¿CÓMO SE CALCULAN LOS SIGLOS?
Probablemente has pensado en cómo de confusa resulta la equivalencia de
años para determinados siglos. El año 1780 ¿forma parte del siglo XVII o del
siglo XVIII? ¿El siglo XXI se inició en el 2000 o en el 2001? Hay un cálculo
fácil de ser hecho para localizar los años en sus correspondientes siglos. A
continuación mostramos el cálculo de los siglos.
El motivo de ello es que los historiadores necesitan trabajar con periodos de
tiempo más largos que los utilizados por las personas en su vida cotidiana.
En el día a día, usamos mucho más los días, semanas, meses y años que los
siglos o milenios. Para estudiar la historia es necesario dividir el tiempo en
siglos o milenios, puesto que la historia humana abarca más de cinco
milenios (5.000 años).
Vamos al cálculo: Lo primero que debemos saber es que para indicar los
siglos los historiadores generalmente utilizan los números romanos (I, II, III,
IV, V, VI, VII, VIII, IX, X…) y no los números arábigos (1, 21, 300…). De esa
forma, el siglo 12 d.C. es representado como siglo XII.
a) Si la fecha que está siendo examinada termina con dos ceros, el siglo
entonces corresponde al primer o primeros números que estén a la
izquierda de ese número.
Veamos algunos ejemplos:
• Año 300 a.C.: el año 300 a.C. está introducido en el siglo III a.C., ya que
quitando los dos ceros, 300, resta el número 3.
• Año 1700 d.C: el año 1700 d.C. está introducido en el siglo XVII d.C., ya
que quitando los dos ceros, 1700, resta el número 17.
• Año 2000 d.C.: el año 2000 d.C. está introducido en el siglo XX d.C., ya
que quitando los dos ceros, 2000, resta el número 20.
b) Ahora bien, cuando el número no termina en dos ceros, basta eliminar la
unidad y la decena que lo compone, sumando el número o los números
restantes al número 1.
Veamos más ejemplos:
Año 1450 a.C.: el año 1450 a.C. se inserta en el siglo XV a.C., pues
eliminando la unidad y la decena, 1450, y sumando el resto con 1, tenemos
14+1=15.
Año 736 a.C.: el año 736 a.C. se inserta en el siglo VIII a.C., pues eliminando
la unidad y la decena, 736, y sumando el resto con 1, tenemos 7+1=8.
Año 1895 d.C.: el año 1895 d.C. se inserta en el siglo XIX, pues eliminando
la unidad y la decena, 1895, y sumando el resto con 1, tenemos 18+1=19.
Año 2001 d.C.: el año 2001 d.C. se inserta en el siglo XXI, pues eliminando
la unidad y la decena, 2001, y sumando el resto con 1, tenemos 20+1=21.
Eso ocurre porque no contamos el año cero en nuestro calendario, iniciando
la datación a partir del año 1. De esa forma, el siglo I d.C., solo se completó
en el año 100 d.C., y no en el año 99 d.C. El siglo XX d.C. finalizó el 31 de
diciembre de 2
000 d.C. y no el 31 de diciembre de 1999 d.C.
Para concluir, en relación a las siglas a.C. y d.C., significan,
respectivamente, antes de Cristo y después de Cristo, pues el calendario
que utilizamos, el calendario cristiano, tiene como división el año de
nacimiento de Jesucristo.
ejemplo-calculo-siglos