0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Examen Diagnostico

El documento es un examen diagnóstico de español para estudiantes de secundaria, diseñado por la profesora Paulette Escalona Urban. Contiene preguntas de opción múltiple que evalúan conocimientos sobre narración, personajes, tipos de textos y recursos literarios. Se estructura en dos secciones, una para tercer grado y otra para segundo grado, cada una con preguntas específicas sobre temas de lengua y literatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Examen Diagnostico

El documento es un examen diagnóstico de español para estudiantes de secundaria, diseñado por la profesora Paulette Escalona Urban. Contiene preguntas de opción múltiple que evalúan conocimientos sobre narración, personajes, tipos de textos y recursos literarios. Se estructura en dos secciones, una para tercer grado y otra para segundo grado, cada una con preguntas específicas sobre temas de lengua y literatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA SECUNDARIA “ANDRES HENESTROSA MORALES”

CICLO ESCOLAR 2024 -2025


EXAMEN DIAGNOSTICO DE ESPAÑOL
TERCER GRADO
PROF. PAULETTE ESCALONA URBAN

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________

1. Son quienes participan en las narraciones y se distinguen unos de otros por sus características específicas.

a) Los personajes b) Los Autores c) Los narradores d) Los Escritores

2. Es el personaje malo de la historia.

a) Protagonista b) Aliado o Ser amado c) Personajes secundarios d) Oponente o Antagónico

3. Son aquellas fuentes que se elaboran en un tiempo posterior a la época que se investiga.

a) Fuente primaria b) Fuente secundaria c) Fuente de comunicación d) Fuente indirecta

4. Se llama así a las personas que hablan español.

a) Indígenas b) Hispanohablantes c) Mexicanas d) españoles.

5. Vato, cuate, parce, amigo, huerco; son palabras ejemplo de:

a) Ambigüedades b) Dialecto c) Diversidad lingüística d) Modismos

6. En una leyenda, es el que prepara al público para la historia, informa el tiempo y lugar en que los hechos sucedieron.

a) Desenlace b) Planteamiento c) Escena d) Acto

7. Es la historia de la vida de una persona narrada por otra persona.

a) Autobiografía b) Cuento c) Leyenda d) Biografía

Lee con atención y contesta las siguientes preguntas:

8. ¿Qué tipo de texto es?


a) Ensayo b) Biografía c) Antología d) Monografía

9. Subraya el inciso que mencione una característica de este tipo de textos.

A) Se expone el punto de vista del autor en relación con un tema.

B) Es una selección de cierto tipo de obras literarias, sobre un tema específico.

C) Narra cronológicamente los eventos más importantes de la vida de una persona.

D) Es una investigación a partir de diferentes fuentes bibliográficas y sobre un mismo tema.

10. Las historietas son expresiones artísticas que cuentan historias a través de ____________ y _______________.
Algunos de los recursos que la caracterizan son

el uso de ___________ y ________________.

A) Protagónico, antagónico, introducción, desarrollo.

B) Acrósticos, caligramas, viñetas, globos.

C) Texto, dibujos, acrósticos, caligramas.

D) Dibujos, texto, viñetas, globos.

Lee la siguiente historieta y responde las preguntas:

11) ¿Qué función cumplen las imágenes en la narración?

A) Contar la misma historia que en la narrativa, pero de una manera más gráfica y sintáctica.

B) Acercar al público a la lectura de atril, ya que es una técnica útil para el manejo de voz.
C) Informar al lector sobre lo que sucede en la historia, de una manera más formal.

D) Adaptar al género dramático la historia para hacerlo más interesante.

12. ¿Cómo termina la historia?

A) El hijo toma la fotografía justo cuando Manuel cae al agua. B) Manuel cae al agua y es la fotografía que toma la cámara.

C) Manuel logra su propósito, alcanzar al pato. D) La cámara fotográfica cae al agua.

13. ¿Qué función cumple las onomatopeyas en la historieta?

A) Muestra lo que piensa el hijo.

B) Repetir el sonido que hace el pato.

C) Hacer el sonido de la cámara fotográfica.

D) Expresa el grito que hace Manuel al caer.

14. Los poemas pueden estar escritos en ______ que pueden tener métrica, rima o ritmo, en _______ es decir en
párrafos, o en __________ que buscan expresar sus

significados poéticos al conjugar formas y contenidos.

A) Prosa, verso, formas gráficas

B) Verso, prosa, formas gráficas

C) Prosa, formas gráficas, verso

D) Verso, formas gráficas, prosa

15. Selecciona la opción que los nombre correctamente.

A) I caligrama, II verso, III acróstico, IV palíndromo.

B) I palíndromo, II caligrama, III acróstico, IV verso.

C) I acróstico, II palíndromo, III caligrama, IV verso.

D) I verso, II palíndromo, III acróstico, IV caligrama.

16. De las siguientes opciones, ¿cuál describe las características del acróstico?

A) Detalla los atributos de una persona, un objeto o un concepto; a partir de las letras de una palabra escritas en forma
vertical.

B) Composición poética que juega con la forma gráfica del texto para crear una figura o imagen a partir del tema, asunto o
contenido.

C) Este tipo de texto es un juego del lenguaje y se caracteriza porque se lee igualmente de izquierda a derecho que de
derecha a izquierda.

D) Formada catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos
cuartetos y dos tercetos.

17. ______ es un evento de comunicación formal en el que varios participantes exponen por turnos, diferentes puntos

de vista acerca de un mismo tema.

a) Forum b) Debate c) Simposio d) Mesa Redonda


18. Conjunto de reglas dictados por una autoridad competente para la ejecución de una ley y así regular el
comportamiento en un deporte.

a) Himnario b) Reglamento c) Antología d) Leyes

19. Es un punto de vista en relación con un cierto tema o asunto, y debe de defenderla.

a) Postura b) Argumento c) Opinión d) Idea

20. En una mesa redonda es el que presenta el tema y además establece el orden en que hablaran, determina el tiempo,

etc. Se trata de:

a) Publico b) Expositor c) Director d) Moderador


ESCUELA SECUNDARIA “ANDRES HENESTROSA MORALES”
CICLO ESCOLAR 2024 -2025
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ESPAÑOL
SEGUNDO GRADO
PROF. PAULETTE ESCALONA URBAN

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________

1. ¿Qué opción contiene el nombre de la característica de los relatos de ciencia ficción que se escribe a
continuación?
Tiene la particularidad de que, aunque en un inicio se brindó importancia al ser humano el personaje de una
narración de ciencia ficción puede ser cualquiera que se adapte a los lineamientos de la ciencia ficción (un ser
extraterrestre, un robot o computadora, un animal con capacidades de interacción, etc.)

a) Presencia de personajes ficticios o aún no existentes b) Versatilidad geográfica

c) Capacidad de continuidad d) Existencia de tecnologías ficticias o aún por desarrollar

Lee las siguientes opciones

I. La creación de situaciones de encierro o riesgo en las que los protagonistas se sienten a merced de los acontecimientos.
II. Abundancia de descripciones, que producen suspenso.
III. La aparición de un agente desconocido (seres humanos, animales, plantas, objetos, etc.) que sale de control y pone en
peligro a los personajes.
IV. La aparición de un agente desconocido (monstruos, fantasmas, seres extraterrestres, etc. que amenaza la seguridad
de los protagonistas y los coloca en un estado de indefensión

2. ¿Cuál es la opción que no señala una temática de los relatos de terror?


a) I b) III c) IV d) II
Lee el siguiente texto..........
“Con la felicidad, olvidé el estuche, o lo perdí, inadvertidamente. No puedo saberlo. Ahora que la dicha terminó,
no encuentro el punto final por ningún lado” (punto final)

3. Según el texto anterior, ¿qué tipo de narrador se utiliza?


a) Testigo b) Protagonista c) Personaje secundario d) Omnisciente

4. El _________________ consiste básicamente en el escenario o espacio en el que se mueven los personajes y donde
ocurre la acción de nuestra historia
a) Ambiente narrativo b) Ambiente socioeconómico
c) Ambiente físico d) Ambiente psicológico

5. ¿Qué elemento básico de un relato se describe a continuación?


Todo lo relacionado con el período en el que situamos la historia. Puede abarcar desde el pasado más lejano
hasta el futuro propio de las novelas de ciencia ficción o del género fantástico
a) Época b) Lugar c) Duración d) Otros elementos

6. ¿Qué nombre recibe el conjunto de reglas que posee una estructura de orden, dándoles igualdad y parcialidad a todas
las personas involucradas en este?
a) Carta b) Reglamento c)Cuestionario d)Ley
7. La función de un reglamento es.........
a) Comprender el uso de reglas, así como corregir las leyes
b) Proteger derechos, determinar obligaciones y establecer sanciones
c) Establecer criterios de trabajo para mejorar la economía
d) Regular la conducta de los visitantes de una comunidad

8. ¿Qué opción señala el orden correcto para recabar la información sobre un tema de investigación?
I. Compartir con el grupo la información
II. Seleccionar el tema de la exposición
III. Consultar en fuentes de información
IV. Registrar en fichas la información recabada

a) II, IV, I, III


b) IV, III, II, I
c) I, II, III, IV
d) II, III, IV, I

9. Es una narración breve que relata una secuencia de hechos ficticios a partir de un acontecimiento específico, con pocos
personajes, las características anteriores pertenecen a:
a) La novela b) El cuento c) La revista d) La Leyenda

10. ¿Cuáles son las temáticas que tratan los relatos de ciencia ficción respecto al tiempo?
a) Temáticas que reflejan el pasado b) Temáticas de presente y el pasado
c) Temáticas afines a la historia d) Temáticas que se adherían a la ilusión del futuro.

11. ¿Las siguientes opciones señalan algunas características para escribir una narración excepto?
I. La historia sea acerca de uno o varios personajes y dejar claro cuándo y dónde sucede la historia.
II. No utilizar recursos narrativos propios del subgénero para no crear las emociones adecuadas en los lectores.
III. Tener el máximo narrador a lo largo de toda la historia.
IV. Que los personajes se comporten según sus características y función en la historia

a) III
b) II
c) IV
d) I

12. ¿Cuál es la respuesta que establece la relación correcta entre tipo de nexo y ejemplos?
Nexos: Ejemplos:
1. Causalidad
2. Sucesión
3. simultaneidad
A. Al mismo tiempo, mientras tanto, también
B. Por tanto, porque, ya que
C. Antes, primero, al principio
a) 1C, 2A, 3B
b) 1B, 2A, 3C
c) 1B, 2C, 3A
d) 1A, 2C, 3B

13. En el siguiente enunciado: La policía atrapó a un amigo de lo ajeno.


¿Qué opción contiene un sinónimo de las palabras subrayadas y en negritas
a) Ladrón b) Cómplice c) Compañero d) Acompañante
14. Elige la opción que corrija las palabras escritas en negritas y subrayadas en el siguiente fragmento Despues de tres dias en casa de
Emilia pense en algunas posivilidades las cuales devia investigar para comprobarlas.
a) Después, días pensé, posibilidades, debía
b) Despue, diaz pence, pocivilidades, dévia
c) Despuez, díaz pence, posibilidadez, deviá
d) Despues, días pense, posivilidades, devia

Lee las siguientes fases:


I. Usar las fichas como material de estudio.
II. Identificar las ideas principales.
III. Establecer el tema y seleccionar fuentes de información
IV. Registrar información en fichas temáticas
V. Revisar que la información esté completa, sea clara y no tenga errores.

15. ¿Qué opción contiene el orden lógico para elaborar una ficha temática?
a) I, II, III, IV, V
b) III, II, IV, V, I
c) III, II, I, V, IV
d) V, IV, III, II, I

Lee las siguientes ideas:


I. Las características del ligar son la temperatura, las precipitaciones, el suelo, el agua y la luz. Todos estos elementos
influyen en los seres vivos.
II. Otros seres vivos, como los hongos y las algas.
III. En todo ecosistema hay dos componentes: los seres vivos y las características del lugar.
IV. Los seres vivos más abundantes en el ecosistema son los animales y las plantas.

16. ¿Cuál de las opciones señala una idea secundaria?


a) Solo la tres b) Ninguna c) Todas d) La I, II y IV

17. Elige la opción que señala el paso de una exposición oral que a continuación se describe:
“No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo
primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello”.
a) Elaborar un guion b) Ensayar en voz alta
c) Materiales de apoyo d) Preparar la exposición

18. ¿Qué se debe considerar al seleccionar la información de un tema para una exposición oral?

a) El propósito de la investigación y exposición, la actualidad y confiabilidad de la información y la disponibilidad de la fuente


b) El propósito de la investigación y que no haya ninguna fuente de internet, pues no son confiables
c) La fama del autor y que aparezca en muchos sitios de internet
d) La confiabilidad de la fuente y el guion de la exposición

Pedro está elaborando una monografía, y está anotando los siguientes datos: El nombre de la institución escolar que corresponda, El
título (y subtítulo, si lo hay), El nombre del/la autor/a, El lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.

19. ¿Cuál es la parte estructural de la monografía que está realizando?


a) El sumario b) La portada c) La introducción d) El desarrollo

20. El recurso que consiste en: pronunciar bien todas las consonantes y las vocales con el fin de darle claridad y nitidez a las palabras y
que depende de la apertura de la boca. ¿Se llama?
a) Dicción
b) Entonación
c) Pausas
d) Volumen

También podría gustarte