0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Paulo Freire

Paulo Freire fue un pedagogo brasileño reconocido por su obra 'Pedagogía del oprimido', que critica la educación tradicional y promueve una enseñanza liberadora basada en el diálogo y la conciencia crítica. Su enfoque enfatiza la importancia de empoderar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje activo y participativo, conectando la educación con la realidad social. Las ideas de Freire siguen siendo relevantes hoy en día, inspirando a educadores a crear ambientes de aprendizaje inclusivos y reflexivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Paulo Freire

Paulo Freire fue un pedagogo brasileño reconocido por su obra 'Pedagogía del oprimido', que critica la educación tradicional y promueve una enseñanza liberadora basada en el diálogo y la conciencia crítica. Su enfoque enfatiza la importancia de empoderar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje activo y participativo, conectando la educación con la realidad social. Las ideas de Freire siguen siendo relevantes hoy en día, inspirando a educadores a crear ambientes de aprendizaje inclusivos y reflexivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Paulo Freire

Pedagogo y educador brasileño


Paulo Reglus Neves Freire (pronunciación en portugués: /ˈpawlu ˈfɾeiɾi/ (escuchar)) (Recife,
Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un pedagogo, educador
y filósofo brasileño. Es considerado uno de los pensadores más notables en la historia de la
pedagogía a nivel mundial, tanto por su representación de la pedagogía crítica, como por su
orientación marxista. Es conocido por su influyente trabajo, llamado la Pedagogía del oprimido
(1969), que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de
pedagogía crítica. Entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en
la escuela.
¿Qué es y qué propone la pedagogía de Paulo
Freire?

Paulo Freire argumenta que la educación


tradicional llevada hasta ahora ha
prolongado la opresión al mantener a las
personas como pasivas y conformes. Para
superar esto, las personas deben
desarrollar una conciencia crítica y
capacidad para cambiarla.
En Pedagogía del oprimido, uno de los libros más difundidos de Paulo Freire, la pedagogía tradicional
está caracterizada en lo que el autor llama educación bancaria, un paradigma que supone al educador
como único poseedor de un conocimiento que el educando recibe de manera pasiva y acrítica. En este
modelo el acto educativo es de una sola dirección; un educador sabio deposita sus conocimientos en un
receptor ignorante. La educación bancaria es concebida entonces como la transmisión de una realidad
que no requiere reelaboración y que se presenta como la única posible. Como alternativa a esta visión,
Freire plantea que la verdadera educación es liberadora y se caracteriza por su reciprocidad, presupone
un sentimiento profundo del valor del otro y la fe en su capacidad de forjarse un destino

Entre sus originales propuestas metodológicas para la educación, Freire desarrolla lo que llama la
pedagogía de la pregunta. Esta se basa en la creación de conocimiento a través de interrogantes cuya
exploración termina por enriquecer de forma recíproca a quienes intervienen en el acto educativo. De
esta manera, el autor brasileño actualiza la mayéutica socrática como un elemento central de la
renovación de la pedagogía contemporánea.

En el pensamiento de Paulo Freire el contexto de la sociedades latinoamericanas y su historia


determinan necesariamente una “pedagogía del oprimido” como el único camino para la emancipación
de los pueblos.
[...] la liberación es un parto.
Es un parto doloroso. El
hombre que nace de él es
un hombre nuevo, hombre
que solo es viable en la y
por la superación de la
contradicción
opresores-oprimidos que,
en última instancia, es la
liberación de todos.”
Fragmento de Pedagogía
del oprimido
Influencia en la
educación y los
movimientos sociales
Las ideas de Freire han inspirado a educadores, activistas y académicos
en todo el mundo. Su enfoque en la conexión entre la educación, la
justicia social y el empoderamiento ha sido especialmente influyente en
movimientos que abogan por los derechos de los pobres, los oprimidos y
los desfavorecidos.

Dado que estás estudiando para ser maestra de primaria, las ideas de
Freire sobre el diálogo, el pensamiento crítico y el empoderamiento de
los estudiantes pueden ser especialmente útiles para fomentar un
ambiente de aula inclusivo y reflexivo. Sus ideas animan a ir más allá de la
memorización para cultivar la capacidad de los estudiantes de
cuestionar, reflexionar y comprometerse con el mundo que los rodea.
Educación dialógica

Freire enfatizaba la importancia del diálogo entre educadores y


estudiantes, argumentando que la educación debía ser un
intercambio bidireccional en el que ambas partes aprendan y
crezcan juntas. Esta idea contrasta con los métodos de
enseñanza autoritarios y promueve un ambiente de aprendizaje
más igualitario y colaborativo.
En la Actualidad

En la actualidad, los principios de la pedagogía de


Paulo Freire siguen siendo muy relevantes y
aplicables en el contexto educativo. Un docente
que adopta la pedagogía crítica freiriana en la
modernidad puede utilizar varias estrategias y
enfoques para promover un aprendizaje
significativo y emancipador en sus estudiantes.
1. Fomentar el pensamiento crítico

El docente debe crear un ambiente donde los


estudiantes no solo reciban información, sino que
también aprendan a cuestionarla, analizarla y conectarla
con sus propias experiencias. Para esto, el maestro
puede:

● Plantar preguntas abiertas que


● Incorporar debates y diálogo
● Promover la resolución de
problemas
2. Educación dialógica

En lugar de un enfoque tradicional donde el


docente es la única fuente de conocimiento,
Freire propone una educación basada en el
diálogo. Esto implica:

Colaborar con los estudiantes como

Escuchar activamente

Facilitar conversaciones
3. Relación entre la educación y la
realidad social

Naciones Unidas

● Utilizando ejemplos del entorno social y


cultural de los estudiantes para explicar
temas y conceptos.
● Incorporando temas de justicia social y
equidad en el aula para que los
estudiantes comprendan y cuestionen las
estructuras de poder que existen en su
entorno.
● Animar a los estudiantes a involucrarse
en su comunidad , desarrollar proyectos
donde puedan aplicar lo aprendido para
generar cambios positivos.
4. Empoderar a los estudiantes

Freire defendía que el propósito de la educación no


es solo transmitir conocimientos, sino empoderar a
los estudiantes para que transformen su realidad. Un
maestro puede:

● Dar voz a los estudiantes , permitiéndoles


participar en las decisiones sobre cómo y qué
aprender.
● Fomentar la autogestión y la autonomía ,
ayudando a los estudiantes a ser responsables
de su propio aprendizaje.
● Apoyar la participación activa , no solo en el
aula, sino en proyectos comunitarios o sociales
que les ayudarán a comprender y mejorar su
entorno.
5. Metodología activa y participativa

En lugar de usar métodos pasivos donde el maestro


habla y los estudiantes solo escuchan, Freire aboga
por una enseñanza participativa, lo que en la
actualidad puede verse en prácticas como:

● Aprendizaje basado en proyectos (ABP) ,


donde los estudiantes trabajan en proyectos
reales que implican investigar, colaborar y
aplicar conocimientos.
● Aprendizaje cooperativo , donde los
estudiantes trabajan en grupos para resolver
problemas o completar tareas, reforzando la
interacción y el aprendizaje conjunto.
● Uso de tecnología , integrando herramientas
digitales para crear espacios de aprendizaje
interactivos y colaborativos, donde los
estudiantes pueden investigar, crear y
compartir conocimientos.
6. Praxis: reflexión y acción

El concepto de praxis de Freire, que implica la


reflexión seguida de la acción, sigue siendo crucial en
la educación moderna. Un docente puede:

● Guiar a los estudiantes a reflexionar sobre


lo aprendido y cómo esto se relaciona con su
vida cotidiana o con problemas sociales más
amplios.
● Promover el aprendizaje activo , donde los
estudiantes no solo reflexionan sobre los
conocimientos, sino que también los utilizan
para realizar acciones concretas (por ejemplo,
proyectos de servicio comunitario o acciones
escolares).
● Incentivar la metacognición , ayudando a los
estudiantes a pensar sobre su propio proceso
de aprendizaje, qué estrategias les funcionan y
cómo pueden mejorar.
7. Enseñar desde una perspectiva inclusiva

Freire destacó la importancia de respetar la


diversidad de los estudiantes. Un maestro freiriano en
la actualidad podría:

● Adaptar su enseñanza a las necesidades


individuales , reconociendo que los
estudiantes provienen de diversos contextos
sociales y culturales, y ajustando el currículo
para hacerlo relevante para ellos.
● Promover la equidad en el aula ,
asegurándose de que todos los estudiantes,
independientemente de sus antecedentes,
tengan las mismas oportunidades de
participación y éxito.
● Crear un ambiente de respeto y seguridad ,
donde los estudiantes se sientan libres para
expresarse y compartir sus experiencias y
opiniones.
Conclusión

Aplicar la pedagogía crítica de Paulo Freire


en la educación moderna requiere que los
docentes adopten un enfoque activo, reflexivo
y colaborativo. El objetivo no es solo impartir
conocimientos, sino también preparar a los
estudiantes para ser ciudadanos críticos,
conscientes de su realidad social y capaces
de actuar para transformarla. Como futura
maestra, podrías implementar estos principios
para fomentar en tus estudiantes una
educación más inclusiva, participativa y
orientada hacia adelante.
ALUMNAS

También podría gustarte