0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

El Tipo Penal

El documento aborda la estructura del tipo penal, destacando la tipicidad que incluye la conducta típica y sus elementos, así como la relación de adecuación entre las partes objetiva y subjetiva. Se diferencia entre delitos dolosos y culposos, explicando el concepto de dolo y sus tipos: directo, indirecto y eventual, así como el error de tipo y sus clasificaciones. Además, se discuten las implicaciones del dolo general y los errores en la acción, incluyendo el error en el golpe y el error en la persona.

Cargado por

facundo bignert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

El Tipo Penal

El documento aborda la estructura del tipo penal, destacando la tipicidad que incluye la conducta típica y sus elementos, así como la relación de adecuación entre las partes objetiva y subjetiva. Se diferencia entre delitos dolosos y culposos, explicando el concepto de dolo y sus tipos: directo, indirecto y eventual, así como el error de tipo y sus clasificaciones. Además, se discuten las implicaciones del dolo general y los errores en la acción, incluyendo el error en el golpe y el error en la persona.

Cargado por

facundo bignert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Estructura del Tipo Penal

TIPICIDAD
Conducta típica
Elementos
del tipo
Sujetos

Objetos
Conducta típica

• Tiene dos componentes necesarios:


• Una parte objetiva
• Una parte subjetiva
RELACION DE ADECUACIÓN
La parte objetiva y la parte subjetiva de
la conducta deben adecuarse a la parte
objetiva y subjetiva del tipo penal para
que concurra una conducta típica
Una conducta es típica cuando la conducta
se adecua a las previsiones del tipo penal
• Conducta concreta,
acción externa • Tipo Penal
Parte objetiva=material • Parte objetiva
Parte subjetiva=ánimo • Parte subjetiva
Se pueden clasificar según su
naturaleza:
Elementos
objetivos Descriptivos (se captan por los
del Tipo sentidos)
penal
Normativos (se comprenden
por su significación. Ej:
“concepto de documento”)
Tipo Penal

• Es la fórmula legal que describe una prohibición o un mandato


de acción. Instrumento legal, predominantemente descriptivo,
que tiene por objeto individualizar conductas humanas
penalmente relevantes. Los tipos penales se encuentran en la
parte especial del Cód. Penal (art. 79 en adelante)
DIFERENCIA ENTRE EL TIPO
DOLOSO Y EL CULPOSO
El tipo penal de los delitos dolosos
contiene básicamente una acción
El tipo penal de los delitos
dirigida por el autor a la producción
culposos, por el contrario,
del resultado. En el primer caso se
contiene una acción que no se
requiere, por lo tanto, una coincidencia
dirige por el autor, al resultado.
entre el aspecto objetivo y el subjetivo
No hay coincidencia entre lo
del hecho: lo ocurrido tiene que haber
conocido y lo que sucedió
sido conocido y querido por el autor
(la muerte de la víctima tiene que haber
sido querida por el autor conocedor de
las circunstancias del hecho).
¿Qué es el dolo?
CONOCIMIENTO VOLUNTAD

Representación de lo que acontece Lo que se quiere


El conocimiento debe ser actual,
es decir presente. Además, debe
ser efectivo. En el dolo eventual
el conocimiento es efectivo, lo
Elemento eventual es el resultado.
cognitivo Debe abarcar los elementos
del dolo descriptivos y los normativos,
las atenuantes y agravantes.
El dolo según el elemento volitivo puede ser
DIRECTO, INDIRECTO O EVENTUAL
• DOLO DIRECTO: El autor quiere el resultado como
meta de su acción y tiene seguridad de que el resultado
que se representa, se producirá como consecuencia de su
acto.
• Ej: El envenenador prepara lo que su víctima va a ingerir
con la seguridad de que el resultado será la muerte.
Quien desarrolla la acción típica
está seguro del resultado y así lo
quiere, pero no le interesa si se
produce además otro resultado
Dolo indirecto disvalioso, además del querido.
(o dolo de
consecuencias
necesarias) Ejemplo: A quiere matar a B y
pone una bomba en su auto.
Ese día B está acompañado por
su secretario que también
muere en el atentado.
DOLO EVENTUAL
• El autor se representa la realización del tipo
como posible o eventual y no le interesa.
Continua con su acción pese a representarse la
eventual consecuencia dañosa.
• Ej.: Tener sexo con una menor sin importar que
pueda ser menor de 13 años (art. 119 del CP).
Accidentes de tránsito
Error de Tipo

• Es un error que recae sobre los elementos del tipo objetivo. El error de tipo
está previsto en el art. 34 inc.1 del Cód. Penal en cuanto establece: “El que
no haya podido en el momento del hecho (…) por error o ignorancia de
hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto (…) Falta o falso
conocimiento sobre que lo que esta aconteciendo. Ej: Creo que le estoy
disparando a una corzuela y en realidad era una persona. No hay
conocimiento que con su disparo mataba a una persona.
El error de Tipo puede ser

• Salvable: cuando el agente, aplicando la debida diligencia para el caso, pudo


haber salido de su error; deja subsistente un remanente culposo de estar
previsto el tipo negligente para el delito en cuestión (téngase en cuenta que
los delitos culposos son numerus clausus, es decir sólo algunos están
tipificados). De no estar contemplado legalmente, la conducta será atípica
• Insalvable: invencible o inevitable: cuando, a pesar de los recaudos
adoptados por el autor, no pudo evitar la producción del yerro en la situación
en concreto. La conducta deviene atípica (elimina la tipicidad dolosa y la
culposa).
DOLUS GENERALIS
• Ej: A quiere matar a B, lo golpea hasta que cree que este ha muerto; luego echa a un río lo que él
tiene por el cadáver de B, con el objeto de hacerlo desaparecer; posteriormente se comprueba que
B ha muerto ahogado y que en el momento de ser arrojado al agua aún vivía.
• En este supuesto se sostiene que: en el momento en que el autor quiere (obra con dolo) el
resultado de muerte este resultado no le es imputable a la acción porque aún no ha ocurrido;
cuando el autor produce el resultado y este le es imputable objetivamente, no obra con dolo (pues
no quiere matar a quien ya cree muerto)
• Si se considera que hay dos acciones diferentes habrá que admitir en la primera tentativa y en la
segunda homicidio culposo.
• Por el contrario, si se estima que sólo hay una acción, cubierta por un dolo general de producir la
muerte, habrá homicidio doloso consumado.
Error en el golpe o desviación de la trayectoria. En este caso, la
conducta se dirige a un objeto, pero a raíz del vicio señalado, afecta
a otro sobre el cual se produce el resultado. Ej. Juan apunta con dolo
homicida a Pedro, pero, como tiene mala puntería, mata a Luis, que se
encontraba a su lado. En cuanto a la solución del caso, existen dos
Aberratio posiciones: a) Teoría de la concreción: considera que el supuesto deberá
resolverse conforme a las reglas del concurso de delitos. Así, habrá una

Ictus tentativa de homicidio en concurso ideal con homicidio culposo. Tesis


mayoritaria Alemana. b) Teoría de la consumación: considera que el caso
deberá reputarse como un homicidio doloso consumado, ya que no existe
razón para darle tratamiento diferenciado al error en el objeto. Tesis
mayoritaria Española. Zaffaroni se inclina por la primera de las teorías, por
cuanto explica que hay supuestos que no pueden resolverse sobre la base
de la última de las tesis apuntadas.
Error in Personam
Error en el objeto (o en la persona): el mismo se da cuando el agente yerra sobre el
objeto o persona sobre la cual recae su acción. Es un error en la motivación o
representación psicológica que el autor realiza de la persona o de la cosa (confunde una
con otra). Corresponde diferenciar algunos casos: a) Si las personas u objetos son
iguales: el error carece de relevancia jurídica. Ej. quiero matar a Pedro y, por
error, mato a Juan, al que confundí con el primero. Luego, seré condenado por
homicidio simple. b) Si respecto de una de las personas recae una agravante: sólo
podrá ser aplicada si el autor conoce la misma, de lo contrario se mantiene el
tipo básico. Ej. quiero matar a Pedro y, por error, mato a mi padre, al que confundí
con el primero. Luego, no seré condenado por homicidio calificado, sino simple. c) Si
los objetos no son equivalentes: se resuelve según las reglas del error de tipo común.

También podría gustarte