0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas33 páginas

Material de Apoyo Cadena de Suministro

Cargado por

José R. Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas33 páginas

Material de Apoyo Cadena de Suministro

Cargado por

José R. Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DIPLOMADO ADMINISTRACION DE LA

PRODUCCION Y OPERACIONES
Contenido

IMPORTANCIA DE UNA EFICIENTE CADENA DE SUMINISTROS ................................3

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS ..............................................4

OBJETIVO DE LA CADENA DE SUMINISTRO ..............................................................5

ESLABONES EN LA CADENA DE SUMINISTROS ........................................................6

PROCESOS MACROS EN LA CADENA DE SUMINISTROS ........................................ 11

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTROS ........................... 12

COORDINACIÓN ENTRE LOS ESLABONES DE UNA CADENA DE SUMINISTRO ........ 18

EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO ........................................................ 21

FUNDAMENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA LOGÍSTICA ......................................... 26

HISTORIA DE LA LOGÍSTICA .................................................................................. 26

LA LOGISTICA Y SU IMPORTANCIA ........................................................................ 27

ACTIVIDADES DE INCIDENCIA EN LA LOGISTICA ................................................... 28

TIPOS DE LOGISTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO........................................... 30

DIFERENCIA ENTRE CADENA DE SUMINISTRO Y LOGISTICA ................................. 32

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 33
IMPORTANCIA DE UNA EFICIENTE CADENA DE SUMINISTROS
Una cadena de suministro eficiente es vital para una organización, especialmente en el
mundo empresarial actual, cada vez más competitivo y globalizado. Su importancia
radica en su capacidad para:
SATISFACER LA DEMANDA DEL CLIENTE:

• Entrega a tiempo: Una cadena eficiente garantiza que los productos lleguen al
cliente en el momento acordado, evitando retrasos y pérdidas de ventas.
• Mayor satisfacción: Al cumplir con las expectativas del cliente en cuanto a
calidad y disponibilidad, se fomenta la lealtad y se construye una sólida
reputación.
• Personalización: Permite adaptar los productos o servicios a las necesidades
específicas de cada cliente.
REDUCCIÓN DE COSTOS:

• Optimización de inventarios: Al minimizar los niveles de inventario, se reducen los


costos de almacenamiento y se evita el deterioro de productos.
• Eficiencia en la producción: Una planificación precisa de la producción evita
excedentes o faltantes, lo que optimiza los recursos.
• Negociación con proveedores: Una cadena de suministro eficiente permite
negociar mejores precios con los proveedores al consolidar volúmenes y
establecer relaciones a largo plazo.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD:

• Mayor velocidad de respuesta: Permite a la empresa adaptarse rápidamente a


los cambios en el mercado y lanzar nuevos productos más rápido.
• Mayor flexibilidad: Facilita la gestión de la demanda variable y la personalización
de los productos.
• Diferenciación: Una cadena de suministro eficiente puede ser una ventaja
competitiva al permitir ofrecer mejores servicios y productos que los
competidores.
MAYOR VISIBILIDAD Y CONTROL:

• Información en tiempo real: Permite tener una visión completa de la cadena de


suministro, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega al cliente.
• Detección temprana de problemas: Facilita la identificación y resolución de
problemas antes de que afecten al cliente.
• Toma de decisiones basada en datos: Permite tomar decisiones más informadas
y estratégicas.
SOSTENIBILIDAD:

• Reducción del impacto ambiental: Permite implementar prácticas más


sostenibles, como la reducción de residuos y el uso de materiales reciclados.
• Responsabilidad social: Contribuye a mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores en la cadena de suministro.

Ejemplos:
Industria de la moda: Permite lanzar nuevas colecciones rápidamente y responder a las
tendencias del mercado.
Industria alimentaria: Garantiza la frescura de los productos y reduce el desperdicio de
alimentos.
Industria farmacéutica: Asegura la calidad y la seguridad de los medicamentos.
Sector tecnológico: Permite lanzar nuevos productos al mercado de manera rápida y
eficiente.

ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS


Cadena de Suministros:
Una cadena de suministro se compone de todas las partes involucradas, directa o
indirectamente, para satisfacer la petición de un cliente.
La cadena de suministro incluye no sólo al fabricante y los proveedores, sino también a
los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (menudeo), e incluso a los
clientes mismos.
Dentro de cada organización, ejemplo, un fabricante, la cadena de suministro incluye
todas las funciones implicadas en la recepción y satisfacción del pedido de un cliente.
Estas funciones incluyen, sin limitarse, el desarrollo de un nuevo producto, el marketing,
las operaciones, la distribución, las finanzas y el servicio al cliente.
Etapas cadena de suministros de un detergente en Walmart

La cadena de suministro comienza con el cliente y su necesidad del detergente

La siguiente etapa de esta cadena de suministro es la tienda Walmart que el cliente


visita.

Walmart llena sus estantes de productos con base en inventarios, que puede abastecer
un almacén de productos terminados, o por un distribuidor que empleó camiones
proporcionados por terceros.

Pactiv recibe materias primas de otros proveedores para producir los empaques
El material de empaque (envasado) podría provenir de Pactiv Corporation

La planta de P&G recibe la materia prima de distintos proveedores, quienes a su vez son
abastecidos por proveedores de menor nivel.
OBJETIVO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
El objetivo de toda cadena de suministro debe ser maximizar el valor total generado. El
valor (también conocido como superávit de la cadena de suministro) que genera una
cadena de suministro es la diferencia entre lo que el cliente paga por el producto final
y los costos en que incurre la cadena para cumplir con el pedido.

Superávit de la cadena de suministro = Valor para el cliente – Costo


para la cadena de suministro

Estratégicos

• Maximizar el valor para el cliente: Esto implica entregar el producto correcto, en


la cantidad correcta, en el lugar correcto y en el momento correcto.
• Minimizar los costos: Reducir los costos de producción, almacenamiento,
transporte y otros gastos asociados a la cadena de suministro.
• Mejorar la eficiencia: Optimizar los procesos y eliminar las ineficiencias para
aumentar la productividad.
• Aumentar la flexibilidad: Adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda
del mercado y las condiciones del entorno.
• Construir relaciones sólidas con los proveedores: Establecer relaciones de largo
plazo con proveedores confiables para garantizar la calidad y el suministro
continuo de materiales.

Tácticos

• Gestionar el inventario: Mantener los niveles de inventario adecuados para


satisfacer la demanda sin incurrir en costos excesivos de almacenamiento.
• Optimizar las rutas de transporte: Seleccionar las rutas más eficientes para reducir
los costos de transporte y los tiempos de entrega.
• Mejorar la precisión de las previsiones: Utilizar herramientas de pronóstico para
predecir con mayor precisión la demanda futura.
• Reducir los tiempos de ciclo: Minimizar el tiempo que transcurre entre la
recepción de un pedido y su entrega.
• Aumentar la visibilidad de la cadena de suministro: Utilizar tecnologías y la
analítica de datos para obtener una visión completa de la cadena de suministro.
ESLABONES EN LA CADENA DE SUMINISTROS
El cliente es una parte integral de la cadena de suministro.
De hecho, el propósito primordial de cualquier cadena de suministro es satisfacer las
necesidades del cliente y, en el proceso, generar una ganancia para sí misma.
El término cadena de suministro evoca imágenes de un producto o suministro
moviéndose, a lo largo de una cadena, de proveedores a fabricantes, a distribuidores,
a detallistas, a clientes.
Esto es ciertamente una parte de la cadena de suministro, pero también es importante
visualizar los flujos de información, productos y fondos en ambas direcciones de esta
cadena. El término cadena de suministro también puede implicar que sólo un actor
participa en cada etapa.
En realidad, un fabricante puede recibir material de varios proveedores y luego
abastecer a varios distribuidores. Por consiguiente, de hecho la mayoría de las cadenas
de suministro son redes.

Una cadena de suministro puede incluir varias etapas, como las siguientes:

• Clientes

• Detallistas

• Mayoristas y distribuidores

• Fabricantes

• Proveedores de componentes y materias primas


Clientes
Detallista
Mayoristas
Fabricantes
Proveedores

Estos flujos suelen ocurrir en ambas direcciones y pueden ser gestionados por una de las
etapas o un intermediario.

Fase de Decisión en la Cadena de Suministro


Cada decisión debe tomarse para incrementar el superávit de la cadena de
distribución. Estas decisiones caen dentro de tres categorías o fases, según la frecuencia
de cada decisión y el marco de tiempo durante el cual se dé el efecto de una fase de
decisión.
Estrategia o Diseño de la CS Planeación de la CS Operación de la CS

• Decide cuál debe ser la • El marco de tiempo en esta • El marco de tiempo puede ser
configuración de la cadena de fase es de 1 año. La meta de la diario, semanal, mensual,
suministro para los sgtes años, planeación es maximizar el trimestral/ las compañías
cómo se asignarán los superávit de la cadena de toman decisiones respecto de
recursos y qué procesos suministro que se puede pedidos de clientes
realizará cada etapa. Las generar a lo largo del horizonte individuales. En el ámbito de
decisiones estratégicas de planeación dadas las operaciones la configuración
tomadas por las compañías restricciones establecidas de la cadena de suministro se
incluyen subcontratar una durante la fase estratégica o de considera fija, y las prácticas
función de la cadena de diseño. Las compañías inician de planeación ya están
suministro o realizarla en casa, la fase de planeación con un definidas. La meta de las
la ubicación y capacidades de pronóstico para el año operaciones de la cadena de
producción e instalaciones de venidero (o un marco de suministro es manejar de la
almacenamiento, los tiempo comparable) de mejor manera posible los
productos que se van a demanda y otros factores, pedidos entrantes de clientes.
fabricar o almacenar en varios como costos y precios en Durante esta fase las
lugares, los modos de diferentes mercados. La empresas asignan inventario o
transporte que se pondrán a planeación incluye tomar producción a pedidos
disposición a lo largo de decisiones en relación a qué individuales, fijan la fecha en
diferentes tramos de mercados serán abastecidos que el pedido se debe
embarque, y el tipo de sistema desde qué lugares, la terminar, generan listas de
de información que se subcontratación de la selección en un almacén,
utilizará. fabricación, las políticas de asignan un pedido a un modo
inventario que se seguirán, y la de embarque particular,
temporización y tamaño de las establecen programas de
promociones de entrega de los camiones y
comercialización y precios. colocan pedidos de
reabastecimiento.

Visualizacion de los procesos de la cadena de suministros


Una cadena de suministro es una secuencia de procesos y flujos que ocurren dentro y
entre diferentes etapas y se combinan para satisfacer la necesidad de un cliente por un
producto

1. Visualización de ciclo. Los procesos en una cadena de suministro se dividen en


una serie de ciclos, cada uno realizado en la interfaz entre dos etapas sucesivas
de una cadena de suministro.

Dadas las cinco etapas de una cadena de suministro como se muestra arriba,
todos los procesos en una cadena de suministro pueden dividirse en los siguientes
cuatro ciclos de proceso.

• Ciclo de pedido del cliente


• Ciclo de reabastecimiento
• Ciclo de fabricación
• Ciclo de adquisición

Cada ciclo ocurre en la interfaz entre dos etapas sucesivas de la cadena de


suministro. No todas las cadenas de suministro muestran una clara separación
entre los cuatro ciclos. Por ejemplo, es probable una cadena de suministro de
supermercado en la que un detallista almacena inventarios de productos
terminados y coloca pedidos de reabastecimiento con un distribuidor, tenga los
cuatro ciclos separados.
Cada ciclo consta de 6 subprocesos:

Cuando los clientes compran en línea en Amazon, son parte del ciclo de pedido
del cliente, donde el cliente es el comprador y Amazon es el proveedor.
En cambio, cuando Amazon pide libros a un distribuidor para reabastecer su
inventario, es parte del ciclo de reabastecimiento, y entonces Amazon es el
comprador y el distribuidor es el proveedor.
Dentro de cada ciclo, el objetivo del comprador es garantizar la disponibilidad
del producto y alcanzar economías de escala en los pedidos. El proveedor trata
de pronosticar los pedidos del cliente y reducir el costo de recepción del pedido.
Entonces el proveedor trabaja para surtir el pedido a tiempo y mejorar la
eficiencia y precisión del proceso de surtido de pedidos. Al comprador le
corresponde trabajar para reducir el costo del proceso de recepción. Los flujos
inversos se manejan para reducir el costo y cumplir con los objetivos ambientales.

Una visualización de ciclo de la cadena de suministro es útil cuando se consideran


decisiones de operaciones porque especifica con claridad las funciones de cada
miembro de la cadena de suministro. La descripción detallada de los procesos
de una cadena de suministro en la visualización de ciclo obliga a su diseñador a
considerar la infraestructura requerida para soportar estos procesos.

2. Visualización de empuje/tirón. Los procesos en una cadena de suministro se


dividen en dos categorías dependiendo de si se ejecutan en respuesta al
pedido de un cliente o con anticipación a éste. Los procesos de tirón se inician
con el pedido del cliente, en tanto que los de empuje se inician y realizan con
anticipación a los pedidos del cliente.

Los procesos de tirón inician la ejecución en respuesta a un pedido del cliente

los procesos de empuje inician la ejecución con anticipación a los pedidos del
cliente basados en un pronóstico.
PROCESOS MACROS EN LA CADENA DE SUMINISTROS
En la cadena de suministros hay tres procesos macros:
En una empresa todas las actividades de la cadena de suministro pertenecen a uno de
los tres procesos macro: CRM, ISCM y SRM. La integración de los tres procesos macro es
crucial para una administración exitosa de la cadena de suministro.

Estos tres procesos macro gestionan el flujo de información, productos y fondos


requerido para generar, recibir y satisfacer el pedido de un cliente.

1. Administración de la relación con el cliente (CRM, Customer Relationship


Management): todos los procesos enfocados en la interfaz entre la empresa y sus
clientes.

2. Administración de la cadena de suministro interna (ISCM, Internal Supply Chain


Management): todos los procesos internos de la empresa.

3. Administración de la relación con el proveedor (SRM, Supplier Relationship


Management): todos los procesos enfocados en la interfaz entre la empresa y sus
proveedores.

Proveedor (SRM) Supplier Empresa (ISCM) Internal Cliente (CRM) Customer


Relationship Management Supply Chain Management Relationship Management
• Fuente • Planeación estratégica • Mercado
• Negociación • Planeación de la demanda • Precio
• Compra • Planeación del suministro • Venta
• Colaboración en el diseño • Cumplimiento • Centro de llamadas
• Colaboración en el suministro • Servicio en el campo • Administración de pedidos

El proceso macro CRM pretende generar la demanda del cliente y facilitar la


colocación y rastreo de los pedidos. Incluye procesos como comercialización, fijación
de precios, ventas, administración de pedido y administración del centro de atención
telefónica. En un distribuidor industrial, los procesos CRM pueden incluir la preparación
de catálogos y otros materiales de comercialización, la administración del sitio Web, y
la administración del centro de atención telefónica que toma pedidos y proporciona
servicios.
El proceso macro ISCM pretende satisfacer la demanda generada por el proceso CRM
de manera oportuna y al menor costo posible. Los procesos ISCM incluyen la
planeación de la producción y la capacidad de almacenamiento internas, la
preparación de planes de demanda y oferta, y el surtido de pedidos reales. En un
distribuidor industrial, los procesos ISCM pueden incluir planificar la ubicación y
dimensiones de los almacenes; decidir qué productos deben almacenarse en cada
almacén; preparar políticas de manejo de inventarios, y seleccionar, empacar y enviar
los pedidos reales.
El proceso macro SRM pretende tomar medidas respecto de las fuentes de
abastecimiento y su administración en cuanto a bienes y servicios. Los procesos SRM
incluyen la evaluación y selección de proveedores, la negociación de los términos de
entrega, y la comunicación en relación con productos nuevos y pedidos a provee-
dores. En un distribuidor industrial los procesos SRM pueden incluir la selección de
proveedores de varios productos, la negociación de precios y términos de entrega con
los proveedores, el compartimiento de planes de demanda y oferta con los
proveedores, y la colocación de pedidos de reabastecimiento.

Para que una cadena de suministro sea exitosa, es crucial que los tres procesos macro
estén bien integrados.
En muchas empresas, marketing se encarga de los procesos macro CRM, el área de
producción maneja el proceso macro ISCM y el departamento de compras supervisa
el proceso macro SRM, todo con escasa comunicación entre ellos. No es raro que la
comercialización y la fabricación difieran en sus pronósticos cuando preparan sus
planes.
Esta falta de integración perjudica la capacidad de la cadena de distribución respecto
de igualar la oferta y la demanda con eficacia, lo que conduce a clientes insatisfechos
y altos costos. Por consiguiente, las empresas deben estructurar una organización de
cadena de suministro que refleje los procesos macro y garantice una buena
comunicación y coordinación entre los responsables de los procesos que interactúan
entre sí.

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTROS


La cadena de suministro toma en consideracion la adquisicion de la materia prima,
hasta que esta se convierte en producto final y el cliente lo recibe segun sus
especificaciones. Los elementos fundamentales para el diseno de una cadena de
suministro, pueden ser los siguientes, sin que sea limitativo:

• Conocer la demanda de los productos y servicios


• Que es lo que quieren las personas
• Quienes son los clientes
• Precios de ventas de los productos y servicios
• Quienes son los suplidores
• Cual o cuales son las materias primas, su precio, calidad, tiempo de entrega
• Cual es el costo de fabricacion de los productos a vender
• Localizaciones tanto del cliente, proveedor, y de la empresa
• Cuales son los probables cambios en la demanada del producto o servicio
• Servicio que se le garantizaria al cliente
• Desarrollo de Productos y servicios e Innovacion
• Distribucion, transporte
• Riesgos asociados a todo lo largo de la cadena de suministro

Las decisiones del diseño de una red de la cadena de suministro incluyen la asignación
del rol de las instalaciones: la ubicación de las instalaciones relacionadas con la
fabricación, almacenaje o transporte, y la asignación de capacidad y mercados a
cada instalación. Las decisiones de diseño de la red de una cadena de suministro se
clasifican como sigue:

1. Rol de las instalaciones: ¿Qué rol debe desempeñar cada instalación? ¿Qué
procesos se realizan en cada instalación?

2. Ubicación de las instalaciones: ¿Dónde deben ubicarse las instalaciones?

3. Asignación de la capacidad: ¿Qué tanta capacidad debe asignarse a cada


instalación?

4. Asignación del mercado y el suministro: ¿Qué mercados debe atender cada


instalación? ¿Qué fuentes de suministro deben alimentar a cada instalación?

Por ejemplo,

Toyota tiene plantas ubicadas en todo el mundo en cada mercado que atiende. Antes
de 1997 cada planta sólo era capaz de atender su mercado local; esto perjudicó a
Toyota cuando la economía asiática entró en recesión a finales de la década de 1990.
Las plantas locales en Asia tenían capacidad ociosa que no podían utilizar para atender
un mercado que estaba experimentando un exceso de demanda. Toyota ha agregado
flexibilidad a cada planta para que sea capaz de atender a otros mercados aparte del
local. Esta flexibilidad adicional permite a Toyota enfrentar con más eficacia las
condiciones cam- biantes del mercado local. Asimismo, la flexibilidad de las plantas de
Honda en Estados Unidos de producir SUVs (Sport Utility Vehicle) y automóviles en la
misma planta fue útil en 2008 cuando la demanda de SUVs cayó, no así la demanda de
automóviles pequeños.

Las decisiones de ubicación de las instalaciones tienen un impacto a largo plazo en el


desempeño ya que es caro cerrarlas o trasladarlas a otro lugar. Una buena decisión de
ubicación permite a una cadena de suministro tener capacidad de respuesta y
mantener sus costos bajos.

La asignación de capacidad es más fácil de modificar que la ubicación, las decisiones


sobre capacidad tienden a permanecer vigentes durante varios años. La asignación de
demasiada capacidad a una ubicación conduce a una utilización deficiente y, en
consecuencia, a costos altos. La asignación de poca capacidad a una instalación da
lugar a una deficiente capacidad de respuesta si la demanda no se satisface, o a un
costo alto si se satisface desde una instalación distante.

La asignación de fuentes de suministro y mercados a instalaciones tiene un impacto


significativo en el desempeño ya que afecta los costos totales de producción, inventario
y transporte en que ha incurrido la cadena de suministro para satisfacer la demanda de
los clientes. Esta decisión debe reconsiderarse con regularidad, de modo que la
asignación pueda cambiarse a medida que cambian los costos de producción y
transporte, las condiciones del mercado o las capacidades de las plantas. Desde luego,
la asignación de mercados y fuentes de suministro pueden cambiarse sólo si las
instalaciones son lo bastante flexibles para atender diferentes mercados y recibir
suministros de diferentes fuentes.

Ejemplo:

Las decisiones sobre el diseño de una red deben revisarse conforme las condiciones
cambian o cuando dos compañías se fusionan. Por ejemplo, conforme su base de
suscriptores creció, Netflix agregó cerca de 60 centros de distribución en 2010 a través
de Estados Unidos para reducir el costo de transporte y mejorar la capacidad de
respuesta. Con el crecimiento de la descarga de videos y la caída correspondiente en
la renta de DVDs, Netflix se anticipó a cerrar algunos de sus centros de distribución
cuando la demanda de renta de videos comenzó a decaer. El cambio de la ubicación
y la asignación de la demanda de los centros de distribución ante la demanda
cambiante han sido críticos para mantener los costos bajos y la capacidad de respuesta
en Netflix.

Factores que influyen en el diseño de una red de cadena de suministro.

Factores Estratégicos

La estrategia competitiva de una empresa tiene un impacto significativo en las


decisiones de diseño de una red dentro de la cadena de suministro.

Las empresas enfocadas en el liderazgo de costos tienden a encontrar la ubicación de


menor costo para sus instalaciones de fabricación, incluso si ello significa ubicarlas lejos
de los mercados que atienden

Las empresas enfocadas en la capacidad de respuesta tienden a ubicar instalaciones


cerca del mercado y suelen seleccionar una ubicación de alto costo si esta opción les
permite reaccionar con rapidez a las necesidades del mercado cambiante.

Ejemplo

Zara, el fabricante español de ropa, tiene una gran parte de su capacidad de


producción en Portugal y España a pesar del costo más alto allí. La capacidad local
permite que la compañía responda de inmediato a las ten- dencias cambiantes de la
moda en Europa. Esta capacidad de respuesta ha permitido a Zara convertirse en uno
de los minoristas de ropa de más rápido crecimiento en el mundo.

Factores Tecnológicos

Si la tecnología de producción muestra economías de escala significativas, es más


eficaz contar con pocas instalaciones. Es el caso de la fabricación de chips de
computadora, para los que las fábricas requieren una gran inversión y la producción es
relativamente económica de transportar. En consecuencia, la mayoría de las
compañías de fabricantes de semiconductores construyen pocas instalaciones de alta
capacidad.
Si las instalaciones tienen costos fijos bajos, se prefieren muchas instalaciones locales, ya
que esto ayuda a reducir los costos de transporte. Coca-Cola establece muchas plantas
embotelladoras en todo el mundo y cada una atiende su mercado local.

Factores Macroeconómicos

Los factores macroeconómicos incluyen impuestos, aranceles, tipos de divisas y costos


de envío que no dependen del control de cada empresa. Como el comercio global se
ha incrementado, los factores macroeconómicos han influido significativamente en el
éxito o fracaso de las redes de una cadena de suministro. Por consiguiente, es
imperativo que las empresas tomen en cuenta estos factores cuando tomen decisiones
para el diseño de una red.

Factores Politicos

La estabilidad política del país considerado desempeña un rol significativo en la


elección de la ubicación. Las compañías prefieren ubicar sus instalaciones en países
políticamente estables donde las reglas de comercio y propiedad estén bien definidas.

Factores de Infraestructura

La disponibilidad de una buena infraestructura es un prerrequisito importante para


ubicar una instalación en un área dada. Una infraestructura deficiente se suma al costo
de realizar negocios desde una ubicación dada.

Factores Competitivos

Las compañías deben considerar la estrategia, el tamaño y la ubicación de los


competidores. Una decisión fundamental que las empresas deben tomar es la de ubicar
sus instalaciones cerca o lejos de los competidores.

El objetivo cuando se diseña una red de cadena de suministro es maximizar las utilidades
de la compañía al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades del cliente en
términos de demanda y capacidad de respuesta. Se deben considerar los factores
descritos previamente. Hay 4 fases fundamentales para tomar las decisiones de diseño
de la cadena de suministro.
Fase 1: Definir la Estrategia o diseño de la cadena de suministro

Definir de manera general el diseño de la cadena de suministro de la empresa. Éste


incluye determinar las etapas en la cadena de suministro y si cada función de la cadena
se realizará internamente o se subcontratará:

1. Estrategia Competitiva: conjunto de necesidades del cliente que la cadena


busca satisfacer.
2. Estrategia Global , y si los competidores en cada mercado seràn participantes
locales o globales.
3. Identificar las restricciones con respecto al capital disponible y si el crecimiento
se logrará adquiriendo instalaciones existentes, construyendo nuevas o por
participación en sociedades.

Fase 2: Definir la configuracion regional de las instalaciones

Identificar las regiones donde se ubicarán las instalaciones, sus funciones potenciales y
su capacidad aproximada.
Esto inicia con un pronóstico de la demanda por país o región. Tal pronóstico debe incluir
una medición del tamaño de la demanda y una determinación de la homogeneidad o
variabilidad de los requerimientos del cliente a través de las diferentes regiones.

El siguiente paso es que los gerentes identifiquen si las economías de escala o alcance
pueden des- empeñar un papel significativo en la reducción de costos, dadas las
tecnologías de producción disponibles.

Identificar el riesgo de la demanda, del tipo de cambio, y el riesgo político asociados


con los mercados regionales. La información sobre impuestos y aranceles se utiliza para
identificar la mejor ubicación para obtener la mayor parte de las utilidades

Identificar a los competidores en cada región y considerar si una instalación debe


ubicarse cerca a o lejos de las instalaciones de un competidor

Fase 3: Seleccionar un conjunto de sitios potenciales deseables

Seleccionar un grupo de sitios potenciales deseables en cada región donde se van a


ubicar las instalaciones. Los sitios deben seleccionarse con base en un análisis de
disponibilidad de infraestructura para apoyar las metodologías de producción
deseadas.

Fase 4: Opciones de ubicaciones

Seleccionar una ubicación precisa y la asignación de la capacidad para cada


instalación. La atención se limita a los sitios potenciales deseables seleccionados en la
fase III. La red se diseña para maximizar las utilidades totales, tomando en cuenta el
margen y la demanda esperados en cada mercado, los diversos costos de logística e
instalaciones, los impuestos y aranceles en cada lugar.

En resumen con estas informaciones disponibles tomar la decisión del diseño

• Ubicación de las fuentes de abastecimiento y mercados


• Ubicación del os sitios de las posibles instalaciones
• Pronóstico de la demanda por mercado
• Costos de instalación,mano de obra y material por sitio
• Costos de transporte entre cada par de sitios
• Costos de inventario por sitio y como una función de la cantidad
• Precio de venta del producto en diferentes regiones
• Impuestos y aranceles
• Tiempo de respuesta deseado y otros factores de servicio

Al realizar el diseño no subestimar los siguientes puntos:

• No subestimar el tiempo de vida de las instalaciones. Es importante analizar


detalladamente las consecuencias en el largo plazo de las decisiones
relacionadas con las instalaciones ya que éstas duran mucho tiempo y tienen un
impacto duradero en el desempeño de una empresa
• Cambios en tecnología
• No restar importancia a las implicaciones culturales. Las decisiones de diseño de
la red por lo que se refiere a la ubicación y rol de la instalación tienen un impacto
significativo en la cultura de cada instalación y la empresa.
• No pasar por alto los aspectos de calidad de vida. La calidad de vida en las
ubicaciones seleccionadas para una instalación tiene un impacto significativo en
el desempeño porque influye en la fuerza laboral disponible y en su moral.

COORDINACIÓN ENTRE LOS ESLABONES DE UNA CADENA DE SUMINISTRO


La coordinación en una cadena de suministro mejora si todas sus etapas realizan
acciones que están alineadas y que incrementan su superávit total. La coordinación en
una cadena de suministro requiere que cada etapa comparta información y tome en
cuenta el impacto que sus acciones tienen en otras etapas.

Una falta de coordinación ocurre ya sea porque diferentes etapas de la cadena de


suministro tienen objetivos que provocan conflictos, o porque la información que circula
entre ellas se demora o distorsiona. Las diferentes etapas de una cadena de suministro
pueden tener objetivos que provocan conflictos si cada etapa tiene un propietario
diferente.

En consecuencia, cada etapa trata de maximizar su propias utilidades, lo que da por


resultado acciones que a menudo reducen las utilidades totales de la cadena

Un resultado de la falta de coordinación es el efecto de látigo, en el cual las


fluctuaciones en los pedidos se incrementan conforme se desplazan hacia arriba de la
cadena de suministro desde los minoristas hasta los mayoristas, a los fabricantes y hasta
los proveedores, El efecto de látigo distorsiona la información de la demanda dentro de
la cadena de suministro, ya que cada etapa tiene una diferente estimación de lo que
es la demanda.

El efecto latigo, también conocido como "bullwhip effect" en inglés, es un fenómeno


que ocurre en las cadenas de suministro cuando pequeñas fluctuaciones en la
demanda de los consumidores provocan amplificaciones significativas en la demanda
vista por los proveedores más alejados en la cadena. Es decir, las variaciones en la
demanda se vuelven más grandes y más impredecibles a medida que se mueven
hacia arriba en la cadena de suministro, desde el consumidor final hasta el proveedor
de materias primas.

Existen varias causas que contribuyen al efecto latigo:

• Pronósticos inexactos: Cuando los miembros de la cadena de suministro realizan


pronósticos poco precisos de la demanda, tienden a sobreestimar o subestimar
la cantidad de productos que necesitan, lo que amplifica las variaciones.
• Pedidos de gran tamaño: Para reducir los costos de envío o aprovechar
descuentos, los compradores a menudo realizan pedidos más grandes de lo
necesario, lo que distorsiona la demanda real.
• Promociones y descuentos: Las promociones y descuentos pueden generar picos
de demanda a corto plazo, lo que dificulta la planificación y puede llevar a una
sobre producción.
• Retrasos en la información: La falta de visibilidad en la cadena de suministro y los
retrasos en la comunicación entre los diferentes actores pueden generar una
reacción en cadena de pedidos excesivos o insuficientes.
• Efecto bola de nieve: Cada miembro de la cadena de suministro tiende a
agregar un margen de seguridad a sus pedidos para protegerse de posibles
faltantes, lo que amplifica aún más las variaciones en la demanda.

Consecuencias del efecto látigo:


El efecto látigo tiene diversas consecuencias negativas para las empresas y la cadena
de suministro en general:
• Excedentes de inventario: Las empresas acumulan grandes cantidades de
inventario para hacer frente a la demanda incierta, lo que aumenta los costos
de almacenamiento y reduce la rentabilidad.
• Escases de productos: Por el contrario, también pueden producirse escaseces de
productos si la demanda real supera las previsiones, lo que puede generar
pérdidas de ventas y dañar la reputación de la empresa.
• Costos de transporte más altos: Los pedidos de gran tamaño y los cambios
frecuentes en los niveles de inventario aumentan los costos de transporte.
• Dificultad para planificar: La incertidumbre en la demanda dificulta la
planificación a largo plazo y la toma de decisiones estratégicas.
• Relaciones tensas entre los miembros de la cadena de suministro: Los desajustes
en la oferta y la demanda pueden generar tensiones entre los diferentes actores
de la cadena.

Estrategias para reducir el efecto látigo:


• Colaboración: Fomentar la colaboración entre los diferentes miembros de la
cadena de suministro para compartir información y coordinar las operaciones.
• Pronósticos más precisos: Utilizar herramientas de pronóstico más sofisticadas y
basadas en datos históricos y en tiempo real.
• Pedidos más frecuentes y de menor tamaño: Reducir el tamaño de los pedidos y
aumentar la frecuencia de entrega puede ayudar a reducir la incertidumbre.
• Sistemas de información integrados: Implementar sistemas de información que
permitan a todos los miembros de la cadena de suministro tener una visión clara
y actualizada de la demanda y del inventario.
• Reducir los tiempos de entrega: Reducir los tiempos de entrega puede ayudar a
mejorar la respuesta a los cambios en la demanda.
El efecto del
Látigo

EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO


La gestión de la cadena de suministro está experimentando una transformación
constante impulsada por la tecnología y los cambios en el entorno empresarial.
Evolución de la logística hacia la cadena de suministros

Digitalización y Automatización

• Internet de las Cosas (IoT): La conexión de dispositivos permite un seguimiento en


tiempo real de los productos a lo largo de toda la cadena, mejorando la
visibilidad y la toma de decisiones.

• Robótica y automatización: La implementación de robots y sistemas


automatizados en almacenes y fábricas aumenta la eficiencia y reduce los
errores.

• Inteligencia Artificial (IA): La IA se utiliza para predecir la demanda, optimizar las


rutas de entrega y mejorar la toma de decisiones basadas en datos.

Sostenibilidad y Ética

• Cadenas de suministro sostenibles: Las empresas buscan reducir su huella de


carbono y minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.

• Ética empresarial: La transparencia y la responsabilidad social son cada vez más


importantes para los consumidores y los inversores.

• Economía circular: Se promueve la reutilización y el reciclaje de materiales para


reducir el desperdicio y crear un modelo de negocio más sostenible.
Agilidad y Resiliencia

• Cadenas de suministro ágiles: Las empresas buscan ser más flexibles y capaces
de adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda y el entorno.

• Resiliencia: Las cadenas de suministro se están diseñando para resistir a las


disrupciones, como pandemias o desastres naturales.

• Regionalización: Se observa una tendencia hacia la regionalización de las


cadenas de suministro para reducir la dependencia de proveedores lejanos y
mejorar la resiliencia.

Personalización y Experiencia del Cliente

• Personalización masiva: Las empresas buscan ofrecer productos y servicios


personalizados a gran escala.

• Experiencia del cliente omnicanal: Se integra la experiencia del cliente en todos


los canales, desde el comercio electrónico hasta las tiendas físicas.

Otras Tendencias

• Blockchain: Esta tecnología ofrece una forma segura y transparente de rastrear


productos a lo largo de la cadena de suministro.

• Gemelos digitales: Se crean representaciones virtuales de las cadenas de


suministro para simular diferentes escenarios y optimizar las operaciones.

• Colaboración en la cadena de suministro: Las empresas están trabajando en


estrecha colaboración con sus proveedores y clientes para crear ecosistemas
más eficientes.

Las empresas tendran:

• Mayor complejidad: La gestión de la cadena de suministro se vuelve más


compleja debido a la creciente interconexión y la necesidad de adaptarse a un
entorno dinámico.

• Nuevas oportunidades: La digitalización y la automatización ofrecen nuevas


oportunidades para mejorar la eficiencia y la rentabilidad.

• Mayor presión para innovar: Las empresas deben estar dispuestas a adoptar
nuevas tecnologías y modelos de negocio para mantenerse competitivas.
Cómo la Inteligencia Artificial está Transformando la Logística

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la logística, permitiendo a las empresas


optimizar sus operaciones de una manera antes inimaginable. Aquí te presento algunas
de las formas más importantes en que la IA está transformando este sector:

Predicción de la Demanda
• Análisis de datos históricos: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos
históricos de ventas, tendencias del mercado y factores externos para realizar
predicciones más precisas sobre la demanda futura.

• Personalización: Al comprender mejor las preferencias de los clientes, las


empresas pueden ajustar su producción y distribución para satisfacer sus
necesidades específicas.

Optimización de Rutas y Transporte

• Rutas dinámicas: La IA puede calcular rutas óptimas en tiempo real, teniendo en


cuenta factores como el tráfico, las condiciones climáticas y las restricciones de
tiempo.

• Gestión de flotas: La IA puede optimizar la utilización de la flota de vehículos,


asignando tareas de manera eficiente y reduciendo los costos operativos.

Gestión de Inventarios

• Control de stock: La IA puede ayudar a las empresas a mantener los niveles de


inventario adecuados, evitando tanto los excesos como las faltas.

• Predicción de la demanda: Al predecir con precisión la demanda, las empresas


pueden ajustar sus niveles de inventario en consecuencia.

Mantenimiento Predictivo

• Detección temprana de fallas: La IA puede analizar datos de sensores para


identificar señales de desgaste en equipos y maquinaria, permitiendo programar
el mantenimiento de forma proactiva.

• Reducción de tiempo de inactividad: Al prevenir fallas, se reducen los tiempos de


inactividad y se minimizan las interrupciones en la cadena de suministro.

Otras Aplicaciones

• Chatbots y asistentes virtuales: Estos sistemas basados en IA pueden interactuar


con los clientes para responder a sus preguntas y resolver problemas de manera
eficiente.

• Robótica: Los robots equipados con IA pueden realizar tareas repetitivas y


peligrosas en almacenes y centros de distribución, aumentando la productividad
y la seguridad.

Beneficios Clave de la IA en la Logística

• Mayor eficiencia: Optimización de procesos, reducción de costos y mejora de la


productividad.

• Mayor precisión: Toma de decisiones basada en datos y análisis predictivos.


• Mayor flexibilidad: Capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el
mercado.

• Mejor experiencia del cliente: Entrega más rápida y precisa de los productos.

Cadenas de Suministro Sostenibles

Las empresas están adoptando cada vez más prácticas sostenibles en sus cadenas de
suministro, motivadas por factores como la conciencia ambiental, las regulaciones
gubernamentales y las demandas de los consumidores. Algunas de las estrategias más
comunes incluyen:

• Reducción de emisiones: Optimización de las rutas de transporte, uso de energías


renovables y vehículos eléctricos.

• Gestión de residuos: Reducción, reutilización y reciclaje de materiales.

• Sourcing sostenible: Selección de proveedores que cumplan con estándares


ambientales y sociales.

• Embalaje sostenible: Uso de materiales reciclables y biodegradables, y reducción


del tamaño de los embalajes.

• Economía circular: Implementación de modelos de negocio que promuevan la


reutilización y el reciclaje de productos.

Ejemplos de iniciativas:

• Amazon: Se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2040 y


ha invertido en energías renovables y vehículos eléctricos.

• IKEA: Ha establecido objetivos ambiciosos para reducir su huella de carbono y


utilizar materiales más sostenibles.

• Nike: Ha lanzado una línea de productos fabricados con materiales reciclados y


ha implementado programas para reducir el desperdicio en sus fábricas.

Beneficios de las cadenas de suministro sostenibles:

• Mejora de la reputación de la marca: Los consumidores valoran cada vez más las
empresas que se comprometen con la sostenibilidad.

• Reducción de costos: La eficiencia en el uso de recursos y la reducción de


residuos pueden generar ahorros significativos.

• Cumplimiento normativo: Las empresas pueden evitar multas y sanciones por


incumplimiento de las regulaciones ambientales.

• Mayor resiliencia: Las cadenas de suministro sostenibles son menos vulnerables a


las disrupciones y los cambios en el entorno.
FUNDAMENTOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA LOGÍSTICA

Para que una empresa funcione de la manera prevista, debe poseer una estrategia de
gestión logística, cuya misión es manejar eficientemente los recursos empresariales, de
tal forma, que los diferentes procesos y aspectos que conforman las actividades de una
organización sean realizados de la forma más óptima posible.
La administración logística busca conformar todas las operaciones en un único sistema,
buscando la optimización general y conjunta de la empresa, en vez de individualizar
cada proceso por separado.

Objetivo: Tiene como objetivo mejorar los procesos logísticos de una organización para
impulsar el crecimiento de los distintos sectores económicos. La gestión logística está
siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías para mejorar la ejecución de sus
actividades.
Funciones de la administración logística.
• Supervisar las actividades.
• Mejorar los procesos logísticos.
• Transformar las operaciones que requieran intervención.
• Optimizar los tiempos de respuestas.
• Destinar las cantidades exactas en los lugares de destino por los sistemas
empresariales.
• Establecer precios de productos óptimos y competitivos.
• Ofrecer la mejor calidad posible en los productos y servicios.
• Hacer que sus operaciones tengan un bajo impacto ambiental.
• Aprovechar de mejor manera los recursos que dispone la empresa en cuestión

HISTORIA DE LA LOGÍSTICA
El nacimiento de la logística se remonta al origen del ser humano, desarrollándose
paralelamente.

Su concepto no fue considerado en aquella época, pero ya los individuos o familias


empleaban la logística en su vida cotidiana. De esta manera almacenaban la comida
en las cuevas (ya que sólo había abundancia de alimentos en ciertas épocas del año)
con el propósito de tener comida durante el frío y largo invierno, gestionando desde el
desconocimiento el proceso de aprovisionamiento y el control de inventarios.

En los orígenes los productos no se transportaban, sino que se consumían en donde se


producían o encontraban. Apenas existía un “simple transporte particular” para mover
los bienes hacia las cuevas para ser almacenados, obligando a los humanos a vivir
cerca de los lugares de producción maximizando la rentabilidad presente y futura de la
civilización, en términos de costos y efectividad.
2. ORIGEN DEL TERMINO.

El termino logística aparece en 1870. En aquel tiempo, en Estados Unidos y Europa


Occidental la infraestructura de transporte por ferrocarril y de comunicaciones forman
una red básica de comunicaciones y transporte: telégrafos y ferrocarriles.

Llevando mercancías de un lugar a otro favorecían la producción y también el


consumo. En ese momento sucede la transición hacia una economía caracterizada por
la especialización, antes con carácter de autosuficiencia.

La palabra logística proviene de la raíz griega Logis, que significa cálculo y del latín
logística, término con el que se identificaba en épocas de la Antigua Roma al
administrador o Intendente de los ejércitos del Imperio. También se cree que procede
del vocablo loger, de origen francés, cuyo significado es habitar o alojar. Igualmente,
se hace referencia al Mayor General des Logis, miembro de un Estado Mayor,
encargado del acomodamiento o acantonamiento de las tropas en las diferentes
campañas.

3. LOGÍSTICA MILITAR.

Otros autores afirman que la logística moderna tiene su origen en el ámbito de la


ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en
campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento.
En el área militar, los expertos en logística determinan cómo y cuándo movilizar
determinados recursos a los puntos donde son necesarios. En situaciones de guerra, la
eficiencia para transportar y almacenar los materiales y víveres resulta vital.

LA LOGISTICA Y SU IMPORTANCIA
La logística gira en torno a crear valor: valor para los clientes y proveedores de la empre-
sa, y valor para los accionistas de la empresa. El valor en la logística se expresa funda-
mentalmente en términos de tiempo y lugar.

Los productos y servicios no tienen valor a menos que estén en posesión de los clientes
cuándo (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen consumirlos.

Por ejemplo, las entradas a un evento deportivo no tendrán valor para los clientes si no
están disponibles en el tiempo y en el lugar en los que ocurra el evento, o si los inventarios
inadecuados no satisfacen las demandas de los aficionados.

Una buena dirección logística visualiza cada actividad en la cadena de suministros


como una contribución al proceso de añadir valor. Si sólo se le puede añadir poco valor,
entonces se podrá cuestionar si dicha actividad debe existir.

Sin embargo, se añade valor cuando los clientes prefieren pagar más por un producto
o un servicio que lo que cuesta ponerlo en sus manos. Por varias razones, para muchas
empresas de todo el mundo, la logística se ha vuelto un proceso cada vez más
importante al momento de añadir valor.

La importancia de la administración logística radica en la capacidad que tiene una


empresa en cumplir con la entrega de mercancías o servicios que le solicitan dentro
de un margen de tiempo aceptable.
También, debe asegurarse de que los productos o servicios empresariales reporten
beneficios a la entidad.
Un elemento importante es la gestión de los recursos para abaratar costos, mientras la
calidad de los productos se mantiene, e incluso aumente. Para ello, se debe lograr
una administración correcta en la coordinación de las actividades de almacenaje,
transformación de productos y distribución hacia los consumidores finales.

ACTIVIDADES DE INCIDENCIA EN LA LOGISTICA

Las actividades que se dirigen para conformar la logística de los negocios (proceso de
la cadena de suministros) varían de una empresa a otra, dependiendo de la estructura
orga- nizacional de cada una, de las honestas diferencias de opinión, de la
administración res- pecto de lo que constituye la cadena de suministros para su negocio
y de la importancia de las actividades individuales para sus operaciones.
Actividades Claves
1. Los estándares de servicio al cliente cooperan con marketing para:
a. Determinar las necesidades y requerimientos del cliente para la logística del ser-
vicio al cliente
b. Determinar la respuesta del cliente al servicio
c. Fijar los niveles de servicio al cliente

2. Transporte
a. Selección del modo y servicio de transporte
b. Consolidación del flete
c. Rutas del transportador
d. Programación de los vehículos
e. Selección de equipo
f. Procesamiento de quejas
g. Auditorías de tarifas

3.Manejo de inventarios
a. Políticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminados b. Estimación
de ventas a corto plazo
c. Mezcla de producto en los centros de aprovisionamiento
d. Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento
e. Estrategias a tiempo, de sistema push y de sistema pull

4.Flujos de información y procesamiento de pedidos


a. Procedimientos de la interfaz pedidos de ventas a inventarios
b. Métodos de transmisión de información de pedidos
c. Reglas de pedido
Actividades de Apoyo
1. Almacenamiento
a.Determinación de espacios
b.Distribución de las existencias y diseño de la dársena o punto para descarga
c.Configuración del almacén
d.Colocación de las existencias

2.Manejo de materiales
a.Selección del equipo
b.Políticas de reemplazo de equipos
c.Procedimientos de levantamiento de pedidos
d.Almacenamiento y recuperación de existencias

3.Compras
a.Selección de la fuente de suministros
b.Momento correcto para comprar
c.Cantidades a comprar

4. Embalaje de protección diseñado para:


a.Manejo
b.Almacenamiento
c.Protección por pérdida y daños

5.Cooperación con producción y operaciones para:


a.Especificar cantidades adicionales
b.Secuencia y rendimiento del tiempo de producción
c.Programación de suministros para producción y operaciones

6.Mantenimiento de información
a.Recopilación, almacenamiento y manipulación de la información
b.Análisis de datos
c.Procedimientos de control

TIPOS DE LOGISTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La logística es un componente fundamental de la cadena de suministro, y abarca una


amplia gama de actividades que van desde la adquisición de materias primas hasta la
entrega del producto final al consumidor. Existen diversos tipos de logística, cada uno
con sus propias características y objetivos

Según la función

1. Logística de aprovisionamiento: Se encarga de la adquisición de materias primas,


componentes y suministros necesarios para la producción. Incluye actividades
como la selección de proveedores, la gestión de inventarios y la planificación de
la producción.

2. Logística de producción: Se centra en el flujo de materiales y productos dentro


de las instalaciones de producción. Incluye la planificación de la producción, el
control de calidad y la gestión de los almacenes internos.

3. Logística de distribución: Se encarga de la distribución de los productos


terminados desde la planta de producción hasta los clientes finales. Incluye
actividades como el almacenamiento, el transporte, la gestión de pedidos y la
entrega.

4. Logística inversa: Se refiere a la gestión del flujo de productos desde el


consumidor hacia el fabricante o proveedor. Incluye actividades como la
devolución de productos defectuosos, la gestión de garantías y el reciclaje.

Según el alcance

1. Logística interna: Se enfoca en las actividades logísticas que se llevan a cabo


dentro de una empresa, como la gestión de almacenes, la manipulación de
materiales y el transporte interno.

2. Logística externa: Se refiere a las actividades logísticas que se desarrollan fuera


de la empresa, como el transporte de mercancías, la gestión de almacenes
externos y la coordinación con proveedores y clientes.

Otros Tipos

1. Logística de eventos: Se encarga de la planificación y gestión de la logística para


eventos especiales, como conciertos, congresos o ferias.

2. Logística humanitaria: Se enfoca en la distribución de ayuda humanitaria en


situaciones de emergencia, como desastres naturales o conflictos armados.
3. Logística verde: Busca minimizar el impacto ambiental de las actividades
logísticas, mediante la optimización de rutas, la reducción de emisiones y el uso
de materiales reciclados.

Tipos de Sistemas Logisticos

• Just-in-Time (JIT). Este sistema busca minimizar los inventarios al recibir productos
solo cuando son necesarios en el proceso de producción, reduciendo costos de
almacenamiento.
• Sistema de Producción Lean. Enfocado en la eliminación de desperdicios y la
mejora continua de procesos para aumentar la eficiencia y la calidad.
• Logística Verde. Prioriza prácticas sostenibles y respetuosas con el medio
ambiente, como el uso eficiente de recursos, reducción de emisiones y reciclaje.
• Logística Global. Gestiona las operaciones de la cadena de suministro a nivel
mundial, optimizando el flujo de productos a través de fronteras internacionales.
• Logística de Terceros (3PL). Empresas externas se encargan de algunas o todas
las funciones logísticas, permitiendo a las empresas centrarse en sus
competencias principales.

Factores que Influyen en la elección del tipo de logistica

1. Naturaleza del producto: Productos perecederos, peligrosos o de gran volumen


requieren diferentes tipos de logística.

2. Distancia: La distancia entre los diferentes puntos de la cadena de suministro


influye en el modo de transporte y los costos logísticos.

3. Volumen de producción: Grandes volúmenes de producción suelen requerir


sistemas logísticos más sofisticados y automatizados.

4. Nivel de servicio al cliente: Un alto nivel de servicio al cliente puede exigir tiempos
de entrega más cortos y mayor flexibilidad en la logística.

DIFERENCIA ENTRE CADENA DE SUMINISTRO Y LOGISTICA

La principal diferencia radica en el enfoque. La cadena de suministro tiene una visión


más amplia y estratégica, mientras que la logística se centra en las operaciones diarias
y tácticas.

CARACTERISTICA CADENA DE SUMINISTRO LOGÍSTICA


Enfoque Integral y Estratégico Táctico y Operacional
Planificacion, sourcing, Transporte,
Actividades produccion, distribucion, almacenamiento, manejo
devoluciones. de materiales.
Desde concepcion del Es parte del proceso de la
Alcance producto hasta el cadena de suministro.
consumidor final
BIBLIOGRAFIA

Tomado de:

• Administracion de la Cadena de Suministro, Estrategia, Planeación y Operación,


5ta edición, Sunil Chopra Peter Meindl

• Logistica Aministracion de la Cadena de Suministro 5ta edición, RONALD H.


BALLOD

• https://logisticapdm.blogspot.com/2017/04/historia-de-la-logistica.html

También podría gustarte