0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Nomina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Nomina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

República Bolivariana de Venezuela

Colegio Universitario de Administración y Mercadeo


C.U.A.M

Informe sobre la Nómina

Autor: JOSE SILVA


Tutor: Edgar Suarez

Informe sobre la Nómina


A continuación, se presenta un informe detallando los aspectos solicitados sobre la nómina, su
control interno y su elaboración, así como la normativa venezolana vigente respecto al pago de
sueldos y salarios en divisas extranjeras.

Definición de Nómina y Tipos

La nómina es el registro financiero total de los salarios de los empleados, bonificaciones y


deducciones de una empresa. En esencia, es la lista de los empleados de una compañía y la
cantidad de dinero que se les debe pagar por un período de tiempo específico. La nómina
también se refiere al proceso de cálculo y pago de estos salarios, así como al registro contable
de los mismos.

Los tipos de nómina pueden clasificarse de diversas maneras, siendo las más comunes según la
periodicidad de pago y el tipo de personal:

Según la Periodicidad de Pago:

 Nómina Semanal: El pago se realiza cada siete días. Es común para trabajadores por hora o
jornaleros.
 Nómina Quincenal: El pago se efectúa cada quince días. Es una de las periodicidades más
utilizadas.
 Nómina Mensual: El pago se realiza una vez al mes, generalmente al final del mes o en una
fecha específica. Es común para empleados con salario fijo.
 Nómina Bisemanal: El pago se realiza cada dos semanas (catorce días). Puede coincidir o no
con el inicio y fin de mes calendario.

Según el Tipo de Personal:

 Nómina de Empleados Fijos: Incluye a aquellos trabajadores con contratos a tiempo


indefinido o a largo plazo, que generalmente perciben un salario mensual fijo.
 Nómina de Empleados por Hora: Comprende a los trabajadores cuyo pago se basa en las
horas trabajadas, con posibles variaciones semanales o quincenales.
 Nómina de Empleados por Comisión: Aplica a aquellos trabajadores cuya remuneración se
basa total o parcialmente en las ventas o logros alcanzados.
 Nómina de Directivos: Incluye a los altos cargos gerenciales y directivos de la empresa, con
estructuras salariales y beneficios específicos.

2. Importancia del Control Interno de Nómina e Indique Tres Controles

El control interno de nómina es crucial para garantizar la exactitud, integridad y seguridad de


los pagos a los empleados, así como para prevenir fraudes y errores. Un sistema de control
interno robusto protege los activos de la empresa, asegura el cumplimiento de las leyes
laborales y fiscales, y proporciona información confiable para la toma de decisiones.
La importancia del control interno de nómina radica en:

 Prevención de fraudes: Minimiza el riesgo de pagos indebidos a empleados inexistentes,


pagos duplicados, o manipulación de horas trabajadas y salarios.
 Exactitud de los pagos: Asegura que los empleados reciban la remuneración correcta según su
contrato, horas trabajadas, deducciones y bonificaciones aplicables.
 Cumplimiento normativo: Garantiza el cumplimiento de las leyes laborales, fiscales y de
seguridad social, evitando sanciones y litigios.
 Eficiencia operativa: Optimiza los procesos de nómina, reduciendo errores y costos asociados
a la corrección de pagos incorrectos.
 Protección de activos: Salvaguarda los recursos financieros de la empresa destinados al pago
de la nómina.

Tres controles internos importantes para la nómina son:

1. Segregación de Funciones: Las responsabilidades clave del proceso de nómina


deben estar separadas entre diferentes personas o departamentos. Por ejemplo:
o La función de contratación y baja de empleados debe ser distinta de la función de
mantenimiento de los registros de nómina.
o La función de registro de horas trabajadas debe ser independiente de la función de
procesamiento de la nómina y la emisión de pagos.
o La función de aprobación de la nómina debe ser separada de la función de desembolso de los
fondos.
2. Autorización y Aprobación: Todos los cambios en la información de los empleados
(altas, bajas, modificaciones salariales, deducciones, etc.) deben estar debidamente
autorizados por personal con la jerarquía adecuada y documentados por escrito. Los totales de
la nómina deben ser revisados y aprobados antes de realizar los pagos.
3. Conciliación Periódica de la Nómina: Se deben realizar conciliaciones periódicas
entre los registros de la nómina, los pagos realizados y los registros contables. Esto ayuda a
identificar y corregir cualquier discrepancia o error que pueda haber ocurrido durante el
procesamiento.

4. Explique los Pasos para la Elaboración de Nóminas

La elaboración de la nómina implica una serie de pasos secuenciales para asegurar un pago
correcto y oportuno a los empleados. Los pasos generales son:

1. Recopilación de la Información: SeGathering of Information: Recopilar la


información necesaria para el procesamiento de la nómina, incluyendo:
o Datos básicos de los empleados (nombre, identificación, dirección, etc.).
o Información contractual (tipo de contrato, salario base, periodicidad de pago).
o Registro de horas trabajadas (para empleados por hora).
o Información sobre ausencias (vacaciones, permisos, licencias).
o Bonificaciones, comisiones u otros pagos adicionales.
o Deducciones aplicables (impuesto sobre la renta, seguridad social, retenciones judiciales, etc.).
2. Cálculo del Salario Bruto: Calcular el salario bruto de cada empleado en función de
su salario base y las horas trabajadas o la producción, según corresponda.
3. Cálculo de las Deducciones: Determinar y calcular todas las deducciones legales y
contractuales aplicables a cada empleado. Esto incluye:
o Impuesto sobre la Renta (ISLR) retenido en la fuente.
o Cotizaciones a la seguridad social (IVSS, INCES, etc.).
o Otras deducciones autorizadas por el empleado (cajas de ahorro, seguros, etc.).
o Retenciones judiciales (manutención, embargos, etc.).
4. Cálculo del Salario Neto: Restar el total de las deducciones al salario bruto para
obtener el salario neto o líquido a pagar a cada empleado.
5. Elaboración del Recibo de Pago (Comprobante de Nómina): Generar un recibo de
pago detallado para cada empleado, que incluya el salario bruto, todas las deducciones y el
salario neto. Este documento debe cumplir con los requisitos legales y proporcionar
transparencia al empleado sobre cómo se calculó su pago.
6. Procesamiento del Pago: Realizar el pago a los empleados a través de los medios
establecidos (transferencia bancaria, cheque, etc.), asegurando la correcta aplicación de las
cuentas y los registros.
7. Registro Contable de la Nómina: Registrar contablemente todos los movimientos
relacionados con la nómina, incluyendo el gasto salarial, las retenciones y los pagos realizados.
Esto es fundamental para la elaboración de los estados financieros y el cumplimiento de las
obligaciones fiscales y laborales.
8. Pago de las Obligaciones Legales: Realizar los pagos correspondientes a las
entidades gubernamentales por concepto de retenciones de impuestos y cotizaciones a la
seguridad social dentro de los plazos establecidos.
9. Archivo y Custodia de la Documentación: Mantener un archivo ordenado y seguro
de toda la documentación relacionada con la nómina (registros de empleados, hojas de
tiempo, recibos de pago, comprobantes de pago de obligaciones legales, etc.) durante el
tiempo requerido por la ley.

5. Según la LOTTT Vigente en Venezuela, ¿los sueldos y salarios pueden pagarse en Divisas
Extranjeras y por qué?

Según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) vigente en
Venezuela, los sueldos y salarios deben pagarse en la moneda de curso legal en el país, es
decir, en Bolívares (Bs.).

El Artículo 128 de la LOTTT establece claramente:

Artículo 128. El salario se pagará en moneda de curso legal.

Esta disposición legal es imperativa y busca proteger el valor adquisitivo del salario de los
trabajadores dentro del sistema económico nacional.
Sin embargo, en la práctica y debido a la compleja situación económica que ha vivido
Venezuela en los últimos años, se ha observado una flexibilización de facto en algunos
sectores, donde los empleadores, de mutuo acuerdo con los trabajadores, realizan pagos en
divisas extranjeras. Esta práctica no está explícitamente autorizada por la LOTTT y podría
considerarse una contravención de la ley.

No existe en la LOTTT una disposición que permita de manera generalizada el pago de sueldos
y salarios en divisas extranjeras. Cualquier acuerdo individual o colectivo que establezca
pagos en divisas podría generar incertidumbre jurídica y potenciales conflictos laborales, ya
que la ley prioriza el pago en Bolívares.

Es importante destacar que el Banco Central de Venezuela (BCV) ha emitido regulaciones que
permiten ciertas operaciones y transacciones en divisas, pero estas no modifican la obligación
legal del pago de salarios en moneda de curso legal establecida en la LOTTT.

También podría gustarte