0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas1 página

Img 20200504 0018

El documento analiza la relación entre los objetos, especialmente los globos, y su impacto en el desarrollo emocional de los niños. Se destaca cómo la presentación de estos objetos por adultos influye en la percepción y el significado que los niños les atribuyen, así como las experiencias de pérdida y celebración que evocan. Los globos, en particular, son descritos como efímeros y simbólicos, representando tanto la tristeza de la pérdida como la alegría de la fiesta.

Cargado por

Juli Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas1 página

Img 20200504 0018

El documento analiza la relación entre los objetos, especialmente los globos, y su impacto en el desarrollo emocional de los niños. Se destaca cómo la presentación de estos objetos por adultos influye en la percepción y el significado que los niños les atribuyen, así como las experiencias de pérdida y celebración que evocan. Los globos, en particular, son descritos como efímeros y simbólicos, representando tanto la tristeza de la pérdida como la alegría de la fiesta.

Cargado por

Juli Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

OHJETOS v JUGUETES EN LA ll{FANGIA - Daniel Calmels

presenta y ofrece los objetos a[ niño pequeño, son figuras que se destacan sobre eI fondo corpori-
7añte det adutto. E[ rostro, los gestos, ta miradá, la actitud posturat, [a voz son manifestaciones
tiiiporál.es que cuáLifican eI objeto
Mas al.tá de [as características del objeto y las acciones que facil.iten su movímiento, [a
presentia det adul.to es indispensabte pues cuaLíficá e{. objeto a partÍr de sus gestos, mímica, voi,
!9-ijlua postúrat, m-irada, etc. e[ objeto se presenta con un cúmuto de "agregados" có-floTál.es] ño
§otó-póT(uri é1. cuélpo y ta actitud del adulto, en e[ momento que se ofrece un objeto a[ niño,
funciona como fondo sobre [a que se percibe ta figura detobjeto ofrecido sino porque [a voz y las
producciones de rostridad en su conjunto junto con los gestos expresivos, más et tipo de manipu-
tá-ción'qué de hace sobre e[ objeto, conforman una red de sentidos que e[ objeto en sí no posee. En
'esta
direCción de pensamiento, podemos decir que et objeto que según Peirce "golpea la puerta
de nuestros sentidos" tiene, por [o menos, un acompañamiento corpóreo de importancia.
También, entre los objetos que rodean a[ niño, los que [e son asignados, presentados u
oJrecidos constituyeh de por sí una e[ección que no realiza e[ niño. fl ¡cjto puede accionar y etegir
sobre [o etección que reatiza otro, inmerso en un universo simbótico, con una cuttura y un acceso
éconómico determinado "

Gtohos
Si a un grupo de niños se [e ofrece gtobos, hay atgunas acciones esperabtes. E[ material es
maniputado, gotpeado, tensionado, raspado, puesto a prueba su consistencia pero, principat-
rnente. se [o imputsa Dara que se eteve, se ateje. Su destino es más aéreo que terreno.
E[ gtobo es un material efímero. Tá[ como se nos presenta eon su esíericidad, su cotor, su
peso tienden a desapareceí es un objeto de-corta vida que se destruye. Un objeto de significación
especiat.
Tiene [a posibitidad de producir excitación pero también es sedante. Su liviandad nos
ite recorrer visuatmente su recorrido, [o vemos ftotar, nos permite anticipar [a acción,
-
-prepa . Et ljtobo se acomoda a nuestros-mov-imjentos.'.
Esto g-e.-!-e^ra
-ci-ef-ta il,g:iQn
de.poder jugar hábllmente. Para los niños de marcada torpeza, el
jugqr les p,uLtii!!,ifé.atizqr áCtivioaoeq oue con ó!ro obieto teseria imposible,
Pero, también, etgtobo ltenado con nuestro aire queda en un grado de tensión quá invita a
resotverta, quiero decir que provoca probar su resistencia, apretailo, ctavarte tas uñas, quitarte to

Todo adutto tuvo relación con este objeto atguna vez, en épocas tempranas det desarrotto
fue un-objeto deseado o temido.
Et glo,bo nos ayuda a pensar en las separaciones, a etaborar tas pérdidas. Las carac-terlstícas
de este inátériat [e permitén at niño expeiimentar situaciones de pérdida ¿"et oOjeto áe tres
iormas diferentes:
f )Slgtolg 9lp!otq, desaparece en un instante. Todo adutto vio atguna vez cómo se reven-
taba un gG6o, céinóf'eráíasu fórma súbitamente (muerte súbita).
2) et-globo pierde e[ aire lentamente, se desinfta, qe. irrugal (envejecimiento) Después de
ias íiestas'iie cúmiiteañbs o a ta'mañana siguiénté, tos gl.cbos desinftadcs ltenos de arrugas nos
pusieron tristes muchas veces, [a magia se desarmaba lentameñte durante [a noche.
3) et gtobo se escapa de [as manos. No está atterado su estado, ni muere, ni envejece. Se
ateja de hosotros, se distancia (abandono).3á áténtúá et dramatismo cuando'se eicapa ún gtoi;ó
con gas de nuestrad manos, sin poder hacer nada para retenerlo, viendo como se eteva sin remedio
hacia eI cieto inalcanzabte.
Si, desde una faceta, et objeto nos conecta con ta pérdida y La tristeza, desde su contracara
nos inc_ila a [a, fiésta. 5u liviandad, su cotor está ligada a tos cump[eaños infantiles. Muerte y
nacimiento nuevamente reunidos en un mismo objeto.

93

También podría gustarte