0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Garabateo Trabajo Final

El documento aborda la importancia del garabateo en la primera infancia, destacando su papel en el desarrollo de la autoexpresión y la motricidad fina de los niños entre 2 y 4 años. Se describen las etapas del garabateo, desde el desordenado hasta el controlado, y se enfatiza la influencia del entorno en el desarrollo artístico y emocional de los infantes. Además, se menciona la relevancia de la motivación y el apoyo de los adultos para fomentar la confianza y la creatividad en los niños durante esta etapa.

Cargado por

Fernanda A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Garabateo Trabajo Final

El documento aborda la importancia del garabateo en la primera infancia, destacando su papel en el desarrollo de la autoexpresión y la motricidad fina de los niños entre 2 y 4 años. Se describen las etapas del garabateo, desde el desordenado hasta el controlado, y se enfatiza la influencia del entorno en el desarrollo artístico y emocional de los infantes. Además, se menciona la relevancia de la motivación y el apoyo de los adultos para fomentar la confianza y la creatividad en los niños durante esta etapa.

Cargado por

Fernanda A.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Facultad de Educación

FD-0123 Artes Aplicadas


Profesora: Julieta Castro B
Los comienzos de la autoexpresión. La etapa del garabateo: de 2 a 4 años
La importancia de la primera infancia
Los primeros años de vida son los más importantes para la formación del individuo, pues es por medio de la
interacción con el ambiente que se adquieren una serie de actitudes, pautas etc., que terminan determinando
la personalidad del individuo hasta su etapa adulta, la estimulación artística inicia mucho antes de que los
niños tracen por primera vez una raya con el crayón sobre una hoja de papel, pues son expuestos a
experiencias sensoriales desde su nacimiento pues tocan, manipulan, sienten, saborean, escuchan formando
reacciones frete a diferentes expresiones artísticas ya sea para el nivel del niño o más profesionalmente.
Si bien es cierto que el infante se comunica oralmente desde muy temprano, en algunas ocasiones, es hasta
su primer trazo alrededor de los dieciocho meses, cuando empieza una importante etapa del desarrollo no
solo porque se acerca al dibujo propiamente sino porque se empieza a familiarizar con la palabra escrita,
lastimosamente muchos padres de familia no llegan a valorar esta etapa y lo sienten más como una perdida
de tiempo para sus hijos además de que marcan al infante con sus connotaciones negativas haciendo que
muchas veces pierda actitudes que pudo haber conservado hasta su etapa escolar.
Desarrollo del garabateo
Etapas
Garabateo desordenado Garabateo controlado Garabateo con nombre
δ Por lo general no δ Aproximadamente δ El niño empieza a
tienen un sentido. después de seis darle nombre a los
δ La longitud y meses de iniciado el garabatos.
dirección de los garabateo el niño δ Es aquí donde se
trazos varían, aunque puede darse cuenta observa que el
en algunas ocasiones de la vinculación pensamiento del niño
el niño puede entre sus dibujos y ha cambiado, pues
presentar un patrón los movimientos que anteriormente se
repetitivo. realiza, es decir, satisfacía con los
δ Por lo general el niño empieza con control movimientos, sin
no observa el papel visual de los trazos embargo ahora
cuando esta realizados. conecta estos dibujos
realizando el dibujo, δ Se vuelve mucho con el ambiente en
es por esto que más emocionante el que se encuentra.
muchas veces el trazo de estos δ Cambia del
resultado final de la dibujos pues los pensamiento
línea puede ser niños se sienten kinestésico al
accidental. orgullosos de su pensamiento
δ Los niños utilizan logro. imaginativo.
diferentes métodos δ Los movimientos δ Esta etapa inicia a
para agarrar el lápiz empiezan a variar los tres años y
o crayón, dejando de (vertical, horizontal, medio.
lado los dedos y la circular), algunas δ Es el momento
muñeca a la hora de líneas se pueden donde el niño
dibujar. repetir y se dibuja desarrolla una base
δ El tamaño de con gran vigor. para la retención
movimiento que se δ Es difícil encontrar visual.
observa en el dibujo pequeños trazos pues δ Aunque los dibujos
es proporcional al todavía no separan el no han cambiado
tamaño del niño. lápiz del papel, pues mucho los niños
δ No tienen como se ensimisman en el tienen un
objetivo la dibujo que están pensamiento firme a
representación de realizando. la hora de empezar a
algo, simplemente se δ Los trazos ampliarán realizar sus trazos, es
toman como base del su longitud y se verá decir, dibuja con una
desarrollo físico y la utilización de intención.

Garabateo
Facultad de Educación
FD-0123 Artes Aplicadas
Profesora: Julieta Castro B
psicológico del niño. diferentes colores en δ Sigue disfrutando de
δ Es importante que el el dibujo. los movimientos y
niño pase por esta δ La hoja será llenada analiza
etapa pues le casi completamente. profundamente los
proporciona mucha δ No es hasta los tres elementos que se son
satisfacción. años que puede proporcionados para
δ Imponerle la copia sujetar el lápiz o sus dibujos.
de diferentes figuras crayón de manera δ El tiempo de
a esta edad puede ser correcta, pues ejecución de dibujo
perjudicial para un todavía varían las también crece.
futuro. técnicas en cada δ Los trazos están bien
trazo. distribuidos a lo
δ La comprensión en largo de toda la
cuanto a copiar un página, y poseen una
dibujo cercano crece descripción verbal de
aunque imposible de la acción que
establecer la misma realizan, la cual no
longitud o sentido de va dirigida a ningún
las rayas. adulto sino más bien
δ A los tres años podrá es una conversación
copiar un círculo con el mismo.
más no un cuadrado. δ Aunque no todos
δ Los dibujos se realicen la
vuelven más conversación interna,
elaborados, y en es importante esta
algunas ocasiones etapa pues lo utilizan
tienen cierta relación como medio de
con el entorno del comunicación.
infante. δ El niño sabe lo que
δ Aunque la va a dibujar, sin
integración del embargo es
desarrollo visual y importante destacar
motriz no se que el niño no tiene
completa hasta las idea de como va a
primeras etapas de la lucir su dibujo al
adolescencia se logra final.
observar como los δ Las líneas
niños desde el año y representan
medio hasta los tres características físicas
años tienen un de los objetos.
rápido desarrollo, δ Los padres y
pues empiezan a docentes deben crear
realizar tareas una confianza y
minuciosas que entusiasmo a la hora
requieren de una de que los niños les
buena motora fina. describan lo que se
δ El goce de este tipo encuentra plasmado
de dibujo viene en el papel.
propiamente de la
sensación kinestésica
y del dominio.
δ El papel del adulto
en esta etapa es de
Garabateo
Facultad de Educación
FD-0123 Artes Aplicadas
Profesora: Julieta Castro B
suma importancia
pues el niño por lo
general recurre a la
aceptación y desea
una participación
emotiva por parte del
padre.

El garabateo comprende los primeros trazos de los infantes hasta que estos logran crear representaciones
figurativas, que se pueden distinguir. Esta etapa surge esencialmente como una experiencia motriz o
kinestésica, donde los niños dibujan trazos que corresponden a los movimientos de los brazos, que expresan
mayor coordinación motora en el infante que cuando este como o se viste. La primera etapa del garabateo,
según Lowenfeld, es la desordenada, donde el control visual del dibujo es casi nulo.

Posteriormente, cuando el niño realiza un dibujo en esta etapa, este descubre que
existe una relación entre los movimientos realizados y los trazos presentes en el papel,
por lo que comienza a controlar tanto sus acciones motoras, como visualmente la
dirección y el largo de las líneas trazadas. Generalmente, los dibujos de niños que se encuentran en esta
etapa, presentan líneas semejantes y repetidas, agrupadas una y otra vez. Acá se demuestra la segunda etapa
del garabateo de Lowenfeld: garabateo longitudinal o controlado.
La etapa circular se ve presente cuando aparecen los movimientos circulares, que corresponden a los giros
del brazo, lo cual demuestran un control de los recorridos circulares hechos por
el niño. Los dibujos comienzan a presentar configuraciones parecidas a la
figura del círculo, con diferentes recorridos y tamaño.
Cuando los infantes comienzan a contar historias sobre lo que representan sus dibujos, es cuando estos se
encuentran el la última fase de esta primera etapa: el garabateo con nombres.
C. Burt también subdivide la etapa del garabateo en cuatro períodos:
• Trazos sin finalidad alguna, por el simple placer de la expresión motriz.
• Trazos más deliberados, los resultados se convierten en el foco de atención.
• Trabajos imitativos, que más que una producción propia son una copia de los movimientos del
adulto.
• Garabateo localizado, el niño procura reproducir partes determinantes de un
objeto.
(Álvarez y Marín, 2003)
El significado del color
El color es el segundo elemento de la etapa del garabateo especialmente en la dos primeras fases, ya que la
escogencia del color es de suma importancia para el niño, y este prefiere ciertas combinaciones en las cuales
se destaquen los colores del fondo escogido, solo hasta la tercera fase es donde el niño le da un significado
más allá de estético a la escogencia de los colores pues estos tienen una razón de ser, el primer rasgo se
palpa en la diferenciación de los colores, es decir, puede escoger entre el lápiz rojo o azul, pero no se
encuentra en la capacidad de distinguir los colores por su nombre propiamente.
Se han realizado una serie de estudios para entender si los niños cuando pintan expresan sus emociones y
sentimientos, dependiendo de los colores que utilicen, ya sean cálidos, fríos, etc., se llegó a una serie de
conclusiones con los especialistas Alschuler y Hattwick aunque con el tiempo se ha cuestionado los
resultados llegando a la conclusión de que muchos de los niños cuando pintan utilizan los colores de acuerdo
a su ubicación indicando que a esta edad la pintura es un ensayo mecánico y no una experiencia emocional,
es decir, es un proceso meramente exploratorio.
Los colores llegan a poseer un significado para el niño a la hora de realizar sus dibujos, aunque es
importante primero desarrollar el dominio de la coordinación y relacionar sus dibujos con el ambiente.

El medio y el proceso de desarrollo

Garabateo
Facultad de Educación
FD-0123 Artes Aplicadas
Profesora: Julieta Castro B
Este proceso inicia desde antes de los dieciocho meses, pues se ha demostrado que los bebes menos a la
edad establecida si tiene una infancia rodeada de situaciones y objetos interesantes llegan a tener un mejor
desarrollo general, mientras que los niños que tienen un ambiente pobre de estímulos se atrasan
notoriamente en las fases de su crecimiento, pues una vez más como se había mencionado anteriormente el
aprendizaje del niño se ve intensamente ligado con el ambiente en que se encuentra.
Lo que se espera en que con ayuda de los programas de los centros educativos a temprana edad los niños
lleguen a explorar en un ambiente rico para que se emparejen con los otros niños que provienen de un
ambiente creativo, la mayoría de las actividades que se proponen en los programas son meramente artísticas,
pintar, modelar o dibujar, aunque también es importante desarrollar la interacción con el ambiente y además
utilizar otras estimulaciones sensoriales para los niños.
En un estudio realizado se tenía la hipótesis de que los niños que no se distraían mucho era por que los
padres los dejaban solos par resolver sus problemas, aunque una vez finalizado se encontró que los que se
distraían fácilmente era por que los padres les ofrecían sugerencias especificas para la solución de
problemas, y los que no se distraían era por que los padres solo les daban sugerencias de los métodos para
llegar a las soluciones, es de esta manera que se demuestra la importancia de ayudar al niño a encontrar la
respuesta, no dejarlo solo ni proporcionársela directamente sin ninguna clase de desarrollo previo.
Es así como el arte es una tarea en la cual se solucionan problemas, es por eso que nosotros como futuros
docentes debemos estar atentos a las creaciones de nuestros estudiantes prestándoles atención, dándole
posibles soluciones a sus problemas para que ellos mismos lleguen a una decisión propia dándole una vez
finalizado su dibujo el valor que merece.
Si bien los colores que eligen los niños en sus dibujos no se relacionan con su personalidad la manera de
ejecutar su creaciones si son pertinentes a la hora de relacionarlas con la manera de reaccionar ante
diferentes situaciones de la vida, es por eso de suma importancia a la hora de marcar al niño con los
comentarios que se realizan a cerca de sus dibujos hacerlos sentir importantes y confiados para llegar a un
óptimo desarrollo emocional.
La comprensión del espacio en que se desarrolla su organización se lleva a cabo de una manera ordenada, es
por medio de los sentidos que se llega a explorar el ambiente en que uno se desarrolla para luego plasmarlo
en las creaciones es por eso que a los niños se les debe presentar texturas, olores, colores que les permitan
disfrutar de esta experiencia.
El garabateo como un reflejo del desarrollo
El arte es el reflejo de las reacciones del hombre ante su ambiente, es en esta etapa que se aprecia fácilmente
ya que como se ha explicado se observa reflejado el desarrollo físico y afectivo del niño, y así como se
encuentran diferencias en el crecimiento físico de los niños a diferentes edades también se hallan diferencias
en el procesos de garabateo, es decir, es un proceso continuo pero no uniforme, el desarrollo intelectual del
niño y del lenguaje están estrechamente relacionados con el proceso del garabateo y aunque algunos no se
finalizan a la edad de los cinco años (lenguaje) forman parte importante del desarrollo del niño.
Tal y como se especifico en las etapas del garabateo se registran actividades kinestésicas de líneas hechas al
azar para luego dominar un trazo en particular, se puede debe estar consciente de que el niño no tiene un
control visual completo por lo que sus representaciones no son siempre de las situaciones que rodean, ya que
si bien a los tres años puede copiar un círculo no será hasta los cuatro cuando pueda copiar un cuadrado, otra
característica importante de recalcar son las aptitudes perceptivas las cuales maduran de forma predecible
pues primero reconocen la dimensión vertical y luego la horizontal dejando de último la diagonal.
El decir que el niño se encuentra todavía en la etapa de garabateo en el jardín de niños no quiere decir que es
un niño con falta de talento, sino que esa etapa en la que se encuentra es un reflejo de su totalidad, ya sea por
miedo o inseguridad, siempre y cuando su desarrollo normal haya sobre pasado esta etapa es momentáneo el
que garabatee pero sin ya a la edad de siete años solo garabatea si es de notar un nivel anormal para la edad.
Ningún niño es más inteligente que otro por la etapa en que se encuentre, simplemente necesitará más
participación por parte de nosotros como docentes a lo hora de solucionar problemas, además debemos estar
conscientes como adultos que no debemos analizar muy afondo los garabateos de nuestros estudiantes si
bien son importantes para el desarrollo de este debemos tomar en cuenta que el significado que nosotros le
demos como adultos es muy diferente a lo que infante desea plantear en el papel.
Motivación artística
Por lo general en esta etapa no se necesita mucha motivación, simplemente la facilitación de los materiales
necesarios para que los niños empiecen a expresarse en el papel, muchas veces el tiempo que duran
Garabateo
Facultad de Educación
FD-0123 Artes Aplicadas
Profesora: Julieta Castro B
dibujando empieza a crecer paralelamente con la edad que poseen los niños aunque no existe una cantidad
exacta de tiempo que diga cuanto tiempo tiene que durar el niño en la actividad.
No debemos interrumpir los dibujos de los niños pues ellos deben tener la libertad de decidir cuando se
termina su obra, pues tal y como lo mencionamos dañaremos su confianza y detendremos el desarrollo
motriz de los niños, debemos incentivar a los niños a entrar a este ambiente pues muchas veces por
situaciones externas del niño no quieren explorar la zona artística, ya sea tentando al niño con materiales
creativos para abrir la puerta a la expresión artística que tanto disfrutan los infantes.
Una vez que el niño empiece a nombrar sus garabatos debemos afianzar su confianza no tratar de corregir
los dibujos, pues para ellos es de suma importancia sus creaciones y ponen todo su empeño en lograrlo por
lo que no debemos desvalorar un dibujo que no posee las características que como adultos pensamos que
debe poseer, pues sino estos estudiantes caerán fácilmente en la manipulación de libros de colorear y dejarán
la exploración de materiales y nuevas técnicas.
Es importante estimular al niño durante todas las etapas evolutivas del dibujo, comenzando desde el
garabateo, ya que el dibujo, además de ser una forma de expresión, desarrolla habilidades motoras y
perceptivas y un desarrollo cognitivo. El dibujo también es importante para las actividades psicológicas de
los niños, al ser una actividad subjetiva que demuestre lo que el niño siente, quiere, aquello que le preocupa
o que le emociona, esto se puede observar desde la última etapa del garabateo. Incluso existe test de
inteligencia mediante el dibujo de la figura humana.
Materiales artísticos
Cualquier material puede ser utilizado en este proceso pues el objeto es practicar y experimentar sensaciones
kinestésicas, la acuarela es una técnica pobre para esta etapa pues los colores tienden a correrse y se mezclan
con facilidad y al no poder controlar sus movimientos puede llegar a desanimarse con la actividad, el lápiz
común tampoco es idóneo para esta etapa pues la punta aguda no se desliza fácilmente y se rompe
fácilmente.
Muchos materiales sirven para el desarrollo de esta etapa como los son:
1. Barra tipo pastel (crayón)
2. Tiza blanca en el pizarrón
3. Lápices de fibra
4. Témpera o pintura para afiches
5. La arcilla
6. Pintura de dedos
Técnicas gráfico plásticas
Dar a los niños hojas de papel blanco o de color claro, de unos 30x45 cm para trabajar con barritas de pastel,
las hojas más grandes, de 45x60 cm aproximadamente son apropiadas para trabajar con pintura.
Con la témpera o pintura se prepara una consistencia conveniente que no escurra en el papel, el placer es
más evidente pues se explora la gama de colores, es mejor utilizar una superficie horizontal, además de que
utilizar pinceles gruesos favorecen en la expresión de los niños.
La arcilla se puede utilizar para utilizar los dedos y los músculos en forma diferente, también fabricar
bolitos, gusanitos y golpear la arcilla es de suma importancia en esta etapa.

Garabateo
Facultad de Educación
FD-0123 Artes Aplicadas
Profesora: Julieta Castro B

Bibliografía
Céspedes Edgar. (2007). Principios y técnicas recreativas para la expresión artística del niño. San José,
Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Garabateo

También podría gustarte