PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
SERVICIO DE MODIFICACION DE TRANSPORTE
DE LINEA 07_ÁREA DE ESMALTE_PLANTA II
_CSL_2025.
1
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
INGENIERÍA DE PROYECTOS INDUSTRIALES METALMECÁNICO ELÉCTRICO Y
CIVILES-INPROIMEC S.A.C.
RUC: 20603524579
Dirección: Mz C, Lote 22, Int.A – Ex Fundo Las Salinas – Lurín-Lima-Perú.
Rubro: Metal-mecánica.
2. OBJETIVOS
Detectar y reducir el impacto de los riesgos relacionados a la seguridad, salud y
ambiental en el SERVICIO DE MODIFICACION DE TRANSPORTE DE LINEA
07_ÁREA DE ESMALTE_PLANTA II _CSL_2025.
2.1. ALCANCES
De aplicación a todo el personal de la empresa INPROIMEC PERÚ involucrado de
manera directa e indirecta en el SERVICIO DE MODIFICACION DE TRANSPORTE
DE LINEA 07_ÁREA DE ESMALTE_PLANTA II _CSL_2025.
3. REFERENCIAS
• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo LEY N.º 29783
• D.S. N° 005-2012-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma G.050 – Seguridad
durante la construcción.
• Decreto Supremo N° 42-F – Reglamento de Seguridad Industrial.
• RM -375-2008 Norma Básica de Ergonomía.
• NORMA TÉCNICA NTP 400.034 PERUANA.
• Norma ANSI/ASSE Z359.
• OSHA 1926 Construcción.
• NFPA 51B, Daños estructurales originados de incendios durante
soldadura, corte y otros.
2
• OSHA 29 CFR 1926 Sub parte J – Soldadura y corte.
• OSHA 29 CFR 1910 Subparte Q (Soldadura, corte y soldadura fuerte (brazing).
• ANSI Z49.1 Seguridad en soldadura, corte y procesos asociados 2012.
• OSHA 1910 – 1910.66 App C – Sistemas Personales de Arresto de
Caídas (Sección I – Obligatoria; Secciones II y III – No Obligatorias).
4. RIESGOS ASOCIADOS
Durante la ejecución de toda esta tarea se deben tener en cuenta los siguientes
riesgos:
• Caídas mismo nivel.
• Golpes con objetos fijos o estructuras.
• Tropiezos, resbalones, golpes.
• Inhalación al polvo y partículas.
• Atropellos(Accidente por circulación de montacarga).
• Exposición al ruido.
• Contacto con superficies cortantes.
• Contacto eléctrico.
• Golpes y cortes.
• Desgaste muscular(riesgo ergonómico).
• Incendios.
• Exposición a la proyección de partículas incandescentes.
• Exposición a la proyección de partículas metálicas(esquirlas, etc).
• Inhalación directa de humos metálicos.
• Contacto con superficies calientes.
• Exposición a radiación No ionizante.
5. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:
5.1. TRASLADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
TAREAS:
• Los operarios realizaran el traslado de las herramientas al punto de
trabajo, las propias cajas de herramientas cuenten con garruchas, se debe
movilizar empujando por el trayecto y pase autorizado, las cajas deben estar
cerradas y aseguradas en el trayecto del transporte, los riesgos que se
identifican son los golpes, cortes, atropellamiento, caídas al mismo
nivel, exposición al polvo, desgaste muscular, exposición al ruido, etc.
Las medidas de control que se aplica es el procedimiento adecuado para
el ingreso a las instalaciones de CSL, comunicación efectiva entre los
operarios con los supervisores encargados, respetar las señalizaciones al
igual que el paso peatonal o tramos donde puede circular el personal,
atención y concentración al paso de los montacargas, atención al sistema de
luces y sonidos del montacarga al igual el sonido del claxon tras su
circulación, uso de la media mascara con filtro para polvos 7093(marca 3M),
movimientos ergonómicos, pausas activas o estiramientos, uso de los
tapones auditivos durante el ingreso a la nave de producción, uso de los
epp’s(casco, lentes, tapones auditivos, guantes de seguridad, zapatos de
seguridad, chaleco de seguridad, etc.).
5.2. DELIMITACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO.
TAREAS:
• Los operarios en coordinación con el prevencionista de riesgo y vigía,
validarán la delimitación y señalización del área de trabajo, los operarios
harán uso de conos de seguridad, barandas y cinta roja para la señalización,
ya que es un trabajo de alto riesgo, se señalizará el punto o área de trabajo
donde se realizarán actividades, considerando que se señalizara de manera
adecuada para los trabajos en altura y caliente. Los riesgos asociados que
se observan son los golpes o cortes, caída al mismo nivel,
exposición al polvo, exposición al ruido. Las medidas de control que se
aplica es la comunicación efectiva entre los operarios con los supervisores
encargados, atención durante la tarea realizada, uso de la media mascara
con filtro para polvos 7093(marca 3M), movimientos ergonómicos, pausas
activas o estiramientos, uso de los tapones auditivos durante la estancia en
la nave de producción, uso de los epp’s(casco, lentes, tapones auditivos,
guantes de seguridad, zapatos de seguridad, chaleco de seguridad, etc.).
CONSIDERACIONES ADICIONALES:
✓ Para el caso de los trabajos en altura y caliente, se señalizará en la parte inferior
a un radio de 5 metros de la zona circundante del área de trabajo, justamente
esta delimitación permitirá la restricción del ingreso de personas ajenas al
servicio, por los peligros que genera el servicio.
✓ Para el caso de los trabajos en caliente, se retirará todo material inflamable a
más de 11 metros de la zona circundante o radio de proyección, pero la
delimitación y señalización presentará un radio de 5 m, para la actividad en
caliente.
✓ Las señalizaciones presentaran carteles indicando la actividad de alto riesgo que
presentara la actividad(ALTURA y CALIENTE ).
5.3. INSPECCIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
TAREAS:
• El personal operativo en conjunto con el supervisor del
servicio(contratista), prevencionista y vigía, realizarán la inspección de
equipos y herramientas, haciendo uso del check list de equipos y
herramientas, se presencia el riesgo de golpes y cortes, riesgo ergonómicos,
caídas al mismo nivel, cuando se realice esta tarea, Las medidas de control que
aplicaría es que el personal debe contar con los guantes de trabajo y estar
concentrado en la tarea de la inspección de equipos y herramientas, orden y
limpieza del área de trabajo, realizar movimientos ergonómicos, comunicación
efectiva, señalización y delimitación del área de trabajo, constatar el certificado
de operatividad de los equipos de poder, se debe realizar el check list diario o
mientras el grupo de trabajo tiene designado realizar el servicio o proyecto, etc.
CONSIDERACIONES ADICIONALES:
✓ Cuando se genere el check list de las herramientas o equipos de poder, el
personal operativo debe presentar el uso de los guantes multipropósitos a
todo momento, ya que manipulará dichos equipos o herramientas de
trabajo.
✓ El visto bueno de las herramientas y equipos dependerá del
funcionamiento, certificado de operatividad e indicaciones del supervisor
del servicio.
✓ Los check list lo valida, el supervisor del servicio, en presencia del
prevencionista de riesgo y los operarios de trabajo.
✓ Todo equipo o herramienta en mal estado o defectuoso será reportado,
para su retiro del área de trabajo.
✓ Se evitará el uso de herramientas hechizas durante las actividades.
5.4. GESTIÓN DE PERMISOS DE TRABAJO.
TAREAS:
• El prevencionista de riesgo solicitará el permiso de trabajo
correspondiente en comunicación con el usuario del servicio(CSL), para que
de esa manera se pueda ejecutar el servicio, el usuario(CSL) debe comunicar
al prevencionista de riesgo o encargado que el permiso ya fue registrado para
su posterior aprobación en campo por parte del área de HSE(CSL).se
evidencia peligro de trabajo prolongado de pie, las medidas de control
aplicables son las pausas activas, realizar estiramientos y descansos o ubicar
un lugar donde se realice descanso temporal, etc.
CONSIDERACIONES ADICIONALES:
✓ El PETAR lo valida el usuario del servicio(CSL), el jefe de área y las firmas
correspondientes del grupo del trabajo , prevencionista de riesgo, supervisor de
servicio, vigía.
✓ Para el inicio de actividades, debe pasar el v.b por parte del área de HSE.
✓ El permiso tendrá como anexos las declaraciones juradas, donde es
registrado por los operarios del servicio y validado por el supervisor del
servicio.
✓ El PETAR debe ser registrado en la plataforma de CSL, este se debe
confirmar con el usuario del servicio(CSL).
5.5. BLOQUEO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE
TAREAS:
• El supervisor, prevencionista y operarios de la empresa INPROIMEC en coordinación
con el supervisor del servicio y el jefe de área, realizaran el procedimiento del bloqueo
y etiquetado del sistema de la línea de transporte, todo bajo la coordinación del oficial
de bloqueo(CSL) o técnico eléctrico(CSL), este bloqueo se realizará en el tablero
eléctrico que alimenta la línea del sistema, en conclusión el bloqueo pasa a ser un
bloqueo de tipo eléctrico, se evidencia el peligro eléctrico al contacto con el tablero
eléctrico, movimientos forzados, las medidas de control que se aplica procedimiento
adecuado para el bloqueo conforme a los establecido por el cliente CSL,
comunicación efectiva con el usuario del servicio para el bloqueo eléctrico (tec. de la
empresa CSL, debe dar el visto bueno al bloque grupal), descansos temporales,
atención a las actividades que se realizará, verificación de ausencia de energía
validado por el usuario(uso de la pinza amperimétrica o voltímetro), uso de epp’s, etc.
CONSIDERACIONES ADICIONALES:
✓ Se utilizará una pinza de bloqueo dieléctrico donde el prevencionista colocará su
candado color amarillo, el Supervisor de mantenimiento de CSL colocará su candado
rojo y el Supervisor de área de CSL del proyecto de CSL colocará su candado azul,
asimismo, los operarios a intervenir al ingreso al silo también colocaran sus candados
amarillos, en coordinación con el usuario. Para esta actividad el personal deberá usar
sus EPP (casco, lentes, protección auditiva, respirador con filtro 7093(para polvos),
chaleco naranja, guantes y zapatos de seguridad).
5.6. TRAZADO DE LINEA DE TRANSPORTE A UNA NUEVA UBICACIÓN,
MODIFICACION Y DESMONTAJE DE FAJAS, EJES Y SOPORTES
TAREAS:
• Los operarios realizaran un trazado a nivel de la línea de transporte número
07 con wincha y rayadores a una distancia de más o menos de dos metros,
seguido los operarios procederán a desmontar las fajas, ejes y soporte con el
uso de llaves mixtas, llave rachi, y llave francesa. Los riesgos que se
identifican son golpes con estructuras de la línea de esmalte, atrapamiento
de dedos, golpes en los dedos, contacto con superficies cortantes, contacto
eléctrico, golpes y cortes, desgaste muscular, posturas ergonómicas, golpes
y cortes, etc. Las medidas de control aplicables son atención al realizar la
tarea, personal concentrado en la tarea, trabajo coordinado, personal
capacitado, uso de cinturón portaherramientas, uso de tapones auditivos, uso
de guantes multipropósitos, descansos temporales, pausas activas,
señalización y delimitación del área de trabajo, señalización y delimitación del
área de trabajo, comunicación efectiva, permisos de trabajo
aprobados(PETAR,ETC.), check list de equipos y herramientas, etc.
5.7. ALINEACION DE FAJAS, MONTAJE DE EJES Y SOPORTES EN LA NUEVA
UBICACION DE LA LINEA DE TRANSPORTE 07
TAREAS:
• Los operarios realizaran la alineación en coordinación con los técnicos de
CSL, para ello medirán con wincha y equipos de medición de los técnicos de
CSL, luego procederán a montar los ejes, fajas y soporte con el uso de
desarmadores, juego de llaves mixtas, juego de llave rachi, la fijación de los
componentes y accesorios de la línea 07 será con la intervención de los
operarios y coordinación de acuerdo al eje de las herramientas. Los riesgos
identificados son golpes con estructuras de la línea de esmalte,
aplastamiento de dedos, atrapamiento de manos, desgaste muscular, etc. Las
medidas de control que aplican son la atención al realizar la tarea, personal
concentrado en la tarea, pausas y descansos, trabajo coordinado, personal
capacitado, uso de tapones auditivos, descansos temporales, pausas activas,
inspección de herramientas manuales, uso adecuado y correcto de las
herramientas manuales, uso de epp`s, señalización y delimitación del área de
trabajo, etc.
5.8. DESBLOQUEO DE SISTEMA DE TRANSPORTE
TAREAS:
• El supervisor, prevencionista y operarios de la empresa INPROIMEC en
coordinación con el supervisor del servicio y el jefe de área, realizaran el
procedimiento del desbloqueo del sistema de transporte, todo bajo la
coordinación del oficial de desbloqueo(CSL) o técnico eléctrico(CSL). se
evidencia el peligro eléctrico al contacto con el tablero eléctrico, movimientos
forzados, etc. Las medidas de control que se aplica procedimiento adecuado
para el desbloqueo conforme a los establecido por el cliente CSL,
comunicación efectiva con el usuario del servicio para el desbloqueo
eléctrico(tec. de la empresa CSL, debe dar el visto bueno al desbloque grupal),
atención a las actividades que se realizará, etc.
5.9. CIERRE DE ACTIVIDADES
TAREAS:
• Los operarios realizarán la limpieza del área de trabajo, mediante el uso de
la escoba y recogedor, segregando en la fuente (tachos de colores), se verifica
la manipulación la escoba y recogedor, posibles tropiezos y de esa manera
caídas a nivel en la tarea que se va a realizar. Las medidas de control
aplicables, es que el operario debe estar concentrado en su actividad y evitar
golpes o cortes, mantener todo material, insumo o equipo almacenado y el uso
de los epps generales (casco, lentes, tapones, guantes, etc.).
• Los operarios realizaran el traslado de los equipos y herramientas a la zona
exterior de planta, ya las propias cajas de herramientas cuenten con
garruchas, se debe movilizar empujando por el trayecto y pase autorizado, la
carga debe estar correctamente montada para evitar una posible caída de
objetos y las herramientas en las cajas deben estar cerradas y aseguradas en
el trayecto del transporte, los operarios contaran con sus Epps generales y
dando importancia al uso de los guantes para evitar un corte mientras se realiza el traslado de
herramientas, los operarios deben mantener posturas adecuadas al momento del traslado de
las herramientas o equipos.
6. GESTIÓN DE RESIDUOS
6.1. Los residuos que se van a generar son papel y cartón, polvo
o material particulado, disco de corte, generación de escoria etc.
6.2. Identificación de las actividades que generan residuos.
• Delimitación y señalización del espacio de trabajo.
• Inspección de equipos y herramientas.
• Gestión de permisos de trabajo.
• Procedimiento de trabajo.
• Cierre de actividades.
6.3. Tipo de residuos generados durante el servicio.
• Cartón y papel.
• Residuos peligrosos (disco de corte desgastados, escoria de soldadura, etc.)
• Plásticos (Recipientes vacíos).
6.4. Medio de segregación de los residuos.
En el servicio la actividad generada la segregación se da en la fuente, directamente
a los tachos de la empresa CSL(tachos de colores), en los diferentes se evidencia
la presencia de los tachos para la segregación.
Imagen Nª12. Segregación en la fuente.
6.5. Se ha estimado la cantidad de residuos que se van a generar (kilogramos,
toneladas, litros, etc.), se estima un aprox. 4 Kg por los 6 días aprox. del servicio y por
el total de trabajadores que involucran el servicio.
7. Restricciones:
• Sólo personal autorizado realizará los trabajos de la actividad.
• No se podrá realizar los trabajos TAR, si no se cuenta con el permiso validado.
• Ante cualquier situación que genere un riesgo inminente se paralizarán los
trabajos, hasta aplicar medidas de control que lo minimicen.
• No se realizará trabajos bajo los efectos de alcohol y drogas o medicamentos que
puedan afectar la habilidad de las personas que intervengan en la tarea.
• Ante actos psicosociales como huelgas, manifestaciones, etc. se deberá coordinar
con la administración de obra y el cliente a fin de que la Gerencia del Proyecto tome
acciones al respecto.
• No se realizará los trabajos si no se han realizado los documentos y permisos
necesarios con el cliente para iniciar los trabajos.
8. Capacitación:
• La capacitación del personal es esencial para la correcta aplicación de este
procedimiento. La frecuencia y alcances de la capacitación dependerán de las
actividades específicas a ser ejecutadas por el personal.
• Capacitaciones en seguridad con certificados actualizados/para los operarios que
realizan el servicio.
• Todo personal a laborar en el presente proyecto debe tener capacitación: Con el
fin de que este procedimiento sea adecuadamente difundo al personal operario, se
dictará siempre al inicio de los trabajos en charla de 5 minutos, las charlas serán
registrados en el formato de lista de asistencia.
ANEXO I: LUGAR DE TRABAJO
Fig. 1 . Línea de esmalte.
ANEXO II. CHECK LIST PARA CAMPO/EJEMPLOS.
Imagen 14. Check list herramientas.
Imagen 15. Check list extensiones eléctricas.
Imagen 16. Check list extractor de aire
Imagen 17. Check list extractor de aire