Programa Curricular Secundaria
Programa Curricular Secundaria
cn
VI. Áreas curriculares
Educación Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre A continuación, se presentan las áreas curriculares del nivel de Educación Secundaria.
y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su 6.1 Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación
11 áreas 31 competencias ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertirlos en agentes sociales de
cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y
Sobre las competencias desafíos que se presentan en su escuela, localidad y país.
44 45
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
46 47
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
D
DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Estándares de aprendizaje de la competencia Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y se valora y es capaz
de alcanzar sus metas. Se reconoce como parte de un mundo globalizado y que puede intervenir en él. Evalúa sus propias emociones y
comportamientos en función de su bienestar y el de los demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de principios éticos
Construye su 7 D que intenta universalizar. Justifica la importancia de considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las acciones,
así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida4 y articula sus acciones en función a ellas. Vive su
NIVEL 7 sexualidad de manera integral y responsable, respetando la diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas positivas
basadas en la reciprocidad, el respeto, el consentimiento y el cuidado del otro. Identifica signos de violencia en las relaciones de amistad
identidad
o pareja. Argumenta la importancia de tomar decisiones responsables en la vivencia de la sexualidad en relación a su proyecto de vida.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades5,
sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada,
sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias.
6 Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos
NIVEL 6 fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos
7 que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad
de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por género, características
físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla
relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos
sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
5 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado
NIVEL 5 y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y
6 comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral,
considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de
sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza
críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
4 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
NIVEL 4 características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características.
Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para
5 regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás.
Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen
en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos
positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad
3 4 Por metas éticas de vida se
en relación a su sexualidad.
NIVEL 3 entienden, por ejemplo: ser justos, Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
ser responsables, etc. características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas
5 Estas identidades son la familiar, 4 emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica
con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad,
la cultural, la sexual, la de género, la reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica
étnica, la política, entre otras.
situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.
2 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
NIVEL 2 características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente,
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
Nivel esperado al final del ciclo
avanzado 3 y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar
a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
recurre a ellas cuando las necesita.
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así
Nivel esperado al final del ciclo
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica
2
Inicial
hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan.
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapa- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características
cidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de
físicas, sus gustos, disgustos e intereses, su nombre y a los miembros de su familia. Participa en sus cuidados personales y en
48
aprendizaje que reciben los estudiantes de la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
1 diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. Busca y acepta el consuelo y compañía de su adulto significativo cuando
se siente vulnerado e inseguro, así como cuando algunas de sus acciones afectan a otro.
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo VI DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
• Explica las consecuencias de sus decisiones y propone ac- • Argumenta su posición sobre dilemas morales que in-
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” ciones a partir de principios éticos. volucran situaciones de convivencia en la escuela y la
comunidad tomando en cuenta las intenciones de las
Cuando el estudiante construye su identidad, combina las siguientes capacidades: • Se relaciona con sus compañeros y compañeras con
personas involucradas, los principios éticos y las normas
equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas so-
• Se valora a sí mismo. establecidas.
ciales en la vida de mujeres y varones, y muestra recha-
• Autorregula sus emociones.
zo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa • Explica las consecuencias de sus decisiones y propone
• Reflexiona y argumenta éticamente.
argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las acciones en las que estén presentes criterios éticos para
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
relaciones de amistad y enamoramiento. mejorar su comportamiento.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI • Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en • Se relaciona con sus compañeros y compañeras con
relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica equidad o igualdad, y analiza críticamente situaciones
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus situaciones que la ponen en riesgo. de desigualdad de género y violencia familiar, sexual y
características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. contra la mujer. Promueve el cuidado del otro y la reci-
Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus procidad en las relaciones de amistad y pareja.
emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición
frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las • Plantea pautas de prevención y protección ante situa-
normas establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes ciones que afecten su integridad sexual y reproductiva
criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes reconociendo la importancia del autocuidado.
contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra Cuando el estudiante construye su identidad y logra el
en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los
desempeños como los siguientes: siguientes:
• Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo • Explica sus características personales, culturales y socia-
valorando sus características personales y culturales, y les, y sus logros. Valora la participación de su familia en
reconociendo la importancia de evitar y prevenir situa- su formación y reconoce la importancia de usar estrate-
ciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, gias de protección frente a situaciones de riesgo.
desórdenes alimenticios, entre otros). • Explica la importancia de participar, con seguridad y con-
• Describe las principales prácticas culturales de los di- fianza, en diferentes grupos culturales y sociales (religio-
versos grupos culturales y sociales a los que pertenece sos, ambientales, animalistas, de género, organizaciones
y explica cómo estas prácticas culturales lo ayudan a en- juveniles, etc.) para enriquecer su identidad y sentirse
riquecer su identidad personal. parte de su comunidad.
• Describe las causas y consecuencias de sus emociones, • Explica las causas y consecuencias de sus emociones,
sentimientos y comportamientos, y las de sus compañe- sentimientos y comportamientos, y las de los demás en
ros en situaciones de convivencia en la escuela. Utiliza diversas situaciones. Utiliza estrategias de autorregula-
estrategias de autorregulación emocional de acuerdo ción emocional de acuerdo con la situación que se pre-
con la situación que se presenta. senta, y explica la importancia de expresar y autorregular
sus emociones.
• Argumenta su posición sobre dilemas morales que involu-
cran situaciones de convivencia en su familia y en el aula
tomando en cuenta las normas y las intenciones de las
personas.
50 51
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra
en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza
desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
• Explica y valora sus características personales, cultura- • Explica las características personales, culturales y socia-
les y sociales, y sus logros y sus potencialidades. Explica les que lo hacen único. Describe sus potencialidades y
que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en si-
y reconoce sus habilidades para superar la adversidad y tuaciones de riesgo.
afrontar situaciones de riesgo y oportunidad.
• Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su
• Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con ellas. Explica la importancia de
pueblo, y muestra aprecio por su herencia cultural y na- identificarse con los grupos sociales (familia, escuela,
tural y la del país sintiéndose parte de él. asociaciones religiosas, ambientales, ecologistas, etc.)
que configuran su identidad y que contribuyen a su de-
• Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento
sarrollo y al de los demás.
de acuerdo con la situación que se presenta. Explica sus
causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorre- • Expresa sus emociones, sentimientos y comportamien-
DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo VII gulación que le permiten establecer relaciones asertivas. tos, y analiza sus causas y consecuencias. Utiliza estra-
tegias de autorregulación que le permiten establecer
• Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética
relaciones empáticas.
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” ante una situación de conflicto moral que involucra los de-
rechos humanos. • Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética
Cuando el estudiante construye su identidad, combina las siguientes capacidades: ante una situación de conflicto moral considerando prin-
• Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus deci-
cipios éticos y la diginidad humana.
• Se valora a sí mismo. siones y propone acciones basadas en principios éticos y
• Autorregula sus emociones. en los derechos humanos. • Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de
• Reflexiona y argumenta éticamente. sus decisiones, y propone acciones basadas en principios
• Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. éticos y en la dignidad de las personas.
críticamente los estereotipos relacionados con la sexua-
lidad y aquellos que son fuente de discriminación. Re- • Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respe-
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII conoce conductas violentas en las relaciones familiares to rechazando toda forma de discriminación por identi-
de amistad o pareja, y muestra rechazo frente a ellas. dad de género u orientación sexual. Explica la importan-
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus
Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el cia de establecer vínculos afectivos positivos basados en
identidades6, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta
cuidado del otro y la reciprocidad. la reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento.
de manera regulada, sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus
Rechaza la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u
causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación • Propone pautas para prevenir y protegerse de situacio-
otra forma de violencia.
principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus nes que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos
decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda considerando la dignidad de las personas. • Realiza acciones para prevenir y protegerse de situacio-
de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas bajo un marco de nes que puedan afectar su integridad sexual y la de los
derechos, sin discriminar por género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel demás. Ejemplo: Frente a una situación de acoso calleje-
socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad ro, con la ayuda de un adulto de confianza, denuncia al
y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y agresor a la policía.
protegerse frente a ellas.
6 Estas identidades son la familiar, la cultural, la sexual, la de género, la étnica, la política, entre otras.
52 53
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
7 Estas identidades son la familiar, la cultural, la sexual, la de género, la étnica, la política, entre otras.
54 55
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Convive y participa
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás respetando los derechos humanos y reconociendo la ley como
7 garantía de la libertad y la justicia. Valora la diversidad y se relaciona interculturalmente con las personas de diferentes culturas.
NIVEL 7 Utiliza reflexivamente diversos instrumentos legales para proponer normas aplicables a distintas escalas. Maneja adecuadamente
D
democráticamente en
los conflictos en diversos escenarios. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y
defiendan los derechos humanos, la justicia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Delibera sobre asuntos públicos a partir del
análisis multidimensional, sustentando su postura en fuentes confiables y principios democráticos, y estando dispuesto a reajustar su
posición a partir de argumentos razonados, para aportar a la construcción de consensos.
común8
sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la
7 legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y
ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera
sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a
la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
5
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno,
NIVEL 5 cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando
sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios
6 democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone,
planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias,
analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
4
NIVEL 4 Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno,
cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres.
5
Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación
con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad,
8 Los niveles 1 y 2 del desarrollo la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos
de esta competencia son la basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
3 base para el desarrollo de las
competencias “Construye
NIVEL 3 interpretaciones históricas”, Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo
“Gestiona responsablemente el frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad,
espacio y el ambiente” y “Gestiona
responsablemente los recursos 4 región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para
económicos”. manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de
interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
2 Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes.
ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
NIVEL 2 Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas.
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
3 Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa,
intermedio
cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
Nivel esperado al final del ciclo
2 inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial los espacios, materiales y recursos comunes.
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I
Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su propia iniciativa. Manifiesta a través de
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapa-
cidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de
1 movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le incomodan. Colabora en el cuidado de los materiales y espacios
comunes.
56
aprendizaje que reciben los estudiantes de la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades:
• Interactúa con todas las personas. • Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva. • Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos. • Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos
de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas
cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando
respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y
sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización
principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad.
conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y
derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura
basándose en fuentes y en otras opiniones.
DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Cuando el estudiante convive y participa democráticamente Cuando el estudiante convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común, y se encuentra en proceso en la búsqueda del bien común, y se encuentra en proceso
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente Cuando el estudiante convive y participa democráticamente hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños
en la búsqueda del bien común, y se encuentra en proceso en la búsqueda del bien común, y logra el nivel esperado del como los siguientes: como los siguientes:
hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes:
• Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven in- • Justifica la necesidad de rechazar conductas de violen-
como los siguientes: • Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros, tegración de todos sus compañeros y compañeras, y cues- cia, marginación y explotación que puedan afectar a
• Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo defiende sus derechos ante situaciones de vulneración, y tiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes determinados grupos vulnerables de todas las edades y
con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejui- cuestiona los prejuicios y estereotipos por etnia, género, entre adolescentes que se dan en los espacios públicos. ciclos vitales por factores étnicos, de género, de origen,
cios y estereotipos más comunes que se dan en su entor- ciclo vital o discapacidad más comunes de su entorno. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus acciones de lengua, de discapacidad, entre otros. Reconoce como
no, y cumple sus deberes en la escuela. Cumple sus deberes en la escuela y localidad, y promue- tomando en cuenta los valores cívicos y el bien común. sujetos de derechos a esos grupos. Cumple sus deberes
ve que los demás también los cumplan. y evalúa las consecuencias de sus acciones tomando en
• Intercambia costumbres mostrando respeto por las di- • Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de
cuenta la dignidad humana.
ferencias. • Intercambia costumbres mostrando respeto por las dife- vida mostrando respeto por las diferencias.
rencias. • Intercambia prácticas culturales en relación al sentido de
• Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convi- • Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir
autoridad y de gobierno, mostrando respeto por las dife-
vencia en su escuela en función de si se basan en los de- • Propone normas que regulan la convivencia en la escuela del criterio del bien común y los acepta. Expresa argu-
rencias.
rechos y deberes del niño y del adolescente. y el uso responsable de las vías públicas de su localidad. mentos a favor del respeto por las normas y señales de
Evalúa esas normas críticamente a partir de los principios tránsito para promover el uso seguro de las vías públicas. • Evalúa acuerdos y normas para una convivencia armóni-
• Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diá- democráticos y las modifica cuando se contraponen con ca y la promoción de la seguridad vial en su región, y pro-
logo y la negociación. • Diferencia conflictos originados por la dinámica de las
sus derechos. pone normas sobre la base de los principios democráti-
relaciones humanas de aquellos generados por su es-
• Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene infor- cos y los derechos humanos. Expresa argumentos sobre
• Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros tancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para
mación de diversas fuentes, sustenta su posición sobre la importancia que tiene el Estado como institución que
haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la ne- prevenir y enfrentar conflictos.
la base de argumentos y aporta a la construcción de con- garantiza el cumplimiento de las leyes y la defensa nacio-
gociación.
sensos que contribuyan al bien común. • Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su po- nal en el marco del Estado de derecho.
• Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus cau- sición a partir de la contraposición de puntos de vista
• Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a • Explica las características de los diversos tipos de conflicto
sas y consecuencias, examina argumentos contrarios a distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y
grupos vulnerables en situación de desventaja social y que se dan en la escuela y la comunidad, y los procedi-
los propios, y sustenta su posición basándose en princi- los posibles intereses involucrados. Aporta a la construc-
económica tomando como base los derechos del niño. mientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza me-
pios democráticos y valores cívicos. Aporta a la construc- ción de consensos que contribuyan al bien común de la
canismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje.
ción de consensos que contribuyan al bien común. nación peruana y del mundo.
• Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema de-
• Participa cooperativamente en la planeación y ejecución
mocrático, la institucionalidad y el Estado de derecho cuan-
de acciones en defensa de los derechos de la niñez. Asi-
do sustenta su posición a partir de la contraposición de pun-
mismo, cumple responsablemente sus deberes y respon-
tos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de
sabilidades.
las diversas posturas y los posibles intereses involucrados.
Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al
bien común basándose en principios democráticos.
58 59
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
60 61
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado,
pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender
que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va
transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación
armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que
ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente,
las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles
para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en
los estudiantes.
COMPETENCIA
Construye interpretaciones históricas:
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a
comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión
de los cambios temporales9 y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos.
Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos
históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, participa en la construcción
colectiva del futuro de la nación peruana y de la humanidad.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su
diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su
contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y
tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.
• Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera
pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que
dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes
duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente
y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los
procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión
y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los
procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va
construyendo nuestro futuro.
Construye 7
NIVEL 7 Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el presente es consecuencia de un conjunto de dinámicas sociales
D
interpretaciones
que se desarrollaron simultáneamente en el pasado y que las acciones de los diversos actores sociales tienen consecuencias en el
futuro. Argumenta que la percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos culturales, tanto en el pasado como en el
presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento histórico.
históricas 6
NIVEL 6 Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes
cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos
y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos
7 procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando
el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus
motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
5
NIVEL 5
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos,
a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos.
6 Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos
referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e
integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los
autores de las fuentes.
4
NIVEL 4
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando
algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las
5 consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y
describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a
partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
3
NIVEL 3
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que
4 incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir
de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a
través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
2
ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
NIVEL 2
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
Nivel esperado al final del ciclo
avanzado 3 comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información
sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapa- 1 Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas de cantidad”.
cidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de
64
aprendizaje que reciben los estudiantes de la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes
históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos
históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades. abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones
Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales
economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando
las interpretaciones de los autores de las fuentes. sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, logra el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como
realiza desempeños como los siguientes: los siguientes: Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y
se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII,
• Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre • Explica las diferencias entre narraciones e interpretacio- realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes:
un hecho o proceso histórico, desde el origen de la hu- nes de un hecho o proceso histórico, desde las invasio-
manidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y des- nes bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y • Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas • Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o
de los primeros pobladores hasta los Estados regionales desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del fuentes y complementa la información que brindan sobre procesos históricos, desde la Segunda Revolución Indus-
en los Andes centrales. virreinato (s. XVI). un mismo aspecto de un hecho o proceso histórico, des- trial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
de el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática,
• Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtie- • Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
ne información de estas respecto de hechos o procesos hechos o procesos históricos, desde las invasiones bár- virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República pe-
históricos, desde el origen de la humanidad hasta las baras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y desde • Contrasta las interpretaciones que se presentan en diver-
ruana.
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virrei- sas fuentes históricas sobre hechos o procesos históricos,
pobladores hasta los Estados regionales en los Andes nato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto histórico • Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de di- desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera
centrales. (características de la época) en el que fueron producidas versas fuentes históricas que permiten entender las épo- Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú
esas fuentes y complementa una con otra. cas comprendidas desde el desarrollo del absolutismo (ss. hasta la República Aristocrática.
• Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos his- XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde
tóricos comprendidos desde el origen de la humanidad • Utiliza las convenciones y categorías temporales para expli- • Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de
la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento
hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los car la importancia de los hechos o procesos históricos des- simultaneidad generados por hechos o procesos históri-
de la República peruana.
primeros pobladores hasta los Estados regionales en los de las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. cos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial
Andes centrales. Con este fin, establece la distancia tem- XV y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el • Explica los cambios y permanencias que se presentan en hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer mili-
poral y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando inicio del virreinato (s. XVI). Toma en cuenta las simultanei- la forma de vida de las personas como consecuencia de tarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, utili-
convenciones temporales y periodificaciones. dades, los aspectos que cambian y otros que permanecen. ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo zando conceptos sociales, políticos y económicos.
del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones
• Explica hechos o procesos históricos comprendidos des- • Explica hechos o procesos históricos desde las invasio- • Establece relaciones entre diversos hechos o procesos
liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s.
de el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del nes bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) históricos, desde la Segunda Revolución Industrial hasta
XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.
mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo
Estados regionales en los Andes centrales sobre la base del virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de sus • Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocu- en el Perú hasta la República Aristocrática, con otros de
de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, causas y consecuencias (sociales, políticas, económicas, rren en tiempos similares, desde el desarrollo del absolu- la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos,
políticos y económicos. culturales, etc.). Para ello, utiliza conceptos sociopolíticos tismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. sociales, económicos, culturales y ambientales.
y económicos, y diversos términos históricos. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta
• Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos • Explica hechos, procesos o problemas históricos com-
el surgimiento de la República peruana.
históricos comprendidos desde el origen de la humani- • Clasifica las causas y consecuencias de los hechos o pro- prendidos desde la Segunda Revolución Industrial hasta
dad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los cesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta la • Explica hechos, procesos o problemas históricos que la Primera Guerra Mundial y desde el primer militaris-
primeros pobladores hasta los Estados regionales en los expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII mo en el Perú hasta la República Aristocrática, a partir
Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI) para y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis,
económicos al elaborar sus explicaciones históricas. elaborar explicaciones históricas. Para ello utiliza concep- organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento utilizando términos históricos.
tos sociopolíticos y económicos así como diversos térmi- de la República peruana, a partir de la formulación de
nos históricos. preguntas y la distinción entre detonantes, causas (es-
tructurales y coyunturales) y consecuencias, utilizando
términos históricos.
66 67
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
• Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas • Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y eviden- • Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las
(estructurales y coyunturales) y consecuencias y utiliza cias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con
términos históricos al elaborar explicaciones sobre he- procesos o problemas históricos comprendidos desde la hechos de la actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
chos, procesos o problemas históricos que ocurrieron Segunda Revolución Industrial hasta la Primera Guerra
• Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis
desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que
las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización República Aristocrática.
establece jeraquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o pro-
del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República
• Explica las ideas y comportamientos de las personas y cesos históricos.
peruana.
sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas
• Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, desde
• Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que desde la Segunda Revolución Industrial hasta la Primera
el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia
vivieron los personajes históricos o grupos sociales en un Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú
reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el
contexto histórico comprendido desde el desarrollo del hasta la República Aristocrática así como la influencia de
presente e intervienen en la construcción del futuro.
absolutismo (s. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
(s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) has-
ta el surgimiento de la República peruana para explicar su
importancia en el tiempo que les tocó vivir.
COMPETENCIA
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo VII El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde
una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo
COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS” a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres.
Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas, combina las siguientes capacidades:
Interpreta críticamente fuentes diversas. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio
Comprende el tiempo histórico. de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del
Elabora explicaciones sobre procesos históricos. tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes
cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar
las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del
abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las
entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales
van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente: es usar distintas fuentes: georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE SECUNDARIA geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y logra el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los
siguientes: • Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner
en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y
• Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a perso-
nas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el
adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgos de desastres. Esto supone analizar
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.
reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
• Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad
(perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las
crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI).
• Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel
político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios
del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible.
68 69
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Gestiona 7
NIVEL 7 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer acciones relacionadas con políticas públicas orientadas a solucionar
D las problemáticas ambientales y territoriales. Elabora y comunica medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, y un plan de
responsablemente el
gestión de riesgos de desastres. Explica el espacio geográfico como un sistema complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de
la sociedad. Utiliza diversas fuentes de información disponibles para el análisis integral del espacio geográfico y el ambiente.
espacio y el ambiente 6
NIVEL 6
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y
adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes
7 formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de
los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y
el ambiente.
5 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado
NIVEL 5 del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de
6 riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales
reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y
orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
4 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores
NIVEL 4 de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas
5 cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes
escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas,
consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas.
3 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las
NIVEL 3 causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el
4 calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres.
Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas
sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.
2 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo
ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
NIVEL 2
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado 3 afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio
cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
2 Este nivel tiene como base el nivel 2 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización”.
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
Nivel esperado al final del ciclo
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
1
Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas de forma, movimiento
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I y localización”.
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapa-
cidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de
70
aprendizaje que reciben los estudiantes de la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, combina las siguientes capacidades: Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la
cuidado del planeta. Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones.
gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales
Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones
y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales
para ubicar y orientar distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose. o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el
espacio geográfico y el ambiente.
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio
el ambiente, y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado y el ambiente, y logra el nivel esperado del ciclo VI, realiza Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y
del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes: el ambiente, y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado el ambiente, y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado
• Describe los elementos naturales y sociales de los gran- • Explica los cambios y permanencias en las ocho regio- del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes: del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
des espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, con- nes naturales del Perú y los grandes espacios en América • Explica la influencia de los actores sociales en la confi- • Explica cómo intervienen los actores sociales en la con-
siderando las actividades económicas realizadas por los considerando la influencia de las actividades económicas guración de las ecorregiones del Perú y de los grandes figuración de las áreas naturales protegidas y fronteras
actores sociales y sus características demográficas. en la conservación del ambiente y en las condiciones de espacios en Europa, y su impacto en la calidad de vida de del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y
vida de la población. la población. señala las potencialidades que estos ofrecen.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para
ubicar diversos elementos naturales y sociales de los es- • Utiliza información y herramientas cartográficas para • Utiliza información y herramientas cartográficas para • Utiliza información y herramientas cartográficas para re-
pacios geográficos. ubicar y orientar diversos elementos naturales y sociales describir espacios geográficos y sus recursos naturales. presentar el espacio geográfico y el ambiente.
del espacio geográfico incluyéndose en este.
• Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáti- • Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden • Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y
cas ambientales, territoriales y de la condición de cambio • Explica las causas y consecuencias de los conflictos so- generar problemáticas ambientales, o territoriales y de culturales de problemáticas ambientales, territoriales, y
climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, cioambientales relacionados con la gestión de los re- la condición de cambio climático (degradación o agota- de la condición de cambio climático (pérdida de la biodi-
uso inadecuado de los espacios públicos barriales en zo- cursos naturales, calidad ambiental y contaminación, miento del suelo, del agua y los recursos naturales, de- versidad, retroceso de los glaciares, demarcación territo-
nas urbanas y rurales, entre otras). manejo de los recursos forestales de las áreas agrícolas, predación de los recursos naturales, patrones de consu- rial, transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus
gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y reconoce mo de la sociedad, desertificación y fragmentación del consecuencias en las condiciones de vida de la población.
• Propone actividades orientadas al cuidado de su ambien-
sus dimensiones políticas, económicas y sociales. territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan
te escolar y uso sostenible de los recursos naturales en • Propone acciones concretas para el aprovechamiento
su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta • Participa en actividades orientadas al cuidado del am- las condiciones de vida de la población y el desarrollo
sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitiga-
y el desarrollo sostenible. biente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático sostenible.
ción del cambio climático, basadas en la legislación am-
de su localidad, desde la escuela, considerando el cuida- • Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas biental vigente en el Perú.
• Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres
do del planeta y el desarrollo sostenible. ambientales a fin de mejorar la calidad de vida de las per-
ocurridas en un determinado espacio geográfico a dife- • Plantea medidas de prevención o mitigación ante situa-
rentes escalas (local, nacional o mundial) para proponer • Compara las causas y consecuencias de diversas situacio- sonas y alcanzar el desarrollo sostenible.
ciones de riesgo de desastre considerando las dimensio-
un plan de contingencia. nes de riesgo de desastre ocurridas a diferentes escalas • Explica cómo las acciones u omisiones de los actores so- nes sociales, económicas, políticas y culturales.
(local, nacional o mundial), y propone alternativas para ciales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de
mejorar la gestión de riesgo escolar. riesgo de desastres.
72 73
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
74 75
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Estándares de aprendizaje de la competencia:
Gestiona 7
NIVEL 7
Gestiona recursos económicos al elaborar presupuestos personales considerando su proyecto de vida y diversos factores económicos.
responsablemente los D Explica cómo el Estado y las empresas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores microeconómicos
y macroeconómicos. Argumenta que la omisión o realización de ciertas prácticas económicas por parte de los diversos agentes
económicos pueden afectar las condiciones de desarrollo del país.
recursos económicos 6
NIVEL 6 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos,
riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas
7 de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las responsabilidades
tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del
sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente
supervisor del sistema financiero.
5
NIVEL 5
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo
informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la
6 publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico
y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del
presupuesto nacional.
4
NIVEL 4
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar
acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación
5 de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como
medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades
económicas y financieras de las personas.
3
NIVEL 3
Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos
4 de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al
desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.
2
ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
NIVEL 2
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7
Nivel 6
Nivel esperado al final del ciclo VII
*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapa-
cidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de
1 Este nivel tiene como base el nivel 1 de las competencias “Convive y participa” y “Construye su identidad”.
76
aprendizaje que reciben los estudiantes de la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos, combina las siguientes capacidades: Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos, combina las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Toma decisiones económicas y financieras. Toma decisiones económicas y financieras.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VI Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus
informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e
la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento
económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el de las responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones
financiamiento del presupuesto nacional. entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol
del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos
económicos y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado económicos y logra el nivel esperado del ciclo VI, realiza Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos
del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes: económicos y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado económicos y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado
• Explica los roles que desempeñan la familia, las empre- del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes: del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
• Explica que el rol del Estado es la de garantizar el bien
sas y el Estado frente a los procesos económicos en el común de las personas y asegurar para ello el financia- • Explica el rol del Estado en materia de política monetaria • Explica los roles que cumplen los agentes del sistema
mercado (producción, distribución, consumo e inver- miento del presupuesto nacional. y política fiscal, y las funciones de los organismos super- económico y financiero en Latinoamérica, y expresa la
sión) y en el sistema económico y financiero. visores y reguladores del sistema financiero nacional. importancia que tienen esos agentes para el desarrollo
• Explica cómo la escasez de los recursos influye en las de- del mercado y el comercio regional.
• Explica que los recursos económicos son escasos y que, cisiones que toman los agentes económicos y que, frente • Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones
frente a ello, los agentes económicos deben tomar deci- a ello, se dan interacciones en el mercado. económicas y financieras considerando indicadores econó- • Explica que el Estado toma medidas de política económica,
siones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de opor- micos, y qué factores influyen en la oferta y la demanda. y que sanciona los delitos económicos y financieros para ga-
tunidad). • Formula presupuestos personales considerando los in- rantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país.
gresos y egresos individuales o del hogar para ejecutar • Formula presupuestos personales considerando necesi-
• Propone acciones para el uso responsable del dinero, el acciones de ahorro o de inversión con el fin de mejorar dades, deudas y futuros proyectos de ahorro e inversión. • Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tribu-
incentivo al ahorro y la inversión como una forma de al- su bienestar y el de su familia. tarias y crediticias, y los beneficios de optar por un fondo
canzar metas en la economía familiar. • Argumenta una posición de rechazo respecto de las prác-
previsional para garantizar el bienestar económico y so-
• Toma decisiones como consumidor responsable al ejer- ticas de producción y consumo que degradan el ambiente
• Propone alternativas de consumo responsable respecto cial de las personas y el país.
cer sus derechos y responsabilidades. Reconoce que y vulneran los derechos humanos. Describe el rol de la ciu-
a productos y servicios considerando que la publicidad cada elección implica renunciar a otras necesidades que dadanía económica en la construcción de un modelo de • Argumenta a favor de optar por el consumo de produc-
busca influir en la toma de decisiones de las personas. tienen que ser cubiertas con los mismos recursos. crecimiento económico sostenible. tos y bienes cuya producción, distribución y uso preser-
• Argumenta una posición crítica frente a las actividades van el ambiente y los servicios ecosistémicos y respetan
• Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo que los derechos humanos.
económicas informales e ilegales que perjudican su bien- supone para la sociedad optar por la informalidad y la
estar, el de las demás personas y el de las familias. ilegalidad al momento de tomar decisiones financieras. • Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor
para analizar y hacer respetar los derechos de consumidor.
78 79
Ministerio de Educación
Programa curricular de Educación Secundaria Currículo Nacional
cn
VI. Áreas curriculares
80 81
Ministerio de Educación