Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo
Plan de Seguridad y Salud en El Trabajo
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
2. GENERALIDADES .................................................................................................................... 4
2.1. DATOS DE LA EMPRESA ................................................................................................. 4
2.2. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO.................................................................................... 4
2.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE OBRA A EJECUTAR ................................................................ 5
3. OBJETIVO DEL PLAN ............................................................................................................... 5
4. ALCANCE ................................................................................................................................ 6
5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA
EMPRESA ....................................................................................................................................... 6
6. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................... 6
7. PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 7
8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................................... 8
8.1. ORGANIZACIÓN............................................................................................................... 8
8.2. RESPONSABILIDADES..................................................................................................... 8
9. ELEMENTOS DEL PLAN ......................................................................................................... 13
9.1. OBJETIVOS Y METAS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....... 13
9.2. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ..................................................................................... 14
9.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE LOS
CONTROLES OPERACIONALES, SU METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO .................................... 15
9.4. MAPAS DE RIESGO ....................................................................................................... 19
9.5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS LABORES DE ALTO RIESGO ...................... 19
9.6. RIESGOS PRINCIPALES Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ....................................... 19
9.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE
OBRA 30
10. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES............ 34
10.1. REGISTROS Y ESTADÍSTICAS ....................................................................................... 35
10.2. FINALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 35
11. AUDITORÍAS ......................................................................................................................... 35
11.1. AUDITORÍA INTERNA .................................................................................................... 36
12. GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................... 36
Página |1
13. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ......................................................................... 36
13.1. ACTIVIDADES DEL PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS .................................... 37
14. SALUD OCUPACIONAL .......................................................................................................... 39
14.1. REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y EXÁMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES...................................................................................................................... 39
15. ESTADÍSTICAS ...................................................................................................................... 39
16. ANEXOS ................................................................................................................................ 40
Página |2
1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto brinda las herramientas para la implementación del Plan de Seguridad y Salud en
el Trabajo para la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 1 Y ZONA 3, MARGEN IZQUIERDA PARTE ALTA DEL
ASENTAMIENTO HUMANO URBANIZACION POPULAR DE INTERES SOCIAL LOS MILAGROS
VIVIENDA TALLER, DISTRITO DE YURA – AREQUIPA – AREQUIPA”; la empresa contratista tiene el
compromiso de promover una cultura de prevención de riesgos y accidentes en obra, mejorando las
condiciones de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, estableciendo las medidas de seguridad
que se deben adoptar en la ejecución de las diversas actividades.
Se establece el siguiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para planificar, organizar y coordinar
las actuaciones que deben llevarse a cabo en caso de emergencia, además de programar acciones de
prevención destinadas a evitar dichas situaciones de emergencia.
A su vez, todos los daños a la integridad y salud de los trabajadores, lesiones, incidentes y perjuicios
a la propiedad privada serán prevenidos, atenuados y eliminados en su totalidad; creemos
contundentemente que la seguridad y la responsabilidad de su práctica recae en cada uno de los
trabajadores de la obra en mención.
Las “Disposiciones” contenidas en el presente plan han sido preparadas, siguiendo los lineamientos
antes mencionados, con el objeto de proporcionar al personal de la obra de los elementos necesarios
para evitar incidentes y/o accidentes en el trabajo y que esta sea más seguro salvaguardando la
integridad de los mismos. Se ha tratado de considerar todas las actividades de la obra que suponen
algún riesgo y permanentemente la empresa contratista se encontrará ávida de alguna mejora adicional.
El presente plan contempla:
Las actividades a ejecutar
Medidas antes de la ejecución de las actividades a ejecutar
Charlas de inducción en el uso obligatorio de los implementos de seguridad y medidas de
seguridad que deben tener los trabajadores en la ejecución de las actividades
Los implementos de seguridad que deben de tener los trabajadores antes de la ejecución de
las actividades a ejecutar
Página |3
2. GENERALIDADES
DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Nombre de la contratista
Dirección del Domicilio Fiscal: Domicilio de la contratista
Región: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Yura
Página |4
2.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE OBRA A EJECUTAR
Página |5
4. ALCANCE
El presente plan es aplicable a todos los trabajadores de la empresa contratista, equipo técnico,
Supervisión, subcontratas y visitantes que participan directa e indirectamente durante la ejecución
de los proyectos.
El Plan de seguridad y Salud en el Trabajo es parte integral de todas las labores que realizará
nuestra empresa durante sus operaciones y se ha diseñado con la finalidad de identificar los
peligros y riesgos existentes a los cuales se enfrentará el personal obrero, esto permitirá aplicar
las medidas de eliminación, control y/o minimización de riesgos laborales. Los elementos
principales del Plan son:
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo alcanza a todos los procesos constructivos del proyecto.
La política de SST incluye como mínimo los principios del Art. 23 de la Ley N°29783 Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Página |6
Mejorar continuamente el desempeño del Sistema Integrado de Gestión y los
procesos de la organización, cumpliendo el propósito de la organización y la
satisfacción de nuestros clientes.
Proteger y prevenir la contaminación del Medio Ambiente.
Prevenir lesiones o daños a la salud de todo el personal que realice actividades
para la organización, comprometiéndose a eliminar peligros y reducir riesgos en
la medida correspondiente al alcance de la organización.
Desempeñar nuestros procesos, cumpliendo con la normativa legal vigente y
otros requisitos que deriven de la ejecución de los mismos.
Garantizar la participación y consulta de los colaboradores en todos los
elementos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
NOMBRE DE GERENTE
GERENTE GENERAL
Arequipa, 25 de marzo del 2024
7. PRESUPUESTO
Página |7
8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
8.1. ORGANIZACIÓN
8.2. RESPONSABILIDADES
Página |8
Gerenciar, Liderar, Participar y Disponer la implementación del Plan de Seguridad y Salud en
el trabajo y Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, así como
de establecer los mecanismos de supervisión y control para garantizar que el Plan se cumpla
en su totalidad, en todas las etapas y/o fases de ejecución del proyecto, en cumplimiento a lo
establecido por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N°29783 y su Reglamento aprobado
por el Decreto Supremo N° 011-2019-TR.
Presidir el Comité Técnico de Seguridad de la obra y convocarlo a reunión de acuerdo al
cronograma establecido y/o cada vez que las circunstancias lo requieran, manteniendo las
actas como evidencia de cumplimiento.
Informar al Gerente General sobre el avance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el trabajo en la obra.
Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa de la
obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Implementación de
los Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo, Contingencias, Procedimientos y Normas de
Seguridad con el propósito de potenciar la Prevención de Riesgos de la Obra.
Coordinar con el Ingeniero Especialista de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente y
los Prevencionistas de Riesgos Laborales, para la elaboración de los procedimientos de
seguridad y salud en el trabajo a implementarse en el proceso constructivo de la obra.
Difundir oportunamente y disponer la aplicación de los estándares de prevención de riesgos,
con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien
su cumplimiento.
Participar en el programa de capacitación, inspecciones y observaciones de Seguridad, en
calidad de instructor e inspector y otras actividades del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
que le corresponda. Dicha participación quedará registrada en los formatos correspondientes
y se evaluará en función a las tablas de performance de la Línea de Mando.
Disponer que los Ingenieros de campo y/o Arquitectos realicen la capacitación de
entrenamiento en la tarea e inspecciones y observaciones de Seguridad en los trabajos y al
personal bajo su responsabilidad, según los Estándares indicados en el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Aprobar el pedido de la solicitud de compra de equipos de protección personal, señalización
de obra, herramientas y equipos necesarios adecuados para la obra.
Página |9
Disponer que los conductores de las unidades de transporte asignados para su uso verifiquen
que dicha unidad esté en buenas condiciones de funcionamiento y cuente con los elementos
de emergencia.
Llevar a cabo reuniones de coordinación con la Línea de Mando, Ingeniero Especialista de
SSOMA y Prevencionistas de Riesgos Laborales, para evaluar el cumplimiento del Plan,
normas, reglamentos y directivas de seguridad y salud en el trabajo.
Aplicar las medidas disciplinarias al personal que infrinja normas y los procedimientos de
Seguridad en coordinación el Administrador de Obra, tal como lo indica los procedimientos de
sanciones.
Participar en la investigación de los accidentes de trabajo y verificar que se cumpla las medidas
correctivas, preventivas, capacitación y de sensibilización del personal.
Reportar al lng. de SSOMA de la obra. los accidentes con tiempo perdido (con lesión
incapacitante), sin tiempo perdido y los incidentes, ocurridos en obra en el tiempo establecido
en el Plan de Gestión.
Aprobar la premiación al personal que destaque en el cumplimiento de las normas de
seguridad.
Desarrollar otras actividades de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente inherentes a
su cargo.
P á g i n a | 10
8.2.4. INGENIERO DE SEGURIDAD
8.2.5. CAPATAZ
P á g i n a | 11
Detectar y corregir toda condición insegura a fin de evitar cualquier tipo de accidente.
Deberán planificar su trabajo e instruir a los trabajadores sobre tareas nuevas o específicas.
Ayuda en complementar el análisis de trabajo seguro (ATS) con los trabajadores involucrados
en la tarea.
Participar en las reuniones de seguridad.
8.2.6. ALMACENERO
Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección personal, estén en
buen estado y cumplan con los estándares de seguridad establecidos antes de entregarlos al
trabajador que lo solicite.
Tramitar oportunamente los requerimientos de equipos de protección personal (EPPs) e
implementos de seguridad y mantener un stock mínimo que asegure el abastecimiento
permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el transcurso de la obra.
Mantener un registro de entrega de EPPs.
Solicitar información al administrador, acerca de los EPP’s, que cumpla con los estándares de
calidad, antes de concretar la compra de los mismos.
8.2.7. TRABAJADORES
8.2.8. VISITANTES
P á g i n a | 12
9. ELEMENTOS DEL PLAN
A continuación, se muestra los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo para la obra
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 1
Y ZONA 3, MARGEN IZQUIERDA PARTE ALTA DEL ASENTAMIENTO HUMANO URBANIZACION
POPULAR DE INTERES SOCIAL LOS MILAGROS VIVIENDA TALLER, DISTRITO DE YURA –
AREQUIPA – AREQUIPA”
Tabla N° 4: Objetivos y metas de SST
OBJETIVOS Y METAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA ZONA 1 Y ZONA 3,
MARGEN IZQUIERDA PARTE ALTA DEL ASENTAMIENTO HUMANO URBANIZACION POPULAR DE INTERES SOCIAL LOS MILAGROS VIVIENDA TALLER, DISTRITO DE YURA – AREQUIPA –
AREQUIPA”
P á g i n a | 13
de sus medidas DIARIAS
de control (CHARLAS)
INDICE DE Fomentar la
GENERACIÓN DE participación de 𝑁° 𝑏𝑜𝑙𝑒𝑡𝑖𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 100
100% MENSUAL
BOLETINES DE los trabajadores 𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑒𝑡𝑖𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
CONCIENTIZACIÓN en SST
Compromiso de
proporcionar un
entorno laboral
saludable y
- Solicitudes de
seguro, TASA DE
acciones preventivas
además, brindar CUMPLIMIENTO
Evidencia - Registro de
los recursos DE 𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 100 Plazo de
acciones condiciones/actos 100%
adecuados para CAPACITACIONES 𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑒𝑡𝑖𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 ejecución de obra
proactivas inseguros
alcanzar DIARIAS
- Solicitud de
nuestros (CHARLAS)
acciones correctivas.
objetivos
orientándolos
siempre hacia la
mejora continua
La empresa identificará los requisitos legales aplicables a las actividades que desarrollará, para
ello tiene elaborado el procedimiento de Identificación de Requisitos Legales Aplicables y Otros
Requisitos, así mismo, establecerá la metodología para comunicar a los colaboradores y partes
interesadas los requisitos legales que aplican en sus actividades.
Dentro de los requisitos aplicables más importantes tenemos los siguientes:
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aprobado por D.S. Nº 005-2012-TR.
LEY N° 30222 Ley que modifica La Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. N° 010-2014-TR Aprueban Normas Complementarias para la adecuada aplicación de la
Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y carreteras. RS N°210-
2000-MTC/15.02.
Decreto Supremo N° 033-2001-MTC: Reglamento Nacional de Tránsito.
Norma G.050: Seguridad durante la Construcción.
Ley N° 26842 Ley General de Salud.
Decreto Ley N° 18846 y su reglamento: Accidentes de Trabajo y enfermedades Profesionales.
Ley N° 30102 Prevención por Radiación Solar.
P á g i n a | 14
D.S. N° 003-98-SA Normas técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
R.M. N° 050-2013 Formatos Referenciales con la Información Mínima que deben contener los
Registros Obligatorios del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
R.M. N° 480-2008/MINSA NTS N°068-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que
establece el Listado de Enfermedades Profesionales.
R.M. N° 375-2008.TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de Evaluación de
Riesgo Disergonómico.
NTP 399.010-1 Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales
de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.
R.M. N° 312/2011/MINSA: Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad.
Este proceso se deberá realizar en forma constante durante las actividades que La Empresa realice
y con tiempo suficiente que permita una oportuna implementación de las recomendaciones dadas
como resultado del análisis efectuado. Los resultados de esta identificación se registran en la
Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos.
9.3.1. DEFINICIONES
Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente [D.S. N° 005-2012-TR].
Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere
daños a las personas, equipos y al ambiente. [D.S. N° 005-2012-TR].
Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un
peligro y se definen sus características [D.S. N° 005-2012-TR].
Evaluación del riesgo: Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite
valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria
para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar [D.S. N° 005-2012-
TR].
P á g i n a | 15
Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida
en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos a través de la propuesta de
medidas correctivas, la existencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia
[D.S. N° 005-2012-TR].
Nivel de riesgo: Cuantificación de un riesgo para establecer su potencialidad para causar
daño.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC): Es la acción de
observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos
del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la
maquinaria y herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológicos y
disergonómicos presentes en la organización respectivamente. La evaluación deberá
realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad
del trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los
trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios objetivos que brinden
confianza sobre los resultados a alcanzar [RM N° 050-2013-TR].
a) Identificación de peligros
Los pasos a considerar son:
o Identificar las variables que intervienen en la evaluación de riesgo.
o Caracterizar el ámbito donde se desarrollará el trabajo.
o Identificar los procesos: operativos, administrativos y mantenimiento.
o Identificar al personal involucrado.
Consta de lo siguiente:
o La clasificación de pasos del trabajo.
o La identificación de peligro.
o La determinación del riesgo – evaluación de riesgo.
o Determinación de los controles.
o La aceptabilidad de riesgo.
P á g i n a | 16
c) Evaluación de riesgos
d) Control de riesgo
P á g i n a | 17
9.3.3. IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES
P á g i n a | 18
9.4. MAPAS DE RIESGO
La empresa contratista contará con los procedimientos correspondientes a fin de garantizar que:
a) Se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones relativas a disposiciones relativas
al cumplimiento por parte de la empresa de los requisitos de seguridad y salud aplicables al
proyecto.
b) Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales como de la propia organización
en materia de seguridad y salud en el trabajo antes de la adquisición de bienes y/o servicios
requeridos para la gestión SSOMA.
c) Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos requisitos antes de utilizar los bienes
y/o servicios requeridos para la gestión SSOMA.
Los trabajos de alto riesgo son presentados a modo de estándares de seguridad y entre los
principales se tiene:
Trabajo en Altura.
Trabajo de Excavación.
Trabajo en Caliente.
Trabajo en Espacio Confinado.
Trabajo en Eléctrico.
Trabajo de Izamiento.
Los riesgos para la Seguridad y Salud de los Trabajadores en el Proyecto se mencionan a continuación:
P á g i n a | 19
Tabla N° 6: Riesgos Principales y Procedimientos de actuación
P á g i n a | 20
9.6.1. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD BÁSICA
P á g i n a | 21
Cuando se almacene material suelto como tierra, grava o arena no se deberá afectar el tránsito
del personal.
En todos los casos deben proveerse de medios adecuados y seguros para acceder sobre las
estibas.
P á g i n a | 22
Los conductores de vehículos para los proyectos, deben ser seleccionados teniendo en cuenta
su experiencia y adaptación acorde con la geografía, el clima y la altitud de la zona por donde
circulará el vehículo. Deben, asimismo, recibir un curso de manejo defensivo que incluya las
normas y disposiciones de tránsito dentro del proyecto.
Antes o durante la conducción de vehículos, no se permite la ingesta de bebidas alcohólicas,
drogas o medicamentos que produzcan somnolencia o alteren el estado de conciencia o
percepción. Los conductores no deben conducir cuando se encuentren fatigados o con
alteraciones orgánicas o psíquicas que puedan afectar sus reflejos o capacidad de
conducción, de presentarse estas condiciones deben informar inmediatamente a su
supervisor. Tampoco deben exceder un turno completo de trabajo de máximo 10 horas
continuas.
El número de pasajeros que puede transportar un vehículo debe limitarse al número de asientos
con cinturón de seguridad operativo que posea. El conductor no debe poner en marcha su
vehículo si él o alguno de sus pasajeros no tiene enganchado su cinturón de seguridad.
Antes del inicio de la jornada laboral, el conductor debe verificar la operatividad y el buen
estado de su vehículo efectuando la correspondiente inspección de pre-uso. No debe
conducirlo si éste presenta problemas de dirección, frenos, luces, llantas y fugas.
Los conductores deben reportar lo antes posible a su supervisor cualquier desperfecto que
presente el vehículo a su cargo. Asimismo, deben solicitar oportunamente el mantenimiento
periódico que le corresponde a su unidad.
El abastecimiento de combustible debe efectuarse con el motor del vehículo apagado. No se
permite fumar mientras se carga combustible. Tampoco está permitido que los conductores
fumen mientras conducen.
Cuando se transporte carga en tolvas de vehículos, ésta debe asegurarse convenientemente
mediante amarras y señalizarse si sobresale de la tolva.
En general, los conductores deben cumplir con todas las normas contenidas en el reglamento
nacional de tránsito y en el reglamento nacional de vehículos.
Todo conductor de vehículo debe portar su licencia del MTC.
Se diseñará en un plano (o conjunto de planos según sean las necesidades reales), los
esquemas que reflejarán la distribución de líneas desde el punto de acometida al cuadro
P á g i n a | 23
general de proyecto y cuadros de distribución, con especificación, en esquema, de las
protecciones de circuitos adoptadas, siguiendo las siguientes normas, con la condición de que
las variaciones surgidas por nuevas necesidades del proyecto, se reflejen también en los
planos.
Antes del inicio de una excavación se debe evaluar el tipo y las características del suelo que
conforma el terreno, a fin de determinar e implementar las acciones preventivas contra
posibles derrumbes, contra desprendimientos o deslizamientos de conglomerados de suelo o
rocas desde el talud, o contra el colapso de edificaciones o estructuras colindantes.
Antes de comenzar cualquier trabajo de excavación se deben retirar y/o soportar, todos los
objetos (árboles, postes, rocas, rellenos y similares) colindantes con el área a excavar, y que
puedan desplomarse originando riesgos al personal, a terceros o a la propiedad.
Cuando se efectúen excavaciones se debe tener en cuenta las siguientes especificaciones:
P á g i n a | 24
✓ Toda excavación donde ingrese personal debe contar con todos los sistemas de
protección que se requieran para garantizar la integridad física de las personas que
ingresan.
✓ Los sistemas de protección que se implementen en las excavaciones deben tener la
capacidad de resistir sin fallar todas las solicitudes de carga que se produzcan o que
razonablemente se espere se vayan a producir.
✓ Las excavaciones, zonas adyacentes a las mismas y los sistemas de protección deben
ser inspeccionados diariamente por el supervisor responsable para detectar posibles
derrumbes, desprendimientos, deslizamientos, fallas en los sistemas de protección,
atmósferas peligrosas, o cualquier otra condición de riesgo. También debe efectuar
inspecciones antes del ingreso de personal, al comienzo de jornada, después de
movimientos sísmicos, de lluvia fuerte, de derrumbes, desprendimientos o
deslizamiento, y cuando cambien las condiciones de terreno.
✓ Para implementar sistemas de protección en las excavaciones se debe cumplir con las
siguientes especificaciones:
▪ La determinación del ángulo de reposo del suelo para inclinar el talud de una
excavación o conformar banquetas a fin de prevenir derrumbes, se debe
obtener del correspondiente estudio de mecánica de suelos. Para excavaciones
que no excedan los 6 m. de profundidad, cuando no se cuente con estudio de
suelos, se puede utilizar la siguiente tabla para determinar la máxima inclinación
o pendiente respecto a la horizontal (º) permitida para los taludes de la
excavación, o la proporción (H:V) de las banquetas:
Clasificación de Suelos Pendiente (° H:V)
Roca Estable 90° - Vertical
Suelo Tipo A 53° - ¾:1
Suelo Tipo B 45° - 1:1
Suelo Tipo C 34° - 1½:1
Nota: Para excavaciones en suelo Tipo A que no excedan los 3.70 m de profundidad y
que no permanezcan abiertas por más de 24 horas la máxima pendiente permitida se
puede aumentar a 63° y con banquetas a ½ H:V.
P á g i n a | 25
9.6.6. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN GENERAL
Todo equipo pesado propio deberá ingresar a proyecto con su respectivo Check list de Equipo.
Si se trata de un equipo de tercero, deberá ingresar a proyecto con el informe escrito de un
mecánico en el cual se mencionen las condiciones de operatividad.
Todos los equipos que operan en proyecto deben contar con los siguientes requisitos
obligatorios:
✓ La alarma de retroceso debe ser audible a una distancia mínima de 20 metros como
mínimo
✓ Las cabinas o techos antivuelco de los equipos (ROPS -Estructura de Protección
Antivuelco) deben ser certificadas. Primordialmente debe proteger del Atrapamiento al
conductor en caso de vuelco. Para ello, y para evitar daños por golpes, debe ir
complementada por la utilización de un cinturón de seguridad que mantenga al
conductor fijo al asiento, lo que resulta adecuado también contra colisiones.
✓ Si los camiones cisternas riegan desde la parte superior del vehículo, se debe proveer
de barandas rígidas de seguridad para el personal que se encuentra de pie sobre el
tanque. Así mismo, debe instalarse una línea de vida, para que el personal que se
encuentre en la loma de la cisterna se enganche en todo momento con el arnés de
cuerpo completo.
Si se requiere movilizar un equipo auxiliar por vías públicas se debe utilizar en lo posible
camiones con plataforma de ancho y largo acorde con el equipo a transportar, colocar
banderolas en los extremos sobresalientes y un cartel en la parte posterior y delantera del
vehículo de transporte con la indicación "Extra-Ancho". Además, el equipo será guiado por un
vehículo de escolta.
Está Prohibido que el personal opere equipos auxiliares (amarillos) o vehículos si no cuentan
con la certificación correspondiente.
Todo operador debe recibir y aprobar el curso de manejo defensivo establecido para el
proyecto.
Todo conductor debe poseer licencia de conducir vigente con la categoría acorde con el
vehículo que conduce en el caso de operador, del equipo que operará.
Antes o durante la operación de equipos auxiliares o camiones, no se permite la ingesta de
bebidas alcohólicas, drogas o medicamentos que produzcan somnolencia o alteren el estado
de conciencia o percepción. los operadores no deben conducir cuando se encuentren
P á g i n a | 26
fatigados o con alteraciones orgánicas o psíquicas que puedan afectar sus reflejos o
capacidad de operación. los operadores no deben exceder un turno completo de trabajo de
máximo 10 horas continuas, tampoco debe exceder las 65 horas de trabajo por semana.
Durante todo el tiempo que dure la operación, el operador debe mantenerse abrochado
enganchado con el cinturón de seguridad.
No se permite el traslado de personas en las tolvas de volquetes, en el ampón de cargadores
y excavadoras, únicamente se trasladará el número indicado en la tarjeta de propiedad del
vehículo dentro de la cabina.
Se debe mantener los peldaños, las manijas de sujeción y los pisos de los vehículos
pesados/equipos auxiliares y camiones limpios y libres de grasa, aceite o barro para prevenir
resbalones o caídas durante el ascenso o descenso a los mismos; el cual deberá efectuarse
siempre de cara al equipo manteniendo los tres puntos de apoyo simultáneos (dos pies y una
mano o dos manos y un pie).
Se instalarán topes de seguridad, bermas o barricadas ante la coronación de los cortes,
taludes, terraplenes, o cualquier tipo de diferencia de nivel. Se estudiará que tipo de tope es el
conveniente de acuerdo al trabajo y al tipo de equipo a emplear (neumáticos u oruga), pero
deberá tener una altura de al menos 2/3 de la altura de la rueda mayor.
Los cargadores frontales, excavadoras y volquetes deberán circular con el mecanismo
elevador (lampón o tolva según el caso) en posición baja (máximo 0.50 m) cuando no sea
indispensable mantenerlo elevado por motivos de operación.
a) Herramientas Manuales
a.1. Solo se debe usar herramientas que cuenten con la certificación respectiva (normados).
a.2. Siempre inspeccionar las herramientas antes de utilizarlas.
a.3. Mantener las herramientas en buenas condiciones de uso.
a.4. Utilizar la herramienta adecuada según el tipo de trabajo que se vaya a realizar.
a.5. Entrenamiento para el personal que no tenga experiencia en uso de herramientas
manuales.
a.6. Transportar y guardarlas de manera adecuada, segura, ordenada y limpia, en un lugar
destinado para este fin, protegiendo en todo momento los filos y puntas.
a.7. No está permitido utilizar herramientas con mangos de madera rotos, gastados, rajados,
pintados, envueltos o sujetados con cinta adhesiva o alambre.
P á g i n a | 27
9.6.8. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD OPERACIONES DE SOLDADURA
Las máquinas o equipos de soldadura eléctrica deben cumplir con las siguientes
especificaciones técnicas y de uso:
✓ Deben poseer cables, pinzas y bornes adecuados, en buenas condiciones y con
aislamiento suficiente. Las conexiones deben encontrarse protegidas y el porta
electrodos debe ser totalmente aislado (mango aislante e ininflamable) y poseer un buen
sistema de ajuste para el electrodo.
✓ Los cables de las pinzas deben ser en lo posible de una sola pieza. Si es imprescindible
empalmar cables (por longitud insuficiente o eliminación de parte dañada), se debe
utilizar siempre conectores dotados del aislamiento y de la capacidad equivalente a la
del cable. No se permiten empalmes cubiertos con jebe, plásticos o cinta aislante.
✓ La carcasa de la máquina de soldar debe conectarse en forma efectiva a tierra antes de
comenzar la operación de soldadura.
✓ La máquina de soldar debe ubicarse sobre superficie seca y protegida de la humedad y
el agua.
✓ La conexión de la pinza de tierra debe efectuarse directamente por cable en toda su
extensión. No se debe utilizar elementos conductores intermedios.
Nunca se debe cambiar electrodos con las manos sin guantes, con guante húmedo o parado
sobre superficies mojadas. Si el portaelectrodos se recalienta durante la operación de
soldadura quiere decir que no es adecuado para la intensidad de la operación efectuada o la
conexión entre el cable y el portaelectrodos está floja.
El encendido de sopletes debe efectuarse con un encendedor de chispa (chispero) o una llama
piloto.
Durante la operación oxicombustible, se deben proteger los cilindros, mangueras y accesorios
del equipo de la proyección de chispas y escorias incandescentes utilizando cobertores
ignífugos o paneles tipo biombo.
Cuando los cilindros no se encuentren conectados al equipo de oxicombustible, se deben
retirar los manómetros y colocar sus tapas protectoras ajustadas.
P á g i n a | 28
9.6.9. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Se deberá tener en cuenta las recomendaciones del fabricante del agente para su uso de
extinción y técnica de aplicación en extinciones de incendios.
Debemos tener presente que la duración del extintor es de unos 10 a 25 segundos
aproximadamente, por ello no debemos desperdiciar el agente extintor por el camino.
Los extintores deben ser de marca reconocida y ser aptos para la clase de fuego que pueda
presentarse.
Deben estar ubicados en zonas de fácil acceso.
Los extintores deben estar conservados en perfectas condiciones de mantenimiento
(operación, revisión y recarga).
En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a tomar.
Cabe resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas
prácticas de utilización del aparato.
La cantidad mínima de extintores necesarios para proteger los diversos ambientes se definen
tomando en cuenta el área y la severidad o consecuencia del riesgo. La protección del área y
su contenido deberá ser con extintores apropiados para fuegos Clase A, B, C o D, según sea
necesario.
El personal deberá recibir a través de una capacitación específica la instrucción adecuada para
la prevención y extinción de los incendios.
Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y estarán
debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del día.
Todo vehículo de transporte del personal o maquinaria de movimiento de tierras, deberá contar
con extintores para el combate de incendios.
El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colocará en lugares visibles, donde exista el
riesgo de incendio.
Para los trabajos de colocación de las estructuras de acero o al colocar puntales de fierro, se
colocarán la protección de plástico “capuchones” de acuerdo al diámetro del puntal.
Al deteriorarse el protector será reemplazado por otro que se encuentre en buenas condiciones,
contar con el stock respectivo antes de iniciar los trabajos.
P á g i n a | 29
Se mantendrá señalizado al sector alertando los riesgos de exposición.
La actitud, la práctica y comportamiento hacia el trabajo seguro son claves para asegurar la
seguridad de todo personal. La empresa asegura que todos sus trabajadores incluyendo visitas
estarán adecuadamente capacitados para realizar sus funciones o tareas correspondientes
incluyendo la operación de equipos y vehículos.
Todos los trabajadores serán informados y capacitados para así desempeñar sus labores de
manera competitiva, eficiente y segura.
Todo trabajador nuevo recibirá capacitación de las políticas de seguridad y Salud ocupacional,
el que se denominará "Charla de Inducción de Trabajador Nuevo" y será registrado en el
Formato de capacitación. Esta Charla para trabajador Nuevo se desarrollará en ambientes
adecuados en el mismo lugar o donde pueda concurrir la población beneficiaria del proyecto.
La duración de la Charla de Inducción a trabajadores nuevos será como mínimo 2.00 Horas.
La Charla de inducción será realizada por el lng. SSOMA de la empresa y tendrá como apoyo
material Visual para mejor entendimiento por parte de los presentes cumpliendo así con los
objetivos que se persigue.
Todos los trabajadores y personal técnico que laboran en la obra recibirán semanalmente una
charla cuya duración mínima es de 30 min. Y será realizada por el ingeniero/a SSOMA.
La Charla Semanales será registrada en el Formato de Registro de Capacitación y se tratarán
temas de seguridad según programa además se incluirán temas ambientales, Salud y Charlas
Técnicas.
P á g i n a | 30
9.7.4. CHARLA MENSUAL DE SEGURIDAD
Realizada por el responsable SSOMA con frecuencia mensual a todos los trabajadores de la
empresa y terceros.
Las Charlas tienen como objetivo reforzar los temas en materia de seguridad inherentes al
proyecto, como son la seguridad en los trabajos de riesgo, la identificación de los peligros y
riesgos a los que se encuentran expuestos, la difusión de la documentación con respecto al
Sistema de Gestión, manuales, procedimientos, instructivos, etc.
Después de evaluar los riesgos existentes, en el IPERC, se han programado realizar como
mínimo el siguiente programa de capacitaciones, durante la ejecución del proyecto.
Tabla N° 7: Charlas diarias de Seguridad y Salud en el Trabajo
P á g i n a | 31
10 Protección de manos y brazos Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
11 Lesiones de los ojos Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
12 Trabajo en equipo Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
13 Correcto llenado de ATS Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
14 Tipos de Protección Respiratoria Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
15 Guardas y Protecciones Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
16 Cuidado del Medio ambiente Ingeniero de
respecto a los residuos en obra Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
17 Primeros auxilios – Ingeniero de
quemaduras Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
18 Protección de manos Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
19 Uso de celulares en el trabajo Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
20 Ergonomía Ingeniero de
Seguridad y Salud Campo
en el Trabajo
P á g i n a | 32
o Detectar el no cumplimiento de las instrucciones de trabajo seguro y corregirlo. Asegurar
que los equipos, vehículos, herramientas, instalaciones, implementos y estructuras
provisionales utilizadas, ingresen y se mantengan en condiciones operativas y seguras.
o Verificar la correcta y oportuna implementación de acciones preventivas, así como
también la eficacia de las mismas.
El Área de SSOMA realizará inspecciones en forma planificada, y los resultados de las mismas
serán registrados y se harán de conocimiento a los responsables de áreas.
En forma permanente se efectuará el monitoreo o seguimiento de las observaciones
efectuadas durante las inspecciones.
Es responsabilidad de los mandos de todas las áreas levantar las observaciones efectuadas
durante las inspecciones y establecer mecanismos para que las condiciones y/o actos sub
estándares no se repitan, caso contrario tomar las medidas correctivas de acuerdo al presente
Plan, antes que estos actos causen lesiones o afecten la salud de los trabajadores.
Diariamente se realizan en obra inspecciones de equipos y herramientas, siendo que todos los
meses utilizan un color para identificar que la herramienta fue inspeccionada. A continuación,
se muestra el código de colores a utilizar en el proyecto, que consta en el estándar de
Herramientas Manuales y de Poder a ser utilizado en el Proyecto.
Tabla N° 8: Código de Colores para la cinta del mes
P á g i n a | 33
10. INVESTIGACION DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Para la empresa contratista todos los accidentes son objeto de investigación. Se investigarán
también todos los incidentes de alto potencial de pérdida. Para esto se establece y mantiene el
procedimiento de Reporte e Investigación de Accidentes de Trabajo e Incidentes.
La Empresa a través del ingeniero SSOMA aplicará y mantendrá procedimientos para reportar e
investigar incidentes con el fin de evitar su repetición y mejorar sus procesos, así mismo reunirá
las evidencias y lo registrará en los formatos establecidos por La Empresa.
Los procedimientos consideran:
a) Tipo de eventos a ser Investigados.
b) Propósitos de la investigación.
c) El grado de énfasis que se le pondrá a la investigación dependiendo del daño actual o
potencial.
d) Responsabilidades en la investigación: autoridad, competencia y entrenamiento
requerido.
e) Técnicas para las entrevistas.
f) Técnicas de reporte de la investigación.
Las acciones correctivas involucran:
a) La investigación de las causas de los accidentes y registro de los resultados de la
investigación para evitar la repetición de incidentes similares.
b) Utilizar el monitoreo de sus procedimientos para detectar ocurrencias peligrosas (casi -
accidentes) que revelan la inexistencia de controles efectivos.
c) La mejora en la implementación de controles de riesgo.
d) El tratamiento efectivo de las no conformidades de auditoria con respecto a la gestión de
SSOMA.
Los Objetivos de la Investigación son:
a) Identificar las causas inmediatas y básicas que generaron el accidente. Tendrá
recomendaciones para evitar recurrencias.
b) Determinar acciones correctivas a implementar, detallando plazo y responsable. Estas
acciones deben corregir todas las causas identificadas.
c) Considerar controles de ingeniería, controles administrativos y controles de EPP en ese
orden de prioridad, en las recomendaciones.
P á g i n a | 34
d) Reportar y documentar las medidas correctivas que se deriven de la investigación de un
incidente/ accidente.
El ingeniero SSOMA llevará un registro de todos los incidentes/ accidentes ocurridos en las
operaciones.
Con esta información se elaborarán estadísticas y tendencias, que comunicará a todos los
interesados y miembros del Comité de Seguridad de SST, para mejorar la gestión preventiva en
todo el personal.
Dichos eventos serán difundidos al personal involucrado para que no vuelva a suceder. Se emitirán
informes de la investigación de incidentes.
Se tomarán asimismo todas las medidas correctivas una vez identificadas las causas básicas e
inmediatas del evento para su control y seguimiento.
Se medirá la eficacia de las medidas adoptadas.
11. AUDITORÍAS
Las auditorias se llevarán de acuerdo a una programación establecida. Los responsables de los
procesos o áreas demostrarán el grado de cumplimiento, quedando registrados los resultados en
los formatos que implemente y considere; colocándose los hallazgos encontrados, sean no
conformidades, observaciones u oportunidades de mejora y conclusiones en el informe de
auditoría. Los resultados de las auditorias deben ser mencionados en las reuniones regulares de
seguridad y en el comité de SST para debate y comentario. Cualquier contrariedad grave será
comunicada inmediatamente a la Gerencia General.
Una auditoría debe llevarse a cabo por un equipo de personas competentes e independientes para
asegurarse que la prestación del servicio se realice en conformidad con las políticas y los
procedimientos adoptados para la seguridad y salud en el trabajo.
La revisión del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo tiene como objetivo detectar oportunidades
de mejora durante el desarrollo del mismo, realizando modificaciones, cambios que ayuden a la
empresa a mejorar su gestión en temas de SST.
P á g i n a | 35
11.1. AUDITORÍA INTERNA
En cumplimiento del Artículo 43 de la Ley N° 29783 que menciona que se tienen que realizar
auditorías periódicas, con auditores independientes y con la participación de los trabajadores, La
Empresa plantea realizar un Programa de formación de auditores internos de seguridad y salud en
el trabajo con personal de la Empresa.
Una vez que se ejecute la Auditoria interna se realizara un informe final que será revisada por el
Comité de SST para resaltar las fortalezas y tomara acciones inmediatas a las no conformidades
encontradas.
Programa de Auditorías de SSOMA: El área de $SOMA, definirá el programa de auditorías, que
será comunicado a toda la organización.
Documentos de las Auditorias: Todos los documentos generados en la auditoria, relacionados
con las No Conformidades, serán administrados por el área de $SOMA de la obra, pero los
responsables del cierre de los hallazgos serán los líderes de las respectivas áreas auditadas.
La herramienta que determina el desempeño del Sistema de Gestión de SST son las auditorías
internas y revisiones, que se llevarán a cabo de acuerdo a una programación establecida, las
mismas que tienen como objetivo evidenciar y evaluar el grado de cumplimiento de nuestra
Gestión, considerando la metas y objetivos, para luego preparar planes de mejora; basado en los
hallazgos de auditoría, que se implementarán acorde a las prioridades.
Los lineamientos para la preparación y respuesta en caso de ocurrir una emergencia durante la
ejecución del proyecto de La Empresa, se establecerán en el Plan de Respuesta a Emergencias,
donde se indicarán acciones de respuesta ante las emergencias identificadas.
El Plan será revisado y actualizado periódicamente o cuando se presente una emergencia no
contemplada en el mismo.
Este plan define responsabilidades, recursos, a disponer para su uso, fuentes de ayuda externa,
autoridades para tomar decisiones e informes exigidos y comunicaciones pertinentes.
P á g i n a | 36
13.1. ACTIVIDADES DEL PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
P á g i n a | 37
Se dispondrá de los siguientes equipos de comunicación para la emergencia:
✓ Silbatos
✓ Megáfono
El método de comunicación para alertar a los trabajadores a cerca del proceso de evacuación
o tomar cualquier otra acción:
✓ Gritos
✓ Vía Sirena.
✓ Paneles de avisos a los trabajadores en lugares visibles indicando los procedimientos
con los números telefónicos de emergencia.
✓ Procedimientos para afrontar emergencias.
✓ Divulgación del Plan de Contingencias.
✓ Cada responsable tiene una lista de su personal y el lugar donde está trabajando.
✓ Entrenamiento.
El Equipo de Respuesta a la Emergencia será entrenado en los diversos tipos de emergencias
posibles y en las acciones de emergencia que se deben realizar:
✓ Hacer listado de emergencias posibles.
✓ Clasificar estas emergencias de acuerdo al grado o nivel de magnitud de la
emergencia.
✓ Para cada posible emergencia desarrollar un plan de acción específico.
Antes de implementar el Plan, se entrenará a las brigadas para que posean la capacidad de
ofrecer asistencia para una segura y ordenada evacuación de los trabajadores.
Los temas de entrenamiento están diseñados para cada tipo de respuesta para emergencias a
fin de que cada trabajador sepa qué acciones son las que deben tomarse.
✓ Primeros auxilios, incluyendo RCP.
✓ Control de amagos de incendios, uso de extintores.
✓ Control de derrames de combustible.
Adicionalmente al entrenamiento especializado de los brigadistas, todos los trabajadores
deben recibir entrenamiento en:
✓ Procedimiento de evacuación.
✓ Procedimientos de reporte de personal.
✓ Tipos de emergencias posibles.
La metodología general para el programa de entrenamiento será:
✓ Inicialmente en la etapa de desarrollo del plan.
P á g i n a | 38
✓ Para todos los trabajadores nuevos.
✓ Cuando se introduzcan nuevos equipos o procesos.
✓ Cuando se actualicen o revisen procedimientos.
✓ Cuando las prácticas de emergencias demuestren que el rendimiento de los
empleados requiere ser mejorado.
A. SIMULACROS
15. ESTADÍSTICAS
La Empresa registra en forma Trimestral (y se reportará hasta el día 30 del mes en curso
concluyendo el trimestre) las Estadísticas de accidentes e incidentes de trabajo, disgregando
P á g i n a | 39
por los trabajadores de la Empresa y personas ajenas a la Central. Adicionalmente, presentará
los Índices de Frecuencia, de Severidad y de Accidentabilidad.
16. ANEXOS
P á g i n a | 40
ANEXO N°01
1. INTRODUCCIÓN
La empresa desarrolla el programa de charlas de seguridad de 5 minutos, en los diferentes grupos
o frentes de trabajo que ejecuta la obra; con el propósito de mantener al personal actualizado en
acciones preventivas, evitando los accidentes laborales, daños a las instalaciones, al medio
ambiente y pérdidas para la empresa.
2. OBJETIVO
La charla de 10 minutos se realizará con la finalidad de lograr los siguientes objetivos:
a. Explicar a todo el personal que conforma el grupo de trabajo las tareas a ejecutar en el día.
b. Proceder a identificar los peligros y los riesgos en las tareas que el personal va a ejecutar en
el día.
c. Adoptar las medidas preventivas frente a los peligros potenciales y riesgos identificados en las
tareas a ejecutar.
Mediante la charla de 05 minutos se logra concientizar, motivar y sensibilizar al personal para evitar
que estos cometan errores o infrinjan las normas de seguridad al momento de ejecutar sus labores.
3. BASE LEGAL
La charla diaria de 05 minutos se sustenta en la Ley de SST N° 29783 y su reglamento -
D.S. N° 016-2016-TR y el artículo 6!1 de la Norma G-50 del Reglamento Nacional de Edificaciones,
el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa.
4. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
• Asistente de Residente de Obra.
• Maestro de obra.
• Prevencionistas de riesgos laborales.
• Ingeniero de Seguridad y Salud en el Trabajo.
P á g i n a | 41
6. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE LA CHARLA DE 05 MINUTOS
• Las charlas de OS minutos se ejecutarán diariamente en el lugar del trabajo antes de iniciarse
las tareas.
• Participaran todos los miembros de los frentes o grupos de trabajos.
• Debe leerse los procedimientos de la tarea a ejecutar (ATS), o explicar en forma clara el trabajo
que se va a ejecutar, comprobando que todo el personal conozca las actividades que se van
a desarrollar y no exista duda al respecto.
• Se conversará entre todos los asistentes los peligros y riesgos que pueden estar presentes en
el trabajo que van a ejecutar, los mismos que se anotaran en el formato al final de la charla.
• Se explicarán las medidas preventivas que se adoptarán para controlar los peligros y riesgos
en la realización de las tareas.
P á g i n a | 42
• Los jefes de grupo o capataces que no ejecuten las charlas diarias de seguridad de 05 minutos,
según lo indicado en el presente procedimiento, serán sancionados tomando en cuenta lo
siguiente:
- Primera vez: que se detecte que no ha realizado la charla de 05 minutos antes de
iniciar sus labores: Se suspenderá 01 día sin goce de haber.
- Segunda vez: que se detecte que no ha realizado la charla de 05 minutos antes de
iniciar sus labores se suspenderá 03 días sin goce de haberes.
- Tercera vez: que se detecte que no ha realizado la charla de 05 minutos antes de
iniciar sus labores: Se retirará de la obra.
P á g i n a | 43
ANEXO N°02
TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
ACCIDENTE.- Un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona (lesión
o enfermedad ocupacional) y/o daño a la propiedad. Generalmente es el resultado del contacto con una
fuente de energía (cinética, eléctrica, química, térmica, etc.), por sobre la capacidad límite del cuerpo
o estructura.
CUASI-ACCIDENTE (INCIDENTE).- Un acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias
ligeramente distintas a un accidente, pudo haber resultado en lesiones a las personas, daño a la
propiedad ó pérdida en un proceso.
ACCIDENTE DE TRABAJO.- Toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de
trabajo o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa,
repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona de trabajador o debido al esfuerzo del
mismo
ACTO SUBESTANDAR.- Todo acto de omisión del trabajador que lo desvía de un procedimiento o de
la forma aceptada como correcta para efectuar una tarea.
CONDICIÓN SUBESTANDAR.- Deficiencias en equipos, material y ambiente que puedan causar
accidentes y pérdidas.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO -ATS- Es un método que permite analizar la seguridad de una tarea
critica. Identifica y evalúa los riesgos potenciales en cada uno de los pasos críticos de una tarea, para
determinar un procedimiento seguro de trabajo
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.- Es un método ordenado y sistemático para realizar una tarea en
forma segura y con un máximo de eficiencia.
TAREA CRÍTICA.- Es la tarea con un mayor potencial de producir pérdidas, si no es desempeñada en
forma correcta.
AREA. EQUIPO O PARTE CRÍTICA.- Es aquella área, equipo o parte de él, con un mayor potencial para
producir pérdidas, si no funciona en forma apropiada.
INSPECCIÓN PLANEADA.-Actividad preventiva que desarrolla en forma sistemática y programada para
detectar, analizar y corregir deficiencias en equipos, materiales y en el ambiente, que pueda ser causa
de accidentes y pérdidas
OBSERVACIÓN PLANEADA.-Actividad preventiva sistemática para verificar el desempeño de un
trabajador, en relación con el procedimiento establecido para la ejecución de una tarea
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE -CUASI ACCIDENTES.-Es un proceso de recolección, identificación
y análisis de hechos en relación con un evento, orientado a detectar y controlar las causas que lo
originaron con el fin de evitar la repetición
P á g i n a | 44
ENTRENAMIENTO EN LA TAREA.-Es un proceso planificado de preparación y adiestramiento del
personal operativo para que realice de manera segura su tarea
RIESGO.-Es la posibilidad y el grado de probabilidad que ocurra una pérdida.
PELIGRO.-Es cualquier condición o acto cercano a una pérdida, que puede esperarse con bastante
certeza que cause o sea la causa de daños físicos o daños a la propiedad
SEGURIDAD.-Es el resultado de un trabajo bien hecho, es decir, la ausencia de accidentes resulta de
hacer bien las cosas.
ADMINISTRACION DEL CONTROL DE PÉRDIDAS.-Es la aplicación de los conocimientos y técnicas de
administración profesional, a aquellos métodos y procedimientos que tienen por objeto específico
disminuir las pérdidas (daño físico y daño a la propiedad) relacionadas con los acontecimientos no
deseados.
P á g i n a | 45
ANEXO N°03
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) PLAN-SST-001
PERMISO DE TRABAJO
PROYECTO:
(Marcar con "X")
Observaciones:
PERSONAL PARTICIPANTE
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA
P á g i n a | 46
ANEXO N°04
REGISTRO DE CHARLA DE SEGURIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGISTRO DE CHARLA DE SEGURIDAD PLAN-SST-001
PROYECTO:
CLIENTE:
Fecha:
UBICACIÓN:
Tiempo
Orientación (Inducción Individual) Capacitación Externa Hora inicio: …………………………….………
Charlas Diarias Otros……………………… Hora final: ……………………….…..…………
Capacitación Interna ……………………………… Tipo de Curso
Curso audiovisual Curso teórico
Nombre del Tema: Curso Oral Curso práctico
Temario Área de Capacitación
a) Seguridad Salud
b) Medio Ambiente Calidad
N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
OBSERVACIONES: (Llenas solo en capacitaciones) CAPACITADOR / ENTRENADOR:
Estado del curso SI NO NOMBRE:
Finalizó?
Continuará FIRMA:
Fecha de Continuación: / /
P á g i n a | 47