0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas16 páginas

Silabo Del Módulo X Mat 2025 - I - PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

El módulo de Práctica e Investigación X del programa de formación inicial docente se centra en la planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el pensamiento complejo y la inclusión en contextos socioculturales. Los estudiantes desarrollarán competencias para evaluar y mejorar su práctica pedagógica, así como para realizar investigaciones aplicadas que contribuyan a la mejora educativa. El curso incluye enfoques transversales como la diversidad e interculturalidad, y se estructura en competencias específicas que guían la planificación, evaluación y gestión del aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas16 páginas

Silabo Del Módulo X Mat 2025 - I - PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

El módulo de Práctica e Investigación X del programa de formación inicial docente se centra en la planificación de procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el pensamiento complejo y la inclusión en contextos socioculturales. Los estudiantes desarrollarán competencias para evaluar y mejorar su práctica pedagógica, así como para realizar investigaciones aplicadas que contribuyan a la mejora educativa. El curso incluye enfoques transversales como la diversidad e interculturalidad, y se estructura en competencias específicas que guían la planificación, evaluación y gestión del aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

SÍLABO DEL MÓDULO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN X

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Ciudadanía y Ciencias Sociales
1.2. Componente Curricular : Formación en la Práctica e Investigación
1.3. Ciclo : X
1.4. Créditos : 16
1.5. Horas Semanales : 28
1.6. Horas del Ciclo : 448 horas
1.7. Prerrequisito : Módulo de Práctica e Investigación X
1.8. Semestre Académico : 2025-I
1.9. Competencias del perfil de egreso : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
1.10. Modalidad : Presencial
1.11. Formadoras : Guiliana Alvarez ([email protected])
Jesús Campos ([email protected])
Miguel Díaz ([email protected])
Rosa Zegarra ([email protected])

1.12. Duración : Del 14 de abril al 8 de agosto del 2025

1
II. SUMILLA:
Desde su naturaleza interdisciplinar, este módulo tiene como propósito que el estudiante de FID planifique los procesos de enseñanza y aprendizaje considerando el
desarrollo del pensamiento complejo, los criterios de evaluación y las demandas del contexto sociocultural. Evidencia durante la conducción del proceso de
aprendizaje, dominio disciplinar y la gestión de los saberes y recursos culturales de los estudiantes y sus familias, brindando una retroalimentación oportuna y clara a
los estudiantes. El módulo busca que el estudiante de FID contribuya a la construcción de la visión compartida de la IE de educación secundaria, así como a la
integración de la comunidad para la mejora de los aprendizajes, y que promueva el respeto de los derechos de los estudiantes fomentando un clima de respeto y
empatía. Asimismo, redacta y divulga los resultados obtenidos en la investigación aplicada utilizando diversas herramientas y aplicaciones digitales. Además,
contrasta los resultados de la investigación aplicada con la teoría e identifica los aportes para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y de la práctica docente.
Desde los enfoques crítico reflexivo, sociocrítico e investigación formativa, el estudiante de FID tiene oportunidades para concluir la investigación aplicada, redactar el
informe final del estudio, y preparar la exposición y defensa de los resultados obtenidos. Asimismo, deconstruye las formas en las cuales ha aprendido a partir de una
reflexión crítica sobre el desarrollo de aprendizajes y su propia práctica pedagógica a partir del análisis y reflexión de las debilidades recurrentes en el desarrollo de
esta. El módulo está diseñado para brindar al estudiante de FID experiencias de práctica e investigación aplicada para contribuir a la mejora de la realidad educativa.
Implica la planificación en distintos niveles de concreción, la conducción de diversas experiencias de aprendizaje, el trabajo con la comunidad y la participación en la
gestión institucional. Dichos procesos se incrementan progresivamente en complejidad y duración, a la vez que sirven de insumo para la deconstrucción y mejora del
desempeño docente desde la práctica, así como para la realización de proyectos de investigación aplicada que generen nuevos conocimientos. En el módulo se culmina
la redacción formal del Informe de Investigación Aplicada.

III. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUES TRANSVERSALES ACTUACIONES QUE SE ESPERAN EN LOS ESTUDIANTES

Enfoque inclusivo o de atención a  Emplea metodologías de trabajo colaborativo en grupos heterogéneos que promuevan la inclusión y se adapten a las características de los estudiantes.
 Evalúa en función del progreso de cada estudiante.
la diversidad
 Plantea situaciones significativas y desafiantes para que todos los estudiantes desarrollen el máximo de sus potencialidades.
 Integra los saberes familiares y culturales en la planificación.
Enfoque intercultural  Propicia el trabajo colaborativo entre todos los estudiantes sin excluir a nadie, considerando las diferentes perspectivas culturales.
 Brinda oportunidades para que todos los estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como interlocutores válidos.
Enfoque de la búsqueda de la
 Acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje a fin de que este desarrolle el máximo de sus potencialidades.
excelencia  Retroalimenta efectiva y oportunamente al estudiante sobre su progreso y formas de mejorar.
 Demuestra flexibilidad ante el cambio a fin de ir mejorando cualitativamente su desempeño.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:


2
COMPETENCIA 1
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y
su formación integral.
ESTÁNDAR:
Comprende los principios que se derivan de diversas teorías sobre el aprendizaje, y sus posibles implicancias para la práctica pedagógica. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes y adultos. Explica
cómo el desarrollo humano se relaciona con el aprendizaje y es uno de los factores que determina la diversidad de los estudiantes. Comprende los conocimientos disciplinares con mayor profundidad y extensión de lo
que el currículo vigente espera que desarrolle en el nivel en el que enseña, y sustenta la necesidad de establecer relaciones entre tales conocimientos para promover el pensamiento complejo. Sustenta el enfoque por
competencias como uno de los fundamentos del currículo vigente y sabe cómo se espera que progresen las competencias a lo largo de la Educación Básica. Asimismo, explica la forma en la que los estudiantes aprenden y
en qué consisten sus principales preconcepciones y dificultades. En concordancia, conoce estrategias de enseñanza y evaluación que guardan coherencia con el enfoque de las áreas y sabe cómo aplicarlas para promover
el desarrollo de aprendizaje.

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO Y FINAL

Planifica la enseñanza considerando


 Comprende las características individuales, diversas estrategias que faciliten el
evolutivas y socioculturales de sus desarrollo del pensamiento complejo,
 Comprende las características individuales, Planificaciones en
estudiantes y sus contextos, así como la incluyendo instrumentos de evaluación Rúbrica – Competencia 1
evolutivas y socioculturales de sus estudiantes y distintos niveles de
forma en que se desarrollan los acordes a los criterios de evaluación y
sus contextos, así como la forma en que se concreción
aprendizajes.
desarrollan los aprendizajes. respondiendo a las necesidades,
 Comprende los conocimientos disciplinares
 Comprende los conocimientos disciplinares que características e intereses de los Conducción de los
que fundamentan las competencias del
fundamentan las competencias del currículo aprendizaje
currículo vigente y sabe cómo promover el estudiantes de educación secundaria, así
vigente y sabe cómo promover su desarrollo. desarrollo de estas. como a la diversidad y demandas del
contexto sociocultural. Competencias 1, 2,
3, 5 y 7.

COMPETENCIA 2
Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una
programación curricular en permanente revisión.
ESTÁNDAR:
Planifica la enseñanza, estableciendo propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación alineados a las expectativas de aprendizaje definidas en el currículo vigente y que responden a las principales necesidades de
aprendizaje y características del grupo, así como las demandas del contexto sociocultural. A partir de ello, diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos y sesiones, asegurándose de que estas últimas se encuentren
articuladas con la unidad/proyecto correspondiente. Propone situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje y evaluación que son coherentes con los propósitos y explica cómo estos favorecen el logro de dichos
aprendizajes. Estas situaciones incorporan asuntos relevantes del contexto e intereses comunes del grupo y exigen, por parte de los estudiantes, actuaciones complejas. Explica cómo adecuar los recursos de aprendizaje
y evaluación para atender a estudiantes con NEAE.
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Establece propósitos de aprendizaje y criterios  Establece propósitos de aprendizaje y Planifica la enseñanza considerando
de evaluación que están alineados a las criterios de evaluación que están alineados diversas estrategias que faciliten el
expectativas de aprendizaje establecidas en el a las expectativas de aprendizaje Planificaciones en Rúbrica – Competencia 2
desarrollo del pensamiento complejo,
currículo, y que responden a las necesidades de establecidas en el currículo, y que distintos niveles de
responden a las necesidades de aprendizaje
incluyendo instrumentos de evaluación
aprendizaje y características de los estudiantes,
3
y características de los estudiantes, así
como a las demandas de su contexto
sociocultural.
así como a las demandas de su contexto
 Diseña planificaciones anuales,
sociocultural. acordes a los criterios de evaluación y
unidades/proyectos y sesiones en forma
 Diseña planificaciones anuales, respondiendo a las necesidades,
articulada, y se asegura de que los
unidades/proyectos y sesiones en forma características e intereses de los
estudiantes tengan tiempo y oportunidades
articulada, y se asegura de que los estudiantes concreción
suficientes para desarrollar los estudiantes de educación secundaria, así
tengan tiempo y oportunidades suficientes
aprendizajes previstos. como a la diversidad y demandas del
para desarrollar los aprendizajes previstos.
 Propone situaciones, estrategias y recursos contexto sociocultural. Competencias 1, 2,
 Propone situaciones, estrategias y recursos de
de aprendizaje y evaluación que guardan
aprendizaje y evaluación que guardan 3, 5 y 7.
coherencia con los propósitos de
coherencia con los propósitos de aprendizaje, y aprendizaje, y que tienen potencial para
que tienen potencial para desafiar y motivar a desafiar y motivar a los estudiantes.
los estudiantes.

COMPETENCIA 3:
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
ESTÁNDAR:
Crea un clima caracterizado por relaciones respetuosas y empáticas con y entre los estudiantes. Comprende que los estudiantes tienen diversas características, personalidades, intereses, etc. y que su tarea, como
docente, es garantizar las condiciones para que los estudiantes se sientan seguros y respetados, así como detener cualquier tipo de discriminación. Promueve el involucramiento de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje, motivándolos para que participen y expresándoles confianza en sus posibilidades de aprender. Construye oportunamente con los estudiantes acuerdos que favorecen la convivencia democrática, o utiliza
normas previamente establecidas en el aula. Maneja estrategias para la resolución de conflictos que se producen en el aula.
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Genera un ambiente de respeto, confianza y
 Genera un ambiente de respeto, confianza empatía con base en la valoración de la
y empatía con base en la valoración de la diversidad. Propicia un clima de respeto y empatía en los
diversidad.  Promueve el involucramiento de todos los procesos de enseñanza aprendizaje en los
Conducción de los
 Promueve el involucramiento de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje y, en diferentes espacios educativos, promoviendo Rúbrica – Competencia 3
aprendizaje
estudiantes en el proceso de aprendizaje general, en la vida común del aula. el respeto de los derechos de los estudiantes
 Regula la convivencia a partir de la  Regula la convivencia a partir de la construcción de educación secundaria.
construcción concertada de normas y la concertada de normas y la resolución
resolución democrática de los conflictos. democrática de los conflictos.

COMPETENCIA 4:
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la
solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
ESTÁNDAR:
Conduce el proceso de aprendizaje desarrollando interacciones pedagógicas que ayudan a los estudiantes a conectar los nuevos aprendizajes con sus saberes previos. Asimismo, les brinda oportunidades para elaborar
sus propias ideas y soluciones, en las que deben establecer relaciones significativas entre hechos, datos, conceptos, entre otros. Explicita a los estudiantes el sentido de las actividades que realizan en el marco de los
propósitos de aprendizaje de una sesión. Además, brinda indicaciones claras sobre cómo realizar las actividades y les ofrece apoyo pedagógico para atender las necesidades más recurrentes en el grupo y que han sido
previamente identificadas. Gestiona el tiempo de modo tal que sea dedicado fundamentalmente a actividades de aprendizaje, para lo cual regula permanentemente el desarrollo de dichas actividades.
4
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Gestiona interacciones pedagógicas con el
fin de facilitar la construcción de
aprendizajes por parte de los estudiantes.
 Fomenta que los estudiantes comprendan el
sentido de las actividades que realizan en el
 Gestiona interacciones pedagógicas con el fin marco de propósitos de aprendizaje más
de facilitar la construcción de aprendizajes por Conduce el proceso de aprendizaje Conducción de las
amplios.
parte de los estudiantes. sesiones de
 Brinda apoyo pedagógico a los estudiantes evidenciando una mayor profundidad y
aprendizaje Rúbrica – Competencia 4
 Fomenta que los estudiantes comprendan el en forma flexible para responder a sus extensión del dominio disciplinar y
sentido de las actividades que realizan en el necesidades y a situaciones inesperadas. gestionando los saberes y recursos culturales
marco de propósitos de aprendizaje más  Optimiza el uso del tiempo de modo que sea de los estudiantes de educación secundaria.
amplios. empleado principalmente en actividades
 Brinda apoyo pedagógico a los estudiantes de que desarrollen los propósitos de
forma flexible para responder a sus necesidades aprendizaje.
y a situaciones inesperadas.
 Optimiza el uso del tiempo de modo que sea
empleado principalmente en actividades que
desarrollen los propósitos de aprendizaje

COMPETENCIA 5:
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.
ESTÁNDAR:
Evalúa los aprendizajes, involucrando a los estudiantes en este proceso mediante la comunicación clara de los criterios de evaluación. Utiliza estrategias y tareas de evaluación que incorporan aspectos de la realidad de
los estudiantes y son pertinentes para recoger evidencias de aprendizaje. Interpreta estas evidencias, empleando los criterios preestablecidos para identificar los niveles de desarrollo de las competencias y principales
dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Les brinda retroalimentación clara y descriptiva sobre dónde se encuentran con respecto a las expectativas y sobre cuáles son los aspectos que deben mejorar o fortalecer
para alcanzarlas.
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Involucra continuamente a los estudiantes en el  Involucra continuamente a los estudiantes Brinda retroalimentación oportuna y clara a Conducción de los Rúbrica – Competencia 5
proceso de evaluación. en el proceso de evaluación. los estudiantes de educación secundaria con aprendizajes
 Usa una variedad de estrategias y tareas de  Usa una variedad de estrategias y tareas de base en las evidencias generadas mediante la
evaluación acordes a las características de los evaluación, acordes a las características de Informe de la evaluación
los estudiantes, y que son pertinentes para
utilización de estrategias y tareas de
estudiantes y pertinentes para recoger diagnóstica y de los
evidencias sobre los aprendizajes. recoger evidencias sobre los aprendizajes. evaluación pertinentes. aprendizajes de sus
 Brinda retroalimentación oportuna y de calidad  Interpreta las evidencias de aprendizaje estudiantes
usando los criterios de evaluación y a partir (Instrumentos, proceso
a los estudiantes.
de ellas toma decisiones sobre la de implementación,

5
reporte y comunicación
enseñanza.
de Rdos)
 Brinda retroalimentación oportuna y de
calidad a los estudiantes.

COMPETENCIA 6:
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.

ESTÁNDAR:
Evalúa los aprendizajes, involucrando a los estudiantes en este proceso mediante la comunicación clara de los criterios de evaluación. Utiliza estrategias y tareas de evaluación que incorporan aspectos de la realidad de
los estudiantes y son pertinentes para recoger evidencias de aprendizaje. Interpreta estas evidencias, empleando los criterios preestablecidos para identificar los niveles de desarrollo de las competencias y principales
dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Les brinda retroalimentación clara y descriptiva sobre dónde se encuentran con respecto a las expectativas y sobre cuáles son los aspectos que deben mejorar o fortalecer
para alcanzarlas.

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Construye relaciones interpersonales con
 Construye relaciones interpersonales con sus Autoevaluación del
sus pares y otros trabajadores de la Participa asumiendo una postura ética en las
pares y otros trabajadores de la institución
institución educativa, basadas en el respeto actividades institucionales estableciendo desempeño del
educativa, basadas en el respeto y
y reconocimiento de sus derechos. estudiante FID en la I.E
reconocimiento de sus derechos. relaciones de respeto con los demás
 Trabaja de manera colegiada con sus pares Rúbrica – Competencia 6
 Trabaja de manera colegiada con sus pares para asegurar aprendizajes en el marco de
miembros de la comunidad educativa y Informe del desempeño
para asegurar aprendizajes en el marco de la la visión compartida de la institución. promueve su integración para la mejora de del estudiante FID en la
visión compartida de la institución.  Participa activamente en las propuestas de los aprendizajes. I.E.
 Participa activamente en las propuestas de mejora en la I.E.
mejora en la I.E.
COMPETENCIA 7:
Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da
cuenta de los resultados.

ESTÁNDAR:
Indaga y sistematiza información sobre los saberes y recursos culturales de los estudiantes y sus familias, en el marco del enfoque intercultural y el diálogo de saberes. Asimismo, cuando corresponde, comunica a las
familias los aprendizajes que estos tienen que desarrollar, así como sus resultados. Formula propuestas para que las familias se involucren en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Incorpora en sus prácticas de enseñanza los  Incorpora en sus prácticas de enseñanza los Conduce el proceso de aprendizaje Informe de la Rúbrica – Competencia 7
saberes y recursos culturales de los estudiantes, saberes y recursos culturales de los evidenciando una mayor profundidad y Evaluación Diagnóstica
las familias y la comunidad, y establece estudiantes, las familias y la comunidad, y
extensión del dominio disciplinar y
relaciones de colaboración con esta. establece relaciones de colaboración con Conducción de los
esta.
gestionando los saberes y recursos culturales aprendizajes
 Genera condiciones para involucrar
activamente a las familias en el proceso de  Genera condiciones para involucrar

6
activamente a las familias en el proceso de
aprendizaje aprendizaje
de los estudiantes de educación secundaria.

COMPETENCIA 8:
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional
ESTÁNDAR:
Reflexiona metódicamente de manera individual, con sus pares y con los docentes formadores, sobre las evidencias que registra en el desarrollo de su práctica pre profesional, vinculándolas con la teoría. Producto del
proceso reflexivo, identifica los aspectos de mejora e implementa los cambios necesarios para mejorar su práctica. Tiene una opinión informada de los documentos de política educativa y la normativa que regula la
educación en el país y la expresa en distintos entornos físicos o virtuales, con lo que sienta las bases de la dimensión política de su identidad docente.
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Reflexiona individual y colectivamente
 Reflexiona individual y colectivamente sobre su sobre su propia práctica y sobre su
propia práctica y sobre su participación en su participación en su institución o red Reflexiona metódicamente de manera
Diarios de campo de la
institución o red educativa. educativa. individual, con sus pares y con los docentes reflexión de la práctica
 Implementa los cambios necesarios para  Implementa los cambios necesarios para sobre el desarrollo de su práctica pre
pedagógica
mejorar su práctica y garantizar el logro de los mejorar su práctica y garantizar el logro de Rúbrica – Competencia 8
profesional e implementa cambios
aprendizajes. los aprendizajes.
Portafolio docente
 Participa críticamente en la discusión y  Participa críticamente en la discusión y necesarios para mejorar su práctica virtual
construcción de políticas educativas a partir de construcción de políticas educativas a partir desempeño docente.
su experiencia y conocimiento profesional. de su experiencia y conocimiento
profesional.

COMPETENCIA 9:
Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social
ESTÁNDAR:
Reflexiona metódicamente de manera individual, con sus pares y con los docentes formadores, sobre las evidencias que registra en el desarrollo de su práctica pre profesional, vinculándolas con la teoría. Producto del
proceso reflexivo, identifica los aspectos de mejora e implementa los cambios necesarios para mejorar su práctica. Tiene una opinión informada de los documentos de política educativa y la normativa que regula la
educación en el país y la expresa en distintos entornos físicos o virtuales, con lo que sienta las bases de la dimensión política de su identidad docente.

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Preserva el bienestar y los derechos de niños,  Preserva el bienestar y los derechos de Participa asumiendo una postura ética en las Conducción de los Rúbrica – Competencia 9
niñas y adolescentes en los diversos ámbitos niños, niñas y adolescentes actividades institucionales estableciendo aprendizajes
demandados por su práctica profesional.  Resuelve reflexivamente dilemas morales.
relaciones de respeto con los demás
 Resuelve reflexivamente dilemas morales que se Autoevaluación del
miembros de la comunidad educativa y desempeño del
le presentan como parte de la vida escolar.
promueve su integración para la mejora de estudiante FID en la I.E
los aprendizajes.
Informe del desempeño
del estudiante FID en la

7
I.E.

COMPETENCIA 10:
Gestiona su desarrollo personal demostrando autoconocimiento y autorregulación de emociones, interactuando asertiva y empáticamente para desarrollar vínculos positivos y trabajar colaborativamente en contextos
caracterizados por la diversidad.
ESTÁNDAR:
Reflexiona

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Comprende sus fortalezas y limitaciones
 Comprende sus fortalezas y limitaciones para para establecer metas de mejora personal. Conducción de los
establecer metas de mejora personal.  Identifica sus valores y motivaciones, y aprendizajes
 Identifica sus valores y motivaciones, y asume asume posturas éticas respetando
Participa asumiendo una postura ética en las
posturas éticas respetando principios éticos principios éticos fundamentales. actividades institucionales estableciendo Autoevaluación del
fundamentales.  Regula sus emociones para relacionarse relaciones de respeto con los demás desempeño del
Rúbrica – Competencia 10
 Regula sus emociones para relacionarse positivamente con otras personas y miembros de la comunidad educativa y estudiante FID en la I.E
positivamente con otras personas y alcanzar alcanzar metas. promueve su integración para la mejora de
metas.  Interactúa de forma asertiva y empática con Informe del desempeño
los aprendizajes.
 Interactúa de forma asertiva y empática con personas en contextos caracterizados por la del estudiante FID en la
personas en contextos caracterizados por la diversidad. I.E.
diversidad.

COMPETENCIA 11:

Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales,
permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.

ESTÁNDAR:

Aprovecha las tecnologías digitales de manera responsable y ética, tanto en su vida privada como profesional. Incorpora políticas de seguridad en la red y cuida de su bienestar físico y psicológico en el mundo
digital. Asimismo, discrimina, e incorpora en el proceso de enseñanza y aprendizaje información proveniente de internet y de diferentes formatos (textos, videos, sonidos, animaciones, etc.). Explica y justifica las
posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para el quehacer docente, y la importancia de utilizarlas con sentido crítico. Además, las utiliza eficientemente para comunicarse con sus pares y otros miembros
de la comunidad educativa. Accede a plataformas donde los docentes intercambian contenidos y opiniones. Resuelve problemas digitales, transfiere su competencia digital a nuevas situaciones y valora el papel de
las tecnologías en el desarrollo del pensamiento computacional.

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS PROCESO/FINAL INSTRUMENTO

 Ejerce su ciudadanía digital con  Ejerce su ciudadanía digital con Utiliza diversas herramientas y aplicaciones Conducción y Rúbrica – Competencia 11
responsabilidad responsabilidad. digitales para la redacción, presentación y planificación del
 Gestiona información en entornos digitales con  Gestiona información en entornos digitales, aprendizaje
divulgación de los resultados obtenidos en la
sentido crítico, responsable y ético. con sentido crítico, responsable y ético.
 Gestiona herramientas y recursos educativos Portafolio docente
8
 Gestiona herramientas y recursos educativos
en los entornos digitales para mediar el
en los entornos digitales para mediar el
aprendizaje y desarrollar habilidades
aprendizaje y desarrollar habilidades digitales
digitales en sus estudiantes.
en sus estudiantes.  Se comunica y establece redes de digital
 Se comunica y establece redes de colaboración colaboración a través de entornos digitales investigación aplicada.
a través de entornos digitales con sus pares y con sus pares y los miembros de su
los miembros de su comunidad educativa. comunidad educativa.
 Resuelve diversos problemas de su entorno  Resuelve diversos problemas de su entorno
mediante el pensamiento computacional. mediante el pensamiento computacional.

COMPETENCIA 12:
Investiga aspectos críticos de la práctica docente utilizando diversos enfoques y metodologías para promover una cultura de investigación e innovación.

ESTÁNDAR:
Problematiza situaciones de su entorno y plantea un problema de investigación. En razón a ello elabora un plan donde explica los objetivos, la metodología y los instrumentos que empleará. Sustenta su investigación en
un marco teórico construido con base en el análisis de fuentes de información confiable y vigente. Lleva a cabo el proceso de recojo de data y organización de la información en función a los objetivos definidos
previamente. Analiza a profundidad la información y la interpreta a la luz del marco teórico construido. Elabora conclusiones que contribuyan a la comprensión de la realidad educativa investigada y brinda alcances

EVIDENCIA DE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
PROCESO/FINAL
 Problematiza situaciones que se presentan
 Problematiza situaciones que se presentan en
en su práctica, en el entorno en donde se
su práctica, en el entorno en donde se
desempeña y en el mundo educativo en
desempeña y en el mundo educativo en
general.
general.
 Diseña e implementa un proyecto de
 Diseña e implementa un proyecto de
investigación, con dominio de enfoques y
investigación, con dominio de enfoques y Contrasta los resultados obtenidos en la
metodologías que permitan comprender
metodologías que permitan comprender investigación aplicada con la teoría y otras Informe de
aspectos críticos de las prácticas docentes en
aspectos críticos de las prácticas docentes en investigación
diversos contextos. investigaciones o estudios, identificando Rúbrica – Competencia 12
diversos contextos.
 Analiza e interpreta los datos obtenidos y, a aspectos que permitan mejorar la realidad
 Analiza e interpreta los datos obtenidos y, a partir de esto, elabora los resultados y
partir de esto, elabora los resultados y educativa.
conclusiones del proceso de investigación.
conclusiones del proceso de investigación.  Evalúa el proceso de investigación y da a
 Evalúa el proceso de investigación y da a conocer sus resultados, promoviendo el uso
conocer sus resultados, promoviendo el uso reflexivo del conocimiento producido para
reflexivo del conocimiento producido para propiciar cambios en las prácticas docentes
propiciar cambios en las prácticas docentes con con base en evidencia.
base en evidencia.

9
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
NOMBRE DE LA SITUACIÓN AUTÉNTICA DE EVIDENCIA DE
DURACIÓN DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CONOCIMIENTOS EVIDENCIA
UNIDAD DE LA UNIDAD PROCESO
FINAL
APRENDIZAJE
Planificamos, Se inicia un nuevo año escolar Planifica la enseñanza considerando diversas  La planificación de los aprendizajes en  Planificaciones en
conducimos y con grandes desafíos en la estrategias que faciliten el desarrollo del el marco de la evaluación diagnóstica. distintos niveles de
evaluamos práctica preprofesional, así 8 semanas pensamiento complejo, incluyendo  El conocimiento pedagógico del concreción
experiencias de mismo, el contexto actual instrumentos de evaluación acordes a los contenido y el desarrollo del
aprendizaje para demanda aprendizajes de criterios de evaluación y respondiendo a las pensamiento complejo en EBR  Conducción de los
favorecer el calidad en el marco del necesidades, características e intereses de los  Conducción del proceso de enseñanza- aprendizajes
pensamiento desarrollo del pensamiento estudiantes de educación secundaria, así como aprendizaje con interacciones de
complejo complejo. Al mismo tiempo el a la diversidad y demandas del contexto calidad para el desarrollo del  Diarios de campo de
último ciclo de la carrera sociocultural. Competencias 1, 2, 3, 5 y 7. pensamiento complejo en EBR. la reflexión de la
requiere evidencias de la  Análisis de evidencias para una práctica pedagógica.
consolidación de las ● Propicia un clima de respeto y empatía en retroalimentación oportuna
competencias profesionales los procesos de enseñanza aprendizaje en los  Aportes de las familias, la escuela y la  Informe 1 de la
docentes, conjugar ambos diferentes espacios educativos, promoviendo comunidad al proceso de desarrollo Evaluación
requerimientos nos lleva a el respeto de los derechos de los estudiantes integral de los estudiantes de EBR Diagnóstica y de los
preguntarnos ¿Cómo planificar, de educación secundaria. Competencias 3, 4, 9  El trabajo con la comunidad y la aprendizajes de sus
conducir y evaluar experiencias participación en la gestión estudiantes
de aprendizaje para favorecer ● Conduce el proceso de aprendizaje institucional. (Instrumentos y
el pensamiento complejo? evidenciando una mayor profundidad y  Herramientas y aplicaciones digitales proceso de
extensión del dominio disciplinar y para la organización y análisis de la implementación)
gestionando los saberes y recursos culturales información en el marco de la
de los estudiantes de educación secundaria. contrastación de resultados obtenidos  Autoevaluación del
Competencias 1, 4, 7 y 8 en la investigación aplicada. desempeño del
Contrastación de resultados de la
estudiante FID en la
● Brinda retroalimentación oportuna y clara a investigación con la teoría.
I.E.
los estudiantes de educación secundaria con  Estructura del informe final de la
base en las evidencias generadas mediante la investigación aplicada.
 Informe preliminar
utilización de estrategias y tareas de de la investigación
evaluación pertinentes. Competencias 5 y 8 aplicada

● Reflexiona metódicamente de manera


individual, con sus pares y con los docentes
sobre el desarrollo de su práctica pre
profesional e implementa cambios
necesarios para mejorar su práctica desempeño
docente. Competencia 8

10
 Participa asumiendo una postura ética en
las actividades institucionales
estableciendo relaciones de respeto con los
demás miembros de la comunidad
educativa y promueve su integración para
la mejora de los aprendizajes. Competencias
9, 10 y 6

● Contrasta los resultados obtenidos en la


investigación aplicada con la teoría y otras
investigaciones o estudios, identificando
aspectos que permitan mejorar la realidad
educativa. Competencias 12 y 6

● Utiliza diversas herramientas y aplicaciones


digitales para la redacción, presentación y
divulgación de los resultados obtenidos en la
investigación aplicada. Competencias 11 y 12
NOMBRE DE LA
SITUACIÓN AUTÉNTICA DE EVIDENCIAS DE
UNIDAD DE DURACIÓN CONOCIMIENTOS
LA UNIDAD DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS PROCESO
APRENDIZAJE

Uno de los grandes desafíos de ●Planifica la enseñanza considerando  Conducción del proceso de  Planificaciones en
la educación actualmente es
diversas estrategias que faciliten el enseñanza-aprendizaje con distintos niveles
Potenciamos el lograr el desarrollo del 8 semanas interacciones de calidad para el de concreción.
pensamiento desarrollo del pensamiento complejo,
pensamiento complejo de los desarrollo del pensamiento complejo  Conducción de los
complejo desde estudiantes en EBR, ello incluyendo instrumentos de evaluación en EBR. aprendizajes.
la reflexión de la requiere desplegar todos los acordes a los criterios de evaluación y  Análisis de evidencias para una  Diarios de campo
propia práctica y recursos y herramientas que el respondiendo a las necesidades, retroalimentación oportuna de la reflexión de
en el marco de docente viene cimentado desde características e intereses de los  Aporte de los resultados de la práctica
los resultados de la formación. La investigación investigación a la mejora de la pedagógica.
estudiantes de educación secundaria, así
la investigación aplicada desarrollada en el práctica docente,  Informe 2 de la
aplicada último año de la formación en la
como a la diversidad y demandas del  Pautas para la sustentación y Evaluación de los
FID en esencia también contexto sociocultural. Competencias 1, 2, difusión de resultados de la aprendizajes
contribuye con dicho fin, esto 3, 5 y 7. investigación aplicada. (Proceso, reporte y
nos lleva a preguntarnos ¿Cómo  Herramientas y aplicaciones digitales comunicación de
potenciar el pensamiento ●Propicia un clima de respeto y empatía en para la redacción, presentación y Rdos )
complejo desde la reflexión de divulgación de los resultados  Informe del
los procesos de enseñanza aprendizaje en
la propia práctica pedagógica y obtenidos en la investigación desempeño del
los diferentes espacios educativos, aplicada.
en el marco de los resultados estudiante FID en
promoviendo el respeto de los derechos de
obtenidos en la investigación la I.E.
aplicada? los estudiantes de educación secundaria.  Informe final de la
Competencias 3, 4, 9 investigación

11
● Conduce el proceso de aplicada
aprendizaje evidenciando una mayor
profundidad y extensión del dominio
disciplinar y gestionando los saberes y
recursos culturales de los estudiantes de
educación secundaria. Competencias 1, 4,
7y8

● Brinda retroalimentación
oportuna y clara a los estudiantes de
educación secundaria con base en las
evidencias generadas mediante la
utilización de estrategias y tareas de
evaluación pertinentes. Competencias 5 y 8

● Reflexiona metódicamente de manera


individual, con sus pares y con los docentes
sobre el desarrollo de su práctica pre
profesional e implementa cambios
necesarios para mejorar su práctica desempeño
docente. Competencia 8

● Participa asumiendo una postura


ética en las actividades institucionales
estableciendo relaciones de respeto con
los demás miembros de la comunidad
educativa y promueve su integración para
la mejora de los aprendizajes.
Competencias 9, 10 y 6

● Contrasta los resultados


obtenidos en la investigación aplicada con
la teoría y otras investigaciones o estudios,
identificando aspectos que permitan
mejorar la realidad educativa.
Competencias 12 y 6

● Utiliza diversas herramientas y

12
aplicaciones digitales para la redacción,
presentación y divulgación de los
resultados obtenidos en la investigación
aplicada. Competencia 12

VII. METODOLOGÍA
El módulo se desarrolla a través de actividades de aprendizaje que promueven diversas oportunidades de participación bajo la metodología aula invertida o
flipped classroom. De esta manera, los estudiantes en formación trabajan por un lado en un espacio individual y a su ritmo fuera del aula, mientras que el
aprendizaje dentro del aula se vuelve mucho más dinámico e interactivo, donde los docentes formadores guían y conducen a los estudiantes a través de la
colaboración, espacios de discusión grupal, lecturas y revisión de diversos materiales, revisión de investigaciones, espacios de consulta o resolución de dudas por
grupos y espacios de asesoría.
Los aprendizajes previstos en el módulo se desarrollan en dos unidades en torno a situaciones auténticas de aprendizaje, con apoyo de recursos y herramientas
diversas orientadas al desarrollo de las competencias identificadas en el mapa curricular y a través de una retroalimentación permanente, oportuna e
individualizada.

VIII. RECURSOS Y MATERIALES

IX. EVALUACIÓN DEL MÓDULO


La evaluación formativa es cualitativa y descriptiva que se obtiene de las evidencias de proceso y final del módulo, con la finalidad de apoyar el proceso de aprendizaje
del estudiante.
La calificación de proceso y final es considerada para cada una de las competencias trabajadas. En el módulo se trabajan todas las competencias, pero se califican las tres
que por consenso se han priorizado: las competencias 4, 5 y 12.
La calificación se realiza según lo establecido en las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes.

Condición Calificación del curso/módulo

Destacado

Aprobado Logrado

En Proceso

Desaprobado Inicio

13
Previo al inicio

Fuente: RVM 123 -2022 – MINEDU

La calificación de las evidencias considera tres fuentes de valoración, en el marco de la evaluación formativa se establece que la autoevaluación y coevaluación
brindan información referencial para la evaluación de proceso y final que realiza el docente.

La retroalimentación de los aprendizajes se enfoca en reflexionar sobre el progreso de cada estudiante a partir de los propósitos planteados y los criterios de
evaluación con respecto de los aprendizajes esperados.

El estudiante no excederá el 30% de inasistencias, ya que independientemente de los calificativos obtenidos, desaprobará el curso por límite de inasistencias.
(Lineamientos Académicos de la Formación Inicial Docente en la EESPP Monterrico según RD N° 0433 – 2022 – EESPPM – DG 12/09/2029)

Evidencias de
Competencias Criterios de evaluación Evidencia final
proceso
 Gestiona interacciones pedagógicas con el fin de facilitar la construcción de aprendizajes por parte de los estudiantes. Conducción de las 9na observación
 Fomenta que los estudiantes comprendan el sentido de las actividades que realizan en el marco de propósitos de experiencias de de la conducción
aprendizaje más amplios. aprendizaje (8 en el aula
4. Conduce el observaciones de la
 Brinda apoyo pedagógico a los estudiantes en forma flexible para responder a sus necesidades y a situaciones
aprendizaje conducción en el aula)
inesperadas.
 Optimiza el uso del tiempo de modo que sea empleado principalmente en actividades que desarrollen los propósitos de
aprendizaje.
 Involucra continuamente a los estudiantes en el proceso de evaluación. Informe 1 de la Informe 2 de la
 Usa una variedad de estrategias y tareas de evaluación, acordes a las características de los estudiantes, y que son evaluación Diagnóstica evaluación de
pertinentes para recoger evidencias sobre los aprendizajes. y de los aprendizajes aprendizajes de
5. Evaluación de de sus estudiantes sus estudiantes
 Interpreta las evidencias de aprendizaje usando los criterios de evaluación y a partir de ellas toma decisiones sobre la
(Instrumentos, proceso (Reporte y
los aprendizajes enseñanza. de implementación y comunicación de
 Brinda retroalimentación oportuna y de calidad a los estudiantes. reporte) resultados)

 Problematiza situaciones que se presentan en su práctica, en el entorno en donde se desempeña y en el mundo educativo Informe preliminar de Informe final de
12. Investiga en general. la investigación la investigación
aspectos críticos  Diseña e implementa un proyecto de investigación, con dominio de enfoques y metodologías que permitan comprender aplicada aplicada
de la práctica aspectos críticos de las prácticas docentes en diversos contextos.
docente  Analiza e interpreta los datos obtenidos y, a partir de esto, elabora los resultados y conclusiones del proceso de

14
investigación.
 Evalúa el proceso de investigación y da a conocer sus resultados, promoviendo el uso reflexivo del conocimiento
producido para propiciar cambios en las prácticas docentes con base en evidencia.

IX. REFERENCIAS

Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid. Ed La Muralla S.A.

Caballero, J. J. (s. f.). Los proyectos integrados de aprendizaje.


http://files.competenciasbasicascordoba.webnode.es/200000015- 5b7335bcbc/Los_proyectos_integrados_de_aprendizaje._J.J._Caballero.pdf

Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2004a). ¿Qué relación existe entre investigación e innovación en la educación científica? Necesidad de un serio debate y reorientación. Actas de
los XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 533-539). Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

González, G., y Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 397-412.

Gómez, D. R., y Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf.

Hernández-Sampieri, R. Collado Fernández, C. Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Martínez Mediano, C. (Coord.). (2004). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. Madrid: UNED.

Ministerio de Educación. (2020). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen Desempeño Docente: Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2016b). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima: Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacionsecundaria.pdf

Ministerio de Educación. (2019a). Evaluaciones de logros de aprendizaje 2018. Lima: Ministerio de Educación.
http://umc.minedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf
15
Monje-Álvarez, C.A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Colombia: Ed. Univ. Surcolombiana.

Piñero, M., Rondón, L., & Piña, E. (2007). La investigación como eje transversal en la formación docente: una propuesta metodológica en el marco de la transformación
curricular de la UPEL. Laurus, 13(24), 173-194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485009

Orellana, D. Sánchez, M. (2007). Entornos virtuales: nuevos espacios para la investigación cualitativa. En: Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, 1(8), pp. 6-24.

Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ed. Aljibe.

Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de la filosofía. Madrid: Ed. Alianza.

16

También podría gustarte