0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Apuntes Conchi

Cargado por

danigonmor04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Apuntes Conchi

Cargado por

danigonmor04
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

4.1.

El capitalismo entendido como socialdemocracia o Estado del


bienestar. Sus características

El texto describe esta etapa del capitalismo como una estrategia para disimular la pobreza
y garantizar la estabilidad del sistema. Algunas características clave:

●​ Redistribución parcial de la riqueza: Cuando hay alta plusvalía (ganancias), se


permite cierta redistribución a través de salarios, becas, inversión en sanidad y
educación.​

●​ Ascensor social: Se promueve la idea de que la educación es el mecanismo por el


cual alguien de clase trabajadora puede "ascender" socialmente.​

●​ Clase media como sostén del sistema: Se inyecta dinero para mantenerla porque
es la que consume y ayuda a ocultar la pobreza.​

●​ Menos movilización social: La población estaba relativamente satisfecha, lo que


reducía la necesidad de represión o violencia explícita.​

En resumen: El Estado del bienestar sirvió como amortiguador de las


contradicciones del capitalismo, facilitando estabilidad a través de concesiones
sociales.

4.2. Las dos fases del capitalismo neoliberal: antes y después de la


crisis del 2008. Sus características

Antes de 2008

●​ Inicio en los 80-90: Por la bajada de tasas de beneficio y crisis del petróleo, se
impulsa el neoliberalismo.​

●​ Reducción del Estado: Menor inversión pública, límites a sanidad, educación,


salarios.​

●​ Supremacía del capital: Todo lo que genera dinero (obras de arte, tecnología, etc.)
gana prioridad.​

●​ Globalización: Las empresas se deslocalizan buscando beneficios.​

●​ Economía financiera: Basada en especulación, no en producción real. Se convierte


en “economía casino”.​
●​ Crédito masivo a clase obrera: A través de hipotecas y préstamos, lo que lleva a la
burbuja.​

Después de 2008

●​ Estallido de la burbuja financiera: La economía especulativa colapsa y afecta


especialmente a la clase media.​

●​ Aceleración del modelo neoliberal: En vez de rectificarse, el sistema profundiza en


sus lógicas de exclusión.​

●​ Deslegitimación del Estado de bienestar: El Estado pasa a ser portavoz de los


intereses económicos.​

En resumen: El neoliberalismo antes de 2008 se caracterizó por la especulación


y reducción del Estado; después de la crisis, se endurece y se radicaliza.

4.3. El iliberalismo. Sus características

El texto identifica al capitalismo iliberal como una evolución del neoliberalismo con estos
rasgos:

●​ Democracia autoritaria: Aunque se vota, los gobiernos son personalistas y


autoritarios (ej. Putin, Maduro).​

●​ Uso de violencia explícita: Ya no basta la violencia simbólica del bienestar; se


recurre a la fuerza directa.​

●​ Pérdida del papel mediador del Estado: El Estado ya no defiende al pueblo, sino
al capital.​

●​ Resignación y pasividad ciudadana: Las personas aceptan el sistema como


inevitable. Se pierde la capacidad de reacción.​

En resumen: El iliberalismo combina fachada democrática con autoritarismo


real, y se mantiene por el miedo, el control y la inacción social.

4.4. El tecnofeudalismo. Sus características

El texto ofrece una crítica fuerte y clara a este modelo, que se presenta como una forma
actual y avanzada del capitalismo:
●​ Analogía con el feudalismo:​

○​ Emperador: líderes como Trump, elegidos formalmente pero con poder


imperial.​

○​ Nobleza: las grandes corporaciones tecnológicas.​

○​ Vasallos: la clase baja, sometida y vigilada.​

●​ Control tecnológico extremo: Las tecnologías (IA, big data, etc.) no sólo informan,
sino que controlan a la población.​

●​ Sociedad de control 4.0: Vigilancia personalizada e invisible. Se fragmenta la


mente y el pensamiento.​

●​ Sujeto fragmentado: No se reconoce como colectivo, lo que debilita la acción y


refuerza la obediencia.​

●​ Violencia simbólica y mental: Ya no se impone sólo con fuerza, sino con


resignación, distracción y fragmentación de la identidad.

5.1. La noción de metalepsis

Definición:​
La metalepsis es un recurso retórico por el cual se nos hace creer que las normas
sociales tienen un origen esencial, es decir, que son “naturales” o inevitables.

Ejemplo del texto:

“El patriarcado tiene una fundamentación esencialista que viene de nuestra


biología.”

Función:

●​ Oculta el carácter ideológico e histórico de ciertas normas sociales.​

●​ Convierte lo que es construido culturalmente en algo que parece natural e


incuestionable.​

●​ Se usa para justificar el orden establecido (género, clase, raza, etc.) como si fuera
algo biológico o universal.​

Consecuencia:​
La metalepsis neutraliza el pensamiento crítico y bloquea el debate, al presentar las
desigualdades como verdades naturales.
5.2. La noción de iterabilidad

Definición:​
La iterabilidad es la necesidad de repetir constantemente los discursos normativos para
que mantengan su fuerza y sean interiorizados.

Función:

●​ Reforzar el control simbólico sobre las personas.​

●​ Asegurar que los valores y normas del sistema sean recordados y actualizados a
lo largo del tiempo.​

●​ Actúa como una lluvia constante de mensajes normativos, incluso sin darnos
cuenta.​

Ejemplos de iterabilidad:

●​ Publicidad, series, cine, redes sociales, videojuegos.​

●​ Frases como “el que quiere, puede”, “todos tenemos las mismas oportunidades”...​

Relación con la metalepsis:​


La iterabilidad sostiene y perpetúa la metalepsis, recordando y actualizando las normas
supuestamente “naturales”.

5.3. Creación de la norma y del sentido común

Proceso de creación:

1.​ Violencia simbólica impone normas sociales invisibles.​

2.​ La metalepsis hace que esas normas parezcan naturales.​

3.​ La iterabilidad refuerza su presencia constante.​

4.​ Esto crea la norma social que rige lo que está bien, lo que es justo, lo que se
considera aceptable.​

Sentido común:

●​ Es el resultado de interiorizar esas normas sociales.​


●​ Se convierte en una “mochila” compartida, en la que llevamos lo que hemos
aprendido como normal desde nuestra socialización.​

●​ No es objetivo ni universal, depende del “trocito de mundo” de cada persona


(clase, género, contexto cultural).​

Ejemplo:​
Dos personas del mismo colectivo pueden tener sentidos comunes diferentes si han tenido
procesos de socialización distintos.

5.4. Implicaciones cognitivas y morales

Cognitivas:

●​ El sistema fragmenta la mente de las personas para impedir la creación de


conceptos complejos.​

●​ El sujeto fragmentado no puede relacionar discursos con consecuencias.​

●​ Esto limita el pensamiento crítico y favorece la obediencia.​

Morales:

●​ La norma social construye la moral colectiva.​

●​ La conciencia moral actúa como un “pepito grillo” interno que nos hace juzgar
nuestras acciones según esa moral.​

●​ El sistema busca inocular la moral en el sujeto, de forma que nos


autorregulemos sin necesidad de represión externa (sustituye al policía por la
culpa interior).

6.1. Fragmentación histórica

¿Qué es?​
Es la desconexión del sujeto con la historia del sistema en el que vive. Se pierde el
conocimiento del origen histórico del capitalismo y de sus alternativas.

Consecuencias:

●​ El sistema se presenta como eterno e inmutable, como si “siempre hubiese sido


así”.​
●​ Si no sabes que existieron otros sistemas antes del capitalismo, no puedes
imaginar otros futuros posibles.​

●​ Neutraliza la capacidad crítica y bloquea cualquier impulso de transformación.​

Ejemplo del texto:

“El capitalismo oculta que antes de él, hubo otros sistemas. No quiere que
sepas que puede haber algo después.”

6.2. Fragmentación social: nihilismo y ataraxia negativa

¿Qué es?​
Es la ruptura del lazo colectivo y comunitario que lleva a un debilitamiento del sentido
de pertenencia y acción social.

Nihilismo:

●​ Es la pérdida de sentido y valores.​

●​ El sujeto ya no cree en nada, ni siquiera en la posibilidad de cambiar algo.​

Ataraxia negativa:

●​ Ataraxia (clásicamente) es la paz interior.​

●​ Aquí se usa como apatía social, indiferencia emocional, resignación absoluta.​

●​ No es tranquilidad positiva, sino parálisis emocional disfrazada de calma.​

Resultado:

●​ La gente no actúa, no se organiza, no se moviliza.​

●​ Se repite: “¿Para qué luchar?”, “no sirve de nada”, “cada uno va a lo suyo”.​

6.3. Fragmentación mental: dificultades para desarrollar el pensamiento


complejo
¿Qué es?​
Es la incapacidad del sujeto fragmentado para elaborar conceptos complejos y
relacionar causas y consecuencias.

Causas:

●​ Saturación informativa y sobreestimulación tecnológica.​

●​ Falta de educación conceptual profunda.​

●​ Reducción del pensamiento a frases simples, eslóganes, titulares.​

Consecuencias:

●​ La mente se debilita: solo se asimila lo que ya se cree, no se acomoda lo nuevo.​

●​ Se pierde la capacidad para cuestionar discursos.​

●​ Aumenta el pensamiento automático y emocional, en vez del crítico y reflexivo.​

Ejemplo del texto:

“La gente que no es de derechas vota a la derecha porque no sabe relacionar el


discurso con sus consecuencias.”

6.4. La relevancia de la violencia simbólica

¿Qué es?​
Es una forma de violencia sutil, invisible y cotidiana que se ejerce a través del lenguaje,
la cultura, las normas sociales y los medios.

Características:

●​ No deja huellas visibles, pero moldea el pensamiento, las emociones y la


identidad.​

●​ Se transmite a través de discursos normativos, publicidad, educación, medios, etc.​

●​ No se percibe como violencia, sino como “lo normal”.​

Ejemplos:

●​ Culpabilizar al desempleado (“estoy en paro”).​


●​ Reforzar roles de género en publicidad.​

●​ Difundir la idea de que “todo depende de ti” (meritocracia).​

Función:

●​ Sostiene la estructura del sistema capitalista.​

●​ Legitima desigualdades sociales, raciales, de género.​

●​ Fragmenta la mente y la sociedad, generando control sin necesidad de represión


directa.

8.1. La relación mente-cerebro

¿Cómo se relacionan?​
El texto propone que la mente no es algo separado del cerebro, sino que es una
emergencia del cerebro.

●​ El cerebro es la base física, biológica y neuroquímica.​

●​ La mente surge como una función compleja del cerebro, pero no se reduce a él.​

Idea clave:

“La mente es un carácter emergente del cerebro.”

Es decir, sin cerebro no hay mente, pero la mente tiene propiedades que no se explican
solo por las neuronas (como pasa con el agua, que tiene propiedades que no están en el
hidrógeno ni en el oxígeno por separado).

8.2. La naturaleza material de la mente

¿Es la mente algo espiritual, inmaterial?​


No. Según la propuesta del texto, la mente tiene naturaleza material, porque:

●​ Surge del cerebro, que es materia.​

●​ Opera a través de procesos neurobiológicos y estimulación ambiental.​

●​ Se ve afectada por la cultura, la educación, el lenguaje y las emociones.​


Conclusión:​
La mente no es un alma flotante, sino una expresión material compleja que se
desarrolla en interacción con el entorno físico y social.

8.3. Propiedades emergentes

¿Qué significa “emergente”?​


Una propiedad emergente es aquella que no se encuentra en las partes individuales,
pero aparece cuando esas partes interactúan de cierto modo.

Ejemplo:

El agua tiene propiedades (como ser líquida o hervir a 100°C) que no están en
el hidrógeno ni el oxígeno por separado, sino en la unión.

Aplicado a la mente:

●​ La mente emerge del cerebro, pero no es igual al cerebro.​

●​ La mente tiene emociones, ideas, significados, identidad que no se pueden


reducir solo a la biología.​

●​ Es resultado de una interacción entre biología + cultura + experiencia.​

8.4. ¿Qué es relevante conocer de una mente?

Según el enfoque del texto, lo más importante de una mente no es solo su parte cognitiva
(racional), sino también:

●​ Emociones y sentimientos: Son más importantes para la vida social y psicológica


que los datos fríos.​

●​ Deseos, intenciones, contradicciones: Todo eso forma parte fundamental de la


mente humana.​

●​ Procesos de significación: Cómo interpretamos el mundo, cómo construimos


conceptos, relatos, lenguaje.​

●​ Afectividad: Cómo nos afectan las cosas, cómo nos sentimos y cómo eso
determina nuestras decisiones y conductas.

También podría gustarte