0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Apuntes Proceso Documental de La Compraventa

El proceso documental de la compraventa involucra diversas etapas y documentos, desde el presupuesto inicial hasta la factura final, que garantizan la correcta realización de la operación. Se detallan los roles del comprador y vendedor, así como la importancia de documentos como el pedido, carta de porte, albarán y factura, cada uno con sus características y requisitos específicos. Además, se abordan incidencias comunes en el proceso y las consecuencias legales asociadas a incumplimientos en la entrega y calidad de los productos.

Cargado por

5q7gvbrrjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas21 páginas

Apuntes Proceso Documental de La Compraventa

El proceso documental de la compraventa involucra diversas etapas y documentos, desde el presupuesto inicial hasta la factura final, que garantizan la correcta realización de la operación. Se detallan los roles del comprador y vendedor, así como la importancia de documentos como el pedido, carta de porte, albarán y factura, cada uno con sus características y requisitos específicos. Además, se abordan incidencias comunes en el proceso y las consecuencias legales asociadas a incumplimientos en la entrega y calidad de los productos.

Cargado por

5q7gvbrrjj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROCESO DOCUMENTAL DE LA COMPRAVENTA

El proceso documental derivado de las operaciones de compraventa lo vamos a abordar


desde dos puntos de vista diferentes: el del comprador y el del vendedor, tal como y
aparece en el siguiente esquema. Puede verse cómo las actividades y los documentos
de cada empresa crean nuevas actividades y documentos en la otra empresa.

En el proceso de compraventa, se realiza la adquisición de productos o servicios


necesarios para que la empresa desarrolle su actividad. Durante este proceso, se
efectúan una serie de actividades que conllevan la confección de documentos
imprescindibles para dejar constancia de la correcta realización del mismo.
EL PRESUPUESTO
La empresa compradora detecta una necesidad y solicita información. El presupuesto
es un documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta detallada a un posible
comprador. Si la oferta es aceptada por el comprador, el presupuesto es el origen de un
contrato.
El presupuesto es vinculante para el vendedor, pero solamente obliga al comprador
desde el momento en que lo acepta. En el presupuesto figuran los datos necesarios para
establecer las condiciones de la operación:

- Identificación del vendedor y comprador: nombre, domicilio y NIF.


- Fecha de emisión y período de validez del presupuesto.
- Descripción y precio de las mercancías.
- Condiciones: forma de pago, descuentos, plazos de entrega, embalajes,
transporte, etc.

La aceptación se hace mediante la firma o expresión “acepto” escrita en el propio


presupuesto o mediante correo o fax. El cliente se queda con una copia del presupuesto.

Cuando las condiciones comerciales entre dos empresas son repetitivas, las condiciones
de las compraventas futuras se fijan en la primera ocasión y en las entregas posteriores
solo se ponen de acuerdo en la cantidad y el precio.
EL PEDIDO
Una vez que el comprador da la conformidad del presupuesto, realiza un pedido a la
empresa vendedora. Por tanto, el pedido es un documento que realiza una empresa
solicitando bienes o servicios a un proveedor de acuerdo a unas condiciones
previamente acordadas.

Características del pedido:


- Lo expide el comprador y lo recibe el vendedor
- No responde a una forma determinada. Puede ser por escrito mediante una
carta de pedido, formulario de pedido, mediante correo electrónico o fax, puede
ser verbal de forma personal o telefónica.
- Relaciona las mercancías objeto de la compra y las condiciones de la operación
comercial.

Tipos de pedidos:
El pedido una vez recibido por el vendedor, debe ser aceptado para que tenga validez,
de forma que, una vez aceptado por el vendedor, genera todos los efectos de la
contratación mercantil.
El momento y el tipo de aceptación determinan la existencia de dos tipos de pedidos:
- Propuesta de pedido. Cuando el pedido está supeditado a la aceptación por
parte del vendedor, de las condiciones de compraventa que propone el
comprador. Si las condiciones son aceptadas, el pedido se considera en firme.
- Propuesta en firme. Cuando con anterioridad a la emisión del pedido, se han
acordado las condiciones de la compraventa entre comprador y vendedor o
existe un contrato de compraventa que recoge todas las condiciones del pedido.

Contenido y formato del pedido:


- Datos identificativos de comprador y vendedor, incluyendo su NIF.
- Número de pedido y fecha de emisión.
- Plazo de entrega, lugar de entrega, forma de envío, forma y condiciones de pago
y observaciones (descuentos, gastos).
- Código del producto, cantidad, precio unitario e importe total de cada producto.
- Firma: muestra el compromiso por parte del comprador o cliente que hace el
pedido.
Incidencias en el pedido:
En las operaciones comerciales, se pueden presentar situaciones que pueden dar lugar
a denegaciones, modificaciones o anulaciones de los pedidos que se hayan llevado a
cabo. La correcta cumplimentación del pedido es una garantía frente a posibles errores
y malas interpretaciones, siendo prueba acreditativa de la existencia de un contrato.
- Denegaciones. Una empresa puede verse obligada a denegar un pedido bien por
carecer de existencias, por no poder cumplir las condiciones solicitadas por el
comprador o disponer de informes poco favorables sobre el comprador, como,
por ejemplo, morosidad, impagos, incumplimiento de condiciones, etc.
- Modificaciones. Se notificarán a los proveedores con la máxima urgencia, antes
de que envíen la mercancía, explicando las causas que originan la modificación.
- Anulaciones. Pueden deberse a múltiples causas, atribuibles al proveedor
(retrasos, diferencias de calidad, mercancías deterioradas, etc.) o al comprador
(errores, dificultad para pagar, no recibir las mercancías, etc.). Si se opta por
anular el pedido, las causas alegadas estarán estipuladas en el contrato y se
explicarán con toda claridad para llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas
partes.
LA CARTA DE PORTE
Con posterioridad a la recepción del pedido, el proveedor tendrá que enviar la
mercancía al lugar acordado utilizando el medio de transporte pactado. Para transportar
las mercancías existen varias opciones:
- Utilizar vehículos del vendedor.
- Utilizar vehículos del comprador.
- Contratar a un transportista o a una agencia de transporte.

El contrato de transporte se formaliza por escrito en un documento denominado carta


de porte. El contrato de transporte de mercancías es aquel por el que el porteador se
obliga frente al cargador a trasladar mercancías de un lugar a otro y ponerlas a
disposición de la persona designada en el contrato a cambio de un precio.
Los sujetos que intervienen son:
§ Cargador. Es quien contrata en nombre propio la realización de un transporte
que en que el proceso de compraventa suele coincidir con el proveedor
vendedor.
§ Porteador. Es quién está obligado a realizar el transporte en nombre propio, es
decir, el transportista.
§ Destinatario. Es la persona a quien el porteador ha de entregar las mercancías
en el lugar de destino, que en un proceso de compraventa suele coincidir con el
cliente comprador.
EL ALBARÁN O NOTA DE ENTREGA
El albarán o nota de entrega es el documento que acompaña a la mercancía en el
momento de su entrega al comprador. También se denomina albarán el documento que
acredita la prestación de un servicio.
Es un documento de prueba esencial para acreditar la entrega o puesta a disposición
del material vendido o del servicio prestado a un cliente. Mediante el albarán se podrán
acreditar los siguientes hechos:
§ La salida de las mercancías del almacén del vendedor.
§ La recepción de la mercancía por el comprador.
§ La realización del transporte.

Contenido y formato del albarán:


El albarán deberá contener los siguientes datos:
- Datos identificativos del proveedor vendedor incluyendo su NIF y datos del
comprador o cliente incluyendo su NIF.
- Número de albarán y fecha de emisión.
- Código del producto, cantidad, precio unitario e importe total de cada producto.
- Lugar de entrega, identificación del transportista, número de bultos y
observaciones.
- Firma para mostrar la conformidad del comprador o cliente con la entrega.

Copias de los albaranes:


Se realizan varias copias del albarán, cada una con una finalidad diferente:
a) Copia para el vendedor. Sirve para justificar la salida de las mercancías del
almacén y para realizar la factura basada en ese albarán.
b) Copia para ser firmada por el comprador. El comprador debe comprobar que
los datos del albarán concuerdan con la mercancía recibida y con el pedido que
realizó. Devuelve al vendedor una copia firmada y sellada.
c) Copia para el comprador. El comprador se queda con una de las copias para
justificar que ha recibido la mercancía, dar entrada a las mercancías en el
almacén y comprobar los datos cuando recibe la factura.

Clases de albaranes:
Los albaranes pueden emitirse valorados o sin valorar:
a) Albarán valorado. En él figuran los precios unitarios y el total de la operación.
Puede incluir también los impuestos aplicables y el importe de IVA reflejando el
valor total. Posteriormente, se emitirá una única factura por todas las
operaciones realizadas con un mismo comprador, para un período máximo de
un mes.
b) Albarán sin valorar. Solo refleja la descripción y la cantidad de la mercancía
envidada, pero no los precios.
COMPROBACIÓN DE LAS MERCANCÍAS RECIBIDAS
Cuando la mercancía llega al almacén, se realizan las siguientes operaciones:
1. Comprobar si la fecha de recepción de la mercancía es la prevista.
2. Verificar que la mercancía recibida es la que se indica en el albarán.
3. Comprobar que la mercancía recibida es la que figura en el pedido.
4. Comprobar que la mercancía ha llegado en perfectas condiciones.

Si no hay ninguna incidencia, una copia firmada del albarán se devolverá al vendedor y
otra copia se archivará a la espera de recibir la factura y comprobar que los datos
concuerdan.
En la siguiente tabla aparecen algunas de las incidencias que se presentan con mayor
frecuencia y sus consecuencias según lo que establecen el Código Civil y el Código de
Comercio.
INCIDENCIA CONSECUENCIAS
Incumplimiento del plazo fijado para la -Resolver el contrato negándose a recibir
entrega la mercancía si esta se le ofrece con
retraso.
-Exigir el cumplimiento del contrato
solicitando al vendedor que entregue la
mercancía, aunque sea fuera de plazo.
Incumplimiento en la cantidad y calidad -No se cumple con la cantidad. El
pactadas de la mercancía comprador puede negarse a recibir una
parte, pero, si acepta la entrega parcial,
queda consumada la venta en cuando a la
cantidad recibida.
-No se cumple con la calidad. El
comprador puede rechazarla, o bien
exigir la entrega de la calidad realmente
pactada.
Existencia de vicios en la mercancía -Vicios evidentes. Son los externos,
apreciables por el comprador. El
comprador puede devolver la mercancía
o exigir que cumpla lo pactado. Si la
mercancía está embalada, el plazo de
reclamación es de cuatro días desde la
entrega.
-Vicios ocultos. No pueden ser
detectados a simple vista por el
comprador. El comprador puede optar
entre la resolución del contrato o la
rebaja del precio, pero no puede exigir el
cumplimiento. El plazo de reclamación es
de 30 días desde la entrega.
El comprador rechaza la mercancía sin El vendedor puede optar bien o resolver
causa justificada o tarda en hacerse la compraventa quedando liberado de la
cargo de ella obligación de entregar la mercancía, o
bien exigir al comprador que cumpla lo
pactado y le abone el precio convenido.

En todos los casos, el comprador puede pedir que se le indemnice por los daños y
perjuicios sufridos.

LA FACTURA
Los documentos vistos anteriormente, el presupuesto, pedido, carta de porte y el
albarán, culminan con la expedición de la factura.
La factura es el documento que acredita legalmente la operación de compraventa de
bienes o la prestación de servicios. La emite el vendedor, o persona que presta el
servicio, a cargo del comprador.
Los empresarios y profesionales deben emitir facturas por todas las operaciones que
realicen en el desarrollo de su actividad y están obligados a conservar copia. Normativa
reguladora de la facturación.

Excepciones a la obligación de expedir factura en las operaciones siguientes:


§ Las realizadas por comerciantes minoristas a los que se les aplique régimen
especial de recargo de equivalencia.
§ Las operaciones exentas de IVA (salvo los servicios sanitarios, inmobiliarios y
técnicos).
§ Las realizadas por sujetos pasivos que tributen en el régimen especial
simplificado del IVA.
§ Las realizadas en el desarrollo de las actividades acogidas al régimen especial de
la agricultura, ganadería y pesca.

FORMA Y REQUISITOS
El sistema de facturación está basado en dos tipos de facturas:
1. Factura completa u ordinaria.
2. Factura simplificada.

También existe la denominada factura proforma, que es un documento que se utiliza


fundamentalmente en el comercio internacional, emitido por el exportador, con la
finalidad de que el comprador disponga de información completa sobre los elementos
que componen la operación. Una factura proforma no es una auténtica factura, es
simplemente un anticipo de lo que será la factura real.

1.FACTURA COMPLETA
Todas las facturas y sus copias deben contener, como mínimo, los siguientes datos:
1. Número y en su caso, serie. La numeración ha de ser correlativa dentro de cada
serie. Puede haber varias series si existen varios establecimientos o se realizan
operaciones de distinta naturaleza.
2. Fecha de su expedición.
3. Fecha de realización de la operación documentada en la factura, siempre que
esta no coincida con la fecha de expedición.
4. Número de identificación fiscal (NIF), nombre y apellidos o denominación
social tanto del obligado a expedir la factura como del destinatario de las
operaciones.
5. Domicilio del expedidor y del destinatario.
6. Descripción de las operaciones y todos los datos necesarios para la
determinación de la base imponible y su importe y precio unitario sin impuesto,
así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en el precio unitario.
7. Tipo o tipos impositivos aplicados a las operaciones.
8. Cuota tributaria, que deberá consignarse por separado.
9. Los importes pueden expresarse en cualquier moneda, a condición de que la
cuota del IVA se exprese en euros.
10. Las facturas pueden expedirse en cualquier lengua. En las facturas no es
necesario que aparezca ni la firma del expedidor ni la localidad de expedición.
2.FACTURA SIMPLIFICADA
Las facturas simplificadas tienen un contenido más reducido que las facturas completas:
- No es necesario incluir los datos del destinatario de las operaciones.
- Muestra el importe total de la contraprestación, el tipo impositivo y,
opcionalmente, la expresión “IVA incluido”.
- Solo debe identificarse el tipo de bien entregado o el servicio prestado.
- Identificar el bien o servicio prestado.
- No es necesario incluir la cuota tributaria de IVA.
- Debe incluir únicamente la contraprestación total, sin discriminar la base
imponible, el tipo de IVA y la cuota del IVA.

Se puede expedir factura simplificada en los siguientes supuestos:


1. A elección del emisor, cuando el importe de la operación que se factura no
exceda de 400 euros, IVA incluido.
2. Cuando deba expedirse una factura rectificativa.
3. Cuando su importe no exceda de 3.000€, IVA incluido, en las siguientes
operaciones:
• Ventas al por menor.
• Ventas o servicios en ambulancia.
• Ventas o servicios a domicilio del consumidor.
• Transportes de personas y sus equipajes.
• Servicios de hostelería y restauración prestados por restaurantes, bares
cafeterías y establecimientos similares.
• Servicios prestados por salas de baile y discotecas.
• Servicios telefónicos en cabinas telefónicas de uso público.
• Servicios de peluquería e institutos de belleza.
• Utilización de instalaciones deportivas.
• Revelado de fotografía y servicios prestados por estudios fotográficos.
• Aparcamiento y estacionamiento de vehículos.
• Alquiler de películas.
• Servicios de tintorería y lavandería.
• Utilización de autopistas de peaje.

TIPOS DE FACTURAS
FACTURA ELECTRÓNICA:
Es el documento electrónico equivalente a la factura en papel. Consiste en una
transmisión telemática (tiene que partir de un ordenador y ser recogida por otro) entre
el emisor y el receptor por medios electrónicos.

La expedición de una factura electrónica está condicionada a que el destinatario de su


consentimiento. No es necesario el consentimiento expreso; se puede interpretar que,
si el destinatario recibe la factura en formato electrónico, da su conformidad al
contenido y paga, presenta su consentimiento tácito.

Para que una factura electrónica tenga la misma validez legal que una emitida en papel,
el documento electrónico que la representa debe cumplir los requisitos exigibles a toda
factura y estar firmado mediante una firma electrónica avanzada basada en un
certificado reconocido.

FACTURA RECAPITULATIVA:
Es un documento que permite incluir en una sola factura distintas operaciones
realizadas en distintas fechas para un mismo destinatario, siempre que aquellas se
hayan efectuado dentro de un mismo mes natural. Deben ser expedidas, como máximo,
el último día del mes natural en el que se realizaron las operaciones documentadas en
ellas y, en todo caso, antes del día 16 del mes siguiente.

FACTURA RECTIFICATIVA:
Es un documento que se genera para reflejar alguna corrección en la factura ordinaria o
alguna devolución de mercancía.

¿Cuándo es obligatorio realizar una factura rectificativa?:


§ Cuando la factura original no cumpla alguno de sus requisitos obligatorios.
§ Si se ha modificado la base imponible del IVA por devolución de envases y
embalajes y por descuentos y bonificaciones otorgados con posterioridad al
momento en que la operación se haya realizado.
§ Si las cuotas impositivas repercutidas se han determinado incorrectamente.

La rectificación se hará en cuanto se tenga constancia de las circunstancias que obligan


a su expedición, siempre que no hayan transcurrido cuatro años a partir del momento
en que se devengó el impuesto.
La rectificación se hará mediante la emisión de una nueva factura con los datos
identificativos con los datos identificativos de la factura rectificada. Se podrá hacer la
rectificación de varias facturas en un único documento de rectificación, identificando
todas las facturas rectificadas.

Si la modificación de la base imponible se produce por la concesión de descuentos por


volumen de operaciones o rappels, no será necesaria la identificación de las facturas,
es suficiente indicar el período a que se refieren.

Si la modificación de la base imponible es por una devolución de mercancías o de


envases y embalajes, no es necesario emitir una nueva factura rectificativa, se podrá
realizar la modificación en la factura de suministro posterior restando el importe de las
mercancías devueltas del importe de dicha operación posterior siempre que el tipo
impositivo aplicable a todas las operaciones sea el mismo, independientemente de que
su resultado sea positivo o negativo.

FACTURA PROFORMA:
Es un documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta detallada de una venta
que, si es aceptada por el comprador, será el origen de un contrato de compraventa. Se
suele utilizar en el comercio internacional.
Su formato es como el de cualquier factura, pero haciendo constar en ella que se trata
de un documento proforma.
PLAZO PARA LA EXPEDICIÓN DE LA FACTURA Y CONSERVACIÓN
El plazo para la expedición de las facturas con carácter general será el que se muestra a
continuación:

DESTINATARIO EXPEDICIÓN ENVÍO


No es Factura En el momento en el que se realiza la
empresario ni normal operación En el momento de su
profesional expedición
Factura Como máximo el último día del mes
recapitulativa natural en que se hayan efectuado las
operaciones que se documenten en ella.
Empresario o Factura Antes del día 16 del mes siguiente a aquel Antes del día 16 del mes
profesional normal en que se hayan puesto a disposición del siguiente a aquel en que
comprador los bienes o se haya prestado el se hayan puesto a
servicio. disposición del comprador
Factura Antes del día 16 del mes siguiente a aquel los bienes o se haya
recapitulativa en que se hayan realizado las operaciones. prestado el servicio.

Tan pronto como se tenga constancia de Antes del día 16 del mes
Facturas rectificativas las circunstancias que obligan a su siguiente a aquel en que
expedición. se hubiera expedido la
factura.

CONSERVACIÓN DE LAS FACTURAS


Los empresarios o profesionales deberán conservar los siguientes documentos:
§ Las facturas recibidas
§ Las copias de las facturas expedidas

Las facturas pueden ser demandadas por diversos organismos en cualquier momento,
porque esta documentación tiene efectos mercantiles y fiscales.

• Según la normativa mercantil. El Código de Comercio obliga a los empresarios a


conservar sus libros contables, la correspondencia, la documentación y los
justificantes de sus operaciones durante 6 años, a partir del último asiento
realizado en los libros.
• Según la normativa fiscal. Para la Administración Tributaria, el plazo de
prescripción de los impuestos es de 4 años, que empiezan a contar desde que se
presenta la declaración del impuesto.
• Las facturas de inmovilizado deben conservarse durante los 4 años siguientes a
la finalización del ejercicio de la última amortización practicada.

LOS DESCUENTOS EN LAS FACTURAS

Tipos de descuentos
Descuento comercial Consiste en una reducción del precio por promociones,
rebajas, ventas especiales, etc.
Este descuento se calcula sobre el importe bruto de los
productos
Descuento por Es un tipo de descuento que se concede por haber alcanzado
volumen o rappel un determinado volumen de compras, ya sea en unidades o
en importe.
Existen dos tipos de rappel:
§ Acumulativos: Se aplican, cuando en un determinado
período de tiempo, por ejemplo, un año, se ha
superado un volumen de compras definido. Suelen
ser posteriores a la recepción de las facturas.
§ No acumulativos: Se aplican a una compra específica
en un solo pedido. Suelen ir en la factura.
Como se obtiene por haber alcanzado un determinado
volumen, será sobre la cantidad resultante después del
descuento comercial.
Descuento por pronto Es un descuento concedido por pagar al contado o antes del
pago plazo pactado.
Si lo que se paga antes es el total de la factura, incluidos los
descuentos anteriores, se aplicará sobre este neto.

A pesar de que en la Tabla se marcan unos criterios para aplicar los descuentos, se puede
pactar con los clientes practicar cada descuento de forma diferente; por ejemplo, que
todos los descuentos se realicen sobre el precio bruto de la mercancía, o bien que cada
descuento se aplique sobre el resultado obtenido de aplicar otros descuentos.
FACTURACIÓN DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR PROFESIONALES AUTÓNOMOS
En las facturas que emiten los profesionales autónomos, los empresarios deben cargar
el IVA y practicar retenciones a cuenta del impuesto sobre la renta de las personas
físicas (IRPF). Ambos impuestos se aplican sobre los rendimientos íntegros que deriven
del trabajo de los profesionales autónomos que presten servicio a los empresarios.

Los porcentajes de retención a cuenta del IRPF vigentes son:


§ Tipo general: 15%
§ Durante los tres primeros años de ejercicio: 7%

La empresa retenedora ingresará las retenciones trimestralmente en Hacienda.


GASTOS SUPLIDOS

Son aquellos pagos que un profesional o una empresa realizan por orden y cuenta
de un cliente. No se trata de un gasto de la persona o de la empresa que lo realiza
sino del cliente que lo contrató, y el cliente deberá reembolsar al profesional o a la
empresa los gastos suplidos.

Los suplidos son frecuentes en los servicios profesionales de abogados, gestores y


asesores, pero también otros autónomos y empresas incurren en gastos que pagan por
cuenta de sus clientes, como, por ejemplo: tasas, portes, seguros.
Para que un gasto se considere suplido es necesario que se cumplan tres requisitos:

1. Que se haya realizado en nombre y por cuenta del cliente, por lo que la factura
que lo justifica tiene que estar emitida a nombre de este.
2. Que el pago se haya efectuado por mandato expreso del cliente.
3. Que se pueda justificar el pago de su importe.

La factura de los suplidos estará emitida a nombre del cliente, y se le entregará al


destinatario para que pueda contabilizar la operación y liquidar los impuestos con
Hacienda. En la factura que se emita al cliente para cobrar los servicios prestados o los
trabajos realizados, se incluirán los gastos suplidos, pero no forman parte de la base
imponible del IVA y de la retención del IRPF (si hubiera).
PROVISIONES DE FONDOS
Es posible que un profesional se haga cargo de los suplidos y posteriormente solicite al
cliente el reembolso de los mismos; pero es frecuente que el profesional reciba
previamente un anticipo de dinero para afrontar los gastos que deba realizar por cuenta
y en nombre del cliente, esto se conoce como provisión de fondos.

También se denomina provisión de fondos el dinero que los clientes entregan a cuenta
del pago de los honorarios del profesional antes de la prestación del servicio. Estas
provisiones de fondos deben distinguirse de las utilizadas para el pago de suplidos.

RECTIFICACIÓN DE LAS FACTURAS


Las facturas pueden rectificarse en los siguientes casos:
a) Cuando no se cumpla alguno de los requisitos que establece el reglamento del
impuesto en cuanto al contenido.
b) Por incorrecta fijación de las cuotas repercutidas.
c) Cuando se produzca la modificación de la base imponible por circunstancias
como la devolución de mercancías, la devolución de envases y embalajes,
descuentos y bonificaciones posteriores a las operaciones, alteraciones en el
precio.

La rectificación se efectúa mediante la emisión de una nueva factura, que deberá


cumplir los requisitos obligatorios de carácter general, haciendo constar:

a) Los datos identificativos de la factura que se está rectificando.


b) La modificación efectuada.
c) Debe expedirse en una serie de numeración diferente (es frecuente utilizar la
serie “R” rectificativas).

Es posible rectificar varias facturas en un solo documento de rectificación, siempre que


se identifiquen todas las facturas rectificadas.
Si la modificación se debe a la concesión de descuentos por volumen (rappel), no se
precisa que se especifiquen las facturas rectificadas, sino que basta la indicación del
período al que se refieran.

No será necesario expedir factura rectificativa si la modificación de la base imponible es


consecuencia de la devolución de mercancías o de envases y embalajes y estos se
incluyeron en la factura de entrega. En estos casos, se podrá practicar la rectificación en
la factura que se expida por una operación posterior que tenga el mismo destinatario.
Restar el importe de los envases y embalajes devueltos del importe de la operación
posterior.

Cuando una factura rectificativa debe ser rectificada, deberá expedirse una nueva
factura rectificativa que haga referencia a la anterior factura rectificativa y no a la
factura original que se rectificó.
EL REGISTRO DE LAS FACTURAS
Los empresarios y profesionales que realizan operaciones sujetas al IVA deberán llevar
los siguientes libros registro de facturas:
§ Libro registro de facturas expedidas.
§ Libro registro de facturas recibidas.

LIBRO REGISTRO QUÉ SE ANOTA MANERA DE HACERLO


Facturas expedidas Se anotan las facturas -Las facturas se anotan de
expedidas de todas las una en una.
operaciones realizadas -Se anotarán por orden
correlativo según la fecha
de expedición.
-Los valores deben
expresarse en euros.
Facturas recibidas Se anotan todas las -Las facturas las numerará
facturas de las compras y el destinatario en el mismo
de los servicios recibidos orden en que las ha
en el ejercicio de la recibido, y será este orden
actividad. en el que las anotará en el
libro de una en una.
-Los valores deben
expresarse en euros.

Plazos para realizar las anotaciones:


Las operaciones deben aparecer en los libros registro en los siguientes plazos:
a) Facturas expedidas. Antes de que finalice el plazo legal para realizar la
liquidación y el pago del IVA en el período voluntario.
b) Facturas recibidas. Dentro del período de liquidación en el que se realice la
deducción del IVA.
c) Las rectificaciones se realizan al finalizar cada período de liquidación del IVA en
un asiento o grupo de asientos único debidamente diferenciado del resto de
anotaciones.
El asiento o asientos de rectificación deben permitir determinar el impuesto
repercutido o soportado una vez practicada la rectificación.

También podría gustarte