0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas42 páginas

Gonzales Magno Ivonne

El trabajo de investigación se centra en evaluar el nivel de conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en madres de niños menores de 5 años en el caserío de Taruga, Ica, Perú. Se destaca la alta morbilidad y mortalidad infantil asociada a las EDAs, que son exacerbadas por factores socioeconómicos y culturales, así como la falta de información adecuada. El estudio busca determinar cómo el nivel educativo de las madres influye en su comprensión y manejo de estas enfermedades, con el objetivo de mejorar la atención y prevención en la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas42 páginas

Gonzales Magno Ivonne

El trabajo de investigación se centra en evaluar el nivel de conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en madres de niños menores de 5 años en el caserío de Taruga, Ica, Perú. Se destaca la alta morbilidad y mortalidad infantil asociada a las EDAs, que son exacerbadas por factores socioeconómicos y culturales, así como la falta de información adecuada. El estudio busca determinar cómo el nivel educativo de las madres influye en su comprensión y manejo de estas enfermedades, con el objetivo de mejorar la atención y prevención en la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO DE INVESTIGACION:

“¿CUÁL ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS


ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MADRES DE LOS
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, DEL CASERÍO DE TARUGA DEL
DISTRITO DE VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE NAZCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA?”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERIA

PRESENTADO POR:

GONZALES MAGNO, IVONNE MARILYN.

ASESORA:

LIC. GIORGIO ALEXANDER AQUIJE CARDENAS

CHINCHA – ICA – PERU, 2017

Página 1
DEDICATORIA

A mis queridos Hijos Valery y Gerald


Por ser, mí apoyo fundamental en todo momento
E impulsarme moralmente y con mucho amor
Hasta la culminación de mi profesión y así
Hoy logre alcanzar mí meta soñada,
De ser una profesional competente
Para el servicio de la sociedad

A mis padres,
Por ser la columna vertebral, y saberme
guiar con mucho amor por el camino
correcto apoyándome en todo momento
incondicionalmente, durante el trayecto

Página 2
de mi carrera hasta la culminación
de mi estudio.

RESUMEN

En muchos países entre ellos el Perú, las primeras causas de enfermedad llegando hasta
mortalidad infantil son las EDAs, fundamentalmente en la población infantil menores de 5
años.
Las EDAs son enfermedades pesadas como son las diarreas agudas acuosas, disentéricas
y persistentes, en causes llegan a ser mortales. Inclusive puede conllevar a otras
enfermedades y favorecer a la disminución de la capacidad física y mental del individuo,
comprometiendo su productividad, Tienen por lo tanto importancia no sólo desde el punto de
vista médico, sino también social y económico y constituyen un factor importante en el
subdesarrollo.
Las diarreas están principalmente relacionadas al decrecimiento de un país y/o
subdesarrollo, que no permiten que los niños puedan crecer intelectualmente y desarrollarse
dentro de la sociedad. Es así que por ello no logran alcanzar sus metas o propósitos por la
baja calidad de conocimiento.
En el Caserío de Taruga, Distrito Vista Alegre, Provincia de Nazca, departamento de Ica, las
circunstancias de existencia en algunas familias son deficiente y que refleja insalubridad, por
deficiencia de servicios básicos, quien determina la enaltecida prevalencia de enfermedades
diarreicas que pueden generar en infecciones de alto riesgo y en el déficit del desarrollo de
los niños.
Como resultado de las EDA es la deshidratación, que ocasiona emergencias permanentes
en los EE.SS, aún si se tratan de infantes con bajo peso al nacer.

Página 3
INDICE
CARATULA ..................................................................................................................... 01
DEDICATORIA ................................................................................................................ 02
RESUMEN ....................................................................................................................... 03
INDICE ............................................................................................................................ 04
I. INTRODUCCION ................................................................................................06
II. PROBLEMÁTICA DE LAINVESTIGACION ........................................................ 07
2.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................07
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................... 08
2.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ............................................... 08
2.4 VARIABLES 08
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................... 09
3.1 OBJETIVO GENERAL… ........................................................................... 09
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO...........................................................................09
IV. MARCO TEORICO ............................................................................................ 09
4.1 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ....................................................... 09
4.2 ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO .................................................. 10
4.3 PATOGENIA DE LAS DIARREAS ............................................................ 10
4.4 FISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA .........................................................11
4.5 CLINICA .............................................................. 13
4.5.1 DESHIDRATACION 14
4.6 DIAGNOSTICO ................................................... 14
4.7 ¿CÓMO CLASIFICAR AL NIÑO (A) CON DIARREA?............................... 16
4.8 PROTOCOLO DE LAS EDAS ................................................................... 17
4.9 TRATAMIENTO DE LAS EDAS ................................................................ 17
4.9.1 PLAN “A” 17
4.9.2 PLAN “B”............................................................................ 18
4.9.3 PLAN “C” ........................................................................... 19

Página 4
4.9.4 ¿CÓMO TRATAR LA DIARREA PERSISTENTE
GRAVE .............................................................................. 20
4.9.5 ¿CÓMO TRATAR LA DIARREA PERSISTENTE NO
GRAVE ...............................................................................20
4.9.6 ¿CÓMO TRATAR LA DISENTERIA ................................... 21
4.10 MEDIDAS DE PREVENCION ............................................................... 21
V. METODOS O PROCEDIMIENTO ...................................................................... 24
VI. RESULTADOS ....................................................................................................25
6.1 CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS .................................................... 34
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDADCIONES ........................ 34
7.1 CONCLUSIONES ..................................................................................... 34
7.2 RECOMENDACIONES ....................................... 35
VIII. PRESUPUESTO ................................................................................................ 36
IX. CRONOGRAMA................................................................................................. 36
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 37
ANEXOS.......................................................................................................................... 38

Página 5
I. INTRODUCCION

Existen actualmente diversos factores que activan este mecanismo como toxinas
bacterianas, sustancias irritativas o cuerpos extraños presentándose así episodios de
diarrea, en infantes menores de 5 años de la comunidad campesina de Taruga.
Estudios realizados en el Perú informan prácticas inconvenientes de las madres frente a la
diarrea en los infantes, alguna de las practicas inconvenientes son. Como restringir la LME y
la alimentación, el inadecuado uso de SRO, inadecuado uso de medicamentos. Estando
primordial el papel que asume las madres de los infantes menores de 5 años con EDA, de la
Comunidad campesina de Taruga.
El diagnostico precoz del cuadro de deshidratación permitirá una mejor atención y la
instalación del tratamiento hidroelectrolítico correctivo inmediato o se establecerá el
tratamiento antibiótico conveniente atenuando de esta forma la severidad de la patología.
Este mal aqueja primordialmente a infantes menores de 5 años, ya que están considerados
como población vulnerable por estar r más susceptibles a cualquier contagio, causándoles
dolores abdominales, regurgitación, inapetencia, irritación, calentura, disminución de peso,
anemia y todo esto los conlleva al atraso del progresión del niño, afectando así a la
comunidad debido a que no cuentan con una apropiada subestructura salubre por el bajo
nivel socio-económico en el que viven, también influye la inadecuada alimentación de los
niños.
El presente proyecto de investigación se ejecutó en el Establecimiento de salud Taruga,
obteniendo como Universo a infantes menores de 5 años juntamente con sus madres.
Para la recolección de datos de ésta Investigación utilizamos la Guía de Entrevista Directa y
encuestas.
Al ejecutar este proyecto de investigación se consideró como resultado procesar una Pauta
Pedagógica y Práctica la misma que sujetará Medidas Preventivas promocionales de las
enfermedades diarreicas agudas y así educar a las madres de los infantes que han sido
aquejados con las enfermedades diarreicas agudas que asisten al Puesto de salud del
Caserío de Taruga, a realizar sus atenciones médicas.

Página 6
II.- PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION
Entre los años de 2010 a 2013 se han registrado 436,779 episodios de enfermedad
diarreicas agudas en el país, de los cuales aproximadamente 10,000 casos se han
presentado en menores de 5 años.
Finalmente cabe mencionar la influencia de las creencias culturales en el desarrollo de la
enfermedad. A pesar de que pueda existir accesibilidad geográfica a los distintos Centros de
Salud y personal médico para la atención, muchos niños no son llevados debido a que son
atendidos en sus domicilios con remedios sencillos o son medicados por sus propios padres,
así como también asistidos por curanderos, por lo que pone en riesgo la salud del niño. Esto
se puede frenar con el adecuado conocimiento de las EDAs, el cuadro clínico, los signos de
alarma y manejo, primordialmente en la terapia con SRO.
Siendo la enfermedad diarreica aguda un problema, económico, social en una población
vulnerable como es la infantil, se realizó un estudio para medir el nivel del noción de mamás
de pacientes que acudieron al Puesto de salud del Caserío de Taruga durante los meses de
enero a diciembre del 2015.
2.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el caserío de Taruga del Distrito Vista Alegre de la Provincia Nazca, departamento de
Ica, las principales enfermedades que ocasión la morbimortalidad infantil son la neumonía,
diarreas de origen infecciosas es la segunda causa de morbimortalidad en infantes menores
de 5 años.
El Distrito de vista alegre se creó el 17 de agosto de 1947, tiene 04 pueblos jóvenes y 28
caseríos y dentro de los caseríos se ubica Taruga que cuenta con una población total de
156 habitantes.
• caserío de Taruga
El caserío de taruga se encuentra a 12 km al sureste de Vista Alegre, en donde se pude
observar una gran agrupación de acueductos en forma de Espiral Cuadrados y de estilo tajo
abierto y socavón, estas grandes edificaciones con piedra de canto rodado y tronco de
huarango poseen una hondonada de 10 a 12 m.
2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
Página 7
¿Cuál es el ras de inteligencia acerca de las EDAs, en mamás de los infantes menores de 5
años, del Caserío Taruga del Distrito Vista alegre, Provincia Nazca del Departamento Ica.

2.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


En el Perú la morbilidad por la enfermedad diarreica aguda prácticamente no ha sufrido
cambios significativos. Las enfermedades infecciosas intestinales representan un 7% del
total de motivos de consulta. Esto se debe principalmente a las condiciones relacionadas a la
pobreza: deficiente saneamiento básico y desnutrición, sobretodo de en la etapa de la niñez.
Coadyuvado al bajo cota de noción de mamás sobre esta dolencia, hace que tengan una
consulta tardía que está asociada a diversas variables ambientales, sociales, culturales y
económicas que predisponen, desencadenan y perpetúan la enfermedad. Una de las
variables que toma mayor importancia es el nivel socioeconómico, puesto que una precaria
condición económica representa un obstáculo para la búsqueda de atención primaria.
Asimismo el bajo cota de educación de las mamás conlleva al bajo conocimiento de atención
oportuna.
En el Perú la información que se difunde sobre esta enfermedad en los Centros de Salud y
los medios de comunicación es deficiente, por lo cual se observa una alta prevalencia.
Considero que el presente estudio servirá para esclarecer el grado de instrucciones que
poseen las madres acerca de la EDA, esto ayudará a que se obtenga una mejor
comprensión del problema y partir de ello se generen acciones que ayuden a enfrentarlo,
mediante una mejor atención hacia los niños para evitar la enfermedad.

2.4 VARIABLES
Nivel de Educación
Variable Dependiente Nivel de Grado de conocimiento
Conocimiento Analfabeta

Fiebre
Variable Independiente EDA Dolor abdominal intenso
Boca y lengua seca

Página 8
III.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1 OBJETIVO GENERAL.
Determinar la influencia del nivel de noción sobre las EDAs, en madres de infantes
menores de 5 años del Caserío Taruga del Distrito de Vista alegre, Provincia de
Nazca del Departamento de Ica.
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar que la altura de educación influye en las EDAs.
 Comprobar que el grado de noción influye en las enfermedades diarreicas
agudas
 Determinar la relación de analfabetismo entre las enfermedades diarreicas
agudas.
IV.- MARCO TEORICO
4.1.- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
La diarrea proviene del griego antiguo διάρροια (diárrhoia), y este de διά (día) ‘a través’ y
ῥέω (rheo) ‘corriente’ o ‘flujo’ que es una alteración de las heces caracterizada por un
aumento del volumen, la fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las
condiciones fisiológicas normales lo que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes,
y puede estar acompañada de dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida
del apetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas,
los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes,
electrolitos y otros nutrientes. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países en vías de
desarrollo, íntimamente asociada a la deshidratación. En la Escala de heces de Bristol, los
números 5 a 7 son tipos de diarrea.
La diarrea es una enfermedad infecciosa producida por virus, bacterias, hongos o parásitos,
que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Mundialmente causa 4.6 millones
de muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación
más frecuente y grave de la enfermedad. Los cuadros diarreicos suelen presentarse
frecuentemente en la temporada de verano.

Página 9
4.2.- ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

Es el tipo más frecuente. La etiología del 70 por ciento de los casos de diarrea infecciosa es
la viral.[6] Todos los años, las causas principales de gastroenteritis infantil son los Rotavirus,
causantes de 600 000-800 000 muertes en todo el mundo. El virus infecta los enterocitos del
intestino, disminuye la actividad de las enzimas que digieren los azúcares, y disminuye la
reabsorción del ion Na+ y del agua en el intestino. Además producen activación del sistema
nervioso entérico y la secreción de iones Cl-. Todo ello produce un exceso de fluidos en la
luz intestinal, que tiene como consecuencia una diarrea acuosa. Otros agentes etiológicos
virales son los Norovirus, que ejercen una acción directa sobre la actividad de las enzimas
de los enterocitos.

En un 1,5 %-5,6 % de los casos, la infección es de etiología bacteriana.[6] Las bacterias más
frecuentes son Campylobacter (2,3 %), Salmonella (1,8 %), Shigella (1,1 %) o Escherichia
coli (0,4 %). En este caso, las bacterias adquiridas por vía oral superan las defensas
inmunológicas y atacan los enterocitos, de forma directa o mediante la producción de toxinas
como la presente en la infección del cólera.[17] Tanto las bacterias como las toxinas pueden
provocar la muerte celular y pasar a la circulación sanguínea, generando síntomas
sistémicos, como fiebre, escalofríos, náuseas o vómitos. Según las bacterias produzcan o no
la muerte celular, se subdividen en no citotóxicas (los patógenos estimulan la función
secretora activando las enzimas intracelulares sin dañar la capa epitelial: Vibrio cholerae, el
agente patógeno del cólera, algunas cepas de E. coli y Bacillus cereus) y citotóxicas
(patógenos que dañan la capa epitelial de forma directa, como Shigella, Clostridium
perfringens, C. difficile, Staphylococcus aureus, Salmonella y Campylobacter).

4.3.- PATOGENIA DE LAS DIARREAS


La clasificación clínica de las diarreas se encuentra relacionada de acuerdo con el tiempo de
duración y sus características, a continuación se darán a conocer cada una de ellas.

Página 10
4.3.1 TIEMPO DE DURACIÓN

Diarrea aguda: Se caracteriza por ser un tipo de diarrea que dura al menos 14 días.
Diarrea Persistente: Tiempo de duración alrededor más de 14 días y es la que suele
causar problemas nutricionales y contribuye a la mortalidad en infantes con diarrea, hasta
en un 5% delos episodios de diarrea se vuelven persistentes.
Diarrea crónica: Tipo de diarrea que tiene una duración de un tiempo estimado de 30
dias o más.

4.3.2 DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DIARREA.

Diarrea acuosa: Este tipo de diarrea se caracteriza por presentar heces líquidas sin
sangre y puede causar deshidratación.
Constituye la forma más común de diarrea y remite espontáneamente en el lapso de una
semana.
Diarrea disentérica: En este tipo de diarrea pueden o no encontrarse acompañadas de
sangre, con o sin moco.
Este tipo de diarrea se presenta en el 10 – 15% de los casos identificados es causado
debido a gérmenes como shiguella.
Diarrea persistente: Se la denomina así, a las EDAs, por que se prolonga por 14 días
o más y se conoce que aproximadamente la padecen el 15% de niños diagnosticados
con enfermedad diarreica aguda, mientras que un promedio del 20% se tornan en
episodios de diarrea persistente lo cual requiere de un proceso hospitalario debido a que
puede causar desnutrición y posteriormente la muerte.

4.4.- FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA.


Normalmente, cada día, 8 a 10 litros de líquido son secretados al lumen intestinal desde las
glándulas salivales, estómago, páncreas, ductos biliares e intestino delgado; solo 1 a 1.5
litros alcanzan el colon y 100 a 150 cc son excretados en las heces.
La diarrea, es el resultado de cambios que ocurren en el transporte de fluidos y electrolitos
en el intestino delgado y/o grueso. El enterocito, como unidad funcional del intestino, posee
una serie de transportadores ubicados en el espacio intraluminal y en el intersticio, a través
de los cuales ocurre el proceso de movilización de azúcares y de iones, para que se

Página 11
produzca la absorción de nutrientes y mantener el equilibrio eléctrico adecuado Además, el
movimiento de agua, a través del epitelio, hacia la luz intestinal es un proceso pasivo que
ocurre secundariamente a un gradiente osmótico, en el cual el cloro y el bicarbonato son los
iones predominantes. La secreción de cloro depende de señales intra y extracelulares, lo que
condiciona la acción de segundos mensajeros (AMPc, GMPc, calcio intracelular) sobre
proteínas transportadoras y canales de cloro, específicamente a nivel de las criptas en el
intestino delgado.
La dinámica de intercambio mucosal e intestinal está regulado por un sistema conformado
por células endocrinas, paracrinas e inmunes, las cuales a su vez son controladas por el
sistema nervioso entérico, a través de neuronas secretomotoras que terminan en la lámina
propia y estimulan el paso de iones Cl hacia la luz intestinal, difusión pasiva de Na+ y agua
debido al aumento de la osmolaridad intraluminal.Los principales mediadores de la respuesta
neuroendocrina por estimulación toxigénica son: el péptido intestinal vasoactivo,la 5-
hidroxitriptamina y la acetilcolina.
Fisiopatológicamente, la diarrea se ha clasificado según cuatro diferentes mecanismos:

Diarrea osmótica.- Está relacionada con un aumento en la movilización de contenido


acuoso hacia la luz intestinal, secundaria a la presencia de una carga importante de solutos
osmóticamente activos a ese nivel. Este es el mecanismo fundamental de la diarrea
secundaria a intolerancia a azúcares o el uso de laxantes osmóticos (lactulosa).

Diarrea secretora.- Es el mecanismo que con más frecuencia ocasiona los episodios de
diarrea en la edad pediátrica, (casi 70% de los casos). La diarrea producida por la toxina del
cólera es su ejemplo más característico, en la cual la bacteria produce la toxina A que se une
a receptores específicos en el enterocito, activando la adenilciclasa que produce un aumento
en los niveles del AMP-c intracelular. Este segundo mensajero es responsable del aumento
de la secreción de Cl, que arrastra grandes volúmenes de agua y sodio. En el caso de la
enteritis por rotavirus, el mediador responsable de la hipersecreción es una toxina conocida
como NSP4, la cual actúa, específicamente, aumentando el nivel de calcio intracelular que
interviene en la activación de los canales de Cl con el consiguiente efecto secretor ya
conocido

Página 12
Diarrea invasiva: el agente patógeno se adhiere al enterocito, alcanza el espacio
intracelular, produce apoptosis de la uniones intercelulares, y se replica dentro de la célula o
en el espacio intersticial, con una consecuente respuesta inflamatoria local y/o sistémica y
lesión mucosal en grado variable Este mecanismo ocurre en la diarrea por Shigella,
Campilobacter, E. histolytica y Clostridium.

ACUOSA DISENTERICA
(Con sangre)

Secretora Osmotica
Rotavirus
Vibrio cholerae Virus
ECET G. lamblia
Vibrios no cólera Cryptosporidium
Shigella Laxantes
Desnutrición

Invasiva
Shigella No invasiva
ECEI
E. coli O157:H7
Salmonella no tifoidea
ECEP
Campylobacter jejuni
Clostridium difficile
Yersinia

4.5.- CLÍNICA

El cambio en la consistencia de deposiciones, es la que define a una EDA. Además, pueden


aparecer otras sintomatologías como son la alza térmica, regurgitaciones, cólico,
inapetencia, síntomas respiratorios y signos de afectación del SNC .Las regurgitaciones y los
síntomas respiratorios relacionados a la etiología viral. Las
El alza térmica por encima de los 40ºC, el dolor abdominal intenso, presencia de sangre en
heces y la afectación al SNC son de causadas por bacteria. La secuela más significativa

Página 13
que nos lleva a un l diagnóstico certero de una EDA, es la deshidratación que puede ser
leve, moderada y Grave.

4.5.1.- DESHIDRATACIÓN

La deshidratación es la perdida de agua. Estado patológico grave causado por una alteración
del contenido total de agua y electrolitos o a una variación en su volumen de los
compartimentos intra y extracelular.
Cabe mencionar que la deshidratación es la amenaza más grave de las enfermedades
diarreicas agudas, en poblaciones infantiles menores de 5 años de la Comunidad Campesina
de Taruga.

4.6.- DIAGNÓSTICO

Las EDAs son un proceso que tiene límite, por lo que se requiere en la mayoría de los
casos una apropiada evaluación del usuario pediátrico, como son la H.CL y examen físico, y
así considerar las indicaciones necesarias. La gravedad de la EDA va depender del grado
de deshidratación que el niño presente, siendo primordial su apreciación puntual, para evadir
atenciones innecesarias ya que esto pude conllevar que el infante se retrase cumplimiento
de su tratamiento.
Hay diferentes exámenes como:
El coprocultivo, porque puede determinar que virus está presente en las heces del niño con
enfermedad diarreica aguda.

EVALUE AL NIÑO CON DIARREA


Se evalúa para saber:
 Si hay signos de deshidratación
 Tiempo que ha habido la diarrea

Página 14
 Si hay presencia de sangre en las deyecciones

PREGUNTE:
¿El tiempo de la diarrea?
¿Si observo presencia de sangre en las deyecciones?

OBSERVE Y PALPE:
Estado general del niño
Si los ojos están hundidos
Si el infante toma o no agua
Prueba del pliegue cutáneo

CLASIFIQUE AL INFANTE CON EDA.


Si hay códigos de deshumedecimiento
Si la diarrea es persistente es decir mayor de 14 días
Si tiene sangre en las heces es decir disentería

EVALUE EL ESTADO DE HIDRATACION Y CLASIFIQUE


Hay cinco clasificaciones:
o Deshidratación con shock
o Deshumedecimiento
o Sin Deshumedecimiento
o Enfermedad diarreica persistente
o Diarrea con sangre

Página 15
4.7.- ¿CÓMO CLASIFICAR AL NIÑO (A) CON DIARREA?
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Dos de los signos  Administrar PLAN C, tratar rápidamente la
siguientes: deshidratación con shock.
 Letárgico, comatoso o no  hospitalice o recuente URGENTEMENTE al EE.SS de
puede beber. referencia, con la madre dándole tragos continuos de
 Signos del pliegue DESHIDRATACIO suero rehidratación oral en la travesía.
cutáneo (la piel retorna N CON SHOCK  Aconsejar a la medre que continúe dándole pecho.
muy paulatinamente al
estado anterior).
Dos de los signos  Administrar PLAN B, Tratar la deshidratación con
siguientes: SRO.
 Intranquilo, irritable.  Si presentara una clasificación grave: realizar la
 Ojos hundidos. referencia URGENTE al sanatorio, con su mamá
 Signos del pliegue DESHIDRATACIO proporcionando tragos frecuentes de solución de
cutáneo (la piel vuelve N rehidratación oral en la travesía.
lentamente al estado  Opinar a la medre que permanezca amamantando.
anterior  Decir a la mamá que día debe regresar de inmediato.
 Realizar un control al quinto día posteriormente.
 No hay signos suficientes SIN  Administrar PLAN A, tratamiento de EDA en el hogar.
para decir deshidratación DESHIDRATACIO  Decir a la mamá que día debe regresar de inmediato
o deshidratación grave N  Si la diarrea es incesante, realizar una consulta de
con shock. control al quinto día posteriormente.

Página 16
DIARREA  Tratar la deshumedecimiento antes de referir al infante
PERSISTENTE (a), salvo que encaje en otra codificación grave.
 Hay deshidratación. GRAVE  Internar o referir URGENTEMENTE al sanatorio.
DIARREA  Explicar a la mamá como debe de alimentar al niño
 No hay deshidratación. PERSISTENTE que tiene DIARREA PRESISTENTE.
 Hacer una consulta de control al quinto día
posteriormente.
 Sangre en deyecciones. DISENTERIA  Regir tratamiento durante 5 días con ATB oral
encomendado para shiguella.
 realizar el control 2 días posteriormente.

4.8.- PROTOCOLO DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS


Signos Plan A Plan B Plan C
Definición Leve o inaparente Moderada o clínica Grave
Merma de líquido Por debajo de 50 50 a 100 ml/kg peso ó 100 ml/kg peso o más
corporal ml/kg peso o menos 6 a 8.9 % del peso (10 % o más del peso)
de 5 % del peso
Condición general Bien, alerta Irritable Letárgico o
inconsciente
Globo ocular Normales Hundidos Muy hundidos y
adustos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosa oral Húmeda Adusta Muy adusta
Sed Usuario bebe Usuario bebe con Usuario bebe mal o no
normalmente avidez, sediento es apto de hacerlo
Pliegue cutáneo Retorna a lo normal Se disuade Se disuade muy
rápidamente lentamente < 2 s lentamente > 2 s
Tratamiento Plan A Plan B Plan C

Página 17
Rehidratación oral Mucosa húmeda, Ojos hundidos, Terapia intravenosa
lágrimas mucosa adusta

4.9.- TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DIARREAICAS AGUDAS

4.9.1.- PLAN ‘‘A’’: TRATAR AL INFANTE CON DIARREA EN CASA?


Educar a la mamá las cuatro reglas del tratamiento en casa (ACRE).
a) Aumentar los líquidos.
b) Continuar alimentándolo.
c) Reconocer signos de peligro.
d) Enseñarle medidas preventivas.

4.9.2.- PLAN ‘‘B’’: ¿CÓMO TARATAR CON SRO AL NIÑO (A) DESHIDRATADO?

El coste acercado de suero de rehidratación oral necesaria (en ml) podemos computar
multiplicando el peso del infante (en Kg) por 50 a 100 (promedio 75) en 4 horas.

EXPONGA A LA MAMÁ COMO SE GOBIERNA ELSUERO DE REHIDRTACION


ORAL.
o Facilitar con asiduidad chicos tragos de líquido con taza y cuchara.
o Si el infante vomita, esperar 10 minutos y luego continuar, con sorbos pequeños. Si
persiste el vómito, el Suero de Rehidratación Oral se puede regir por SNG de favoritismo
por gotas.
o Seguir proveyéndole el pecho cada vez que el infante lo quiera.

LUEGO DE LAS 4 HORAS.


o Reevaluar al infante y clasificar la deshidratación.
o Escoger el plan adecuado para seguir con la terapia.

Página 18
o Emprender con la alimentación del infante en el EE.SS.

4.9.3.- PLAN ‘‘C’’: TARATAR AL INFANTE CON DESHUMEDECIMIENTO CON


SHOCK.

Emprender líquidos de contiguo por vía IV. Si el infante


¿Puede aplicar de
puede catar, proporcionar SRO por V.O mientras se
contiguo líquidos por vía
emplaza el aparato de goteo. Dar 100ml/kg de SPE o de LR
Intravenosa (IV) ?. SI
(si no se tuviere, facilitar solución salina normal), divididos
en:
Hora Inicial Segunda hora Tercera hora
50 ml/kg 25ml/kg 25ml/kg
NO  Valorar al infante cada 60 segundos, si la
deshumedecimiento no mejora ampliar la celeridad de goteo
IV.
 Facilitar SRO al infante apenas pueda ingerir.
 Luego de 3 horas, catalogar la deshidratación y seleccionar
el plan apropiado(A, B o C) para continuar la terapia.
¿Existe lugar cerca (a 30 min.),
adonde se consiga administrar.
Terapia IV? SI  Referir CON PREMURA al hospital para la terapia IV.
 Si el infante puede ingerir, entregar disolución preparada
de SRO para que la madre dirija tragos repitas al infante en
el trayecto.
NO

Página 19
 Educar la rehidratación con SRO, por SNG o por v.o:
proveer 20 ml/kg/h en el lapso 6 horas (total120mg/kg).
¿Le enseñaron a usar una
 Valorar al infante cada 60 segundos:
sonda nasogástrica para la SI
 Si arroja muchas veces o si presenta distensión
rehidratación?
abdominal brindarle líquido más paulatinamente.
 Si la deshumedecimiento no hay mejoría al cabo de
NO
3 horas referir para terapia IV.
 Revalorar al infante 6 horas después. Catalogar la
deshumedecimiento.
¿El niño (a) puede beber?  Enseguida preferir el plan adecuado (A, B o C) para
SI
seguir la terapia.

NO

Comentario

Referirlo URGENTEMENTE al  Si es factible observar al infante por lo menos durante 6


hospital para un tratamiento por horas después de la rehidratación a fin de ser cerciorarse
vía IV. O por sonda nasogástrica que la mamá pueda conservar al infante hidratado
dándole la disolución de SRO por V.O.

4.9.4.- ¿CÓMO TRATAR AL INFANTE CON DIARREA PERSISTENTE GRAVE?


Se cataloga así cuando un infante ha tenido diarrea más de 14 días o más y también tiene
deshumedecimiento o deshumedecimiento con shock.

TERAPIA:
Estos infantes requieren cuidado exclusivo para notificar la perdida de líquidos.
Tratar la deshumedecimiento del infante previo internamiento o referirlo al EE.SS de
referencia.
 Tratar la deshumedecimiento utilizando líquidos adecuados.
 Aconsejar a la madre como alimentar a un niño (a) con diarrea persistente.
 Administrar suplementos de vitaminas y minerales.
 Identificar y tratar la infección.
 Vigilar al niño (a).
 Identificar al infante desnutrido con diarrea persistente.

Página 20
4.9.5.- ¿CÓMO TRATAR AL INFANTE CON DIARREA PERSISTENTE NO
GRAVE?
A un infante que ha tenido diarrea por 14 días o más y no presenta signos de
deshumedecimiento se le cataloga como DIARREA PERSISTENTE.

TRATAMIENTO:
El infante con diarrea puede tener problema para digerir la leche que no sea materna. Por lo
tanto si todavía se alimenta de leche materna, que tome el pecho con más frecuencia y
durante más tiempo de día de noche. Si toma otro tipo de leche, sustituir con más leche
materna o sustituir la mitad de la leche con alimentos semisólidos nutritivos.
El control debe ser 5 días después del alta y se debe seguir las siguientes instrucciones.

4.9.6.- ¿CÓMO TRATAR AL NIÑO (A) CON DISENTERIA?

COTRIMOXAZOL FURAZOLIDONA
EDAD (Trimetropina + sulfametoxazol) Facilitar cada 6 horas por el lapso 5
O Dar cada 12 horas por 5 días. días para shiguella
PESO Facilitar cada 6 horas por el lapso 3
días para cólera.
JARABE SUSPENSION
40 mg trimetroprim + 200 mg 16 mg por 5 ml
sulfametoxazol por 5 ml
2 a 3 meses
(4 - < 6kg) 2.5 ml 2.5 ml
4 a 11 meses
(6 < 10kg) 5.0 ml 5.0 ml

Página 21
12 a 24 meses
(10 - < 14kg) 7.5 ml 7.5 ml
36 a 48 meses
(14 -16kg) 7.5 ml 10.0 ml

4.10.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA EDA.


:
Higiene de las personas:
o Higienizar las manos con abundante agua y jabón posteriormente de utilizar los
servicios higiénicos, jugar, hacer la tarea, manipular dinero, antes y después de cada
comida, luego de cualquier contacto con personas u objetos.
o Mantener las uñas cortadas para evitar se acumulen microorganismos.
o Bañarse todos los días con abundante agua y jabón antiséptico.
o Lavarse la boca mínimo tres veces al día para evitar la acumulación de bacterias en
la lengua.
o Evitar que los niños se metan objetos sucios a la boca.
o Evitar el contacto directo con mascotas como perros o gatos, en especial que estén
en condiciones higiénicas inapropiadas.

Página 22
Desinfección de los alimentos
o Consumir agua bebible y hervida.
o Lavar cuidadosamente las verduras y las frutas.
o Dejar las verduras con cáscara en agua con cloro por 10 minutos y enjuagar con
abundante agua del chorro.
o En el caso de consumir pescados o mariscos lavar con prolijidad y hervir por 60
segundos.

Página 23
Cuidados en la elaboración de los alimentos
o No junte alimentos limpios con alimentos no lavados.
o No mezcle alimentos cocidos con alimentos crudos.
o Mantenga los alimentos cubiertos, para protegerlos de los insectos, roedores.
o Una vez que deshiele un alimento preparado, no vuelva a congelarlo.
o No consuma alimentos en descomposición o caducados.
o No consuma comidas ambulatorias
o No coma alimentos recalentados.
o El alimento preparado si es guardado debe rehervir por lo menos durante 60
segundos antes de merendarlo.
o No coja dinero mientras maneja alimentos

Exclusión de defecas y cuidado del medio ambiente

o Mantenga limpios los SS.HH.


o Lave y desinfecte diariamente el lavamanos, inodoro, paredes y demás implementos
del cuarto de baño.
o Realice el mantenimiento e higiene de las letrinas en caso que no cuente con
ausencia de SS.HH.
o No deje basura ni excrementos al aire libre.
o Las defecas humanas deben descartarse convenientemente.
o Tenga cuidado con el manejo del agua, con la finalidad de no contaminar con
bacterias provenientes de inmundicias, purificación de alimentos y utensilios o baños
públicos.
o Utilice agua higienizada para irrigar sus hortalizas de su vivienda.
o Tirar a diario la inmundicia, para impedir los vectores como insectos.

Página 24
V.- METODOS O PROCEDIMIENTOS
DISEÑO DE ESTUDIO: TIPO DE ESTUDIO
Experimental - Descriptivo
POBLACION DE ESTUDIO, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA

POBLACIÓN
La población integral de monografía estuvo constituida por todas las mamás de los
infantes atendidos por enfermedad diarreica aguda en el Puesto de salud de Taruga,
Distrito de Vista alegre de la Provincia de Nazca.
MUESTRA
Toda la población de infantes menores de 5 años que efectuó con los
discernimientos de inclusión durante el época que duró la monografía (enero -
diciembre).
Se determina por conveniencia, solo a las madres de la familia de los niños que
acuden al establecimiento de salud de la comunidad de Taruga.
Se consumó un muestreo probabilístico para mamás de infantes con enfermedad
diarreica aguda para el automatización del tamaño de ejemplo se empleó la fórmula
de muestras proporcionales, al 95% de ras de familiaridad y un margen de error del
5% empleando la subsiguiente formula.

𝒛𝟐 𝑷𝑸𝑵
𝒏=
𝒆𝟐𝑵+𝒛𝟐𝐏𝐐

Z = Parámetro estadístico del nivel de confianza utilizado.


P = Probabilidad favorable.
Q = Probabilidad desfavorable.
N = Tamaño de una población.

Página 25
e = Margen de error entre el valor verdadero y el estimado.
n= Tamaño de muestra.

VI.- RESULTADOS
De un total de 156 que es 100% de la población total de la comunidad de Taruga el
14.10 % (22) son infantes menores de 5 años, que son la población que han sido
atendidos en el establecimiento de salud de taruga del mes de enero – diciembre. Por
enfermedades diarreicas agudas.

Tabla N° 1:
Sexo de infantes de la Comunidad de taruga.
INFANTES ASIDUIDAD PORCENTAJE
Masculino. 09 40.00%
Femenino. 13 60.00 %
Total 22 100 %

Grafico N°1
Sexo de infantes de la Comunidad de taruga.

Masculino
Femenino
40.00%
60.00%

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Página 26
De 22 infantes de la comunidad de Taruga se vio que la mayoría son del sexo
femenino (60%) y solo un (40%) corresponden al sexo masculino.

Tabla N° 2:
Nivel de educación de las mamás de la comunidad de Taruga
NIVEL DE EDUCACION ASIDUIDAD PORCENTAJE
Sup. completo 08 11.00%
Sup. incompleto. 13 17.80 %
Secun. completa. 10 13.70 %
Secun. incompleta. 15 20.54 %
Prim. completa 09 12.32 %
Prim incompleta. 12 16.43 %
Inculta 06 8.21 %
Total 73 100%

Grafico N° 2
Nivel de educación de las mamás de la comunidad de Taruga.

100%
90% incultas

80% primaria incompleta


70% Prim. completa
60% Secun. completa.2
50%
Secun. incompleta
40%
Sup. incompleto.
30%
Sup. completo
20%
10%
0%

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Página 27
Interpretación:
De 73 madres de la comunidad de Taruga se supo que la mayoría tiene nivel de
educación secun. Incompleta (20.54%), superior incompleto (17.80 %), primaria
incompleta en un (16.43%), secundaria completa (13.70 %), superior completo (11.00
%) y solo un (8.21 %) de mamás son incultas
Tabla N° 3:
Tarea de mamás de la comunidad de Taruga.

TAREAS FRECUENCIA PORCENTAJE


Labora. 42 57.53 %
Ama de casa. 19 26.03 %
Educando. 12 16.44 %
Total 73 100%

Grafico N° 3
Colocación porcentual de ocupación de las mamás

16.44%
labora

57.53% Ama de casa


26.03%
Educando.

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Página 28
Interpretación:
De 73 mamás de la comunidad de Taruga se supo que la mayoría parte labora en
instituciones privadas o públicas, en el campo, negocios etc., y en un (26.03 %) son
ama de casa y hay una mínima de (16.44%) son estudiantes.
Tabla N° 5:
Servicios básicos de agua y desagüé con que cuentan las madres

¿En su vivienda cuenta con los servicios básicos de?


DESAGUE FRECUENCIA PORCENTAJE
Baño en casa 58 57.53 %
Baño publico 07 26.03 %
Silo /pozo ciego 08 16.44 %
Total 73 100%

Grafico N° 5:
Servicios básicos de agua y desagüé con que cuentan las madres

DESAGUE

16.44%
Baño en casa
57.53%
Baño publico
26.03%
Silo /pozo ciego

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Interpretación:

Página 29
De 73 mamás de la comunidad de Taruga se supo que la mayoría parte cuenta con
servicios higiénicos en casa en un (57.53 %) y en un (26.03 %) cuentan con servicios
higiénicos de manera compartida y/o público y hay una cantidad mínima de madres
que cuenta con baño silo/ pozo ciego.

Tabla N° 6

¿En su vivienda cuenta con los servicios básicos de?


AGUA FRECUENCIA PORCENTAJE
Agua en casa 67 91.79 %
Agua publico 06 08.21 %
Total 73 100%

Grafico N° 6

AGUA

8.21%

91.79%
Agua en casa
agua publico

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Página 30
Interpretación:

De 73 mamás de la comunidad de Taruga se dio a conocer que en su mayoría


cuentan con agua en su domicilio o en casa (91.79 %) y en un (8.21 %) consumen
agua de lugares compartidos y/o público.

Tabla N° 7:

¿Conoce Ud. qué es la enfermedad diarreica aguda?


CONOCE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 64 87.68 %
No 09
Total 73 100%

Grafico N° 7:

¿Conoce Ud. qué es la enfermedad diarreica aguda?

Página 31
EDA

SI

NO

87.68%

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Interpretación:

De 73 mamás de la comunidad de Taruga a quienes se le pregunto si conoce sobre


la enfermedad diarreica aguda y sabe que la mayor parte conoce del tema (87.68
%) y desconocen el tema en un (12.3 %).

Tabla N° 8:

¿Conoce Ud. Signos y síntomas de una EDA?


CONOCE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 65 89.04 %
No 08 10.96 %
Total 73 100%

Grafico N° 8:

Página 32
¿Conoce Ud. Signos y síntomas de una EDA?

89.04%

Si
No

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Interpretación:

De 73 mamás de la comunidad de Taruga se le interrogo sobre el conocimiento del cuadro


clínico de la enfermedad diarreica aguda y sabe que la mayor parte conoce del tema
(89.04 %) y desconocen el tema en un (10.96 %).

¿Para Ud. La principal etiología de la EDA puede ser?


ETIOLOGÍA DE LA EDA FRECUENCIA PORCENTAJE
Agua no potabilizada 17 23.29 %
Alimentos contaminados 13 17.80 %
Parásitos 12 16.43 %
Falta de higiene 20 27.39 %
Crianza de animales 07 09.60 %

Página 33
Desconoce 04 05.49 %
Total 73 100%

Tabla N°9:

Grafico N° 9:

¿Para Ud. La principal etiología de la EDA


puede ser?

23.29% Agua no potabilizada


Alimentos contaminados
27.39%
Parásitos
Falta de higiene
16.43%
Crianza de animales
Desconoce

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

Análisis e interpretación:
De 73 mamás de la congregación de Taruga a la interrogante que se realizó de, ¿Para Ud.
La principal etiología de la EDA puede ser? Y en su mayoría cree que la principal etiología

Página 34
de la EDA es la omisión de aseo (27.39 %) y en un (23.29%) cree que es el agua no
potable, y un (17.80%) son los alimentos contaminados, el (9.60%) cree que la crianza de
los animales y hay una mínimo numero de madres que desconocen el tema (5.49%).
Grafico N° 10

EDA POR GRUPO ETAREO

18.1 % 18.1 %

< 1 AÑO

45.5 % 1 - 4 AÑOS
5 AÑOS

FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 5 ños
10.00%
0.00% 01 - 4 años
< 1 año

Página 35
FUENTE: PUESTO DE SALUD DE TARUGA

6.1 CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS


No aplica para este trabajo de investigación.

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDADCIONES

7.1 CONCLUSIONES
Una vez concluido con el proceso investigativo se pudo llegar a conocer que:
La EDA es conocida como un problema de salud pública que afecta
significativamente a una gran cantidad de la población. Las características de la
enfermedad diarreica aguda de los infantes menores de 5 años se basan
principalmente en la sintomatología que estos pueden llegar a presentar,
caracterizándose por sentir sed, presentar llanto sin lágrimas, boca y lengua secas,
orina insuficiente y oscura, sopor o irritación y respiración rápida y superficial, por lo
tanto ante la presencia de estos signos de alarma, es necesario que se hidrate en
casa al niño o llevarlo de inmediato al establecimiento de salud más cercana a su
comunidad ya que la primacía es hidratar al infante lo más pronto posible para evitar
complicaciones
A través de la encuesta aplicada a un total de 260 padres de familia que asistieron al
servicio de pediatría se pudo conocer que la mayor parte de ellos no conocían con
exactitud qué es la enfermedad diarreica aguda, su sintomatología, métodos de
contagio y prevención.
De igual manera se logró determinar que solo el (87.68%) de las mamás de los
infantes menores de 5 años de la comunidad taruga conocen que es una enfermedad
diarreica aguda y se pudo apreciar que una población de madres no conoce o no
sabe que es una EDA, que esto equivale a (12.32%), esta última respuesta nos
indica que falta más concientizar a las madres acerca de las EDAs, mediante
actividades preventivos promocionales como las : sesiones educativas, visitas
domiciliarias, perifoneo, y así poder evitar el incremento de la morbimortalidad en la

Página 36
población infantil, específicamente en niños /as menores de 5 años, ya que son
considerados como población vulnerables.

7.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda identificar con prontitud los signos y síntomas propios de la
enfermedad diarreica aguda para asistir adecuadamente al niño.
Es necesario difundir información relacionada con la enfermedad diarreica aguda con
la finalidad de proporcionar nuevos y útiles recursos a las madres en el cuidado de
sus niños/as menores de 5 años.
Se recomienda hidratar lo más pronto posible al niño/a a través de solución de
rehidratación oral (SRO), sin embargo en caso de ser necesario se recomienda llevar
al niño hacia un establecimiento de salud más cercano.
Se recomienda que durante la cocción de alimentos se mantenga total inocuidad con
la finalidad de evitar posibles contagios por bacterias, al igual que se recomienda
hervir el agua antes de ser ingerida.

Página 37
VIII.- PRESUPUESTO
RECURSOS COSTO
Remuneración al profesional que nos va a apoyar s/ 200
Compra de libros y otros s/ 200
Pasajes y viáticos s/ 300
Compra de equipos y materiales s/ 250
Compra de materiales de escritorio s/ 200
Procesamiento electrónico s/ 200
total s/ 1350

CRONOGRAMA

FECHA TIEMPO: MESES – AÑO 2015 - 2016


ACTIVIDADES F M A M J J A S O N D E
1. Elaboración del proyecto de X
investigación
2. Recolección de datos X X
3. Elaboración: efectos de recolección de X
datos
4. Validación de instrumentos de recolección X
de datos
5. Elaboración del marco teórico del proyecto X
de investigación
6. Atención de instrumentos de recolección de X
datos

Página 38
7. Procesamiento de datos de la investigación X
8. Redacción del proyecto de investigación X X

9. Presentación y apropiación del proyecto X


10. Revisión del proyecto de investigación

BIBLIOGRAFIA

1. Manual de lectura “Curso clínico de (AIEPI)” MINSA Lima – Perú 2007.

2. (OPS) _ Organización Panamericana de la Salud

3. Enfermedades diarreicas agudas (OMS).

4. Ministerio de Salud “Normas para la Prevención y control de las enfermedades


diarreicas agudas en niños menores de 5 años _ Lima – Perú 2000.

5. Hospital Santa María de Socorro – Ica. Manual Técnico de referencia para la higiene
de manos – Gestión de la calidad – 2015.

6. Diarrea _Wikipedia la enciclopedia – libre.

7. Enfermedades Diarreicas agudas (EDAs)- verano saludable.

8. Tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas- Manual clínico para los servicios
de salud.

9. AIEPI comunitario – porque mi vida hay que protegerla hoy.

10. AIEPI clínico. (Enfermedades Prevalentes de la Infancia en niños menores de 5


años).

Página 39
11. Norma técnica de CRED del niño menor de 5 años.

ANEXOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUAMANS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MADRES DE FAMILIA ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS


PREVENTIVOS DE LAS EDAS EN INFANTES MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD
TARUGA

Ante todo, permítame saludarlo de manera amable, la actual información tiene como
finalidad identificar las prácticas preventivas y el ras de conocimiento sobre EDAs en infantes
menores de 5 años que nos permitirá organizar sesiones educativas en beneficio de las
mamas de la comunidad Taruga.

Por favor complete los siguientes recuadros y marque las alternativas.


Nombre ------------------------- Hombre
Su edad ------------------------- Sexo de su infante
Edad del infante-------------- Mujer

1.- Grado de instrucción de las madres

a. Sup. completo
b. Sup. incompleto.

Página 40
c. Secun. completa.
d. Secun. incompleta.
e. Prim. completa
f. Prim. incompleta.
g. Inculta

2.- Ocupación de las madres

a. Trabaja.
b. Ama de casa.
c. Estudiante.

3.- ¿En su vivienda cuenta con los servicios básicos de?

a. Baño en casa.
b. Baño público.
c. Silo /pozo ciego.

4.- ¿En su vivienda cuenta con los servicios básicos de?

a. Agua en casa
b. Agua publico

5.- ¿Conoce Ud. qué es la enfermedad diarreica aguda?

Si

No

6.- ¿Conoce Ud. Signos y síntomas de una EDA?

Si

No

7.- ¿Para Ud. La principal etiología de la EDA puede ser?

a. Agua no potabilizada
b. Alimentos contaminados
c. Parásitos

Página 41
d. Falta de higiene
e. Crianza de animales
f. Desconoce

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Página 42

También podría gustarte