0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas2 páginas

Hepatitis

La hepatitis es una lesión hepatocelular que puede ser aguda o crónica, principalmente causada por virus hepatotropicos. Las manifestaciones clínicas se dividen en tres fases: prodrómica, ictérica y de recuperación, con un periodo de recuperación de 2 a 12 semanas. La hepatitis A y B son tipos comunes, con diferentes modos de transmisión y riesgos asociados, siendo la hepatitis B más grave y con potencial de convertirse en crónica.

Cargado por

Paola Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas2 páginas

Hepatitis

La hepatitis es una lesión hepatocelular que puede ser aguda o crónica, principalmente causada por virus hepatotropicos. Las manifestaciones clínicas se dividen en tres fases: prodrómica, ictérica y de recuperación, con un periodo de recuperación de 2 a 12 semanas. La hepatitis A y B son tipos comunes, con diferentes modos de transmisión y riesgos asociados, siendo la hepatitis B más grave y con potencial de convertirse en crónica.

Cargado por

Paola Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

HEPATITIS

Es la lesión hepatocelular o necro inflamatoria del hígado; se la denomina hepatitis aguda cunado su
evolución es limitada a menos de 6 meses de duración y crónica cuando persiste luego de este tiempo.
Principalmente es causada por virus hepatotropicos que afectan a los hepatocitos, aunque puede
producirse por mecanismos autoinmunitarios o reacciones a fármacos y toxinas, o ser secundaria a otras
alteraciones sistémicas, como, por ejemplo:
o Virus de Epstein-Barr que causa puede causar hepatitis leve durante la fase aguda de la
mononucleosis infecciosa.
o Citomegalovirus (recién nacidos y personas inmunodeprimidas).
o Virus del herpes.
o Enterovirus.
Los virus hepatotropicos conocidos incluyen al virus de la hepatitis A, B, C, D y E, todos puede causar
hepatitis aguda, pero difieren en su forma de transmisión, periodo de incubación, mecanismo de daño
hepático, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se pueden dividir en 3 fases:
1. Prodrómica o preicterica: se presenta malestar general, mialgia, artralgia, fatiga y anorexia,
náuseas, vómitos, diarrea y/o estreñimiento. Las concentraciones séricas de ALT y AST se ↑ y
son previas a la elevación de la bilirrubina que acompaña el inicio de la siguiente fase.
2. Ictérica: aparece 7-14 días luego, se presenta dolor al tacto en el área hepática, ligera perdida de
peso y angiomas aracniformes1; el 80% de las personas no tienen ningún síntoma.
3. De recuperación: se caracteriza por una mayor sensación de bienestar, retorno del apetito y
desaparición de la ictericia.
La enfermedad sede en forma gradual en un periodo de 2-12 semanas, con una recuperación clínica
completa en 1-4 meses.
La infección por el virus B, C y D puede producir un estado de portador, donde la persona no tiene
sintomas, pero aloja el virus y puede transmitir la enfermedad. algunos factores que incrementan el riesgo de
ser portador son:
› La edad al momento del contagio: los lactantes de madres infectadas por VHB llegan al 90% de
posibilidades de estado de portador).
› El estado inmunitario de la persona: alteraciones en el sistema inmunitario, transfusiones
múltiples, hemodiálisis y personas con adicciones a las drogas.
HEPATITIS A
Es ocasionada por el VHA, virus pequeño y sin cubierta con una sola cadena de ARN.
Generalmente es una enfermedad benigna y autolimitada, aunque puede causar hepatitis fulminante y
muerte o necesidad de trasplante (0,15-2%).
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
Tiene un periodo de incubación de 14-28 días y se contrae por vía fecal-oral, cuyas vías de transmisión
más frecuentes son por beber agua o leche contaminadas y por ingesta de mariscos provenientes de aguas
infectadas. El virus se replica en el hígado, se excreta en la bilis y se elimina por las heces (en las 2 primeras
semanas de la enfermedad).
Los niños desempeñan un papel importante en la diseminación debido a que la enfermedad es
asintomática; por la costumbre de llevarse las cosas a la boca y la falta de practica para utilizar el baño.
Otros factores de riesgo son las personas que viven o viajan a países en vías de desarrollo y la
homosexualidad masculina.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Muchos pacientes se mantienen asintomáticos y algunos presentan sintomas de aparición abrupta, que
incluyen: fiebre, malestar general, náuseas, anorexia, dolor abdominal, coluria e ictericia.

1
Manchas rojas en la piel que se asemejan a arañas; lesiones benignas que se producen cuando un grupo de vasos sanguíneos
se dilata y sale a la superficie de la piel del rostro, cuello, torso o manos.
A mayor edad, los síntomas se incrementan, mientras que los niños menores de 6 años son mayormente
asintomáticos.
Los sintomas prevalecen durante 4-8 semanas; es muy rara su evolución a hepatitis crónica o forma
fulminante.
Puede desarrollarse una forma colestásica que se prolonga con ictericia por mas de 12 semanas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Las aminotransferasas ↑ en suero 1-2 semanas antes del inicio de los sintomas y persiste hasta 6 semanas.
El ↑ de la bilirrubina en sangre alcanza su valor máximo entre la 1 y 2 semana luego de la aparición de
los sintomas.
En la forma colestásica hay un ↑ significativo de la fosfatasa alcalina.
El diagnostico de infección aguda se confirma por detección en suero de anticuerpos IgM anti-HVA que
persisten durante 3-6 meses; la detección de IgG anti-HVA indica exposición precia con inmunidad o
vacunación previa y el cual permanece detectable de por vida.
HEPATITIS B
Es causada por el VHB, un virus de doble cadena de ADN. Este virus puede producir hepatitis aguda y
crónica, progresión a cirrosis, hepatitis fulminante con necrosis hepática masiva y estado de portador.
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA
Es endémico en África y Asia, por lo general se transmite a través de la inoculación con sangre o suero
contaminados, aunque se puede encontrar en la mayoría de las secreciones corporales y se disemina por vi
oral o contacto sexual. También es prevalente entre usuarios de drogas intravenosas, homosexuales con
múltiples parejas sexuales (principalmente hombres); y también trabajadores de la salud en riesgo de
exposición a sangre contaminada o lesiones accidentales con jeringas.
Los lactantes infectados (10-5%) tienen un 90% de riesgo de volverse portadores crónicos y hasta un
25% muere de hepatopatía crónica en edad adulta.
FISIOPATOLOGÍA

También podría gustarte