UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
ÁREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
CONVERSATORIO GUERRA DEL GAS /U/
OCTUBRE NEGRO 2003
“Cuarenta y Cinco días
de resistencia y un triunfo popular”
Asignatura : Derecho Humanos y su Procedimiento
Docente : Abg. Joshet Humerez Martínez
Estudiantes : Univ. Giovanna Mabel Sangueza Suarez
Univ. Juan Rene Espinoza Maldonado
Univ. Melina Torres Villalta
Univ. Marco Antonio Poma Choquehuanca
Univ. Rogelia Chipana Yapuchura
Cobija - Pando - Bolivia
Junio - 2022
1
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad realizar una cronología de los
hechos realizados y los derechos humanos vulnerados a los manifestantes en la guerra
del gas también llamado octubre negro, golpe de estado del 2003.
El conflicto se centró en la explotación de las reservas de gas natural que se
descubrieron en el departamento de Tarija, a mediados de la década de 1990 y
catalogadas conjuntamente como el segundo yacimiento de gas natural más grande
de Sudamérica.
Las principales demandas de la guerra del gas eran a la no exportación del gas natural
hasta que existiera una política para abastecer el mercado interno, de la misma manera
por los precios bajos a los que se pretendía exportar el gas por Chile, que eran menores
de un dólar el millar de BTU y la creación de una Asamblea Constituyente, es decir,
crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.
La nueva Constitución Política del Estado de 2009 se caracteriza por ampliar una serie
de derechos sociales, junto con la identidad heterogénea de un país que trata de
contrarrestar la segregación racial. La diversidad cultural constituye la base esencial del
Estado plurinacional comunitario. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de
culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores,
espiritualidades y cosmovisiones.
1
INTRODUCCION
Desde hace mucho tiempo el pueblo boliviano ha defendido sin tregua sus recursos
naturales y sus condiciones de vida. Recordemos la lucha de los mineros de la Central
Obrera Boliviana (C O B), la Guerra del Agua en Cochabamba, las movilizaciones de
los indígenas aymaras y de los campesinos productores de hoja de coca y las
movilizaciones en defensa del gas.
Se crea la Coordinadora Nacional por la Defensa y la Recuperación del Gas, quienes los
conformaban organizaciones sociales, políticas (COB, MINEROS, MAESTROS y
otros), los pobladores en general han realizado una serie de movilizaciones masivas en
toda Bolivia que culminaron con la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El conflicto se centró en la explotación de las reservas de gas natural que se
descubrieron en el departamento de Tarija, a mediados de la década de 1990 y
catalogadas conjuntamente como el segundo yacimiento de gas natural más grande
de Sudamérica.
Todo el conflicto social comenzó en el año 2002, cuando la administración de
presidente Jorge Quiroga propuso construir un gasoducto a través del territorio boliviano
y chileno, hasta el puerto de Mejillones en Chile, la ruta más directa al océano Pacífico.
Diversos sectores bolivianos comenzaron a vociferar y hacer campaña contra la opción
del puerto chileno, exigiendo alternativas como la el puerto peruano por donde
transportar el gas, pero con la dificultad de la mayor lejanía
En el Año 2002, se realizan las elecciones presidenciales donde se convierte en
presidente de la república de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada, junto a su
vicepresidente Carlos Mesa, donde en campaña, indicaron su preferencia por la opción
del puerto de Mejillones. Pero durante el año 2003, se reavivó un período de crisis social
y política, derivado en protestas exigiendo la estatización de los hidrocarburos. Las
2
protestas fueron dirigidas por los representantes del campesinado y minería de las
diferentes regiones del país.
La Pacific LNG, la British Petroleum y Repsol YPF y Total S. A. habían pronosticado
una inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno, el precio de venta
del gas era menor al dólar por millar de BTU y las ganancias aproximadas eran de mil
millones de dólares de los cuales el estado boliviano solo recibía del 18% es decir 180
millones de dólares por año. Los planes, pasaban por exportar el gas por Chile, y
vender a bajo costo gas a California y a México, ante una absoluta certeza Gonzalo
Sánchez de Lozada ratifica su decisión públicamente y no pretendía ceder ante los
reclamos de la oposición.
ANTECEDENTES
El 4 de agosto de 1997, el presidente Sánchez de Lozada entregó los recursos
energéticos de Bolivia a las empresas extranjeras mediante un decreto secreto e ilegal,
que ha sido demandado como inconstitucional ante los tribunales.
Esta entrega del sector energético boliviano consistió en otorgar no sólo la explotación
sino la propiedad de los yacimientos a las empresas inversionistas. Gracias al decreto de
1997, las transnacionales se han apoderado de las reservas de gas (sólo superadas en
Sudamérica por las venezolanas), estimadas en 52 trillones de pies cúbicos con un valor
de 80 mil millones de dólares. Esta riqueza equivale a diez veces el valor de la
producción de bienes y servicios generados anualmente en Bolivia.
La privatización de los energéticos alcanzó un grado extremo en 2003 con el proyecto de
exportación de gas a Estados Unidos, el cual prevé ceder por completo el control a las
empresas participantes, centralmente al consorcio Pacific LNG, constituido por las
transnacionales British Gas, British Petroleum y Repsol/YPF. Se proyecta la exportación
diaria de 36 millones de metros cúbicos de gas hasta los mercados de Estados Unidos
durante veinte años, es decir, un total de 6.26 trillones de pies cúbicos de gas boliviano.
3
El transporte del gas se daría de los campos de Tarija, al sur de Bolivia, hasta el puerto
chileno de Patillos en el Pacífico. En ese puerto, se instalaría una planta para licuar el
gas. El gas sería transportado en barcos metaneros hasta un puerto en Estados Unidos
para luego ser transportado por la distribuidora estadounidense Sempra (ligada a Enron)
hasta California. El proyecto, en su conjunto, demandaría una inversión de 5 a 7 mil
millones de dólares durante un quinquenio.
PÉRDIDA ECONÓMICA POR LA EXPORTACIÓN DEL GAS A LA
REPUBLICA DE BOLIVIA
Las condiciones otorgadas a Pacific LNG son por completo desfavorables para
Bolivia. fuentes empresariales del entonces estiman que por cada dólar que se entregue
al Estado boliviano por concepto de impuestos y regalías, el consorcio obtendrá 24
dólares. El ingreso previsto para las transnacionales es de 1.369.6 millones de
dólares anuales, mientras que el pago de impuestos y regalías oscilará entre 40 y 70
millones de dólares. En veinte años, periodo de duración del contrato de exportación, las
transnacionales petroleras estiman obtener alrededor de 27 mil millones de dólares.
Si las reservas de este energético fueran aprovechadas por la nación boliviana, se
podrían superar los agudos problemas que la aquejan: el valor de las reservas de gas
detectadas equivale a dieciséis veces el total de la deuda externa de Bolivia y supera en
más de ciento treinta veces la inversión anual que realiza el Estado. Por ello, las
movilizaciones populares exigen que los recursos naturales sean aprovechados en
beneficio del país y no de las empresas.
DESCRIPCIÓN HISTÓRICO DE LA GUERRA DEL GAS -2003
5 de septiembre, nacimiento de la Coordinadora Nacional de Recuperación y
Defensa del Gas.
19 de septiembre, primera movilización nacional en torno a la exigencia central
de que se anule el proyecto de exportación de gas a Estados Unidos vía Chile.
4
Más de medio millón de personas, no sólo en las principales ciudades, sino en
pueblos y pequeñas comunidades a lo largo y ancho del país, protagonizaron
masivas marchas reclamando el gas para los bolivianos y el impulso a la
industrialización de esos energéticos
20 de septiembre, masacre del ejército en Warisata e Ilabaya, en la región del
altiplano, contra los bloqueos del pueblo aymara, con un saldo de cinco muertos
y más de veinte heridos.
A partir de esa fecha, se agudiza el conflicto paralizando la economía de Bolivia,
realizando una marcha general hacia la capital y crear una dirección nacional
unitaria. Citamos tres ejes de lucha:
1. La anulación de los proyectos de exportación de energéticos. Revisión de
la ley de energéticos
2. Renuncia del presidente.
3. convocatoria e instalación de una Asamblea Constituyente que refunde al
país.
24 de septiembre, la Central Obrera Boliviana (COB) llama a una huelga
general indefinida y al bloqueo nacional de caminos para forzar al gobierno
neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada a dar marcha atrás en su política
económica.
26 de septiembre, la Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas
llama a movilizaciones para solidarizarse con los aymaras y con la
Confederación Obrera Boliviana. En esa semana se anuncian movilizaciones y
bloqueos de indígenas, campesinos y cocaleros convergiendo el 6 de octubre. El
bloqueo de la capital toma forma.
Primera semana de octubre,
1. bloqueo aymara iniciado en la provincia Omasuyus .
5
2. La convocatoria de la COB es acatada por El Alto y por los maestros
rurales.
3. Una marcha de quinientos mineros se acerca a La Paz desde Oruro.
4. En Cochabamba las movilizaciones se inician con marchas de la
Coordinadora de Defensa del Gas y con bloqueos en la carretera
Cochabamba-
5. En Santa Cruz hay una huelga de la Central Obrera Regional (COR) de
Montero y los campesinos y colonizadores se aprestan a bloquear.
6. El gobierno ha respondido con un estado de sitio de facto no declarado,
pues las carreteras, El Alto y otros puntos están militarizados. El cerco
sobre la capital se cierra La Paz.
1° de octubre, enfrentamientos en Aroma, el ejército levanta los bloqueos y
allana casas. Empiezan las prácticas racistas del ejército de desnudar y quitar los
calzados a los indígenas para que en esta condición de extrema humillación
quiten las piedras de los caminos.
2 de octubre, inicia el paro cívico convocado por la Central Obrera Regional y la
Federación de Juntas Vecinales de El Alto.
8-9 de octubre: llegada de los mineros a El Alto. Enfrentamientos con el ejército
que arrojan un saldo de tres muertos y más de veinte heridos. Vecinos atacan el
retén de policía n. 3 en Senkata, incendian las instalaciones y recuperan armas.
Prosigue el paro total a pesar de la dura represión.
10-11 de octubre: marcha de maestros y campesinos en Montero (Santa Cruz)
por la vida, la dignidad y el gas. Explosión en Pura Pura daña el gasoducto que
baja hacia La Paz, en El Alto, se producen enfrentamientos con los pobladores en
paro que bloquean la carretera. Hay dos asesinados más.
12 de octubre: prosigue la masacre en El Alto por parte de la tropa: los soldados
apoyados por tanquetas y helicópteros ametrallan los bloqueos y las viviendas.
Ocupación e incendio de las instalaciones de Electropaz por parte de los
pobladores. Concluye el operativo gubernamental para llevar combustible a la
capital, las cisternas llegan a La Paz dejando una estela de veintiséis muertos
6
(de los cuales veinticinco son civiles y un niño de cinco años) y alrededor de cien
heridos.
13 de octubre, el vicepresidente rompe con Sánchez de Lozada y el ministro de
desarrollo renuncia al gabinete. El gobierno anuncia la “suspensión” de las
exportaciones de gas y promete una consulta para decidir el futuro de los
recursos energéticos, al tiempo que reitera que no renunciará y recibe el respaldo
de la cúpula militar. George Bush, Condolezza Rice y César Gaviria (secretario
de la O EA) hacen declaraciones apoyando al gobierno boliviano; en particular,
el Departamento de Estado de Estados Unidos declaró: “La comunidad
internacional y los Estados Unidos no van a tolerar ninguna interrupción del
orden constitucional y no reconocerán a cualquier régimen que sea el resultado
de procedimientos antidemocráticos”. Los cocaleros se unen al paro y bloquean
las rutas en el Chapare. En Chasquipampa y Ovejuyo mueren cuatro personas
en una contraofensiva del ejército en la zona. El ejército continúa disparando a
las casas, hay decenas de heridos.
14 DE OCTUBRE, EL PARO ES TOTAL EN LA PAZ. EN LOS BARRIOS
POPULARES DE LA CAPITAL Y EN EL ALTO HAY BARRICADAS. DE
ACUERDO CON LA CADENA RADIAL ERBOL, EN LOS ÚLTIMOS
VEINTICINCO DÍAS HAN MUERTO SESENTA Y CUATRO PERSONAS
(64) Y SE REPORTAN MÁS DE DOSCIENTOS HERIDOS (mas 200).
15 de octubre, grandes manifestaciones en las principales capitales del país
demuestran la fuerza de la resistencia social. A pesar de la brutal represión y la
presencia del ejército y las policías, el pueblo ganó otra vez las calles. Para la
COB, esto expresa la voluntad nacional de que Sánchez de Lozada deje la
presidencia.
16 de octubre, en el cuarto día de la huelga general se realizan multitudinarias
marchas en La Paz, exigiendo la salida de Sánchez de Lozada. Econoticias habla
de 250 mil personas rodeando el palacio presidencial
7
17 de octubre, nuevas y masivas manifestaciones en La Paz para exigir la salida
del presidente. Si su caída se da como un hecho, ahora lo que se cuestiona es el
siguiente paso: sucesión “constitucional”
18 de octubre, se advierten los primeros signos de “normalización” con la
reanudación del abastecimiento, del tránsito vehicular y el levantamiento de los
bloqueos.
DERECHOS HUMANOS VULNERADOS EN LA REPRESIÓN:
1. Derecho a la Integridad, la Vida, la libertadad
El derecho a la integridad se encuentra fundamentado esencialmente en la
protección y el respeto a la vida y la permisión de su desarrollo en todos los
ámbitos y con calidad.
La libertad personal como un derecho humano fundamental, podría ser
restringida únicamente dentro del marco de la ley y en los límites estrictamente
necesarios evitando excesos de las autoridades de manera que no se menoscabe
la condición humana en ningún momento.
2. Constitución Política del Estado
Artículo 15, que toda persona tiene derecho a la integridad física, psicológica y
sexual, por lo cual nadie puede ser torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes y humillantes.
Artículo 114. I, del mismo texto, determina la prohibición de toda forma de
tortura, coacción, exacción o cualquier forma de violencia fisca y moral.
Artículo 23 parágrafos I y III que nadie puede ser detenido, arrestado, ni puesto
en prisión, sino en los casos y según las formas establecidas por ley, el código
Penal (artículo 296)
8
3. Instrumentos internacionales que protegen este derecho
Artículo 5º de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 5º Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José
de Costa Rica”
Artículos 1º, 2º y 16º de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Artículo 7º del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Político.
Artículo 2º de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura
4. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
Además en cuanto a la violación del derecho a la integridad personal, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que éste no se circunscribe
solamente a la víctima; sino que extiende sus efectos como afectados
directamente a los familiares más cercanos, porque éstos han sido objeto de
sufrimientos, no sólo por la muerte o agresión; sino por la falta de
esclarecimiento en la búsqueda de la verdad, vale decir que, en la atención de las
investigaciones para determinar las causas y los responsables de los hechos, éstas
conductas se enmarcan dentro de las previsiones del artículo 5 de la Convención.
Artículo 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos, “nadie puede ser
privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas”, “toda persona detenida o retenida debe ser informada
de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos
formulados contra ella”
5. Evidencia de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes
Las agresiones de que fueron víctimas y que son descritas por los testigos ante
diversos organismos, san evidencia de que sufrieron no solamente dolor físico,
9
sino además sentimientos de miedo, inferioridad, humillación, angustia al ser
obligadas a los hombres caminar descalzos y cargar piedras para limpiar la
carreta a las mujeres a escapar a la planicie por los disparos y amenazas de
muerte
MÉTODOS
El presente trabajo, por las características del tema investigado precisa elementalmente
de una revisión bibliográfica orientada en dos sentidos: El estudio documental,
hemerográfico e histórico extraído de fuentes diversas ,y, a partir de la recolección de
estos datos se podrá delimitar los tipos penales en los que se enmarcan estos hechos de
acuerdo a la normativa nacional e internacional
Método Analítico
“Es un procedimiento en el cual todo lo complejo descompone en sus diversas partes y
cualidades. Permitió la división mental del todo en sus múltiples relaciones y
componentes; El presente método, fue utilizado para analizar de forma general e
independiente los problemas de la discriminación hacia la participación de la mujer en la
distribución de tierra y su desarrollo. (Álvarez 2016)
Método Bibliográfico
El método bibliográfico cuenta con las ventajas de estar a disposición de los
investigadores en bibliotecas y archivos cada vez más generalizados. Se procedió a la
revisión bibliográfica para el marco teórico correspondiente a fuentes secundarias, que
ayudan a identificar claramente los problemas de la discriminación para la participación
de la mujer en la distribución de tierra y su desarrollo. (Álvarez 2016)
BIBLIOGRAFIA
Chamani Velasco—Ensayo sobre un acumulo social en Bolivia la ciud.pdf. (s. f.).
Recuperado 25 de octubre de 2022, de
10
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7436/2/TFLACSO-
2013BICV.pdf
Ornelas—2004—La guerra del gas cuarenta y cinco días de resist.pdf. (s. f.).
Recuperado 25 de octubre de 2022, de
http://biblioteca.clacso.org.ar/ar/libros/chiapas/chiapas16/Ch16ornela.pdf
11