0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Unidad 5

Hablamos de la calidad y tipos de suelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Unidad 5

Hablamos de la calidad y tipos de suelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EDAFOLOGÍA

Unidad 5. Biología 5.1 Materia orgánica del suelo.


de Suelos 5.1.1 Funciones de la materia orgánica.
5.1.2 Estiércoles.
5.1.3 Descomposición de la materia orgánica.
5.1.4 Humus.
5.2 Clases de organismos encontrados en el suelo.
5.2.1 Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo.
5.2.2 Distribución de los microorganismos en el
suelo.
5.3 Actividades de los microorganismos del suelo en relación con las
plantas superiores.
5.3.1 Cambios en la materia orgánica del suelo.
5.3.2 Cambios en los constituyentes inorgánicos
del suelo.

ES Pro duc to s c o mple to s


5.1 Materia orgánica del suelo.

La materia orgánica es la materia conformada por


compuestos químicos que contienen átomos de
carbono, razón por la cual se conoce a la química
orgánica como la “química del carbono”. Cuando
hablamos de materia orgánica nos referimos a la que
está vinculada con la vida: la que conforma los
cuerpos de los seres vivos, así como la mayoría de sus
sustancias y materiales de desecho.
En términos geológicos, la materia orgánica
constituye la capa más superficial del suelo,
compuesta por restos en descomposición de seres
vivos, como plantas, animales y residuos que
brindan diversos nutrientes a los organismos
productores, como la vegetación. Los suelos más
fértiles son aquellos con mayor presencia de
materia orgánica.
5.1.1 Funciones de la materia orgánica.

1. Mejora la estructura coloidal del suelo:


La descomposición de la materia orgánica produce una serie de productos coloidales que, en unión con
los minerales arcillosos, originan los complejos organominerales, cuya aglutinación determina la textura y
estructura de un suelo.

2. Mejora el drenaje y reduce el encharcamiento del suelo:


Los mismos productos coloidales permiten cohesionar las partículas en un término medio entre suelos
compactos y suelos ligeros. Además, los propios agregados de la materia orgánica mejoran el equilibrio
entre la parte gaseosa y la parte sólida del suelo, lo que reduce los efectos negativos de un exceso de
riego o lluvias.

3. Calienta la tierra:
El color oscuro de la materia orgánica, ya sea humus, compost o estiércol, hace que se absorba mayor
radiación solar y, por tanto, aumente la temperatura del suelo. Esto mejora el desarrollo de las raíces y
reduce las variaciones de temperatura entre el día y la noche.

4. Mejora el equilibrio del pH del suelo:


De por sí, el suelo tiene capacidad tampón, controlando las variaciones de pH. Esta estabilidad del pH se
ve reforzada con la presencia de materia orgánica, evitando el desequilibrio que puedan causar el uso
de aguas o abonos demasiados ácidos o alcalinos.
5. Reduce los efectos de la erosión:
La materia orgánica contribuye a evitar la disgregación de las partículas causadas por la
acción de fenómenos meteorológicos o por la acción del ser humano y la consecuente
erosión del terreno.

6. Mejora el aprovechamiento del agua:


Una de las propiedades de la materia orgánica es su capacidad para absorber agua
(hidrófila) debido a su composición (componentes húmicos). Un gran beneficio en las
épocas de sequía, ya que el suelo tendrá almacenada más agua que un suelo sin materia
orgánica.

7. Posibilita la formación de complejos orgánico-metálicos :


La presencia de estos complejos estabiliza la composición de micronutrientes del suelo.
5.1.3 Descomposición de la materia orgánica.

La descomposición es un proceso de fraccionamiento, disolución y degradación de


la materia orgánica que conduce a la destrucción de moléculas grandes como la
celulosa, la lignina, los azúcares, pero también de las proteínas, lípidos, etc.
5.1.4 Humus.

El humus es un abono orgánico que se da de forma


natural en cualquier tipo de suelo en su estado
natural. Es muy pequeño en cantidad y rico en
nutrientes. Por ejemplo, en el bosque, el contenido
de humus en la tierra es del 5%, mientras que el
contenido de humus en la playa es solo del 1%.

Se diferencia del compost y el compost orgánico


porque se encuentra en un proceso de
descomposición más avanzado bajo la acción de
hongos y bacterias: tiene un color negro debido a su
alto contenido de carbono. Cuando el humus se
descompone, aporta nitrógeno, fósforo, potasio y
magnesio al suelo y a las plantas. Es el proceso de
descomposición orgánica más nutritivo del mundo.
5.2 Clases de organismos encontrados en el suelo.

Los microorganismos que nos podemos


encontrar en el suelo tienen diferentes formas y
tamaño. Entre los principales están las
bacterias, los actinomicetos, los hongos y los
protozoos. Las bacterias tienen una gran
capacidad de multiplicación por lo que
pueden crear poblaciones grandes en poco
tiempo.
 5.2.1 Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo.
5.2.2 Distribución de los microorganismos en el
suelo.
5.3 Actividades de los microorganismos del suelo en
relación con las plantas superiores.
5.3.1 Cambios en la materia orgánica del suelo.

Los microorganismos descomponen la materia


orgánica en dióxido de carbono y los residuos más
resistentes en humus. Durante el proceso de
descomposición los microbios pueden atrapar
nitrógeno del suelo. La materia orgánica y el humus
almacenan muchos nutrientes del suelo.

La pérdida de materia orgánica, también conocida


como deshumidificación, se produce como
resultado de la degradación de la tierra y de otros
procesos a largo plazo. La materia orgánica actúa
como pegamento y une las partículas, haciendo
que la estructura del suelo sea más estable
5.3.2 Cambios en los constituyentes inorgánicos
del suelo.

Los elementos químicos más abundantes en el suelo


son: oxígeno, silicio, aluminio, fierro, calcio,
magnesio, potasio y sodio.
FIN

También podría gustarte