildo. El 22 de
mayo se llamó a un Cabildo Abierto para discutir cómo gobernar las colonias desde
ese momento. En los debates se formaron dos bandos. Por un lado, un grupo
integrado mayormente por españoles, que defendía la autoridad del virrey Cisneros.
Por el otro, los criollos, que eran partidarios de formar un gobierno propio. El obispo
Benito Lué argumentó que la invasión francesa no era una razón para que los
españoles dejaran de gobernar en América. Los
criollos Juan José Castelli y Juan José Paso
respondieron que el pueblo de Buenos Aires
debía formar una junta y que debía hacerlo de
inmediato. Finalmente, la asamblea aceptó la
propuesta de Cornelio Saavedra, el jefe del
Regimiento de Patricios:
que el virrey dejara su cargo y el Cabildo
asumiera el gobierno hasta que se nombrara
una junta.
Primera Junta de Gobierno
El 24 de mayo el cabildo instauró una junta, pero estaba presidida por el virrey
Cisneros.
Esto produjo el descontento de los criollos, que querían destituir al virrey.
Por esta razón, el 25 de mayo, muchos habitantes de la ciudad se
reunieron frente al Cabildo para exigir la renuncia de Cisneros. Junto a ellos se
movilizaron las milicias, que amenazaron con usar la fuerza si no se respetaba la
voluntad del pueblo. Ante esta situación,
Cisneros debió renunciar.
Finalmente, el Cabildo designó una nueva junta, la Primera
Junta, integrada en su mayoría por criollos. Como presidente se nombró a Cornelio
Saavedra; los secretarios fueron Mariano Moreno °y Juan José Paso. Finalmente, Manuel
Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea, Manuel Alberti y
Domingo Matheu se desempeñaron como vocales.
Colegio Antártida Argentina – Ciencias Sociales 5° grado – Año 2024
En un principio, la Primera Junta se presentó como una continuidad del
viejo régimen. Al igual que las juntas formadas en España, el nuevo gobierno
declaró su fidelidad al rey. Esto le servía para no responder al Consejo de
Regencia que había reemplazado a la Junta Central en España. Esta medida
es conocida como "la máscara de Fernando".
1. Explicá el porqué de los siguientes hechos.
Hech ¿Por
o qué?
El virrey Cisneros no quería que se conocieran las
noticias provenientes de España.
Los jóvenes patriotas recibieron con agrado la
noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla.
La composición de la junta del 24 de mayo no
respetaba lo acordado el 22.
2. Resumí lo que pasó en el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Usá estas preguntas como guía.
- ¿Qué es un cabildo abierto?
- ¿Cuándo, dónde y por qué se realizó?
- ¿Qué posiciones se debatieron?
- ¿Qué se decidió?
3. Ubicá en la línea de tiempo del mes de mayo de 1810 los hechos que se mencionan
desde la página anterior.
Colegio Antártida Argentina – Ciencias Sociales 5° grado – Año 2024