0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Avance#4

Cargado por

bianca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Avance#4

Cargado por

bianca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El papel del docente en el uso de las redes sociales para el aprendizaje

El papel del estudiante en las redes sociales, sus estilos y estrategias de aprendizaje
actividades
Bianca chica
El papel del docente en el uso de las redes sociales para el aprendizaje

El alumnado suele ir por delante en el uso de las nuevas tecnología no sólo en el entorno

familiar, sino también en el plano docente. Es por ello que, en múltiples ocasiones, el

profesorado necesita tiempo para actualizarse a las nuevas tendencias y hacer un uso de

las nuevas tecnologías como herramienta en clase. Es precisamente esta temática la que

se desarrolla en el artículo “Explorando la influencia del docente: Participación social

en Twitter y percepción académica”.

El objetivo principal de esta investigación fue analizar la influencia del rol del

profesorado (guía y facilitador) sobre la participación social en Twitter y la experiencia

académica percibida de los estudiantes. La muestra estuvo formada por 525 futuros

profesores, estudiantes de posgrado en la Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Se utilizó un diseño mixto de triangulación, un modelo teórico, una parte

cuantitativa (análisis descriptivo y contraste sobre medias) y otra cualitativa (análisis de

contenido, siguiendo los principios de la teoría fundamentada).

Entre los resultados obtenidos, parece que la participación en Twitter permite la

comunicación e interacción, facilita la participación social y el aumento de la

satisfacción académica en los estudiantes, pero todavía queda por establecer de manera

concluyente cómo influye el cambio de rol del profesor en el alumnado.

El estudio ha observado una valoración muy positiva de la experiencia pedagógica por

parte de los estudiantes. Se concluye, por un lado, que el uso de redes sociales en

educación universitaria aporta un valor motivacional a los estudiantes que no lo

proporciona otros medios más tradicionales como los foros y, por otro, que un rol que
refuerza un proceso de aprendizaje independiente es probablemente mejor estrategia

cuando hablamos de redes sociales en el aula.

Los estudiantes valoran muy positivamente, no solo la actividad realizada en Twitter,

sino también la asignatura en general. Han destacado principalmente su carácter

innovador, motivador, de gran interés, considerada entretenida, gratificante, atractiva,

divertida.

Las redes sociales permiten al tutor dirigirse a sus alumnos en su propio espacio y

lenguaje. Se relaciona con ellos en un entorno más cercano e informal, descubriendo sus

necesidades e intereses, promoviendo la interacción, observando la relación entre ellos y

aportándoles información útil más allá de las aulas.

Las redes sociales son plataformas simples, accesibles, que permiten organizar e

intercambiar contenido de una manera eficaz. Algunas de las funcionalidades básicas de

mayor utilidad en el entorno educativo son:

 Creación de grupos cerrados con acceso por invitación

 Comunicación grupal e individual

 Posteo rápido de comentarios

 Posibilidad de incorporar enlaces e incluso aplicaciones externas

 Integración de blogs

 Calendario de eventos

 Utilización de los foros como canales de debate

 Creación de pestañas para la organización de documentación e imágenes

 Mensajería instantánea
 Notificación automática de actualizaciones

Pero la tecnología en sí misma no garantiza una mayor eficacia educativa. El resultado

depende de la metodología formativa empleada y de su integración en el proceso de

enseñanza. Es aquí donde el docente adopta un papel crucial, necesita esforzarse por

desarrollar ese espacio colaborativo, hacer partícipe al alumno del proyecto global y

crear comunidad.

El conjunto de los avances tecnológicos sigue desarrollándose a un ritmo acelerado.

Blogs, wikis, chats, o podcast, entre otros, son el complemento ideal para el desarrollo

de la función tutorial, pero es el profesor quien en última instancia debe evaluar qué

herramientas tecnológicas son las más adecuadas dentro del proceso formativo.

Y es que la Web 2.0 está de moda, pero hay que saber discernir entre la moda y lo que

realmente es útil para potenciar el aprendizaje. Los educadores deben conocer el mundo

de las redes sociales, tanto para aprovechar sus ventajas en la construcción del

conocimiento, como para evitar sus desventajas.

El papel del estudiante en las redes sociales, sus estilos y estrategias de aprendizaje

actividades

los estudiantes y se les permita aprender dentro y fuera del aula. No obstante, no hay

que perder de vista que parece ser que la integración de las redes sociales en la

enseñanza atiende más a una exigencia social y económica y que, aunque no haya sido

precisamente una demanda de la mayoría de los docentes, se hace necesario acercar las

aulas a la sociedad.

(Meso, Pérez & Mendiguren, 2011).


El estudiante asume un rol esencialmente activo, autónomo, responsable y

autosuficiente para construir sus propios conocimientos, lo que va de la mano con las

tendencias educativas que proponen el trabajo en grupo como metodología

predominante, en la cual los estudiantes son los protagonistas del trabajo en el aula

(Santamaría, 2005). Esta dinámica, puede llevarse a cabo mediante el aprovechamiento

de las herramientas tecnológicas, considerando que los estudiantes universitarios ya

vienen con la tecnología en su mente y en sus manos; ellos pertenecen a una generación

preparada, de modo natural, para manejar la interface de Internet, y, algunas veces,

discriminar la información encontrada por la red, es decir, se convierten en usuarios

críticos. Asimismo, el rol de los estudiantes se concibe como generadores de

conocimientos y participantes activos de su propio aprendizaje; este rol exige adoptar un

papel más activo y constructivo que se traduce en la búsqueda, selección y organización

de los contenidos de aprendizaje; en la aplicación de los conocimientos adquiridos y no

en su mera reproducción; en la experimentación y diseño de procedimientos, técnicas y

estrategias de trabajo en grupo; y en la adaptación a las nuevas Educación y Tecnología

N° 04 36 situaciones y realidades sociales, económicas y tecnológicas que se derivan

del avance y el desarrollo de la Sociedad de la información y el conocimiento

(Cebrián, 2006).
Fuentes bibliográficas:

Fernández, I. (2012). Potencialidad educativa de las redes sociales. Revista

Iberoamericana para la investigación y desarrollo educativo, 8, 1-18. Recuperado de

http://www.ride.org.mx/pdf/globalizacion/02_globalizacion.pdf

González, C. (2012). Uso de las redes sociales en la educación superior. Observatorio

de la actividad, la innovación y las tendencias en la Formación en Red,SCOPEO.

Recuperado el 05 de junio de 2013 de http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-75-uso-de-las-

redes-sociales-en-educacion-superior/

Guía para el educador de México (2011). Programa de estudios 2011. Guía para la

educadora preescolar. Recuperado el 02 de junio de 2013 de

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/Preescolar2011.pdf

Haro, J. (2010). Redes sociales para la educación. Barcelona: Editorial ANAYA

Multimedia.

Hernández, F. (2011). Las Instituciones de Educación Superior en México: Origen y

evolución. Recuperado el 05 de junio de 2013 de

http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/las-instituciones-deeducacion-superior-

en-mexico-origen-y-evolucion/

También podría gustarte