1.
1 TEORÍAS DEL EMPRENDEDOR
A lo largo de la historia, figuras como Joseph Schumpeter resaltaron la
importancia de la innovación y el papel del emprendedor como un agente de
cambio, capaz de revolucionar industrias enteras a través del proceso de
"destrucción creativa", no solo como la creación de un negocio, sino como una
contribución al tejido de la innovación que mantiene viva la economía. del mismo
modo, las observaciones de Adam Smith sobre la mano invisible y el impulso
hacia la auto-mejora explican que la búsqueda personal de éxito se alinea con el
beneficio colectivo es decir va más allá como manifestaciones vivas de la
determinación y la visión que impulsa a los emprendedores a través de las edades.
1.4.1. Teoría del emprendimiento desde el punto de vista económico
El análisis del emprendimiento desde una perspectiva económica se centra en
entender cómo los emprendedores actúan como catalizadores de la
innovación, el crecimiento económico y el equilibrio de mercado, (Teran
Yépez, 2020) describe cómo esta corriente teórica ha evolucionado desde las
primeras contribuciones de Cantillon y Say, quienes definieron al
emprendedor como un individuo que asume riesgos y coordina los factores de
producción, hasta enfoques más contemporáneos que destacan la innovación
y la resolución de problemas.
Por ejemplo, Schumpeter (1934) resalta el papel del emprendedor como
innovador que desencadena el proceso de "destrucción creativa", mientras que
Leibenstein introduce la "Teoría de la Eficiencia-X", argumentando que las
actividades emprendedoras surgen como respuesta a ineficiencias en el uso de
recursos dentro de las organizaciones (Teran Yépez, 2020)
El enfoque económico al estudio del emprendimiento revela la importancia de
la innovación y la adaptabilidad en la dinámica de los mercados, estas teorías
sugieren que los emprendedores no solo responden a las ineficiencias del
mercado sino que también desempeñan un papel crucial en la introducción de
innovaciones que pueden transformar industrias enteras, sin embargo, este
enfoque también enfrenta críticas por su tendencia a sobrevalorar el impacto
económico de la innovación, a veces desatendiendo factores sociales y
personales que influyen en el emprendimiento.
FACTORES COMO:
1. PERSEVERANCIA.
2. PASIÓN.
3. DETERMINACIÓN.
4. VISIÓN.
5. FLEXIBILIDAD.
6. CREATIVIDAD.
7. SOCIABILIDAD.
8. BUENA COMUNICACIÓN.
La teoría del emprendimiento desde el punto de vista económico enfatiza el
papel vital del emprendedor en la economía moderna, especialmente en
términos de innovación y crecimiento económico aunque, para capturar la
esencia completa del emprendimiento, es crucial reconocer y estudiar la
interacción entre factores económicos, sociales y personales, esta perspectiva
multidisciplinaria algo que no solo enriquecerá nuestra comprensión del
emprendimiento sino que también fomentará políticas y programas de apoyo
más efectivos para los emprendedores.
Referencias:
• Terán-Yépez, E. F., & Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento:
revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista
Espacios, 41(07).
1.4.3. Teoría del emprendimiento desde el punto de vista sociológico
La teoría del emprendimiento desde la perspectiva sociológica examina cómo
el contexto social, cultural y el entorno influyen en la actividad emprendedora.
esta corriente destaca la importancia de los factores externos en la formación
y desarrollo del comportamiento emprendedor, enfocándose en cómo la
sociedad y la cultura afectan y dan forma a las oportunidades emprendedoras
(Teran Yépez, 2020)
Dentro de la teoría sociológica, se consideran aspectos como el impacto de las
creencias religiosas, la estratificación social, y el capital social en el
emprendimiento, la investigación sociológica sobre el emprendimiento
sugiere que la decisión de emprender y el éxito del emprendimiento están
significativamente influenciados por el entorno social y las redes de apoyo con
las que cuenta el individuo.
• Impacto de las Creencias Religiosas: Cómo diferentes sistemas de
creencias y valores religiosos pueden incentivar o desincentivar la
actividad emprendedora.
• Estratificación Social: La influencia de la posición social y el acceso a
recursos en la capacidad para emprender.
• Capital Social: La importancia de las redes sociales y relaciones para
acceder a recursos, información y apoyo.
• Cultura Emprendedora: Cómo las normas y valores culturales
promueven o restringen la innovación y la creación de empresas.
• Educación y Política: El papel del sistema educativo y las políticas
gubernamentales en fomentar un espíritu emprendedor.
• Historia y Tradición: La influencia de la historia y las tradiciones locales
en la formación de actitudes hacia el emprendimiento.
El enfoque sociológico al estudio del emprendimiento subraya la complejidad
de factores sociales que afectan la actividad emprendedora, desafiando la
noción de que el emprendimiento es únicamente el resultado de las
características individuales o condiciones económicas, reconoce la
importancia del contexto y cómo las estructuras sociales y culturales crean,
limitan o definen las oportunidades para los emprendedores.
Integrar la sociología en el estudio del emprendimiento permite una
comprensión más profunda de las dinámicas que facilitan o inhiben la
actividad emprendedora en diferentes contextos.
Referencias:
Terán-Yépez, E. F., & Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de
emprendimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras
investigaciones. Revista Espacios, 41(07).
1.4.4. Teoría del emprendimiento desde el punto de vista de a gestión
empresarial
La teoría del emprendimiento desde la perspectiva de la gestión empresarial
se centra en la importancia de las prácticas de gestión, la planificación
estratégica y la organización en el lanzamiento y desarrollo de nuevas
empresas, esta visión aborda el emprendimiento como un conjunto de
actividades gerenciales y decisiones estratégicas que facilitan la creación y el
crecimiento de negocios innovadores y sostenibles.
Desde esta perspectiva, el emprendimiento implica no solo identificar
oportunidades de mercado, sino también aplicar principios de gestión
efectivos para aprovechar esas oportunidades, incluyendo así la formulación
de estrategias empresariales, la gestión de recursos, la planificación financiera,
el marketing y la innovación en modelos de negocio.
Estos elementos son cruciales para el éxito y la sostenibilidad de los
emprendimientos en el competitivo entorno empresarial actual.
1. Planificación Estratégica: Desarrollo de planes de negocio detallados
que guíen la empresa desde su concepción hasta su crecimiento.
2. Gestión de Recursos: Eficiente asignación y manejo de recursos,
incluyendo humanos, financieros y tecnológicos.
3. Innovación en Modelos de Negocio: Creación de estructuras de
negocio novedosas que ofrezcan valor único al mercado.
4. Marketing y Estudio de Mercado: Importancia de entender las
necesidades del consumidor y desarrollar estrategias de marketing
efectivas.
5. Liderazgo y Desarrollo Organizacional: La capacidad del
emprendedor para liderar equipos, inspirar innovación y cultivar una
cultura organizacional positiva.
6. Gestión de Riesgos: Identificación, evaluación y manejo proactivo de
riesgos financieros, operativos y de mercado.
El enfoque de la gestión empresarial en el estudio del emprendimiento es
esencial para comprender cómo las ideas innovadoras se transforman en
empresas exitosas y sostenibles, radica la importancia de no solo tener una
buena idea, sino también la capacidad de ejecutarla efectivamente, en la
practica el integrar esta perspectiva con las demás teorías del emprendimiento,
se puede obtener una visión más completa y multidimensional del fenómeno,
una que abarque la inspiración, la innovación y la implementación, (Teran
Yépez, 2020)
1.2 Importancia del emprendimiento
1.5.1. contribución al crecimiento económico (creación de empleo)
Según Porter (1990), el emprendimiento es crucial para el desarrollo de
clusters de negocios que a su vez fomentan la competencia y la innovación en
un país o región.
Los emprendedores desempeñan un papel vital en la introducción de nuevas
ideas, productos y servicios, que son esenciales para el crecimiento
económico, la creación de nuevas empresas impulsa la creación de empleo, no
solo directamente a través de las nuevas empresas, sino también
indirectamente mediante el estímulo a la cadena de suministro y a la economía
de servicios.