0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas6 páginas

Informe Técnico Diagnóstico Gestión de Residuos

El informe técnico evalúa la gestión de residuos en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Emcalima E.I.CE. E.S.P., revelando un incumplimiento del 60% de la normativa ambiental, lo que representa un riesgo para el medio ambiente y la salud pública. Se identificaron deficiencias en la separación y disposición de residuos, así como la falta de planes de aprovechamiento y reciclaje. Se recomienda implementar medidas correctivas y mejores prácticas para optimizar la gestión de residuos y garantizar el cumplimiento normativo.

Cargado por

alexis98trt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas6 páginas

Informe Técnico Diagnóstico Gestión de Residuos

El informe técnico evalúa la gestión de residuos en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Emcalima E.I.CE. E.S.P., revelando un incumplimiento del 60% de la normativa ambiental, lo que representa un riesgo para el medio ambiente y la salud pública. Se identificaron deficiencias en la separación y disposición de residuos, así como la falta de planes de aprovechamiento y reciclaje. Se recomienda implementar medidas correctivas y mejores prácticas para optimizar la gestión de residuos y garantizar el cumplimiento normativo.

Cargado por

alexis98trt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFORME TÉCNICO DIAGNÓSTICO GESTIÓN DE RESIDUOS

EVIDENCIA GA5-220201078-AA1-EV01

DISNEY ALEXIS MORALES NIVIA


GILARY MIRLEN MAYORGA JARAMILLO

FICHA: 2929921

INSTRUTOR: DIEGO FERNANDO DOMINGUEZ


1. INTRODUCCION
La gestión de residuos es un aspecto fundamental en la sostenibilidad
ambiental y el bienestar de las comunidades. Un manejo inadecuado puede
generar impactos negativos en la salud pública, el entorno natural y la
eficiencia de los recursos. Por ello, este informe técnico presenta un
diagnóstico detallado sobre la situación actual de la gestión de residuos en la
empresa de tratamiento de agua potable Emcalima E.I.CE. E.S.P., con el
objetivo de identificar áreas de mejora, proponer soluciones estratégicas y
fomentar prácticas más responsables.
2. METODOLGIA
Se realizo un diagnóstico de la PTAP para identificar áreas generadoras de
residuos identificando los tipos de residuos generados en 6 meses, sus
características, cantidades y tipo de tratamiento y/o disposición final como se
evidencia en la tabla 1 y en la gráfica 1.

Tabla 1, caracterización de residuos generados por Emcalima E.I.CE. E.S.P.

RESIDUOS GENERDOS POR EMCALIMA E.I.C.E E.S.P. ¿CUMPLE LA NORMA?


ITEM NOMBRE ORIGEN GENERACION MENSUAL PELIGROSIDAD GESTION SI NO
1 HOJAS DE PAPEL AREA ADMINISTRATIVA 1 KILO NO PELIGROSOS RECICLAJE X
2 PVC Y OTROS ALMACEN 3 KILOS NO PELIGROSOS RECICLAJE X
3 SOLDADURA DE PVC AREA OPERATIVA 500 GRAMOS CORROSIVO RECICLAJE X
4 LUBRICANTE AREA OPERATIVA 250 GRAMOS TOXICO RECICLAJE X
5 LIMPIADOR AREA OPERATIVA 500 GRAMOS TOXICO RECICLAJE X
6 EMPAQUES AREA OPERATIVA 200 GRAMOS NO PELIGROSOS RECICLAJE X
7 ESCOMBROS AREA OPERATIVA 500 KILOS NO PELIGROSOS ESCOMBRERA X
8 CARTON ALMACEN 200 GRAMOS NO PELIGROSOS RECICLAJE X
9 LODOS AREA DE POTABILIZACION 10 M3 PELIGROSOS DIRECTOS A LA QUEBRADA X
10 REACTIVOS DE LABORATORIO AREA DE POTABILIZACION 45 ENVASES REACTIVO VAN A LA BASURA X
11 HERRAMIENTA OBSOLETA AREA OPERATIVA 1 KILO PELIGROSOS ALMACENADAS X
12 RESIDUOS DE PODA AREA OPERATIVA 20 KILOS NO PELIGROSOS COMPOSTAJE X
13 ELECTRICOS Y ELECTRONICOS AREA ADMINISTRATIVA 2 KILOS PELIGROSOS ALMACENADAS X
14 PILAS DEL TURBIDIMETRO AREA DE POTABILIZACION 2 PILAS CORROSIVO ALMACENADAS X
15 MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS AREA DE POTABILIZACION 3.750 L REACTIVO AL SIFON X
Nota: PTAP Emcalima E.I.CE. E.S.P. NO cumple la norma en un 60%.
3. VOLUMEN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS
En la caracterización podemos evidenciar un volumen de 18.000 kg de
residuos peligrosos generados durante 6 meses en la PTAP. Donde el mayor
volumen proviene de los lodos y agua de un total de 13.750 Kg. Así de este
modo se puede determinar que la empresa es considerada ‘‘Gran generador’’
según la normativa ambiental.

Figura 1, Ecomapa residuos generados por Emcalima E.I.CE. E.S.P.

4. ANÁLISIS

 En los ítems 3, 4 y 5, según la norma. La Resolución 1407 de 2018


establece regulaciones sobre la gestión de residuos de envases y
empaques de materiales como plástico, metal y vidrio. Además, la
normativa sobre residuos peligrosos puede aplicar si los recipientes
contienen residuos de sustancias químicas.
 En el ítem 9, según la norma. La disposición de los lodos generados en el
lavado de filtros y tanques de una planta de tratamiento de agua potable en
Colombia está regulada por el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico (RAS), adoptado mediante la Resolución
330 de 2017.

Principales aspectos de la disposición de estos lodos:


 Clasificación: Se debe determinar si los lodos contienen sustancias
peligrosas o si pueden ser tratados como residuos ordinarios.
 Tratamiento: Dependiendo de su composición, pueden requerir
procesos de estabilización, secado o acondicionamiento antes de su
disposición final.
 Aprovechamiento: Se fomenta el uso de lodos tratados en
actividades como la recuperación de suelos o la producción de
biosólidos.
 Disposición final: Deben ser gestionados en sitios autorizados,
evitando su acumulación en áreas sensibles.

 En el ítem 10, según la norma. La Resolución 1407 de 2018, que


establece lineamientos para la gestión ambiental de residuos de envases y
empaques.

Principales aspectos de la disposición:


 Clasificación: Se debe determinar si los envases contienen residuos
peligrosos, según la normativa de gestión de sustancias químicas.
 Recolección y almacenamiento: Los envases deben ser
almacenados en condiciones seguras para evitar contaminación.
 Gestión con empresas autorizadas: Se recomienda entregarlos a
gestores de residuos certificados para su tratamiento adecuado.
 Cumplimiento normativo: Es importante verificar regulaciones
específicas según el tipo de reactivo y su impacto ambiental.

 En el ítem 11, según la norma. Se debe cumplir con la normativa ambiental


vigente, especialmente en lo relacionado con la gestión de residuos sólidos
y residuos peligrosos. Aunque no existe una regulación específica para
herramientas obsoletas, se pueden aplicar las siguientes normativas
generales:
 Ley 99 de 1993: Establece los principios de protección ambiental y
gestión de residuos en el país.
 Resolución 1362 de 2007: Regula la gestión de residuos peligrosos,
aplicable si las herramientas contienen sustancias contaminantes.
 Resolución 472 de 2017: Define lineamientos para la gestión de
residuos de construcción y demolición, que pueden incluir
herramientas usadas en obras.
 CONPES 3874 de 2016: Política Nacional para la gestión integral de
residuos sólidos, promoviendo el reciclaje y la reutilización.

 En el ítem 13, según la norma. La disposición de aparatos eléctricos y


electrónicos está regulada por la Ley 1672 de 2013, que establece los
lineamientos para la gestión integral de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Principales aspectos de la disposición de RAEE:
 Clasificación: Se deben identificar los residuos según su tipo y
peligrosidad.
 Recolección y almacenamiento: Los RAEE deben ser
almacenados en condiciones seguras para evitar contaminación.
 Gestión con empresas certificadas: Se recomienda entregarlos a
gestores autorizados para su tratamiento adecuado.
 Aprovechamiento: Se fomenta el reciclaje y la reutilización de
componentes útiles.
 Disposición final: Los residuos deben ser gestionados en sitios
autorizados, evitando su acumulación en áreas sensibles.

 En el ítem 14, según la norma. La disposición de pilas está regulada por la


Resolución 1297 de 2010, que establece los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores.
Principales aspectos de la disposición de pilas:
 Recolección selectiva: Se deben depositar en puntos de
recolección autorizados, evitando mezclarlas con residuos comunes.
 Gestión con empresas certificadas: Los residuos deben ser
entregados a gestores autorizados para su tratamiento adecuado.
 Aprovechamiento y reciclaje: Se fomenta la recuperación de
materiales útiles y la reducción de impactos ambientales.
 Disposición final segura: Las pilas que no pueden ser recicladas
deben ser gestionadas en sitios aprobados para residuos peligrosos.

 En el ítem 15, según la norma. La disposición de muestras de aguas


analizadas debe cumplir con la normativa ambiental vigente, especialmente
en lo relacionado con la gestión de residuos líquidos y peligrosos. Algunas
regulaciones clave incluyen el Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2115
de 2007, que establecen lineamientos para el control y vigilancia de la
calidad del agua.
Principales aspectos de la disposición de muestras de agua:
 Clasificación: Se debe determinar si las muestras contienen
sustancias peligrosas o si pueden ser tratadas como residuos
ordinarios.
 Tratamiento previo: Dependiendo de su composición, pueden
requerir neutralización o filtración antes de su disposición.
 Gestión con empresas certificadas: Se recomienda entregarlas a
gestores autorizados para su tratamiento adecuado.
 Disposición final: Deben ser gestionadas en sitios aprobados,
evitando su vertimiento en cuerpos de agua sin tratamiento previo.

5. CONCLUSION
El diagnóstico técnico realizado sobre la gestión de residuos en la Planta de
Tratamiento de Agua Potable Emcalima E.I.CE. E.S.P. Ha evidenciado un
incumplimiento del 60% de la normatividad ambiental vigente, lo que
representa un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud pública.
Llegando a considerarse ‘‘Gran generador’’ de residuos peligrosos. Entre
los principales hallazgos, se identificaron deficiencias en la separación y
disposición de residuos, la falta de cumplimiento en los protocolos de
almacenamiento temporal y el manejo inadecuado de residuos peligrosos
generados en el proceso de tratamiento del agua. Asimismo, se observó
ausencia de planes de aprovechamiento y reciclaje que podrían optimizar la
gestión de los residuos, alineándose con las disposiciones de la
Resolución 1407 de 2018 y la Ley 1672 de 2013.

Este informe destaca la urgente necesidad de implementar medidas


correctivas que garanticen el cumplimiento de la normativa ambiental
aplicable. Entre las acciones recomendadas se incluyen la adopción de
mejores prácticas de gestión de residuos, la capacitación del personal en
normativas vigentes, el fortalecimiento de sistemas de monitoreo y la
vinculación con gestores certificados para la disposición adecuada de los
residuos.

El cumplimiento de estas acciones no solo permitirá la reducción del


impacto ambiental de la PTAP, sino que también contribuirá a la eficiencia
operativa, la seguridad sanitaria y el fortalecimiento de la sostenibilidad del
servicio de agua potable.

También podría gustarte