0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

CRIMINOLOGÍA

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen, la víctima y el delincuente, aportando información sobre la dinámica del crimen y su prevención. Se centra en entender las causas del comportamiento delictivo y la relación entre delincuentes y víctimas, así como las respuestas sociales al delito. A lo largo de la historia, ha evolucionado desde enfoques clásicos hasta teorías positivistas que analizan factores biológicos y psicológicos en la criminalidad.

Cargado por

Giuliana Petroli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas32 páginas

CRIMINOLOGÍA

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen, la víctima y el delincuente, aportando información sobre la dinámica del crimen y su prevención. Se centra en entender las causas del comportamiento delictivo y la relación entre delincuentes y víctimas, así como las respuestas sociales al delito. A lo largo de la historia, ha evolucionado desde enfoques clásicos hasta teorías positivistas que analizan factores biológicos y psicológicos en la criminalidad.

Cargado por

Giuliana Petroli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIDAD 1: Introducción a la criminología.

1. La criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria.


Definición: Etimológicamente proviene del latín criminis y del griego logos, que significa el estudio
del crimen.
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que estudia el crimen, la víctima, el
delincuente y el control social. Aporta información contrastable y fiable sobre la génesis
dinámica y variables sobre el crimen, contemplado como fenómeno individual y como problema
social, así como su prevención.
Es interdisciplinaria dado que basa sus fundamentos sobre la base de otras ciencias como la
sociología, la psicología y la antropología.
2. Objeto de la criminología.
Tanto la conducta desviada como también el control social.
Clase Alurralde. El objeto de la criminología es determinar qué es lo que a una persona lo lleva a
cometer un delito, resulta que el derecho penal no nos da el porqué, nos lo da la criminología. Nos
permite conocer la conducta social de la víctima de su entorno. O cual resulta ser el perfil social de
la víctima, si integra un grupo de alta vulnerabilidad como niñas, adolescentes o extranjeros.
Si bien la génesis de la criminología esta aparejada al derecho penal, luego logra independizarse.
Surge con el movimiento de positivistas de Lombroso.
No existe aquello que se denomina como crímenes perfectos, sino que las investigaciones son
imperfectas.
Criminología clásica:
 Beccaria/ Francisco Carrara:
En los siglos 17 y 18 surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, los
banqueros y los hombres de negocio (burgueses). La llamada era de las luces. El esfuerzo de
mucho trabajo y el pensamiento racional fueron causas que hizo que le ética protestante
despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos
cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la brusquedad de las
normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que
el hombre a través de la razón experimentó los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de
ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los
ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón. La reforma clásica tuvo sus
inicios en la última mitad del siglo 18 en Inglaterra e Italia.
Beccaria en 1746 escribió una obra con el nombre De los Delitos y las Penas. El trataba de
encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, que las leyes puedan ser comprendidas
por todos, no solo por los juristas. Que la interpretación de ésta no se pudiera dar de una forma
desviada a la moral por los juristas o jueces. Por último, limitar el ámbito de las leyes penales al
mínimo necesario para minimizar el delito.
 Ezechia Marco Lombroso:
Fue un médico y criminólogo italiano que revolucionaría la sociedad a finales del siglo 19 con su
teoría del “homo criminalis”.
Uno de los rasgos más importantes de la obra de Lombroso es la concepción del delito como
resultado de una serie de tendencias innatas del sujeto, de tipo genético, que podían observarse
en ciertos rasgos físicos y fisionómicos de los delincuentes habituales.
Lombroso fue considerado el padre de la antropología criminal. Para Lombroso, el delito no existe
como tal, lo que sí existen son delincuentes. Su principal aporte a la criminología fue su teoría del
delincuente nato; esta teoría fue formulada gracias a los resultados de más de 400 autopsias de
delincuentes de 6 mil análisis de delincuentes vivos. A partir del método experimental inductivo que
empleaba en hospitales, Lombroso establece que los delincuentes tienen rasgos en común: como
protuberancias en la frente, pómulos salientes, ojos achinados, protuberancias en el cráneo, etc.
Lombroso concluyó que el delincuente es un eslabón perdido, porque en la evolución de las
especies el simio se convierte en hombre, pero queda un espacio en el medio que, según él,
corresponde al hombre delincuente; es decir, un ser que no llegó a evolucionar adecuadamente y
se quedó en una etapa intermedia entre el simio y el hombre.
Lombroso también introduce un concepto de atavismo, que son una serie de características físicas
correspondientes a estados primitivos de la evolución. El homo delincuente posee una serie de
rasgos atávicos, involuciones hereditarias genéticas que lo acercan a su antepasado primitivo.
Utiliza la teoría de Darwin para explicar la supervivencia de esos rasgos atávicos: en las primeras
sociedades el deseo de matar era un rasgo adaptativo de los mejores cazadores, en la civilización
moderna el atavismo causa el comportamiento criminal. El delincuente nato posee una tendencia
criminal determinada biológicamente.
Antropometría: es el estudio de las características físicas del hombre.
Darwin: También hablaba de rasgos atávicos, él hablaba de una pequeña parte de la oreja, que lo
consideraba como un rasgo atávico. Antes se lo relacionaba con la criminalidad.
Lombroso: Distinguía 7 grupos de delincuentes:
1) El criminal nato: al examinar distintos delincuentes, llego a la conclusión de que el criminal no
es un hombre común, sino que, por sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos,
constituye un tipo especial. Este criminal presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica como
una menor capacidad craneana, escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales;
insensibilidad moral y falta de remordimiento, gran impulsividad, etc.
2) Delincuente loco moral: es un estado psicopatológico que impide o perturba la normal
valoración de la conducta desde el punto de vista moral. Son sujetos que parecen normales
morfológicamente, peros son personas antipáticas que no suelen convivir con casi nadie.
3) Delincuente epiléptico: Individuo que sufre epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un
delito, generalmente violento. Las características de estos criminales epilépticos son: la
destructividad, tendencia al suicidio, cambios de humor, amnesia, vanidad, etc.
4) Delincuente loco: Es aquel que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía
mental, se du individualidad psíquica anormal. El delito en estos delincuentes, no es más que un
episodio en su anomalía mental, es considerado criminalmente inimputable. Se considera esta
clase de delincuentes a los alcohólicos, histéricos (atacan a las mujeres) y mattoide (persona casi
loca).
5) Delincuente ocasional: Este tipo de delincuentes son personas casi siempre normales, que
delinquen por sugestión del ambiente o por un motivo pasajero sentimental o externo. Se trata de
delincuentes primarios poco peligrosos, generalmente exentos de defectos psicológicos, pero
susceptibles de convertirse en habituales. Estos delincuentes no tienen frenos inhibitorios, no
pueden frenar sus impulsos y reaccionan por impulsos. A su vez se clasifican en:
-Pseudo-criminales: son personas que no suelen ser criminales, delinquen ocasionalmente por las
circunstancias.
-Criminaloide: persona que está comenzando a delinquir por sugestión del ambiente. Ej: niño que
vive con sus padres que habitúan delinquir y lo tiene como algo normal.
6) Delincuente pasional: persona que comete un crimen impulsado por una fuerte emoción, como
el amor, los celos, el odio o la venganza. Estas emociones intensas momentáneamente anulan el
control racional y la capacidad de prever las consecuencias de sus actos.
7) Delincuente profesional: Es aquel tiene normalizado el delito, tiene una cultura criminal
perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. El delincuente
profesional se diferencia del delincuente habitual (porque éste comete delitos, pero no está
profesionalizado y especializado) y el delincuente ocasional (porque éste solo se lanza al delito
cuando se presenta la ocasión y tampoco está especializado).
Críticas al positivismo criminológico:
La fisionomía permitió en el siglo 18 decir “cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables,
condena al más feo” o decir a un juez napolitano, “oídos los testigos de cargo y de descargo, y
vista tu cara y tu cabeza, te condeno a...”
Raffaele Garofalo: fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo
criminológico.
 Teoría de delito natural: la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos por una
comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad”.
Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que
consideraba una variedad involucionada de la especie humana, incapaz de asimilar los valores
de la sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los
factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre
circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.
 Teoría de la criminalidad: dice que es fundamental la herencia endógena psíquica
(instintos) ya que la mayoría de los delincuentes tienen una variación psíquica. También
habla de la anomalía moral, que hace que el delincuente sea un ser inferior, no un ser
normal. Esta anomalía es congénita, no adquirida.
 Teoría del delincuente anormal psíquico. Es causado por una anomalía moral congénita. El
medio tiene poca influencia sobre el delincuente.
 Teoría de la Temibilidad: establece esta teoría para sancionar al autor de un delito. La
temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte del delincuente.

Tipología según Garofalo: para que exista un delincuente nato establece 4 tipos:
-El asesino: criminal nato que no tiene sentimiento de altruismo y de probidad, por lo que puede
cometer delito cuando se le presenta la oportunidad;
-Delincuente violento: le falta sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos;
-El ladrón: son los que atentan contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas en
estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el medio ambiente.
-El delincuente lascivo: no encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Conclusión de Garofalo sobre la pena: La pena debe estar de acuerdo a la personalidad del
delincuente y no del delito. El objeto de la pena es defender a la sociedad de los inadaptados y los
socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe aplicar la pena capital, y a los
segundos abandonarlos en una isla. Garofalo habla de 3 clases de penas: Pena de muerte para los
asesinos, porque las cárceles no los intimidan; y cadena perpetua para los delincuentes violentos o
trabajo en colonias agrícolas para los ladrones.
2.2 El delito:
Concepto penal: Acción típica, antijurídica y culpable.
Concepto criminológico: En criminología, el delito se entiende como una conducta humana que, al
ser contraria a las normas establecidas por una sociedad, es sancionada por el derecho penal. La
criminología, por tanto, estudia no solo la conducta delictiva en sí misma, sino también a los
individuos que la cometen (delincuentes), las víctimas, las circunstancias que facilitan la comisión
del delito y las respuestas sociales e institucionales al fenómeno delictivo.
2.3 El delincuente.
Es la persona física que lleva a cabo la conducta delictiva. Antes se pensaba que los delincuentes
eran sujetos afectados por algún tipo de anormalidad biológica o psíquica, en la actualidad se
considera que la mayoría de los delitos son cometidos por personas normales, con conocimiento y
entendimiento de sus acciones. Además, para analizar la conducta criminal, se ha dejado de tener
en cuenta la motivación del autor y las posibles patologías.
El delito surge como consecuencia de un conjunto plural de conflictivas y convergentes
influencias biológicas, psicológicas, culturales, religiosas, económicas y políticas.
2.4 La víctima.
Es toda persona que individual o colectivamente haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, emocionales, pérdidas financieras, menoscabo de sus derechos, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente.
El proceso de victimización comprende el periodo de tiempo que va desde el momento en que
una persona es víctima de un delito hasta que logra superarlo e incorporarlo a su historia de vida
como una vivencia más.
Normativa que refiere al tema:
 Declaración de las Naciones Unidad sobre principios fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos de abuso de poder.
 Ley 27.372: Esta ley considera víctima tanto a la persona ofendida directamente por el delito
como a su cónyuge, conviviente, padres, hijos, hermanos, tutores o guardadores en los
delitos cuyo resultado sea la muerte de la persona con la que tuvieren tal vínculo.
 A nivel provincial tenemos la ley 14.181

Al estudiar la victimología llama la atención el desinterés que han tenido las ciencias penales por
la víctima. La escuela clásica del derecho penal centra su interés en la teoría del delito, dejando en
un segundo plano al delincuente y con más razón a la víctima. La escuela positivista, originada por
Lombroso se centró en el estudio del hombre antisocial, pero en su esfuerzo por comprender al
criminal, se olvida de la víctima. El criminal es estudiado, protegido, tratado, explicado, clasificado,
sancionado, auxiliado, en tanto a la víctima escasamente se la menciona.
Relación del delincuente y la víctima:
 Conocimiento previo: saber si el delincuente y la víctima se conocen; si la víctima conoce al
delincuente pero el delincuente no conoce a la víctima; o si la víctima y el delincuente no se
conocen, es fundamental para conocer las dinámicas de los hechos, las consecuencias
jurídicas (si tienen una relación de pareja la pena se agrava), la denuncia de la víctima y la
responsabilidad de cada uno.
 Actitud: son la atracción, la indiferencia y el rechazo. Son fundamentales para aclarar la
dinámica de los hechos.
¿Como percibe la víctima al delincuente?
Rabia, temor, venganza o admiración. Esta última se conoce como el síndrome de Estocolmo:
afinidad que los rehenes desarrollan hacia sus captores y que depende de la intensidad de la
experiencia, duración de los acontecimientos, dependencia del rehén para sus movimientos,
intransigencia de las autoridades, etc.
¿Cómo percibe el delincuente a su víctima?
Distancia física para cometer el delito, distancia afectiva, desensibilización.
Finalidad: neutralizar la resistencia moral, sobreponerse a la inhibición o tranquilizar la conciencia.
Mecanismos: drogas, legitimación del acto, negación de la víctima, desvalorización de la víctima.
Iter victimae: Es el camino que sigue un individuo para convertirse en víctima
Fases: 1) representación mental en la víctima de su victimización; 2) idea ratificada (víctima
consensual); 3) Idea rechazada (víctima resistente). Ejemplos: Madre que deja el monedero a la
vista sabiendo que su hijo le quita dinero (consensual). Madre que esconde el monedero cuando
sabe que su hijo le quita dinero (resistente). Imposibilidad de reacción de un sujeto paralítico ante
una amenaza con navaja (resignada).
Algunas situaciones posteriores al crimen pueden ser que surjan víctimas indirectas; o que la
víctima siga el camino del delincuente; o que la víctima recurra a tratamiento psicológico; o que el
delincuente muera durante el acto o después; o que el delincuente siga el camino de la víctima; o
que la víctima busque la venganza.
Tipos de victimización:
 Primaria: se da cuando una persona sufre de modo directo o indirecto, los daños y las
consecuencias nocivas en su integridad física o psíquica como consecuencia de un hecho
delictivo o acontecimiento traumático, sean estos materiales o psíquicos. La victimización
primaria deriva directamente del delito o del acontecimiento traumático y es el efecto
inherente y directo ocasionado por estos hechos. Toda persona que sufre la acción de un
delito o un hecho traumático, se convierte en víctima y todos los efectos producidos
directamente por la acción delictiva se engloban en la denominada victimización primaria.
 Secundaria: Los efectos nocivos producidos por el hecho delictivo o traumático no terminan
con la victimización primaria, sino que van incrementándose a medida que el sistema legal y
la reacción social tienen conocimiento del hecho delictivo, creando nuevas situaciones
negativas para la víctima.
Esto da lugar a un proceso de revictimización que aparece en un momento posterior a la
comisión del delito y comprende el incremento de padecimientos de la víctima ocasionado
por el funcionamiento del sistema policial y judicial. A esto se le denomina victimización
secundaria o revictimización. Dado que las diligencias que se desarrollan durante un
proceso generan situaciones victimizantes al tener que recordar o volver a contar lo que
pasó. Incluso puede ocasionar secuelas traumáticas.
 Terciaria: Tiene que ver con los efectos que sufren las personas involucradas en el proceso
judicial e, incluso, aquellos que no se relacionan de manera directa con el hecho delictivo.
Hablamos por ejemplo de personas cercanas tanto al autor como a la víctima, como
familiares, amigos, etc. Pueden llegar a convertirse en víctimas a causa de la
estigmatización o el rechazo social.
2.5 Control social
Son todos los medios y procesos por los que un grupo o una sociedad asegura la conformidad de
sus miembros a sus expectativas.
Medios o métodos utilizados para inducir a una persona a actuar de conformidad con las
expectaciones de la sociedad. El control social se ejerce mutuamente; podemos influenciar la
conducta de los demás y éstos la nuestra.
La importancia del control social está en que la conducta que ha llegado a ser normalizada y
predecible debe ser permanente, con el fin de mantener el nivel necesario de organización social y
orden dentro de la sociedad. Todas las sociedades socializan a sus miembros con la esperanza de
que se comporten de una manera aceptable, cuando esta socialización falla, los procesos de
control social se activan para mantener el orden.

UNIDAD 2: La conducta delictiva.


Fundamentos psicopatológicos de la conducta delictiva
La salud mental se vincula con la noción del desarrollo óptimo del individuo dentro de su entorno,
teniendo en cuenta su edad, capacidades y condiciones de vida y cultura. Es la capacidad del
individuo para establecer relaciones con los demás, participar de forma constitutiva en el entorno,
resolver de manera adecuada los potenciales conflictos. Desarrolla la personalidad con una
conducta instintiva que se adecua a las normas sociales.
La salud no es solamente ausencia de enfermedad, es un estado estable biológico, psicológico y
social.
El bienestar psicológico está compuesto por una estructura, la cual es determinante de la calidad
de vida y satisfacción personal:
 Auto- aceptación: valoración positiva de uno mismo sobre lo vivido.
 Dominio ambiental: capacidad para manejar afectivamente mi vida.
 Relaciones positivas con otros: vínculos personales de alta calidad.
 Propósitos de vida: aquellas motivaciones intrínsecas que dan un sentido de dirección y
significado a la propia existencia.
 Crecimiento personal: tiene que ver con aquellas acciones para mejorarse a uno mismo.
 Autonomía: sentido de la autodeterminación, no depender de los demás.

La enfermedad mental es una desviación significativa de un estado mental que implica


sufrimiento e incapacidad. Supone una disfunción biológica, psicológica y de comportamientos con
manifestaciones conductuales, emocionales y cognitivas. Afecta la conciencia, la percepción, la
memoria y los pensamientos.
CUADROS MENTALES EN LA COMISIÓN DE DELITOS:
Neurosis: es una respuesta emocional exagerada, con respecto al estímulo que la produce, es
involuntaria y difícil de controlar que se desencadena en algunas situaciones y que se expresa en
forma de síntomas asociados al nerviosismo, la angustia y la ansiedad.
Tipos de neurosis:
 Neurosis de angustia: presentan una atenuada intranquilidad, tensión excesiva, miedo
constante e inexplicable, se ve como una víctima lo que puede provocar conductas
sadomasoquistas, se queja, tiene sentimientos de inferioridad, es sensible, inestable,
pesimista.
Siempre está a la espera de peligro, cree que a él o a su familia le pasará algo malo, sus
aspectos masoquistas propician agresiones, ya que entran en pánico y pueden llegar al
suicidio como auto destrucción.
Necesitan llamar la atención y agreden bajo la creencia de que no intentan ayudarlos.
 Neurosis fóbica: es una reacción defensiva ya que transfieren su miedo a un objeto o
animal específico, pueden ser violentos y llegar al homicidio para aliviar su tensión. Su
vulnerabilidad se genera a base de experiencias que le generaron un trauma.
Bajo situaciones de estrés y falla en las defensas llega a los impulsos destructivos
agresivos generando conductas persecutorias.
Su fobia puede ser a lugares cerrados, animales, suciedad, objetos, situaciones, se crea
una necesidad de salir de esa situación de cualquier modo.
 Neurosis histérica: son personas inteligentes, seductoras, y manipuladoras, inestables
con actitudes omnipotentes, cuando obtienen lo que quieren abandonan, son dependientes
y necesitan protección, infantiles e inmaduros, tienen acentuado narcisismo,
Quiere que sus deseos sean cumplidos de inmediato, no controlan sus impulsos, pueden
tomar una conducta agresiva, sumisa, silenciosa o violenta. Pueden amenazar o mostrarse
como enfermos, son superficiales y bipolares.
 Neurosis obsesiva compulsiva (toc): Son mecanismos de repetición, pensamientos y actos
rituales irracionales, creen que al no hacerlo algo malo sucederá. Al no poderlos realizar se
tornan agresivos.
Lo hacen como alivio psíquico en los crímenes.
Es persistente e impulsivo, la no hacer sus rituales es cuando no existe control que caen en
la necesidad de agredir, su lucha interna es permanente, su obsesividad es un mecanismo
de defensa, pueden afectar su intelecto y afectividad. Son rígidos, meticulosos y ordenados.
 Neurosis depresiva: tristes y depresivos, sus procesos de culpa comienzan por una
pérdida real prolongada, experimentan sentimientos de inferioridad, sobrevalora la situación
del abandono, tienen problemas para dormir, trabajar, pérdida de la afectividad.
Tienen ideas hipocondriacas, se refugian en el alcohol o drogas, son auto- agresivos, se
desprecian, agreden a los demás para llamar la atención, relacionan sus quejas con su
cuerpo, pueden llegar al suicidio.
Su agresión se dirige al medio social, especialmente familiar. Cuando llegan a robar es algo
simbólico, en vez de robar un par de zapatos, solo es uno. Cuando llegan a lastimar a
alguien es bajo el sentimiento de soledad o abandono.
 Neurosis hipocondriaca: inmaduros, son minusválidos, tienen temor a la muerte, verbaliza
su preocupación por su salud, cree que todas las necesidades y síntomas los padece,
normalmente suele ser la víctima.
Conducta delictiva en el neurótico: llega al delito gradualmente, tiene un tiempo pre- delito, que al
agravarse desencadena la agresividad hacia alguien más o hacia sí mismo.
-Poseen conductas ambivalentes, conflictivas, sentimientos de culpabilidad, dudas, fantasías y
sadomasoquismos;
-Ocultan el verdadero motivo de la agresión;
-Necesitan protegerse a través de un disfraz;
-Son minuciosos, planeadores y detallistas.
-Los neuróticos de angustia, depresión e hipocondríacos suelen ser víctimas y pueden llegar al
suicidio.
Psicosis (trastorno mental): Es una alteración del funcionamiento cognitivo que provoca una
realidad, haciendo que la persona perciba cosas que no existen en la realidad de su entorno, como
alucinaciones, delirios o escuchar voces dentro de su cabeza que no paran.
Diferencias entre la psicosis y psicopatía:
-Psicopatía: es un trastorno de la personalidad;
-Psicosis: síndrome que se puede presentar en diferentes enfermedades. Ej: esquizofrenia,
paranoia, intoxicaciones con drogas, etc.
Esquizofrenia: también llamada demencia precoz o disociación autística de la personalidad. Es un
trastorno mental y los síntomas que presenta son alteraciones de la percepción, conductas
delirantes, escasa o nula comunicación, desconexión con el entorno, merma de la atención y la
memoria, dificultades a la hora de concentrarse, lentitud del pensamiento.
Aunque no existe cura para la esquizofrenia, muchas personas con la enfermedad pueden llevar
vidas productivas con el debido tratamiento.
Tipos: existen 5 (paranoide; desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual).
Rehabilitación: Puede ayudar para que la persona recupere la confianza y la capacidad necesaria
para vivir una vida productiva e independiente. Ej: grupos de auto ayuda, terapias, centros de visita,
rehabilitación psicosocial.
¿Son violentas?: Generalmente no, sin embargo, hay ciertos síntomas asociados con la violencia,
como los delirios de persecución (persona cree que alguien lo sigue o vigila). El abuso de
sustancias puede incrementar la posibilidad de violencia. Suele ocurrir en el hogar (la violencia).
Psicotrópico
PSICOPATÍAS y delito: Son trastornos de la personalidad. Se caracterizan por disfunción
afectiva en la esfera interpersonal, falta de remordimiento, insensibilidad, egocentrismo, falta
de empatía, mentiras patológicas, violaciones a las normas sociales, explotación de los demás sin
sentimiento de culpa.
Uno de los signos característicos a edades tempranas de rasgos psicopáticos y/o antisociales son
el maltrato animal, la piromanía y la enuresis.

Tipos de psicopatías:
 Psicópatas primarios: no responden al castigo, a la aprehensión, a la tensión ni a la
desaprobación. Parecen ser capaces de inhibir sus impulsos antisociales casi todo el
tiempo, no debido a la conciencia, sino porque eso satisface su propósito en ese momento.
 Psicópatas secundarios: son arriesgados, pero son individuos más proclives a reaccionar
frente a situaciones de estrés, guerreros y propensos a la culpabilidad. Se exponen a más
estrés que la persona promedio, pero son tan vulnerables al estrés como el promedio de la
gente. Son gente audaz, aventurera y poco convencional que comenzó a establecer sus
propias reglas de juego a temprana edad.
 Psicópatas descontrolados: los que parecen enfadarse o enloquecerse fácilmente y más
a menudo que los subtipos. Su frenesí se asemeja a una ataque de epilepsia. Por lo general
son también hombres con impulsos sexuales increíblemente fuertes, capaces de hazañas
asombrosas con su energía sexual.
 Los psicópatas carismáticos: son mentirosos encantadores y atractivos. Por lo general
están dotados de uno u otro talento, y lo utilizan a su favor para manipular a otros. Son
generalmente compradores, y poseen una capacidad casi demoníaca de persuadir a otros
para que abandonen todo lo que poseen, incluso hasta sus vidas. Este subtipo llega a
menudo a creerse sus propias ficciones.

Conductas violentas típicas del psicópata:


-Violencia doméstica: el psicópata le da un sentido utilitario a su familia, para sus fines:
económicos, sexuales; los tiene como esclavos. Su familia (esposa e hijos), tienen que soportar
todo tipo de vejaciones, humillaciones, abusos físicos y psicológicos.
-Homicidio absurdo: Es el cometido sin motivo aparente y sólo por no controlar sus impulsos.
Tienen necesidad de excitación; son crueles, fríos, nulo valor de la vida, vacíos emocionalmente.
Muchos crímenes absurdos son cometidos por personas muy jóvenes, adolescentes e incluso
niños.
-Asesinato y la agresión sexual en serie: planifican, organizan y preparan minuciosamente sus
delitos e intentan borrar sus rastros. Los psicópatas tienen exacerbado hedonismo y necesitan
satisfacer sus impulsos sexuales y lo hace, pero sus móviles no son puramente sexuales, además
tienen la necesidad de matar. La motivación criminal es la necesidad de sentir poder, controlar sus
víctimas y la sensación de vitalidad.
Tratamiento: Existe un pesimismo generalizado de los clínicos ante su tratamiento. La reincidencia
es muy alta. Se suele recomendar el uso de fármacos, psicoanalistas, etc.
La anormalidad del crimen
Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo 20. El sostiene el primer esquema de vida psíquica. Niveles
de conciencia:
 CONSCIENTE: percepciones que provienen del mundo exterior, se hacen conscientes.
 SUBCONSCIENTE: sucesos y procesos que llegan a la conciencia con concentración.
 INCONSCIENTE: deseos, recuerdos, deseos reprimidos porque son inaceptables y
dolorosos.
También planteaba lo de ELLO (; YO; SUPERYO.
ELLO: son las primeras etapas de la vida, actividad exclusivamente inconsciente.
YO: surge cuando se separa la etapa del ello. Media entre las necesidades primitivas y las
creencias éticas y morales.
SUPER YO: son todos los conceptos y pre-conceptos morales y éticos que vamos desarrollando en
la vida. Está formado a partir del yo y es el freno moral de una persona.
Para Freud la neurosis es el resultado entre un conflicto entre el yo y el ello, mientras que la
psicosis es un conflicto entre el yo y el mundo exterior. Que es lo que relata Beth en su hecho.
Retardo mental y criminalidad: el retraso mental es una limitación del funcionamiento intelectual
por debajo de lo general. La limitación de la inteligencia también es conocida como idiocia,
imbecibilidad, debilidad mental, etc.
El retraso mental afecta en:
 Maduración: alteración del desarrollo. Base para diagnosticar la debilidad mental.
 Aprendizaje: incapacidad de adquirir y retener conocimientos. Se detecta en los primeros
años de psicomotricidad y lenguaje.
 Adaptación social: se observan pocos signos en la infancia, incapacidad de relacionarse con
sus madres, maestros o compañeros.

Características de la conducta delictiva del débil mental:


Si es autor: conducta no reflexiva e impulsiva; carente de planificación; comportamiento por
imitación o influenciado; prevé mal sus acciones; cuando realiza una agresión sexual es a niños
porque se siente más seguro.
Si es víctima: suele ser víctima de delitos sexuales; no puede solicitar ayuda, engaño fácil;
dificultades para su autonomía, presa fácil si están solos.
Trastornos paranoides: Se caracterizan por la presencia de ideas delirantes y conductas
relacionadas con éstas. Una de sus primeras descripciones fue la paranoia (actualmente trastorno
delirante). Las ideas delirantes se distinguen de las creencias erróneas en que las creencias
delirantes permanecen sin cambios a pesar de la evidencia de lo contrario (ej: cónyuge infiel).
Subtipos de trastornos por ideas delirantes: Erotomaníaco, Grandioso, Celotípico, Persecutorio,
Somántico, Mixto.
Síndrome de CAPGRAS: Consiste en la creencia de que personas cercanas están suplantadas
por un doble. Éste síndrome no contiene alucinaciones o ilusiones, es un delirio. Fue descubierto
por Capgras y Reboul- Lachaux en el año 1923.
3. El modelo psicodinámico: explicaciones psicoanalíticas del crimen. El modelo
psicoanalítico de Freud y post Freud.
Freud escribe un libro llamado “el delincuente por sentimiento de culpabilidad” que dio origen al
psicoanálisis criminal. Delincuentes condicionados por sentimiento de culpabilidad, delincuentes no
condicionados por sentimientos de culpabilidad.
Visión del crimen: hondos conflictos psíquicos. Postulados: Pansexualismo – conflicto mental
(represión y delitos) – si no está reconocido está en el inconsistente.
Todo acto criminal tiene una firma (el por qué, que lleva al delincuente a cometer el delito, por
ejemplo, venganza, ira, etc. – rituales o conducta de los delincuentes) y un modus operandi (como
del delito).
El modus operandi (el como del delito), pueden ser evidencias físicas (huellas, ADN, rastros de
pólvora, arma, etc.); y evidencias conductuales o psicológicas (cualquier patrón de conducta que
nos indican quien es el autor del delito, son conductas por acción o por omisión, no se pueden
eliminar porque justamente son una conducta). Ejemplos: De aquí tenemos, los métodos de
aproximación a la víctima (por engaño o sorpresa), momento del día elegido para actuar, zona
seleccionada para abordar y atacar a la víctima, arma a utilizar y fuera necesaria para controlar a la
víctima, tipo orden y modo de heridas influidas, como accede el sujeto a la escena del crimen y
como la abandona, conductas de precaución.

UNIDAD 3: Prevención del delito. Métodos.


Prevención del delito: Conjunto de estrategias y acciones destinadas a reducir la incidencia de
comportamientos delictivos y, por ende, a aumentar la seguridad y el bienestar de las
comunidades.
Ejemplos de lo que podría ser una medida de prevención:
 Un bar implementa dispositivos antirrobos que se instalan debajo de las mesas. ¿Es una
medida de prevención del delito?
 Un municipio implementa en una avenida un control de alcoholemia. ¿Es esta una medida
de prevención del delito?
 A una persona se le aplica una tobillera electrónica en virtud de disponerse su prisión
domiciliaria. ¿Es una medida de prevención del delito?
 CABA implementó un sistema de reconocimiento facial de prófugos (SRFP). ¿es una
medida de prevención del delito?
Niveles de prevención:
1) Primaria: identifica las condiciones del entorno físico y social que brindan oportunidades para la
realización de actos delictivos o que los precipitan. Aquí, el objetivo de la intervención es alterar
estas condiciones a fin de que no se produzcan delitos. Ej: mejorar la iluminación en áreas
públicas.
2) Secundaria: Consiste en la identificación temprana de los posibles delincuentes e intenta
intervenir en sus vidas de forma que no cometan un delito. Ej: intervenciones en comunidades con
alta tasa de criminalidad o programas de apoyo para jóvenes en riesgo.
3) Terciaria: Se encarga de quienes efectivamente han delinquido e incluye intervenciones en sus
vidas de forma que no cometan más delitos. Ej: programas de rehabilitación y reintegración social.
Factores de riesgo:
 Individual: Son características del individuo que aumentan la probabilidad de ser víctima o
llegar a realizar actos de violencia. Estos factores de riesgo son la impulsividad, problemas
de salud mental, bajo nivel educativo, abuso de sustancias o incluso haber sufrido maltrato.
 Relacional: Indaga el modo en que las relaciones sociales cercanas aumentan el riesgo de
convertirse en víctima o realizar actos violentos. Estos factores de riesgo mala crianza por
parte de los padres, violencia familiar, amigos involucrados en violencia, etc.
 Comunitario: Examina los contextos de la comunidad como la escuela, el trabajo, el
vecindario, etc. Busca aquellas características que puedan generar que la persona se
convierta en víctima o cometa actos violentos. Estos factores de riesgo son alta densidad de
población, pobreza, falta de oportunidades, presencia de drogas, etc.
 Social: examina los factores sociales más generales que determinan las tasas de violencia.
Estos factores de riesgo son la alta desigualdad económica, social y de género, estado de
derecho frágil, etc.
Modelos de prevención del delito
Prevención Situacional del Delito: comprende medidas de reducción de oportunidades que:
 Están dirigidas a formas muy específicas de delincuencia,
 Implican gestión y manipulación del entorno de una forma lo más específica y permanente
posible;
 Están destinadas a aumentar el esfuerzo, el riego y la recompensa de los actos delictivos.
Ejemplos de prevención situacional: Aparatos de vigilancia; Pantallas en los mostradores de los
bancos; Dispositivos de bloqueo e inmovilizadores; Escáneres.
Prevención del Delito a Través del Diseño Ambiental (CPTED): es producto intelectual de autores
internacionales reconocidos como Ray Keffery, Jacobs y Newman. Estos autores afirman que el
entorno físico (ambiente) puede manipularse para lograr que se reduzca la incidencia de la
delincuencia y el miedo a ésta. Esto se logra reduciendo aquellos factores del entorno físico que
favorecen comportamientos delictivos.
Prevención a través de la Aplicación de la Ley/Justicia Penal: Se encarga de quienes efectivamente
han delinquido e incluye intervenciones en sus vidas de forma que no cometan más delitos. En
cuanto a su carácter preventivo, opera a través de la incapacitación y la disuasión individual, y
puede ofrecer la oportunidad de tratamiento en la cárcel o mediante otras opciones de condena”.

Seguridad pública y seguridad privada


Seguridad pública: son las medidas implementadas por el gobierno o las fuerzas del orden como
policías o bomberos, para proteger a la comunidad y mantener el orden público. Ej: patrullas
policiales, servicios de emergencia, políticas de control de armas, etc.
Seguridad privada: Son las medidas implementadas por los individuos o empresas para proteger
sus propiedades o recursos. Ej: servicios de seguridad, guardias, cámaras y alarmas.
Gestión personal de la seguridad: Implica que los individuos tomen medidas para protegerse a sí
mismos y a sus propiedades. Hablamos de instalación de sistemas de alarma, cámaras, etc.
Participación comunitaria: Refiere al involucramiento de los miembros de la comunidad en
actividades de prevención del delito para mejorar la seguridad en el barrio. Ej: programas de
vigilancia vecinal.
Alarmas comunitarias: Son comunes en barrios jodidos. Es un sistema de alarma pero a nivel
comunitario, para alertar a todo un barrio o vecindad en caso de robos, incendios o situaciones
peligrosas.
Programas prevención del delito:
Programa de prevención hacia la víctima: Estos programas informan a las personas sobre cómo
pueden protegerse y reducir el riesgo de convertirse en víctimas. Proporcionan consejos prácticos
sobre seguridad personal y protección del hogar. También se enfocan en otorgar ayuda a las
víctimas de delitos para que puedan recuperarse y sentirse seguras. Pueden incluir apoyo
emocional, asesoramiento legal, etc.
Programa de prevención de la reincidencia: Estos programas están diseñados para reducir la
probabilidad de que las personas que ya han cometido delitos, vuelvan a cometerlos. Se centran en
intervenir de manera afectiva con individuos que han sido condenados ayudándolos a su
reintegración en la sociedad. Ej: apoyo para abordar problemáticas psicológicas, emocionales,
programas de manejo de ira, tratamiento para adicciones, etc.

UNIDAD 4: Análisis criminológico de los diversos modelos y sistemas de reacción al delito.


Modelo disuasorio: Este modelo busca satisfacer “la pretensión punitiva del Estado”, pretende
lograr “…el justo y necesario castigo del delincuente” para que sirva de ejemplo al resto de los
ciudadanos y estos se abstengan de cometer un delito. Se basa en la certeza, prontitud y dureza.
Además, el principal postulado de este modelo es prevenir eficazmente a través del impacto
disuasorio del sistema, por eso su nombre.
Modelo resocializador: El modelo resocializador parte del fracaso que significa la pena frente a
quienes la padecen en concreto. Parte de investigaciones empíricas que demuestran “el efecto
estigmatizante, destructivo y a menudo irreparable (irreversible) de la pena”.
Pretende convertir esta debilidad en una fortaleza del sistema. La finalidad de la pena no es solo
intimidar a la sociedad, sino corregir al delincuente. Por eso, el modelo resocializador pasa a
enfocarse sobre las personas que han cometido hechos delictivos y en el tratamiento que estas
personas necesitan para no volver a cometer otros delitos.
Este modelo se desarrolla a través de la aplicación de “técnicas y terapias científicamente avaladas
que faciliten la posterior integración social del infractor”. Es decir, que ayuden al delincuente a
integrarse laboralmente a través de la formación técnica o universitaria; que le permitan controlar
mejor las emociones a través de tratamientos psicológicos; entre otros.
Modelo integrador: Se basa en la búsqueda de alternativas al derecho penal. Es decir, un modelo
que siga cumpliendo con el fin preventivo de la pena, pero que dicha prevención sea más integral
que focalizada y abstracta.
El modelo integrador no niega los modelos anteriores, sino que se apoya en los modelos disuasorio
y rehabilitador, pero les da un complemento que permite abarcar a otros protagonistas que antes
habían sido ignorados, y buscar una manera distinta de lidiar con el delito.
Este modelo procura ponderar los intereses, experiencias y exigencias de todas las partes
implicadas en el problema criminal y no solo los del delincuente, o de la sociedad ajena al delito.
Este modelo busca la solución conciliadora del conflicto que el crimen exterioriza, la reparación del
daño causado a la víctima y a la comunidad por aquel y la propia pacificación de las relaciones
sociales.
Punitivismo vs abolicionismo:
El punitivismo es entendido como una manera de erradicar las conductas reprochables contra las
violaciones a los derechos.
En cuanto al abolicionismo y al garantismo, no son lo mismo. El garantismo sostiene que el
derecho penal es un recurso de última ratio, en donde el imputado tiene derechos y garantías.
Prefiere beneficiar al culpable porque considera que es más grave encerrar a un inocente que tener
libre a un culpable. El abolicionismo va más allá y directamente proponer eliminar el sistema penal.
NADA FUNCIONA: Martison escribió en el año 1974 un artículo llamado “preguntas y respuestas
acerca de la reforma carcelaria”. Arribó de que el tratamiento carcelario no conduce a nada y que el
hecho de tener a alguien privado de la libertad no aporta nada positivo. Abolicionista.
Pena de muerte: también es llamada pena capital o ejecución. Consiste en la privación de un bien
jurídico (vida) que el poder público, a través de sus instituciones impone a un individuo que ha
cometido una acción perturbadora al orden público. Algunos métodos que se aplican son las
inyecciones letales, cámaras de gas (Arizona, California, etc).
Ideas que fundamentan la pena de muerte: Quitar la vida al sentenciado es un acto racional; hacer
que otros delincuentes, por miedo a perder su vida, eviten cometer delitos; solo merecen morir en
manos del Estado.
¿Detiene la pena de muerte los crímenes?: Según Robert Dann (1935), el efecto brutalizante de la
pena hace que los criminales se motiven a retar a la pena de muerte. A pesar de que no hay
muchas estadísticas sobre el tema, no hay evidencia que sustente que la pena capital reduce el
crimen.
Consecuencias: La pena de muerte perjudica a terceros, como familiares del ejecutado o quien
tenga algún vínculo de afecto. El sentenciado carece de la posibilidad de defender su vida, su
desaparición está programada. El conocimiento posterior de su inocencia será una carga muy
pesada en la sociedad. El Estado no debería ponerse al mismo nivel que el individuo aislado, el
individuo actúa por rabia, pasión, interés o defensa; el Estado debería contestar de manera
meditada y reflexiva.
En total, 31 países han abolido la pena de muerte en los últimos 10 años. Algunos países que
todavía tienen pena de muerte son: EEUU, Arabia Saudí, China, Irán, Yemen, etc.
Las experiencias actuales: de la experiencia se asumió que los bienes que aparentan estar
desprotegidos, pueden ser tomados por cualquiera, por lo cual las instituciones tienen que proteger
los bienes. El intervencionismo dio paso a la tolerancia cero, esta fue la línea de actuación de mano
dura, muy conocida, enarbolada en los años 90 por un alcalde neoyorquino que logró disminuir los
crímenes en ciertas calles de NY, pero trasladándolo a otros lugares.

Garantías penales sustanciales:


 Principio de legalidad (Nullum crimen sine lege previa): Exige que la ley penal sea clara
y precisa respecto de las conductas que se prohíben y las sanciones que se deban aplicar.
La finalidad es que el ciudadano pueda conocer que es lo que puede y no puede hacer y
cuál es la sanción.
 Principio de taxatividad: El derecho penal es taxativo, las leyes penales deben contener la
descripción de los comportamientos prohibidos penalmente y sujetos a sanción.
 Lesividad: solo debe considerarse delito aquella conducta que cause un daño o peligro
concreto a bienes jurídicos protegidos. Es decir, para que una conducta sea considerada
delictiva, debe haber una afectación real a terceros o a la sociedad en general.
Garantías penales procesales:
 Principio de contradicción: Da la posibilidad a las partes de cuestionar todo aquello que
pueda luego influir en la decisión final. Presupone una igualdad de las partes en el proceso.
 Principio de inocencia: Toda persona se presume inocente hasta que una sentencia
establezca lo contrario.
 Carga de la prueba: Es la obligación de probar, en principio la carga de la prueba recabe
sobre quien alega, salvo que se aplique la carga de la prueba dinámica.
 Oralidad:
 Publicidad: Los procesos deben ser públicos (hay excepciones) para que la colectividad
controle la administración de justicia y la transparencia.
 Independencia: el juez debe ser imparcial, impartial e independiente asegurando el
derecho de defensa y la réplica.
La actividad policial en el Estado Constitucional de Derecho: se refiere a cómo las fuerzas
policiales operan dentro de un marco legal que respeta los derechos y libertades fundamentales de
los ciudadanos. Hay algunos puntos claves a considerar como:
 Principio de legalidad: la actuación policial debe estar regulada por ley.
 Protección de los DDHH.
 Control y supervisión:
 Transparencia y rendición de cuentas: sus acciones deben poder ser auditables.
 Proporcionalidad y necesidad: el uso de la fuerza no debe ser excesivo en relación al
objetivo que se pretende alcanzar.
 Formación.
La policía judicial: Se denomina policía judicial a aquella que presta servicios al poder judicial y al
ministerio público, para la investigación de delitos y ejecución de sentencias.

UNIDAD 5: El sistema de justicia penal.


SISTEMA ACUSATORIO E INQUISITIVO
Sistema dispositivo o acusatorio: surge a raíz del individualismo imperante en la época antigua y
antes del uso de estrictas formulas religiosas, parece ser que eran las propias partes quienes
podían disponer libremente no solo del derecho en discusión sino también del método para discutir.
A este sistema de libre disposición se le asigna la denominación de dispositivo.
Un proceso se enrola en el sistema dispositivo cuando las partes son dueñas absolutas del impulso
procesal, y son las que fijan los términos exactos del litigio a resolver, las que aportan el material
necesario para confirmar las afirmaciones, y las que pueden ponerle fin en la oportunidad y por los
medios que deseen. Como natural consecuencia de ello, el juez actuante en el litigio de todo poder
impulsorio, debe aceptar como ciertos los hechos admitidos por las partes, así como conformarse
con los medios de prueba que ellas aportan y debe resolver ajustándose estrictamente a los que es
materia de controversia en función de lo que fue afirmado y negado en las etapas respectivas. Este
sistema no solo se aplicó al litigio puramente civil en el pasado remoto: existen noticias que
muestran a este fenómeno respecto de la materia penal en las antiguas repúblicas de Grecia y en
la misma Roma.
Entonces, el sistema dispositivo se presenta históricamente con los siguientes rasgos
caracterizadores:
 El proceso solo puede ser iniciado por el particular interesado (nunca por el propio el juez
ni un fiscal)
 Su desarrollo es público, existe paridad absoluta de derechos e igualdad de instancias
entre actor (o acusador) y demandado (o reo).
 El juez es un tercero que, como tal, es impartial (no parte), imparcial (no interesado
personalmente en el resultado del litigio), e independiente de cada uno de los
contendientes.

Sistema inquisitivo: Hacia el año 1000 d.C, en la Europa cristiana se sucedieron herejías masivas
que, además de impugnar el dogma católico, niega instituciones básicas como el matrimonio, la
autoridad, etc. A raíz de esto, en el Concilio de Letrán (1215) -Aparece primero en el Concilio de
Verona- se decidió insistir severamente la lucha contra la herejía, a raíz de los cual se acordó la
designación de jueces inquisidores especiales, quienes podrían actuar por acusación o por
denuncia o de oficio (los jueces por sí mismos). En cuanto al proceso como tal, era primordialmente
secreto, mediante actas (escrito), ignoraba al sospechado el motivo del proceso, la identidad de los
acusadores y de los testigos. Es un proceso que no era impulsado por las partes, sino por el juez,
este investigaba, juzgaba, perseguía y resolvía

Sistema dispositivo o acusatorio: Sistema inquisitivo:


El proceso se inicia solo por acción del El proceso se inicia por acción (acusación),
interesado. denuncia o de oficio.
El impulso procesal lo efectúan los El impulso procesal es efectuado por el
interesados, no el juez. juez.
El acusado (o demandado) sabe desde el El acusado (o demandado) no sabe desde
comienzo quién y por qué se lo acusa. el comienzo quién y por qué se lo acusa.
Las partes saben quién es el juez. El acusado puede no saber quién es el
juez.
El proceso es público y oral. El proceso es secreto y escrito.

A nivel provincial (y en materia penal), desde 2014 se empezó a utilizar un sistema de


enjuiciamiento acusatorio, que respeta de mejor manera las garantías constitucionales de todas las
partes involucradas en el conflicto, y se ajusta mejor a la Constitución de 1853.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
El poder judicial es independiente de los otros 2 poderes, es decir no recibe instrucciones ni
presiones de nadie, y no depende de ningún otro órgano. De esta forma se logra la imparcialidad
del PJ. La CN establece 2 pautas para lograr la independencia del PJ:

Garantías que aseguran la independencia del poder judicial:


-Inamovilidad de los jueces (art. 110): Los jueces conservan su cargo mientras mantengan su
idoneidad física, moral e intelectual y el buen desempeño de sus funciones. Dicha inamovilidad
cesa a los 75 años si está nen condiciones de percibir una jubilación ordinaria.
-Intangibilidad de las remuneraciones: El salario de los jueces no puede ser disminuido.
Recordemos también que los jueces no pueden ser removidos ni trasladados sin su
consentimiento.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y JERÁRQUICA
Justicia federal y local: en el país coexisten 2 órdenes jurisdiccionales, uno federal y otro
ordinario. La CN establece un doble orden jurisdiccional producto de nuestro régimen federal de
Estado.

La justicia federal es un doble orden y de excepción, actúa en los casos, sobre las personas y
causas taxativamente establecidas en la CN, en los arts. 116 y 117. Comprende a la CSJN con
asiento en la Capital Federal y a los demás tribunales federales distribuidos en la Capital Federal y
en todas las provincias.
Tribunales federales: Son todos los juzgados y tribunales federales excluida la Corte.
Creación: estos tribunales son creados y establecidos por el Congreso. Es decir, que el Congreso
por medio de una ley los crea y establece en diferentes puntos del país (art. 75 inc. 20).
Consejo de la Magistratura (art. 114 CN): Fue incorporado en la reforma del 94 y regulado por la
ley 24.937.
Es un órgano asesor y consultivo del PE cuya función esencial es proponer a este, mediante
Concursos que aseguren transparencia, igualdad e idoneidad en el desempeño de las funciones,
los candidatos destinados a cubrir las vacantes de Jueces. Además, también se ocupa de la
administración del PJ, como ejecutar el presupuesto, tareas administrativas y designación de
magistrados, sanciones, etc. La idea es que los jueces se concentren en ejercer su principal
función que es la de administrar justicia.
Ubicación: No es un órgano extra poder que esté fuera del PJ, sino que lo integra orgánicamente.
Integración: Está compuesto por 13 miembros que deben ser jueces, abogados y personas del
ámbito académico y científico. El desempeño de los miembros es temporario (4 años pudiendo
ser reelectos).
Juramento: Prestan juramento de ejercer debidamente el cargo ante el presidente de la CSJN.
Requisitos: Los mismos que para diputados.
Autoridades: Presidente, por mayoría absoluta, dura 1 año pudiendo ser reelegidos con un
intervalo. Vicepresidente, por mayoría absoluta, dura 1 año pudiendo ser reelecto con un intervalo.
Comisiones (4): Selección de magistrados (llama a concurso para cubrir vacantes); Disciplina
(sanciones a magistrados); Acusación (para remoción); Administración y financiera (elabora el
presupuesto del PJ).
Control jurisdiccional de los actos del consejo: Se pueden apelar los actos o decisiones del Consejo
frente a la Corte a través de la vía recursiva. Ej: recusar sanciones disciplinarias o acusaciones por
juicio político.
STATUS JURÍDICO DEL JUEZ
El juez es la persona investida por el Estado para administrar justicia, es un servidor público, no
puede dejar de juzgar y desempeña su función dentro del PJ.
Requisitos para ser juez:
-Juez de primera instancia: Ciudadano argentino, título de abogado, 6 años de ejercicio de
abogado o función judicial que requiera ese título, 25 años de edad.
-Juez cámara de apelaciones: los mismos requisitos, pero varía la edad, 30 años.
Juramento: Lo prestan frente al presidente de la CSJN.
Inamovilidad y remuneración: ya visto más arriba.
Incompatibilidades: los jueces no pueden desarrollar actividades políticas, comerciales, tener
otros empleos públicos o privados salvo ejercer la docencia, jugar a juegos de azar, etc.
SISTEMA DE SELECCIÓN Y REMOCIÓN DE MAGISTRADOS
 Nivel nacional:
Jueces de la CSJN: la designación y nombramiento está a cargo del Presidente de la Nación.
Puede elegir a la persona que considere idónea, pero necesita acuerdo de dos tercios de los
miembros presentes del senado que aprueben la designación. Los jueces de la Corte solo se
pueden remover mediante juicio político.

Demás jueces nacionales inferiores: Para la designación de los demás jueces interviene el Consejo
de la Magistratura. Ésta llama a concurso público, se realiza una pre selección de candidatos,
luego el Consejo eleva al PE una terna de los 3 elegidos. El PE debe elegir a uno de los 3
candidatos de la terna, no pudiendo elegir a alguien que no esté en esa lista.
Una vez que el candidato es elegido, se requiere la aprobación de dos tercios de los presentes de
la cámara de senadores (que debatirán sobre el asunto en una sesión pública). En caso de esa
aprobación se produce el nombramiento.
Los jueces inferiores de la justicia federal son removidos por el jurado de enjuiciamiento. Para
llevarse a cabo el jurado de enjuiciamiento se debe producir alguna de las causales de
enjuiciamiento: mal desempeño, delitos o crímenes, mala conducta, etc. La decisión del jurado
contra el juez solo produce su remoción, en caso de responsabilidad civil o penal queda a
disposición de la justicia ordinaria.

 A nivel provincial (Art. 86 CSF):


Los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, jueces de primera instancia y
vocales de las cámaras de apelación, son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la
Asamblea Legislativa.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
Art. 120 CN: El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de
los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
En relación a la parte penal, el procurador o procuradora a cargo del Ministerio tienen la facultad
de definir cómo se persiguen determinados delitos que pueden tener una relevancia mayor en la
defensa de los intereses de la sociedad.
Materias: El MPF interviene en materia penal, civil, comercial, administrativa, trabajo, seguridad
social y menores.
Procurador general de la nación: Es designado por el PEN con acuerdo del Senado por 2/3 de los
miembros presentes. Requisitos: ciudadano argentino, 8 años ejercicio profesión, y reunir las
mismas cualidades que para ser senador nacional.
Ministerio Público de la Defensa (MPD): Es una institución del sistema de justicia nacional y
federal que se encarga de la defensa y protección de los derechos humanos. Garantiza el acceso
a la justicia y asistencia letrada. Es un órgano independiente del resto de los poderes del Estado y
tiene autonomía funcional y autarquía financiera.
MINISTERIO PÚBLICO DE LA ACUSACIÓN (SANTA FE)
Es un órgano del poder judicial de la provincia que se ocupa de investigar delitos que se cometen
en la provincia. Creado por la ley 13.013 comenzó a funcionar en 2014, en el marco del nuevo
sistema de enjuiciamiento oral y público implementado en la provincia.
El MPA cuenta con fiscales que representan a las víctimas en los procesos judiciales y encabezan
las investigaciones de los hechos delictivos.
El MPA tiene independencia para definir sus objetivos institucionales y para actuar, también
dispone de autarquía financiera y ejerce sus funciones en coordinación con otras dependencias
públicas y privadas.
Estructura orgánica: está organizado en una Fiscalía General y en cinco Fiscalías Regionales que
tienen sede en Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista y Rafaela. Cada una se ocupa de
asegurar el despliegue y la coordinación de la política criminal en su jurisdicción. Cada Fiscalía
Regional cuenta con Unidades Fiscales y Unidades Fiscales Especiales que se dedican a la
investigación de cierto tipo de delitos.
Después también tenemos otra institución, el Servicio Público Provincial de Defensa Penal. Es una
institución creada por la ley 13.014 que brinda servicios gratuitos de defensa penal a toda persona
acusada de un delito que no quiera designar un abogado de confianza o que no tenga los recursos
suficientes. Está a cargo del defensor provincial.
UNIDAD 6: La pena privativa de la libertad y su ejecución.
SOCIOLOGÍA DE LA PENA
Surgimiento y afianzamiento de la pena privativa de libertad.
Antigüedad clásica (Grecia y Roma): La mayoría de autores concuerdan al indicar que en la
Antigua Grecia no se utilizaba la privación de libertad como una medida punitiva en sí misma. El
encarcelamiento de los presos era de tipo preventivo, esto es, el tribunal o autoridad no
condenaba al confinamiento del preso en la cárcel por la conducta digna de reproche que había
cometido, sino que únicamente se recluía al sospechoso en esa prisión hasta que tenía lugar el
juicio ante dicho tribunal. Por tanto, vemos que no existía una cárcel pública para quien hubiese
delinquido, en el sentido de impuesta por un acto contra la sociedad e impuesta por un árbol
público.
Lo que sí existía era la utilización del encierro como una pena subsidiaria para quien no había
pagado a un acreedor, es decir, se utilizaba la pena de prisión como una medida para compeler al
deudor a que pagase lo que debía. Por tanto, hasta que no se pagaba la deuda, el deudor
permanecía en la cárcel, es decir no había un intervalo temporal que tuviese que permanecer el
preso en prisión, sino que este concluía en el momento del pago, si es que éste se llegaba a dar.
En cuanto al derecho romano podríamos afirmar que existió un tratamiento parecido. Las penas
privativas de libertad, como tal, no existían, aunque se podría mencionar la esclavitud, las galeras y
los gladiadores como presos que no podían disponer de su libertad libremente. A pesar de esto,
estas penas han sido consideradas por muchos penalistas como corporales, pero no estrictamente
restrictivas del libre albedrío.
Edad media: Tras las conquistas de los bárbaros y la desaparición de las civilizaciones clásicas,
Europa se sumió en un período de decadencia cultural, social e ideológica.
La preocupación en la edad media no era la reintegración de la persona que había cometido el
delito, sino reintegrar el menoscabo sufrido por la víctima. Surgió en este contexto la figura de la
penance que consistía en reprochar al culpable su acción con una sanción económica, cosa que
casi nunca se daba pues la mayor parte de la población era pobre y no disponía de los recursos
necesarios.
Vemos que era un sistema jurídico que carecía de los principios de justicia e igualdad de los que
gozamos actualmente, con una dicotomía de penas, corporales y pecuniarias. La regla era que las
segundas sólo eran impuestas si quien había cometido el delito no pagaba, por lo cual la gente que
sí tenía esos recursos casi nunca pagaba con su vida (pena corporal).
A diferencia de lo mencionado anteriormente en Grecia y Roma, en donde la pena subsidiaria por
el impago era la pena de prisión, aquí no existía tal posibilidad. Si alguien no podía ampararse en la
figura de la penance se enfrentaba a una pena corporal siendo las más conocidas la tortura, la
pérdida de algún órgano o la pena de muerte. Por tanto, las cárceles seguían con su función se
aseguramiento del reo antes del juicio, pero no como un castigo por lo reprochable de una acción.
Para resumir, eran sólo una medida cautelar.
Aquellos religiosos que habían cometido algún delito, y posteriormente los herejes, podían ser
condenados a permanecer en una prisión eclesiástica en donde las notas del aislamiento y el
racionamiento de comidas, que han podido observarse posteriormente en las cárceles, hacían su
aparición por primera vez como algo habitual.
Recordemos que la religión contaba con gran poder y poseían su propia jurisdicción, pudiendo
imponer sus propias penas. Surge así el primer tipo de medida privativa de la libertad que después
fue expandiéndose más allá de las personas religiosas debido a la unión que existía entre Estado e
Iglesia.
Siglos 16 y 17: Durante estos siglos la pena privativa de la libertad comienza a imponerse como
pena principal, aunque todavía superada por los castigos corporales.
En este período cuando surgen las primeras prisiones. El primer antecedentes lo encontramos en
el sistema inglés con las House of correction. Estos eran edificios adonde se enviaba a los
méndigos, y personas que no querían trabajar, como medida para corregir su comportamiento. Un
ejemplo de esto es la casa de corrección de Bridewell (Londres) en el continente europeo. Este
ejemplo fue rápidamente asimilado en otros países protestantes de Europa como Suiza, Holanda y
Alemania y en ellos no había límite temporal durante el cual se podía permanecer allí.
Siglos 18 y 19: El siglo 18 termina con la Revolución Francesa lo que lleva a la aparición de
principios básicos de libertad, igualdad o justicia a niveles muy altos, como muestra de la ruptura
con el Antiguo Régimen, en el cual la nobleza prevalecía sobre los burgueses y plebeyos. Años
más tarde, se produce la llegada de Napoleón y el fenómeno de la codificación.
En este nuevo contexto, las acciones delictivas van a estar tipificadas en las leyes, van a estar
escritas y públicas, a lo que hay que añadir van a ser iguales para todos y proporcionales con el
delito cometido. Por lo tanto, vemos una ruptura total con el régimen anterior: los nobles podrían
ser sometidos también a estas penas y no solo los burgueses y los plebeyos. Asimismo, las penas
van a tener intervalos temporales en función de las gravedad de su delito y no va a prolongarse
sine die. Además, la pena capital, si bien todavía seguía siendo muy utilizada cede protagonismo
en favor del encarcelamiento de los presos.
Van a aparecer dos autores muy importantes en el tratamiento de la pena privativa de libertad:
-Beccaria: afirma que el fin de la pena es evitar que el reo cause daños ulteriores, y también
disuadir a los demás a no cometer delitos del mismo tipo. Beccaria también sostiene la pena debe
ser puesta en proporción con la antijuricidad de la acción delictiva.
-John Howard: se centró más en el tratamiento inhumano que se brindaba a los presos y las
condiciones deplorables a las que eran sometidos. Gracias a la influencia de este autor se
consiguió que los presos dejasen de tener que pagar sus comidas, se terminó de separar a los
presos por sexo cuando antes estaban en algunas cárceles tanto hombres como mujeres y se
dividió a los delincuentes según la gravedad de los delitos cometidos.
A pesar de que fue en Europa en donde comenzaron las ideas acerca de la creación de centros
carcelarios, el Estado que instauró la pena privativa de libertad en todo su esplendor, fue el Estado
de Pennsylvania, en EEUU. Defiende este mismo autor que esta creación se debió a la influencia
europea en las nuevas instituciones americanas.
La pena privativa de libertad, entonces, queda como una medida punitiva del Derecho Penal, por
la cual se castiga con una sanción a aquel que con sus actos ha trasgredido los derechos y
libertades de otro, violando la convivencia social sobre la que se asientan las comunidades.
Además, estas pena deben de tener unos límites tanto máximos como mínimos para mantener
recluido al reo, y esto debe ir conforme a la necesidad de proteger a la sociedad, es decir, no se
debe mantener encerrada a una persona por un tiempo superior al que se necesita como para
poder volver a interactuar civilizadamente en la comunidad.
Primeros sistemas penitenciarios:
Panóptico: Es considerado como una máquina de castigo y vigilancia, diseñada circularmente y
provista de una torre central que cumplía con su objetivo de observación y control de las rutinas.
Institucionalizado por Bentham, legalizó la privación de libertad como sanción penal sobre el
suplicio, en aras de proteger la propiedad privada. Su poder se sustentó en las disciplinas, y de
ellas obtuvo su carácter de institución total: Obedecer para ser dócil; útil; adquirir hábitos propios de
la subcultura carcelaria; Asumir la estigmatización que la sanción social comporta; Llegar a la
adaptación como medida de supervivencia; Vivir en tensión hasta recuperar la libertad, como
estrategia de control.
El panóptico, entonces, se erigió en sitio de observación y control de rutinas y además en el lugar
que, al convertir al recluido en objeto de estudio, permito un desarrollo del saber criminológico, en
la medida en que posibilitó el acceso a la realidad de la hostilidad en el control y en el castigo,
posibilitó una aproximación a las realidades del juicio, del estereotipo, etc.
Sistema celular: Consiste en el encierro por completo del prisionero en su celda. Durante su
permanencia en prisión de le designa un número de celda y apenas se le permite leer y trabajar. La
disciplina es la misma para todos. Su origen lo encontramos en las ideas de Howard.
 Sistema celular rígido: mantiene el aislamiento durante las 24h
 Sistema celular moderado: concede cierta libertad de contacto con los demás reclusos.
Ventajas del sistema celular: disciplina, reflexión, una vez que el recluso es puesto en libertad no
puede reconocerse con los demás reclusos y asociarse en actividades delictivas, reduce el número
de guardianes, etc.
Desventajas: Conduce a la soledad y predispone a enfermedades mentales y distorsión de la
conducta.
Ferri lo considera como una de las aberraciones del siglo 19, ya que es totalmente incompatible
con la naturaleza social del hombre, dificulta la readaptación del delincuente, importa un
sufrimiento cruel, etc.
Sistema Progresivo: El sistema progresivo inglés de 1853 se basaba en la idea de restablecer
gradualmente el equilibrio moral del delincuente y lograr reinsertarlo en la sociedad. Establecía un
programa con 3 períodos:
-Prisión celular rígida durante 9 meses;
-Trabajo;
-Libertad condicional.
LA EJECUCIÓN PENAL
Principio de legalidad: Toda pena o medida de seguridad debe ejecutarse en la forma prescripta
por la ley, la cual debe ser anterior al hecho que motiva la condena impuesta. Está recepcionado en
el art. 18 de la CN, tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Convención Americana sobre DDHH, Pacto de San José de Costa Rica, Pacto internacional de
Derechos Civiles y Políticos, etc.
El principio de legalidad ejecutiva establece claramente cuáles son las “reglas de juego” que deben
regir en la relación jurídica penitenciaria, y a ellas deben atenerse los operadores penitenciarios,
más allá de desacuerdos personales con la sentencia del Tribunal de Juicio o de las características
del incidente de ejecución de condena.
Consecuencias directas de tal principio resultan la irretroactividad de la ley penal salvo en el
supuesto de la ley penal más benigna y la vigencia de la ley como límite a la facultad reglamentaria
de la Administración.
Principio de Judicialización de la Ejecución Penal: Fue agregado por la ley 24.660 en sus arts. 3 y
4, mediante los cuales se establece expresamente que la ejecución de la pena privativa de la
libertad, en sus distintas modalidades, estará sometida al permanente control judicial.
Este principio significa que todas aquéllas decisiones de la etapa de ejecución penal que impliquen
una modificación de las condiciones cualitativas de cumplimiento de la pena impuesta (ej: tipo de
establecimiento en el que se alojará el interno o su ubicación en el régimen progresivo una vez
calificado por el organismo criminológico, aplicación de sanciones disciplinarias que importen
privaciones de derechos, avances y retrocesos en el régimen progresivo, obtención de derechos
penitenciarios, salidas transitorias, semilibertad, libertad condicional, etc) conforme las
prescripciones de la ley penal, deben ser tomadas o controladas por un juez, dentro de un proceso
en el que se respeten las garantías propias del procedimiento penal. Se procura con el mismo una
extensión del ámbito de actuación del derecho procesal penal a la etapa de ejecución de
sentencias.
En nuestro país también aparecen en la escena procesal los denominados “jueces de ejecución
penal” o de “ejecución de sentencias”, primero en el ámbito provincial (Salta, 1986), luego en el
federal (1991) y extendiéndose de a poco en el resto de las provincias.
Juez de ejecución penal: es un órgano personal judicial especializado, con funciones de
vigilancia, decisorias, y consultivas, encargado de la ejecución de las penas y medidas de
seguridad de acuerdo al principio de legalidad y control de la actividad penitenciaria, garantizando
los derechos de los internos y corrigiendo los abusos y desviaciones que puedan producirse por
parte de la administración penitenciaria.
Funciones:
a) Decisorias en primera instancia: conceder las salidas transitorias, la semilibertad, la libertad
condicional, las alternativas especiales de prisión, resolver peticiones y quejas que afecten a los
derechos fundamentales de los internos en relación al régimen y al tratamiento;
b) Resolutorias en segunda instancia: resolver recursos de apelación sobre la aplicación de
sanciones disciplinarias a internos y sobre las clasificaciones penitenciarias trimestrales de
conducta y concepto; y
c) Tener conocimiento: inmediatamente de la utilización de medidas de sujeción y de traslados
penados dentro del ámbito físico de la Administración Penitenciaria, de las restricciones a las
comunicaciones de los internos, etc;
d) Consultivas: formular propuestas al Ministerio competente sobre materias que no figuran entre
sus competencias en pos de un mejor desenvolvimiento del régimen y tratamiento penitenciario.
En el ámbito judicial, se aconseja la conveniencia de que el control jurisdiccional de la ejecución
penal lo efectúe un órgano especializado distinto del tribunal de mérito por diversas razones, desde
la distribución de trabajo que implicará el alivio de tareas a los tribunales de sentencia hasta la
cuestión psicológica que puede influir en la imparcialidad y objetividad del juzgador se sentencia
con motivo del conocimiento del caso y de las características del autor (máxime en delitos
aberrantes o de suma gravedad) y de esta manera menguarse derechos del condenado en pro de
su reinserción social al resolver un incidente llevado a su consideración.
Prisión preventiva: Es una medida cautelar de coerción personal que afecta el ámbito ambulatorio
del imputado. Implica la restricción absoluta de la libertad del imputado. Requisitos (art. 220
CPPSF):
-Verosimilitud: apariencia de responsabilidad penal del imputado.
-Proporcionalidad: que la pena en expectativa no sea de ejecución condicional.
-Peligro en la demora: riesgos procesales como peligro de fuga o entorpecimiento probatorio.
El problema de la detención en comisarías: A pesar de que esto no está permitido por la CN (art
43) y de que la CSJN dictó un fallo en el año 2005 en contra de las detenciones en las comisarias,
la cantidad e personas detenidas en comisarías viene creciendo desde hace más de una década.
En 2005 la Corte dictó sentencia haciendo lugar a una acción de habeas corpus interpuesta por el
periodista Horacio Verbitsky, en su calidad de director del Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS), “a favor de todas las personas privadas de su libertad en la PBA, detenidas en
establecimientos policiales superpoblados, y de todas aquellas detenidas en tales lugares, pese a
que legal y constitucionalmente su alojamiento debería desarrollarse en centros de detención
especializados”.
La Corte dispuso “declarar que las Reglas Mínimas Para el Tratamiento de Reclusos de las
Naciones unidas, recogidas por la ley 24.660 (de pena privativa de la libertad), configuran las
pautas fundamentales a las que debe adecuarse toda detención”.
La sobrepoblación y hacinamiento de detenidos llegó en el año 2022 a su pico máximo en las
comisarías bonaerenses para la historia reciente: se registraron 4692 detenidos en enero, según la
última cifra que publicó el centro de estudios legales y sociales (CELS) y que presentó ayer en una
audiencia en la Corte Suprema. Muchas de las comisarías no son aptas para alojar a nadie durante
tanto tiempo. Sin embargo, los largos períodos de encierro son moneda corriente e incluyen
detenidos con prisión preventiva. El cupo histórico de comisarías en la provincia rondó las 1300
plazas. El nuevo número tampoco es el más alto, ya que se habían superado los 4700 encerrados
en 2020. La sobrepoblación lleva a un resultado obvio: tensiones internas, maltratos y figuras.
Durante el aislamiento preventivo y obligatorio por el coronavirus, la cantidad de personas
detenidas en las comisarías bonaerenses y alcaldías provinciales “creció más que durante todo el
año 2019”, observó un informe de la Comisión Nacional para la Prevención de la Tortura. El salto
representó un incremento del 19%, luego de que las personas apresadas subieron de 3965 a 4718
entre marzo y mayo de 2020 entre comisarías y alcaldías, en los meses de mayores restricciones
de la cuarentena.
Así la sobrepoblación trae problemas evidentes: escenas de vejaciones, riesgos de fugar y
motines, con muertes e inhabilitaciones judiciales en serie.
En la madrugada del 29 de octubre de 2021, en la comisaría 5ta del barrio La Unión, en la localidad
bonaerense de Ezeiza, 18 internos llevaron adelante un motín y tomaron como rehén a un sargento
de la Policía Bonaerense, en reclamos por mejores condiciones de reclusión. Luego, tras una
intensa negociación que se extendió durante casi cuatro horas, los internos finalmente liberaron a
la policía y fueron reubicados en otras dependencias. El problema que gritaban desde adentro de la
comisaría era que no se podía vivir más allí dentro de esa forma.
LAS ALTERNATIVAS A LA CÁRCEL
Suspensión del juicio a prueba: es una figura prevista en el artículo 76 del Código Penal,
también conocida como "probation". Esta herramienta permite que en ciertos casos el imputado
evite el juicio y, en cambio, cumpla con ciertas condiciones durante un período de prueba, lo que
puede resultar en la extinción de la acción penal si cumple con los requisitos.
Condiciones: La suspensión del juicio a prueba es aplicable solo en delitos que tengan una pena
en expectativa de hasta tres años de prisión. Esto incluye delitos menores o aquellos en los que la
pena pueda ser excarcelable.
Procedimiento: Para solicitar la suspensión, el imputado (a través de su defensa) debe presentar
el pedido en la etapa intermedia del proceso, es decir, después de la investigación pero antes de
que comience el juicio oral. El fiscal y la víctima tienen la posibilidad de oponerse, y el juez debe
evaluar si concederla o no.
Requisitos: Si el juez concede, el imputado deberá comprometerse a cumplir con ciertas
obligaciones, como:
-Realizar trabajos comunitarios.
-No acercarse a la víctima o a lugares específicos.
-Realizar cursos o programas de reeducación, en caso de que el delito lo amerite.
-Reparar el daño, si es posible (por ejemplo, compensar económicamente a la víctima).
Duración: El plazo de prueba suele oscilar entre 1 y 3 años, dependiendo de las características
del delito y del imputado.
Extinción de la acción penal: Si el imputado cumple con todas las condiciones establecidas
durante el período de prueba, el juez declara extinguida la acción penal, es decir, la persona queda
liberada de responsabilidad y no se le realiza el juicio. Sin embargo, si incumple las condiciones, se
revoca la suspensión y se retoma el proceso judicial.
Este mecanismo tiene como objetivo descomprimir el sistema judicial, evitar la estigmatización y, en
algunos casos, promover la reinserción del imputado en la sociedad. La ventaja de éste método es
que el imputado queda sin antecedentes penales.
Por su parte, la jurisprudencia local se ha pronunciado de manera similar expresando que el “…
derecho a evitar los efectos estigmatizantes de la pena privativa de libertad –máxime cuando se
trata de aquellas de corta duración– la que constituye la verdadera esencia del instituto
proponiendo en el caso una solución alternativa de resolución de conflicto, guiada por postulados
de la teoría de la pena de la prevención especial…”. También que: “La finalidad que se ha tenido en
mira en la suspensión de juicio a prueba para con su incorporación al Código Penal fue,
básicamente, evitar que el imputado cargue con los efectos estigmatizantes de una eventual
condena y, por otro lado, que el sistema penal se concentre sobre el universo de delitos más
graves, permitiendo una mejor administración de los recursos”.

UNIDAD 7: Grupos de alta vulnerabilidad.


DERECHO DE MENORES: rama del derecho que se centra en la protección, derechos y
obligaciones de los menores de edad, considerando su especial situación de vulnerabilidad.
Incluye aspectos como su bienestar integral, educación, salud, cuidado familiar, etc.
Interés superior del niño: Es un principio rector del derecho de familia que busca que todas las
decisiones y acciones que afecten a los niños y adolescentes prioricen su bienestar integral y
desarrollo, por encima de otros intereses o consideraciones. A este principio lo encontramos
mencionado en varias normas de nuestro sistema jurídico: Art. 75 inc. 22 incorpora tratados
internacionales que hablan de los derechos del niño, art. 639 CCC, la ley de protección integral de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes menciona este principio en su art. 3.

Sistema de responsabilidad penal de los niños y jóvenes:


El derecho actual prevé medidas de seguridad educativas de privación de libertad de internación
en establecimientos especiales con orientación correccional, aplicables a los menores infractores
cuando se los considera responsables por la comisión de un delito.

El régimen penal de la minoridad determina diferentes reacciones según las edades: a) Menores de
16 años (no punibles); b) Mayores de 16 pero menores de 18 años (Punibles por delitos de acción
privada o de acción pública que no exceda la pena de los dos años).

Una parte de la doctrina considera que el menor es siempre inimputable porque se trata siempre
de personas de insuficiente desarrollo mental. Mientras otra parte de la doctrina considera que la
noción de imputabilidad está asociada con la capacidad de comprensión de la antijuridicidad de
algunos comportamientos, por ejemplo, es posible que un menor de edad comprenda el sentido
disvalioso de un daño o un hurto, no así de una defraudación fiscal.

En el derecho penal argentino el Estado no aplica penas sobre el menor, solo puede aplicar
medidas de seguridad, y específicamente hablando de menores éstas serán medidas de seguridad
educativas.

GÉNERO Y SISTEMA PENAL


Género: Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un
punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico. Según la OMS se refiere a los
roles socialmente constituidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad
considera como apropiados para hombres y mujeres. Es un concepto anclado a los roles que se
asignan en las sociedades conforme las diferencias de sexo biológicas, las que determinarán un
sistema de creencias atravesado por: cultura, religión, política y economía.
El género se construye, mientras que el sexo es algo que viene dado por la biología.
Diferencia entre agresión y maltrato: la agresión se define por lesión que provoca, para describir
el maltrato hay que usar palabras como sometimiento, humillación, dominio, miedo o esclavitud. La
violencia de género es sólo una dirección (del hombre hacia la mujer), no en la otra (de la mujer
hacia el hombre).
Tipos de violencia: Ley de violencia contra la mujer 26.485.
Violencia física: comprende cualquier acto, que provoque o pueda producir dolor, daño o riesgo
de producirlo en el cuerpo de la mujer. Incluye golpes en el cuerpo con objetos o armas,
empujones, patadas, puñetazos, quemaduras, cortes, etc.
Violencia psíquica o emocional: es aquella que causa un daño emocional y disminución de la auto
estima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal que busca degradar o controlar sus
acciones, comportamientos, creencias y decisiones. Sus secuelas son más duraderas que las del
maltrato físico. Incluye insultos, humillaciones, burlas, culpabilización, descalificaciones, abandono
y aislamiento emocional, amenazas, etc.
Violencia sexual: Es cualquier acción que implique la vulneración, en todas sus formas, con o sin
acceso carnal, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva. Es a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza, acoso, etc.
Violencia económica y patrimonial: se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes; retención o destrucción de instrumentos de trabajo, documentos
personales; limitación de recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitación
o control de ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea.
Violencia simbólica: es aquella que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos
o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Factores que perpetúan esta violencia: Factores culturales como definiciones culturales acerca del
rol de la mujer y el hombre, creencias de superioridad de los hombres respecto de las mujeres,
noción de la familia como una esfera privada bajo el control masculino, determinadas costumbres
matrimoniales, aceptación de la violencia como método para resolver conflictos.
Maltrato social: Es aquel que se lleva a cabo a través de humillaciones, ridiculizaciones o burlas
en público.
Maltrato ambiental: Es una forma de violencia psicológica. Romper y golpear objetos, destruir o
dañar objetos que tienen valor afectivo para la mujer, etc.
Maltrato económico: hombre controla el dinero y le impide disponer de él, toma decisiones
unilaterales sobre su uso. Se apodera de los bienes, le dificulta tener trabajo asalariado a la mujer,
etc.
Indefensión aprendida: también llamado como desamparo aprendido. Es darse por vencido, dejar
de asumir responsabilidad alguna, dejar de responder, inmovilizarse como consecuencia de la
creencia de que hagamos lo que hagamos no podremos solucionar el problema
Habituación: Está demostrado que la exposición repetida a cualquier grado de violencia afecta y
disminuye la conciencia crítica de percepción y de rechazo a la misma, distorsionando su umbral
de tolerancia y constituyendo una especie de anestésico frente a ella.
El proceso se asunción de umbrales altos de violencia como normales es lo que denominamos
habituación o síndrome de adaptación paradójica a la violencia. (experimento de la rana).
La mujer maltratada: No existe un perfil de mujer maltratada, cualquier mujer puede ser víctima de
la violencia de género. Existen actitudes que podemos encontrar en mujeres víctimas como
proteger al agresor, clandestiniza los malos tratos, rehabilita al agresor, no separa afecto de
agresión, entiende ésta como un descontrol personal, pero no relacional.
¿Por qué no denuncian al agresor? Causas:
-Económicas: ausencia de alternativas en cuanto a alojamiento y empleo; dependencia económica
del agresor.
-Sociales: falta de medidas eficaces de protección a las víctimas que eviten las agresiones cuando
éstas denuncian.
-Psicológicas: minimización del problema, miedo a amenazas u hostigamiento hacia ella misma o
sus hijos.
El maltratador: Algunas cuestiones: el maltratador rechaza la posibilidad de romper con su pareja,
necesita ejercer la dominación; en algunos casos luego de cometer un homicidio suelen intentar
quitarse la vida; suelen comportarse bien fuera del hogar pero dentro del hogar ejercen violencia;
tienen baja autoestima e instatisfacción con su vida; en algunos casos tuvieron una infancia sufrida.
Suelen utilizar estrategias defensivas como negar lo que se les atribuye, buscar culpar, minimizan
la situación, no aceptan responsabilidad de sus actos, actúan secretamente y suelen manipular.
UNIDAD 8: Justicia, medios y sociedad.
Formación de la opinión pública: Problemática actual:Empezamos a vivir la vida para mostrarla,
no para disfrutarla. Ese es el pantano narcisita en que las redes nos metieron y muchas veces no
queremos salir. El proceso penal, se presenta como el configurador del sistema de la justicia,
habiéndose convertido en la vidriera pública periodística. Existe una concepción de un poder
judicial sobredimensionado bajo el dilema de que debe hacer frente a las nuevas exigencias que le
propone y reclama la sociedad de paliar déficits sociales (Ej: cortes de ruta, aumentos a los
jubilados, ocupaciones ilegales de terrenos, planes sociales, etc.
El juez: Es el juez, el sujeto convocado por la ley o por las partes para heterocomponer el litigio
traído a su conocimiento.
¿El juez solo debe hablar por sus sentencias y en caso que no deba hacerlo que debe decir? ¿ El
tratamiento de los hechos por parte de los medios de comunicación influyen en las decisiones
judiciales? En su caso ¿en que medida?
Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia como funciona la justicia en el país de las maravillas:
“Ahí lo tienes –dijo la Reina- está encerrado en la cárcel cumpliendo su condena; pero el juicio no
empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final”.
Conclusiones: Los juicios paralelos o mediáticos pueden llegar a afectar el debido proceso:
IMPARCIALIDAD JUDICIAL
 Objetiva o subjetivamente (confianza colectiva de como se comportará el juez).
 También se puede extender a testigos, peritos, fiscales, etc.
 Se les hace llegar directa o indirectamente informaciones o pruebas que no están en el
proceso y que no han gozado de la protección ni de las garantías del mismo.
PRESUNCION DE INOCENCIA
 Mediante la anticipación, predicción o exacerbación de la condena. Derecho a no ser
condenado mediáticamente.
 Los medios asumen el papel de abogado defensor, fiscal o juez.
 Se crea en la opinión publica un estado de opinión concreto.
Se debe pasar de un Juez prescindente de la opinión pública a un Juez interesado por definir una
política comunicacional.
Juez debe ponderar que además de la interpretación judicial que los operadores jurídicos
efectuarán de las resoluciones, existirá la 'interpretación social' que en particular los medios habrán
de instalar de la resolución y por lo tanto, tendrá que ser parte de la obra ingenieril que el juez
realice, el dotarle al pronunciamiento de una textura que evite que, en dicho tránsito de lo
interpretativo judicial a lo interpretativo social, no se alteren las cuestiones primarias.
A.891. XLIV. RECURSO DE HECHO Arriola, Sebastián y otros s/ causa n° 9080. -1- Buenos Aires,
25 de agosto de 2009.
27) Que la decisión que hoy toma este Tribunal, en modo alguno implica "legalizar la droga". No
está demás aclarar ello expresamente, pues este pronunciamiento, tendrá seguramente
repercusión social, por ello debe informar a través de un lenguaje democrático, que pueda ser
entendido por todos los habitantes y en el caso por los jóvenes, que son en muchos casos
protagonistas de los problemas vinculados con las drogas (Ordoñez-Solis David, "Los Jueces
Europeos en una Sociedad Global: Poder, Lenguaje y Argumentación", en European Journal of
Legal Studies, vol. I EJLS, n ° 2).
 Se debe propiciar la creación de códigos deontológicos para los periodistas y su formación
en materia legal
Vigo, Rodolfo. “Ética Judicial e interpretación jurídica”, Revista Criterio y Conducta N° 1, Suprema
Corte de Justicia de la Nación, México, Enero-Junio 2007, pág. 226/227)
“El servicio profesional se presta a un semejante o prójimo, es decir se canaliza a través de una
relación humana, en donde está comprometida recíprocamente la dignidad y el respeto de las
partes (…) Por supuesto que también sobre el juez pesa esta exigencia en sus relaciones con las
partes, abogados, colegas y auxiliares, quién además debe recordar que la autoridad no se
construye en base a falta de respeto, desplantes, impuntualidades o gritos. (…) La autoridad
preocupada por obtener el mejor premio al que puede aspirar – según Tomás de Aquino- que es el
“afecto” , “amistad” o “amor” de los ciudadanos, debe tratarlos del modo idóneo a tales fines, pues
sólo un masoquista puede apreciar o respetar a aquél que lo maltrata”.

UNIDAD 9: Cooperación internacional frente al delito


COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y CRIMEN ORGANIZADO: Antecedentes históricos –
asamblea general:
 En 1997 la ONU resuelve trabajar sobre un anteproyecto elaborado por expertos.
 En 1998 se presentó el primer proyecto elaborado por el Comité Especial
Intergubernamental (en Polonia).
 Reunión preparatoria (comité especial) en Buenos Aires del 31/08 al 04/09 del año 1998.
 12/1999 se acepta el ofrecimiento del gobierno de Italia, anfitrión de la conferencia en
Palermo. Se crea el Comité Especial Intergubernamental con el objetivo de elaborar una
convención contra la delincuencia organizada transnacional e instrumentos
internacionales sobre la trata de personas (en especial mujeres y niños), contra la
fabricación y el tráfico ilícito de armas (sus componentes y municione), tráfico y transporte
ilícito de migrantes.
Terrorismo internacional: El terrorismo internacional es la realización de actos violentos con
fines políticos, ideológicos o religiosos que trascienden fronteras nacionales, afectando a varios
Estados y buscando generar terror en la población o presión sobre gobiernos.
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
TRASNACIONAL: Esta convención establece 3 protocolos sobre trata de personas, el tráfico ilícito
de migrantes y fabricación y tráfico ilícito de armas de fuego. Argentina forma parte de esta
convención desde el año 2002.
Grupo delictivo organizado: grupo estructurado (grupo no formado fortuitamente para la comisión
inmediata del delito – no requiere asignación de roles, no exige permanencia de sus miembros en
el grupo, no es imprescindible que exista una estructura) de tres o más personas que exista
durante un cierto tiempo y que actué con el propósito de cometer uno o más delitos graves (con
pena privativa de la libertad de 4 años o más) tipificados.
Investigación conjunta: Los Estados parte pueden considerar la celebración de acuerdos o
arreglos con relación a cuestiones que son objeto de investigación, procesos o actuaciones
judiciales en uno o más Estados. A falta de acuerdos las investigaciones conjuntas podrán llevarse
a cabo mediante acuerdos concertados.

Otras disposiciones: son sujetas a la aceptación del derecho interno


 Técnicas especiales de investigación, como es la vigilancia electrónica, operaciones
encubiertas, siempre que se dé mediante los acuerdos.
 Remisión de actuaciones penales.
 Protección de víctimas y testigos.
 Recopilación e intercambio de información.
 Acciones de prevención
 Solución de controversias sobre convención (arbitraje o corte internacional de justicia).
Protocolo contra la trata de personas: Su finalidad es prevenir y combatir, a través de la
cooperación entre los Estados, la trata de personas, proteger y ayudar a las víctimas. Sobre todo
niños y mujeres.
Trata de personas (145 bis y ter CP): Será reprimido con prisión de 4 a 8 años, el que ofreciere,
captare, trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de explotación, ya sea dentro del
territorio nacional, como desde o hacia otros países, aunque mediare el consentimiento de la
víctima.
Protocolo contra el tráfico y transporte ilícito de migrantes: Su finalidad es prevenir y
combatir, a través de la cooperación entre los Estados, el transporte y el tráfico ilícito de
migrantes; y proteger los derechos de los migrantes.
El tráfico ilícito de migrantes: Consiste en facilitar la entrada ilegal de una persona a un Estado que
al cual no es nacional ni residente, con el fin de obtener un rédito económico.
Entrada ilegal: es el paso por las fronteras sin haber cumplido con los requisitos necesarios para
entrar legalmente en el Estado receptor.
Documento de identidad o viaje falso:
Buque: Cualquier tipo de embarcación que se utilice o pueda utilizarse como medio de transporte.
Tráfico ilícito de migrantes por mar: Es aquel llevado a cabo por el mar, los Estados parte pueden
visitar el buque, registrarlo y si se hallan evidencias se pueden tomar las medidas que estén
autorizadas. Si se adoptaren medidas infundadas, si el buque no cometió ningún acto irregular,
debe ser indemnizado.
Protocolo contra la fabricación y el tráfico de ilícito de armas: Su finalidad es prevenir y
combatir, a través de la colaboración entre los Estados, la fabricación y el tráfico ilícito de armas
de fuego, sus piezas y municiones.
Arma de fuego: es la que mediante una explosión en la recámara, dispara un proyectil.
Tráfico ilícito: es la importación, exportación, adquisición, venta, entrega, traslado o
transferencia de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones desde o a través del
territorio de un Estado Parte al de otro Estado Parte si cualquiera de los Estados Parte interesados
no lo autoriza conforme a lo dispuesto en el presente Protocolo o si las armas de fuego no han sido
marcadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 del presente Protocolo.
Identificación de armas: Consiste en el rastreo sistemático de armas de fuego y, de ser posible, de
sus piezas y municiones, desde el fabricante al comprador, con el fin de ayudar a las autoridades
competentes a detectar, investigar y analizar la fabricación y el tráfico de ilícitos.

TRATADO DE SCHENGEN 1985 LUXEMBURGO “POR UNA EUROPA SIN FRONTERAS”.


Espacio Schengen: área de libre circulación que comprende a 29 países europeos, se trata de un
acuerdo que establece la baja de las fronteras interiores entre los países que forman parte del
espacio. El lema era una Europa sin frontera.
Europa prácticamente suprimió los controles en las fronteras interiores y trasladaron los controles a
las fronteras exteriores. Se creó así un nuevo sujeto de derecho: el ciudadano europeo. La mayoría
de los países de Europa forman parte de este tratado, salvo Bulgaria, Croacia, Chipre, Irlanda y
Rumanía.
Prioridades del acuerdo: tratar el tema policía y seguridad centra su atención en drogas y
sustancias psicotrópicas; armas de fuego y municiones. En definitiva, Shengen generó un grupo de
trabajo permanente encargado de atender y examinar problemas comunes relacionados a la
criminalidad en toda la región.
Los Estado parte se comprometen a prestar la colaboración necesaria para la prevención y
persecución en todo el territorio, de delitos que se investiguen en cualquiera de los países
miembros.
Hay límites a la vigilancia en otros Estados, como lugares de acceso público, o el deber de informar
a la autoridad local.
LAVADO DE ACTIVOS: El delito de lavado de activos está previsto en nuestro país en el art. 303
CP: Concepto (art. 303 CP): Prisión de 3 a 10 años + multa de 2 a 10 veces el monto de la
operación al que
convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, adquiriere, disimulare o de cualquier
otro modo pusiere en circulación en el mercado, bienes u otros activos provenientes de un
ilícito penal. Siempre que su valor supere la suma de 150 salarios mínimos.

EQUIPOS CONJUNTOS DE INVESTIGACIÓN: Sirven como herramienta para controlar los delitos
trasnacionales: Tráfico de armas, lavado de dinero, trata de personas, terrorismo internacional y
tráfico de drogas.
-Delitos internacionales: son aquellos que involucran a varios países.
-Delitos transnacionales: Son aquellos que transcienden la frontera.
Experiencia de la unión europea: En 1987 entre en vigor el acta única europea, luego en 1993 el
acuerdo de Maastrich conocido como “el tratado de la Unión Europea”. El objetivo fue la libertad,
seguridad y justicia; política exterior coherente y eficaz; cooperación estrecha; simplificación y
consolidación de tratados entre los Estados miembros.
PACTO UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA: Se trata de un programa de asistencia contra
el crimen trasnacional. La finalidad es fomentar la cooperación internacional para contribuir a la
seguridad y la justicia en nuestra región.
TRATADO DE MÉRIDA (USA/MÉXICO – CENTROAMÉRICA) 2008: El plan Mérida era el plan del
pentágono para México. Objetivos:
 Bloqueo de rutas, sobre todo de la cocaína
 Instituciones de ambos países involucradas y coordinadas como la DEA, FBI, Pentágono.
 Lucha contra carteles –alianzas y combates-
Principales carteles
-El Cártel de Sinaloa (toma de territorio del Cártel del Golfo luego de 2003).
-Cártel de Juárez (Ciudad Juárez, Chihuahua)
-Cártel de Tijuana (Ciudades de Tijuana y Baja California)
-Cártel del Golfo (Ciudad de Matamoros, Tamaulipas)
Equipos conjuntos Internacionales EN ARGENTINA (E.C.I): Los ECI son una herramienta clave
de cooperación internacional, fundamental para modificar la dinámica, el intercambio y
coordinación directa entre los ministerios públicos fiscales, en particular, para la investigación de la
delincuencia organizada transnacional. En el Ministerio Público Fiscal, la dirección general de
cooperación regional e internacional ofrece a los integrantes del MPF especialización en
información y asesoramiento sobre cooperación internacional.

DERECHOS HUMANOS
Concepto: Conjunto de normas, pautas o directrices que propelen al desarrollo integral de todas
las personas.
Vínculo entre derechos humanos y derecho natural.
El vínculo radica en su fundamento común: ambos se basan en la idea de que existen principios
inherentes al ser humano por su sola condición de tal. El derecho natural, como doctrina filosófica
sostiene la existencia de ciertos derechos universales, inalienables y preexistentes a las normas
legales, derivados de la naturaleza humana y de la razón. Los derechos humanos, por su parte,
son una concreción moderna de estos principios, plasmados en tratados internacionales donde se
garantizan la dignidad, libertad e igualdad de todas las personas. En síntesis, puede decirse que
los derechos humanos son una evolución histórica del pensamiento jusnaturalista.
Diferencia entre derechos humanos y derecho humanitario.
El derecho humanitario es el conjunto de normas que sirven para limitar los medios y métodos
utilizados en las guerras. Protege a la población civil y a los combatientes que no participan en las
hostilidades. Se aplica solo en épocas y lugares de guerra.
Los derechos humanos son el conjunto de normas que propele al desarrollo integral de todas las
personas. Se aplica siempre ya sea en tiempos de paz o de guerra.

También podría gustarte