El ensayo
“El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la
poesía, y hace excursiones del uno al otro” (Eduardo Gómez de Baquero)
¿Qué es un ensayo?
Es un comentario libre respecto a una obra, un libro, o un tema en particular.
Se ensayan opiniones para reafirmar la tesis inicial.
Bases predominantes: expositiva y argumentativa.
Predomina la primera persona –sing-.
Surge con Michel de Montaigne y se incorporaban juicios y reflexiones íntimas o
personales, insertándolas fragmentariamente en sus tratados filosóficos o en sus
discursos políticos.
Al momento de escribir, el ensayista debe poner a prueba distintas habilidades
intelectuales, como demostrar, justificar, analizar, debatir y persuadir a los lectores.
Actividad
¿Cuál es el tema o los temas que aparecen en los textos?
¿En qué persona se está narrando?
¿Qué texto es cada uno?
Elegir una frase de cada texto que les haya llamado la atención y justificar la
elección.
Vamos a la retórica clásica
Si seguimos a Arístóteles, podríamos tomar tres cuestiones elementales del discurso al
momento de producir el ensayo; las mismas son: inventio (invención), dispositio
(disposición) y elocutio (elocución)
Inventio: Preparación del discurso. Durante la invención se reunían las ideas,
conceptos y argumentos para sustentar una proposición, así como los medios para
persuadir a la audiencia de su validez. Se pensaba también en las demás
operaciones y en la relación entre emisor, receptor y mensaje.
Dispositio: dedicada a organizar la información de acuerdo con una estructura
convencional que ha sido aceptada hasta la actualidad. Primero atrae la atención,
se presentan los argumentos o se refuta la tesis inicial y se plantea una conclusión.
Elocución: concierne al estilo, a la corrección gramatical, la claridad y la elegancia,
a través de los cuales se logra la persuasión de la audiencia.
Estructura
∙ Título. - Nombre del autor/ensayista (también puede ir al final).
∙ Introducción, desarrollo, conclusión (esta estructura no se suele poner en evidencia
mediante indicadores paratextuales).
∙ Bibliografía.
Introducción: es el punto de partida, la presentación general del tema
sobre el que se va a reflexionar. Puede comenzar con una pregunta, una
reflexión, una estadística que genere la discusión o despierte el interés del
lector. Si el ensayo es extenso puede tener varios párrafos en la
introducción.
Desarrollo:es el proceso argumentativo de las ideas principales,
secundarias, las cuales van acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y
registros para sustentar la tesis del ensayo, en publicidad de utiliza figuras,
imágenes, en textos académicos hay que evitarlos.
Conclusión: El aporte u opinión final del escritor/a se presenta en la
conclusión. Es el cierre del ensayo
El ensayo académico
En el ensayo académico se expone, se presenta y defiende un punto de vista (una postura)
sobre un tema, o se analiza un objeto, en respuesta a una cuestión determinada.
Esto se da mediante el planteamiento de una tesis y su justificación a través de
razonamientos y evidencias, especialmente incluyendo ejemplos y referencias a fuentes
confiables que la sustenten.
. QUÉ ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc.,
aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el
apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo
llamamos ensayo. El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza,
interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que
la poesía, la ficción y el drama.
Para ello trabaja desde dos ángulos: uno inmerso en la opinión planteada
y otro inmanente al lenguaje utilizado; es decir, la forma como el escritor
expresa, desde el punto de vista estético, su idea o ideas
El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que
constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros
tipos de redacción en que:
Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el
vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes.
Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje
hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo
que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá
impersonal e incluso pretencioso.
• Se escribe para un lector que, no necesariamente conoce a fondo
la materia.
• De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea
es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera
más completa posible. Es importante responder exactamente a la
pregunta.
Los pasos en la elaboración de un ensayo son:
1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden
lógico y ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas así
como los argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean necesarios.
Estrategias:
1- Antes de escribir un ensayo: elige un tema identifica cuál es el punto de vista que
deseas desarrollar organiza un esquema con la idea principal y las secundarias busca
datos, citas, información, estadísticas, noticias o cualquier antecedente que apoye o
sirva para demostrar la idea central de la argumentación de tu escrito. identifica el
vocabulario relacionado con el tema que vas a desarrollar
2- Escritura del borrador: recuerda respetar la estructura: introducción, desarrollo y
conclusión debes tener en cuenta el uso de palabras que estén académicamente
aceptadas y que sean respetuosas. utiliza conectores para unir una idea o párrafo con
otro. Ejemplos: temporales ( más tarde, al poco tiempo) espaciales (detrás, junto a) de
ordenación ( a continuación, por último) de razonamiento lógico ( por consiguiente, no
obstante, en conclusión, etc)
3- Después de escribir verifica si: se mantiene el hilo conductor resultan claras las ideas
expresadas y mantienen la coherencia y secuencia lógica si se aprecia tu estilo
personal si la ortografía, puntuación y acentuación están correctas.
y los argumentos del escritor y son fundamentales tanto para mantener la lógica del ensayo como para orientar al lector. Las transiciones facilitan el
que sigue presenta una clasificación temática de algunas transiciones:
Las transiciones
Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los
argumentos del escritor y son fundamentales tanto para mantener la lógica del ensayo como
para orientar al lector. Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra porque señalan las
conexiones entre esas ideas. La lista que sigue presenta una clasificación temática de
algunas transiciones:
Tipo de transición Ejemplos
Causa ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a
causa de
Certeza por supuesto, sin duda, obviamente, claro que
Contradicción al contrario, sino, sino que
Condición en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a
condición de que
Efecto como consecuencia, entonces, por eso, como
resultado
Hecho imprevisto sin embargo, a pesar de, aun así, aunque
Incertidumbre a lo mejor, quizá, al parecer
Introducción del tema con respecto a, con motivo de, tocante a
Medios de esta manera, de tal modo
Orden temporal primero, en primer/segundo lugar, a continuación,
finalmente
Repetición es decir que, o sea que, en otras palabras
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
∙ A partir del tema/dicho escogido, en grupos de dos integrantes, realizar un ensayo, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
a) El ensayo debe tener una extensión máxima de dos páginas.
b) debe aparecer las reflexiones sobre el tema, como así también autores/críticos que abordan esta cuestión, preguntas,
comparaciones, ejemplos.
c) Deben incluir imágenes alusivas.
d) Debe respetar la estructura y ser interesante para los lectores.
e) El registro debe ser formal y pensado para la divulgación.
f) La entrega será con todos los elementos: carátula, consignas y desarrollo.
2) A partir de la escritura del ensayo, deben preparar una presentación en el cual se expongan las reflexiones arrojadas.
1. Tiempo pensado para la exposición: Entre cinco a diez minutos.
2. Deben exponer con un PowerPoint, Canva, Prezi o algún soporte visual.
3. La ropa debe ser acorde al contexto.
4. Deben dirigirse al auditorio y buscar la forma que el ensayo sea atractivo para los demás.