CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA
CIVIL
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
LABORATORIO 2
ENSAYOS DE CONCRETO FRESCO
DOCENTE : Álvarez Miranda David Humberto
CURSO : Tecnología del Concreto
CÓDIGO : CI 165 ZC4A
ALUMNOS :
● Bardales Baltodano Junior
● Rivera Chaupis Ximena Samira
● Santillan Jara Salome
● Suarez Quispe Shirley Jhazmín
CICLO: 2020-2
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
A. DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO FRESCO
1. Objetivo
2. Normativa
3. Equipos y procedimiento
4. Resultados obtenidos
5. Evaluación de resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Importancia del ensayo en el concreto y aplicaciones en la ingeniería civil
B. TEMPERATURA
1. Objetivo
2. Normativa
3. Equipos y procedimiento
4. Resultados obtenidos
5. Evaluación de resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Importancia del ensayo en el concreto y aplicaciones en la ingeniería civil
C. ASENTAMIENTO
1. Objetivo
2. Normativa
3. Equipos y procedimiento
4. Resultados obtenidos
5. Evaluación de resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Importancia del ensayo en el concreto y aplicaciones en la ingeniería civil
D. PESO UNITARIO
1. Objetivo
2. Normativa
3. Equipos y procedimiento
4. Resultados obtenidos
5. Evaluación de resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Importancia del ensayo en el concreto y aplicaciones en la ingeniería civil
E. CONTENIDO DE AIRE
1. Objetivo
2. Normativa
3. Equipos y procedimiento
4. Resultados obtenidos
5. Evaluación de resultados
6. Conclusiones y Recomendaciones
7. Importancia del ensayo en el concreto y aplicaciones en la ingeniería civil
F. ELABORACIÓN DE PROBETA CILÍNDRICA
1. Objetivo
2. Normativa
3. Equipos y procedimiento
4. Conclusiones y Recomendaciones
5. Importancia del ensayo en el concreto y aplicaciones en la ingeniería civil
SECCIÓN DE PREGUNTAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El concreto es el elemento más utilizado en el mundo de la construcción, debido a
varias razones. Primero, es un material que posee una gran resistencia ante la
acción del agua y no sufre deterioros serios, además puede ser moldeado para dar
una gran variedad de formas y tamaños gracias a la trabajabilidad de la mezcla,
siendo este de gran popularidad entre los ingenieros civiles por su gran disponibilidad
en las obras y su bajo costo.
En el presente informe se detallarán los diferentes ensayos del concreto fresco
diseñado con el método ACI. El proceso consiste en seleccionar adecuadamente los
materiales como cemento, agua, aditivos, agregado fino, agregado grueso, de los
cuales se determinará las cantidades adecuadas y necesarias para preparar una
mezcla de concreto que garantice ser de buena calidad que nos permita trabajar con
ella. Los ensayos del concreto fresco realizados en el laboratorio 2 son los
siguientes: la temperatura, la cual se encuentra entre los intervalos de 10°C a 32°C;
el asentamiento (Slump), donde se observa la fluidez de la mezcla debido al agua
que contiene; el peso unitario; contenido de aire, que nos permite conocer la cantidad
de aire atrapado el moldeo del concreto en recipientes cilíndricos. Finalmente, para
el desarrollo de todos los ensayos mencionados, se deberá tener en cuenta las
Norma Técnica Peruana (NTP) y American Society for Testing and Materials (ASTM).
A. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO
Antes de iniciar con el diseño de mezclas es importante conocer los materiales
utilizados para la elaboración de las probetas de concreto y los parámetros
hallados en la dosificación de mezclas. Además, todos estos parámetros están
normados por las normas ASTM y NTP (Normas Técnicas Peruanas). A
continuación, se detallan los materiales utilizados, su procedencia y los
parámetros usados en la dosificación de mezclas de concreto. Asimismo las
normas seguidas para hallar dichos parámetros:
1. OBJETIVO Confirmar que la mezcla de concreto fresco que se realice,
cumpla con las especificaciones de las Normas Técnicas Peruanas y el
ASTM
2. NORMATIVA: ASMT C138 y NTP 339.046
3. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO:
3.1. EQUIPO: Los materiales utilizados fueron proporcionados en el
laboratorio HUB de la UPC y son:
● CEMENTO PORTLAND: El cemento que se usó en el laboratorio
es el cemento blanco, marca PASTORURI. Las especificaciones
del cemento blanco son las mismas que para las del cemento
Portland Tipo 1, la única diferencia es el color y que es
susceptible a cualquier coloración con pigmentos. NTP 334.009 /
ASTM C150 (Ver figura 1)
Figura 1: Cemento blanco Pastoruri
● AGREGADOS
o AGREGADO GRUESO: Utilizaremos para este laboratorio
piedra chancada. Cabe mencionar que la piedra chancada
mejora propiedades muy importantes del concreto, como:
resistencia a la compresión y adherencia. (Ver Figura 2)
Figura 2 Piedra chancada
o AGREGADO FINO: El agregado fino es una arena natural
(Ver figura 3)
Figura 3: Agregado fino - arena
● AGUA: El agua utilizada para elaborar las mezclas de concreto,
es agua potable.
● ADITIVO: El aditivo que se utilizó para el diseño de mezcla es
Sika CEM® Plastificante. Es un aditivo líquido para elaborar
morteros y hormigones fluidos. Reduce la cantidad de agua en
aproximadamente un 10 % incrementando la resistencia; NO
CONTIENE CLORUROS, de modo que no corroe los metales.
(ver figura 4)
Figura.4: Aditivo Sika Superplastificante
Material Medida Unidad
Cemento 10.072 Kg/m3
Agua 5.60 Kg/m3
Aditivo Sika 0.101 Kg/m3
Arena 16.961 Kg/m3
Agregado grueso 27.357 Kg/m3
Aditivo Superplastificante
https://per.sika.com/dms/getdocument.get/4bd6ec09-f814-4bed-aeaa-
afbc68a6a76d/sikacem_plastificante.pdf
3.2 PROCEDIMIENTO:
a) Para iniciar nos colocamos implementos necesarios como los guantes, ya que los
materiales con los que trabajamos pueden ser fuertes para la piel. Además. De
tomar en cuenta el factor de seguridad.
b) Procedimos a separarnos en pequeños grupos para realizar la medición del peso
de los materiales a utilizar, las cantidades requeridas fueron proporcionadas por
la docente encargada.
Figura 5: Agregado grueso Figura 6: Cantidades requeridas
Pesado en la balanza
c. Una vez pesados todos los materiales, se procedió a instruir sobre el uso de
la mezcladora y como deben ser los movimientos para que el concreto
terminado no se pegué en las paredes ni tampoco salpique demasiado.
d. Ya preparados sobre el uso adecuado de la mezcladora, se introdujo el
cemento junto con el agua, el agregado grueso y fino y se empezó a mezclar.
e. Al terminar de echar los materiales se añadió el aditivo plastificante, el cual
fue echado con el fin de mejorar la plasticidad y trabajabilidad del concreto.
f. Finalmente, se echó la mezcla de concreto ya terminada en la carreta donde
posteriormente se midió la temperatura y se empezó a compactar con la ayuda
de una pequeña pala o cucharón.
4. CONCLUSIONES
● Para el proceso de diseño de mezcla hay que ser minucioso respecto a
los materiales y la cantidad de estos que será requerida, ya que de ello
depende el resultado final del concreto.
● Al finalizar es importante lavar los implementos usados en un depósito
aparte, debido a que, el concreto que se lava se adhiere a las tuberías y
resulta perjudicial.
5. RECOMENDACIONES
● Es recomendable conocer las propiedades de los materiales que
componen al concreto así saber en qué mejora o ayuda la agregación de
más material de ser necesario.
● Al realizar la medición del peso de materiales tener en cuenta el peso del
depósito donde se va a introducir ya que tiene un peso adicional y podría
alterar la composición de la mezcla.
● Para verter todo el contenido del plastificante es recomendable echarlo
con agua para que disuelva la sustancia que queda pegada en las
paredes.
B. DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE UNA MEZCLA DE
CONCRETO
1. OBJETIVO: Determinar la temperatura del concreto en estado plástico
2. NORMATIVA: NORMA NTP 339.184 / ASTM C 1064
3. PROCEDIMIENTO
Determinar el tipo de aditivo de fragua, que mantuvo el slump del diseño,
sin alterar la temperatura del mismo.
El aditivo que se utilizo es el Aditivo SikaCem® Plastificante, puesto que
cuenta dosificación recomendada como plastificante: 250 mL por bolsa de
cemento de 42.5 Kg, como super plastificante: hasta 500 mL por bolsa de
cemento de 42.5
PROCEDIMIENTO
Una vez hecha la mezcla de los agregados en mezcladora y vaciarlo en la carretilla
buggy esperamos que se asiente para luego con los guantes de protección
homogenizarlo correctamente, ya que los líquidos tienen a elevarse y la temperatura
puede variar.
Figura. 7
Luego introducimos el termómetro
de manera en que entre todo pero sin llegar a la base de la carretilla, ya que
podría alterar la temperatura que precisamos, lo dejamos unos segundos y con
nuestros guantes cubrimos todo el termómetro con la mezcla ( Ver Figura 8)
Figura 8. Termómetro en la mezcla de concreto
4.
Figura. 9
RESULTADOS: Después de dejarlo el tiempo determinado observamos que el
termómetro indica una temperatura de 20.8 Celsius en estado fresco.(Ver
figura 2.3)
Figura 10: Termómetro dándonos de resultado 20.8 Celsius
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS: la temperatura del concreto obtenido en el
laboratorio se encuentra dentro del rango de la Norma Técnica Peruana 339.184
y la norma ASTM C-1064. Además, el intervalo de la temperatura de la mezcla
de concreto se encuentra entre (10°C a 32°C) y el de temperatura ambiente
debe encontrase entre (13°C a 28°C)
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES: Finalmente, se concluye que:
● Los rangos de dosificación son importantes para aplicar los aditivos.
● La temperatura óptima del ambiente debería estar entre 13°C a 28°C
● La temperatura obtenida en laboratorio se encuentra en el rango de la NTP
339.184 la norma ASTM c-1064.
● Se concluye que por cada metro cúbico de la mezcla, es necesario
1.37L de dicho aditivo.
● Generalmente, a menor temperatura del concreto cuando pasa del
estado plástico al endurecido, menor será la tendencia a agrietarse
6.2. RECOMENDACIONES: Se recomienda
● Introducir correctamente la sonda del termómetro a una profundidad de
3’’
● Para la temperatura es preferible introducir el termómetro
durante aproximadamente 2 minutos.
● Se recomienda un dispositivo de medición de temperatura que tenga
precisión menor del 0,5°C
● Se recomienda que la temperatura no exceda el máximo de 32 ° C para
climas cálidos y fríos, como lo indica la aceptación de la norma.
● No dejar el termómetro por más de 5 minutos introducido.
● Se recomienda que para garantizar la longitud de inmersión del
dispositivo de medición, este se marca a 75 mm.
7. IMPORTANCIA DEL ENSAYO EN EL CONCRETO Y LA INGENIERÍA CIVIL
Para obtener un concreto de calidad, es necesario controlar la
temperatura del concreto. Por ende, este ensayo es muy importante ya
que el mal control de la temperatura del concreto puede generar grietas
en la construcción y aumentará la demanda de hidratación.
Dicho ensayo es muy importante porque si la temperatura sobrepasa los
límites definidos por las normas técnicas, afectará en las propiedades
mecánicas del concreto endurecido.
C. DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA MEDIANTE EL CONO DE
ABRAMS
1. OBJETIVO
El objetivo principal de este ensayo consiste en determinar la consistencia o
fluidez del concreto en estado fresco
2. NORMATIVA: NORMA NTP 339.035 / ASTM C143
3. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO:
a) EQUIPO: Para la determinación de asentamiento necesitaremos los
siguientes materiales:
Base de metal cuadrada: La utilizaremos para colocar el cono de
Abraham
Cono de Abraham
Pala de metal: Lo utilizaremos para recoger concreto fresco de la carretilla
para ponerlo en el cono
Barra de acero: Para compactar el
concreto fresco
Figura. 11
b)
PROCEDIMIENTO:
Se coloca el molde sobre la placa de apoyo horizontal. El operador separa sobre
las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado. Verificar que
el lugar sea horizontal, firme y sin vibraciones.
Luego se llena el molde en tres capas de igual volumen, apisonadas con 25
golpes de varilla, distribuidos uniformemente. La capa inferior se llena hasta
aproximadamente 7 cm de altura, se compacta con 25 golpes de varilla-pisón;
los primeros golpes con la varilla ligeramente inclinada alrededor del perímetro,
continuando hacia el centro en espiral.
Figura. 12 Figura. 13
Se llena el cono hasta 2/3 de su volumen (15 cm o media altura) y compacte
nuevamente con 25 golpes de pisón, penetrando algunos centímetros en la
1ra capa. El apisonado se distribuye uniformemente.
Se llena el cono hasta desbordarlo y se compacta nuevamente con 25 golpes
de pisón, penetrando algunos centímetros en la 2da capa.
Terminada la compactación de la capa superior, se enrasa la superficie
haciendo rotar sobre ella la varilla. Sin dejar de pisar las pisaderas se limpia el
concreto derramado alrededor molde. Se carga el molde con las manos,
sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres. Luego se levanta en
dirección vertical sin perturbar el concreto en un tiempo de 5 a 10 segundos.
Se coloca la barra horizontalmente atravesado sobre el cono invertido, de
modo que se extienda
Figura. 14por sobre el concreto asentado. Se15 mide la distancia
Figura.
entre la barra y el centro original de la cara superior del concreto con una
wincha, en el laboratorio nos dio una distancia de 8 cm. Esta distancia es el
ASENTAMIENTO del concreto.
Dato: La distancia máxima para un buen asentamiento 6 cm.
Figura. 16
4. RESULTADOS OBTENIDOS
La distancia del ASENTAMIENTO del concreto obtenida en el laboratorio fue
de 8 cm, por lo que es de consistencia plástica según la NTP 339.035
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Se observa que nuestro resultado
está dentro del rango permitido, por lo tanto es trabajable.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. CONCLUSIONES
Esta mezcla es solo aplicable a asentamientos verdaderos, no es
aplicable a mezclas secas o muy fluidas.
Este ensayo solo se realiza para determinar la consistencia o fluidez de
una mezcla de concreto en estado fresco.
b. RECOMENDACIONES
Retirar el exceso de concreto con una varilla metálica, de modo que el
cono quede enrasado.
Se recomienda hacer un buen ensayo de slump en el cono de Abrams, lo
correcto es tomar la medida en el punto más alto del cono y no en el centro.
recomiendo humedecer el cono de abrams la base metálica y la varilla
compactadora con una franela húmeda.
Se recomiendo realizar una buena compactación a la mezcla, para evitar
algún error o dificultad al momento de la medición.
Procurar realizar 25 golpes con la varilla compactadora.
Se recomienda que en el caso de producirse caída o desprendimiento
lateral pronunciado de la muestra al levantar el molde, se repetirá el ensayo
con otra porción de muestra.
7. IMPORTANCIA DEL ENSAYO EN EL CONCRETO Y LA INGENIERÍA CIVIL
i. El cálculo de la consistencia es importante para saber si es
posible bombear el concreto en, ya sea en altura o de forma
vertical.
ii. Es importante debido a que nos permite calcular en costo de la
mano de obra. Hay que tener claro que mientras más seco sea el
concreto preparado, será más costoso y dificultoso el colocado.
iii. Es importante debido a que nos permite realizar el diseño de concreto,
sea por método ACI o WALKER.
D. DETERMINACIÓN DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO FRESCO
1. OBJETIVO: Determinar el peso de un metro cubico de concreto. El peso
unitario normalmente está entre 2240 kg/m3 a 2460 kg/m3. Además, este
método de prueba cubre la determinación de la densidad del concreto en
estado fresco.
2. NORMATIVA: Norma NTP 339.046 y ASTM C-138
3. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO
En el presente ensayo se determinara el peso del concreto fresco en 1m 3, para
verificar el rendimiento del concreto diseñado en laboratorio. El peso unitario es el
peso del concreto diseñado sobre el volumen del recipiente.
4. RESULTADOS OBTENIDOS
GRUPO 2
TEMPERATURA
SLUMP
PU TEÓRICO (KG/M3) 2254.35
PU EXPERIMENTAL(KG/M3) 2300
TMN (AG.GRUESO) ¾’’
PORCENTAJE DE AIRE 2%
DESCRIPCIÓN SÍMBOL CANTIDA UNIDA
O D D
PESO DEL CONCRETO Wc 59.8 Kg
VOLUMEN DEL RECIPIENTE V 0.026 m3
PESO UNITARIO DEL PU 2300 kg/m3
CONCRETO
Wc
P .U .=
v
59,8
P .U .=
0,026
P .U .=2300 kg/m3
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
tras realizar el ensayo el resultado que obtuvimos fue 2300 kg/m3 el cual si cumple
con la resistencia promedio que se requiere.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) CONCLUSIONES
● Se puede concluir que el peso unitario del concreto es 2300 kg/m3
● Con este resultado se puede concluir que la cantidad de cemento no es el
necesario, ya que, si es menor a 2400 kg/m³ tendría que aumentar el contenido de
cemento.
● Este ensayo se realiza para determinar el peso del concreto fresco en 1m3,
nuestro peso unitario por metro cúbico es de 2300
● El peso del concreto (59.8) es el necesario para el volumen del recipiente.
● En este ensayo del peso unitario presenta la relación peso/volumen Esta
relación tiene cierta influencia sobre la calidad del concreto, obteniendo un resultado
dentro del margen aceptable en la norma NTP.
● Gracias a este ensayo, se puede determinar la eficiencia que puede variar en
un +- 2%.
b) RECOMENDACIONES
● Se recomienda compacta con 25 golpes de la varilla de 5/8”.
● Tener el área de trabajo limpio y los equipos tiene que estar bien calibrados,
para tener más precisión a la hora de los cálculos.
● Se recomienda que el tiempo máximo que debe transcurrir desde la obtención
de la última parte de la muestra y el término de ensayo no debe ser mayor a 5
minutos.
● Se recomienda que el peso unitario no exceda los 2460 kg/m^3 ni sea menor a
2240 kg/ m3.
● Se recomienda incluir el peso del recipiente en la balanza para no tener
problemas.
● Se recomienda usar una balanza electrónica para así tener una mejor
precisión en lo cálculos.
7. IMPORTANCIA DEL ENSAYO EN EL CONCRETO Y LA INGENIERÍA CIVIL
Este ensayo es de vital importancia, ya que se determina la calidad del concreto
conforme a las especificaciones normativas. Pero no pronostican su calidad en la
estructura porque hay más factores (los cuales son externos) que afectan la
estructura.
También, es importante tener el conocimiento previo del peso unitario para conocer
las deficiencias del suelo al ser usado como base de una estructura.
E. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL AIRE EN EL CONCRETO
FRESCO
1. OBJETIVO: El objetivo de ese ensayo es poder determinar la cantidad de aire
atrapado en una mezcla de concreto fresco, con el medidor de aire, expresado en
porcentaje, por lo general ese porcentaje varía entre 1% a 3% del volumen de la
mezcla.
2. NORMATIVA: Norma NTP 339.080 y ASTM C-231
3. PROCEDIMIENTO: Según el método de presión se seguiría los siguientes pasos:
Para el ensayo se trabajara con el volumen de la olla de Washington.
Primero, se limpia el borde la olla de Washington se apara con el medidor de
aire.
Debemos asegurarnos que ese bien tapada.
Luego, echar agua por las dos válvulas, así poder aumentar la presión. Esto
ayudará a que salga el aire.
Poner el manómetro en 0 cerrar ambas válvulas
El manómetro medirá el contenido de humedad
Se abren las válvulas
Se obtiene el 2% de aire contenido en el volumen de la mezcla.
4. RESULTADOS OBTENIDOS :
Según los daos proporcionados, asumimos que el manómetro nos da como resultado
2% de contenido de aire del volumen de la mezcla.
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
Según la norma NTP 339.080 ASTM C-31, el porcentaje del aire puede variar de 1%
a 3% del volumen de la mezcla, por lo que el contenido de aire asumido en este
ensayo se encuentra dentro del rango admisible a que es 2% del volumen de la
mezcla, entonces si cumple con las normas mencionadas.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que en un concreto con agregado cuyo tamaño nominal sea ¾’’ le
corresponde 2.0% de aire atrapado, véase la siguiente tabla
Tabla: contenido de aire atrapado
Se recomienda no ahorrar esfuerzos para lograr una adecuada compactación
del concreto
Durante el vaciado es esencial medir la cantidad de aire incluido en el
hormigón fresco; para mantener la calidad deseada.
El aire incluido mejora la trabajabilidad de mezclas que de otra manera serían
ásperas y difíciles de trabajar y de mezclar con agregados angulares o de baja
graduación. Debido a esto se puede reducir considerablemente el contenido
de arena y agua.
F. ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS
1. OBJETIVO:
Conocer el procedimiento de elaboración de probetas de concreto. Aplicar la
práctica del control de calidad a los materiales de construcción. Analizar el
comportamiento de los materiales de construcción.
2. NORMATIVA:
NTP 339.033/ASTM C-31
3. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO
a. EQUIPOS:
Molde cilíndrico: Los moldes para la elaboración de las probetas deben
ser de acero, hierro forjado u otro material no absorbente y que no se
mezcle con el cemento. En el caso de nuestro laboratorio era de plástico
(Ver figura 4.4).Su resistencia debe soportar las condiciones del trabajo
de moldeado y tener la forma de un cilindro recto de 15 cm de diámetro y
30 cm de alto.
Espátula: lo utilizaremos para agregar concreto a la probeta
Barra de acero: Lo utilizaremos para compactar el concreto fresco
Maso de goma. Se utilizará para dar golpes para liberar burbujas de aire
que se encuentran dentro de la probeta (Ver figura 4.4.1)
Figura 17
Probeta cilíndrica de plastico
Figura 18
PROCEDIMIENTOS Espátula, barra de metal, mazo de
goma
El primer paso con la mezcla ya hecha anteriormente de concreto fresco,
procederemos a elaborar las probetas. Primero lubricaremos el recipiente
cilíndrico con aceite mineral El moldeado de la probeta se realiza en tres capas,
cada una de ellas de 10 cm de altura, de acuerdo a lo siguiente:
PRIMERA CAPA:
1. Pon la mezcla en el molde y mézclala con el cucharón para que esté bien
distribuida y pareja.
2. Compacta la primera capa en todo su espesor, mediante 25 inserciones
(“chuzeadas”) con la varilla lisa, distribuidas de manera uniforme en la mezcla. El
extremo redondeado de la varilla va hacia abajo.
3. Una vez culminada la compactación de esta capa, golpea ligeramente alrededor
del molde unas 15veces con el martillo para liberar las burbujas de aire que
hayan podido quedar atrapadas en el interior de la mezcla
SEGUNDA CAPA
1. Coloca la mezcla en el molde y distribúyela de manera uniforme con el cucharón.
2. Compacta con 25 “chuzeadas” con la varilla lisa. La varilla debe ingresar 1
pulgada en la primera capa.
3. Para liberar las burbujas de aire golpea suavemente alrededor del molde unas 15
veces con el martillo.
TERCERA CAPA
1. En esta última capa, añade suficiente cantidad de mezcla para que el molde
quede lleno.
2. Compacta esta tercera capa también mediante 25 “chuzeadas” con la varilla
lisa, tomando en cuenta que estén uniformes y distribuidas en toda la masa
recién colocada. No olvides que en cada inserción la varilla debe ingresar 1
pulgada en la segunda capa.
3. Para liberar las burbujas de aire de la mezcla, golpea ligeramente alrededor
del molde unas 15 veces con el martillo.
4. Trata de nivelar el exceso de mezcla con la varilla lisa de compactación.
5. Usa la plancha para obtener una superficie lisa y plana.
Figura. 20
Figura. 19
6. Por ultimo pegamos un papel indicando nuestra sección, nuestro grupo, la
fecha y la hora (Ver figura 21)
Figura.21
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. CONCLUSIONES
Para la elaboración de probetas no debe haber vibraciones.
se llegó a la conclusión de que esta elaboración de probetas cilíndricas
tiene como objetivo dar a conocer la forma adecuada de la elaboración y
curado de probetas cilíndricas de concreto para su posterior rotura.
Las probetas deben mantenerse con presencia de agua
aproximadamente de 23 a 25 grados centígrados
La cantidad total de concreto utilizado fue 2,69 pie3.
Las probetas deben dejarse 24 horas a una temperatura de 21 grados
centígrados sin golpes ni vibraciones para evitar la segregación de los
componentes
Las probetas se deben proteger para evitar la evaporación y se evita un
mal acabado para no tener una mala resistencia del concreto.
b. RECOMENDACIONES
SE RECOMIENDA QUE EL CURADO INICIAL de la probeta es a una
temperatura comprendida de 16°C a 27°C por espacio de 16 a 32 horas se
debe desmoldar la probeta dentro del lapso indicado.
Se recomienda al completar cada capa de las probetas compactar 25
veces con la varilla
Se recomienda sujetar firmemente el cono de Abrams, para que la prueba
de asentamiento se realice de manera correcta.
Se recomienda que después de terminar el ensayo, las muestras se
deben proteger del sol, viento o cualquier otra fuente rápida de evaporación
Es recomendable etiquetar cada probeta con N° de probeta, fecha de
elaboración; la ubicación de concreto vaciado, obra.
Se recomienda que se realice sobre una superficie nivelada, libre de
vibraciones, tránsito y evitando la exposición directa del sol.
5. IMPORTANCIA DEL ENSAYO EN EL CONCRETO Y LA INGENIERÍA
CIVIL
En el campo de la ingeniería, este tipo de ensayos proporcionan gran
información futura, acerca de cómo va a ser el comportamiento del
concreto, sin la necesidad de ponerlo puesto en obra. Permite al
ingeniero apreciar los resultados de la dosificación de la mezcla, con un
costo menor. Las probetas que son resultados de este tipo de ensayo,
son sometidas a diversos tipos de ensayos, tales como el de compresión
o flexión. Con este ensayo, el margen de error de la mezcla de concreto,
se puede reducir, por lo que es de suma utilidad realizarlo.
SECCIÓN DE PREGUNTAS
1) ¿La temperatura del concreto fresco es adecuada según el RNE E060 capítulo
5?
En nuestro laboratorio la temperatura del concreto nos indicó el termómetro 20.8 °C
y el RNE E060 indica que la temperatura del concreto al ser colocado no deberá ser
tan alta como para causar dificultades debidas a pérdida de asentamiento, fragua
instantánea o juntas frías. Además, no deberá ser mayor de 32ºC.
2) ¿Este asentamiento para qué tipos de estructura sería adecuado? Sustente su
respuesta con el autor de un libro o norma.
Según la NTP 339.035 este método se aplica para concretos plásticos con
agregados hasta 11/2 pulgadas. Es decir que se utilizaría para toda estructura con
concretos plásticos como pórticos.
3) Según usted ¿Por qué el valor experimental es diferente al valor teórico?
Un valor experimental es uno que se recopila a través de la medición real utilizando
dispositivos de medición. Un valor teórico es uno que se adquiere a través de las
matemáticas. Tomemos en cuenta que la medida teórica va ser exacta mientras que
la experimental la medida siempre va variar y no será exacta o tal cual dice la
teórica siempre habrá un margen de error.
4) Si el Tamaño máximo nominal es de ¾”. ¿El contenido de aire es igual al valor
típico según el ACI 211?1? Comente su respuesta.
Según el ACI 211.1 cuando el TMN es de 3/4” el aire atrapado será de 2% entonces
el contenido de aire atrapado será igual a la teoría
5) Según la NTP 339.183 averigüe cómo se elabora una viga prismática de
15x15x50 cm.
En lo concierne a las
vigas prismáticas la
mayoría son fabricadas
de materiales dúctiles
como el
acero, el hierro,
aluminio, que por lo
general, para la viga, no
se necesita trazar la
trayectoria de
esfuerzo.
En lo concierne a las
vigas prismáticas la
mayoría son fabricadas
de materiales dúctiles
como el
acero, el hierro,
aluminio, que por lo
general, para la viga, no
se necesita trazar la
trayectoria de
esfuerzo.
Los especímenes tales como vigas para la prueba de flexión, cubos para la de
compresión, barras para ciclos de congelación-deshielo, adherencia, cambios de
longitud, cambios de volumen y otros, se deben elaborar con su eje mayor horizontal.
Se realiza el mismo proceso de hacer una probeta cilíndrica pero este molde será en
forma de prismática o de viga. En la parte del varillado de los moldes prismáticos,
después de que cada capa se ha varillado, debe introducirse y sacarse
repetidamente una cuchara de albañil u otra herramienta adecuada en la zona de
contacto del concreto y el molde en todo su perímetro. Para la vibración interna el
diámetro de la flecha del vibrador interno debe ser, como máximo, la tercera parte del
ancho del molde.
Bibliografía
Sika. 2020. Aditivo Superplastificante. Recuperado de:
https://per.sika.com/dms/getdocument.get/4bd6ec09-f814-4bed-aeaa-
afbc68a6a76d/sikacem_plastificante.pdf
Normas Técnicas peruana (NTP). Ntp-339.035-1999 Método Para La
Medición Del Asentamiento Del Concreto Con El Cono De Abrams.
Recuperado de : https://www.udocz.com/read/26386/ntp-339-035-1999-
metodo-para-la-medicion-del-asentamient-del-concreto-con-el-cono-de-
abrams-1
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Dosificación de Concreto.
Recuperado de: https://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T
%C3%ADtulo%20III%20Edificaciones/54%20E.060%20CONCRETO
%20ARMADO%20DS%20N%C2%B0%20010-2009%20(1).pdf
ANEXOS