0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Cambio Climático

El documento aborda el cambio climático y su impacto en la biodiversidad, destacando que este fenómeno es una de las principales amenazas ambientales que enfrenta la humanidad, provocando la pérdida de especies y alteraciones en los ecosistemas. Se enfatiza la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, que alberga una gran diversidad biológica y enfrenta riesgos significativos debido a la actividad humana y el cambio climático. Además, se mencionan las políticas públicas implementadas para mitigar estos efectos y la necesidad de evaluar económicamente las estrategias de conservación.

Cargado por

newplanetcyber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas17 páginas

Cambio Climático

El documento aborda el cambio climático y su impacto en la biodiversidad, destacando que este fenómeno es una de las principales amenazas ambientales que enfrenta la humanidad, provocando la pérdida de especies y alteraciones en los ecosistemas. Se enfatiza la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, que alberga una gran diversidad biológica y enfrenta riesgos significativos debido a la actividad humana y el cambio climático. Además, se mencionan las políticas públicas implementadas para mitigar estos efectos y la necesidad de evaluar económicamente las estrategias de conservación.

Cargado por

newplanetcyber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N FRANCISCO ISNARDI
MARACAY ESTADO ARAGUA

Cambios climáticos y su impacto


en la biodiversidad

Profesora: Integrantes:
Danixa García Ramírez Gabriel
Flores Ericson
Flores Adrianyerick
Olivo Santiago
García Yaangel
Plaza Ángel
Lugo Emmanuel
Tamiche Ángel
Carlos Rondón

3ero “B”
Maracay 2025
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
CAMBIO CLIMÁTICO......................................................................................4
¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?..............................................................4
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD.............4
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA BIODIVERSIDAD DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE....................................................................6
PERDIDA DE HÁBITAT...................................................................................7
Pérdida de hábitats.......................................................................................8
Alteración de hábitats...................................................................................8
Desplazamiento de especies........................................................................8
CAMBIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES..........................................8
Cambios en la distribución............................................................................9
Consecuencias.............................................................................................9
Adaptación de las especies..........................................................................9
Impacto en los ecosistemas.........................................................................9
AMENAZA......................................................................................................10
Estas son 10 de las especies más amenazadas por el calentamiento
global..........................................................................................................10
CONCLUSIÓN...............................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................15
ANEXOS........................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

A continuación en este trabajo le expondremos uno de los temas más


importantes que nos afecta en la actualidad y es el cambio climático que sin
duda, es el problema ambiental más importante para la humanidad.

El cambio climático de clima, atribuido, directo o indirectamente, a la


actividad humana, que altera la composición de la atmosfera y que se suma
a la variabilidad natural del clima.

Una de las principales causas ha sido la quema de combustible y los


cambios en el uso de la tierra que han liberado Dióxido de Carbono (CO2) y
otros tipos de gases.

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con


predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones
para la producción de alimentos y aumentos en índices de mortalidad debido
a inundaciones, tormentas, sequias y olas de calor.
CAMBIO CLIMÁTICO

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

El cambio climático es el conjunto de grandes y rápidas


perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del
planeta. Se trata del problema ambiental más importante al que se enfrenta
la humanidad.

Cambio climático, es un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.

El clima actual cambiará en los próximos años a una velocidad mayor


por el efecto de la acción del hombre. Lo estamos viendo cada día; hay más
fenómenos meteorológicos extremos, más catástrofes de todo tipo:
huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas,
inundaciones, etc. Los científicos hace tiempo que alertan al mundo, y los
gobiernos parecen empezar a interesarse, en la medida en que ven cómo se
altera la economía y cómo las catástrofes causan cada vez más víctimas
humanas. Cada día los medios de comunicación dan mayor cobertura a
fenómenos meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y
actualidad.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

El cambio climático tenderá a acelerar la pérdida de las especies de


flora y fauna, el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de los bienes y
servicios de estos ecosistemas. Bajo esta perspectiva, aquellos ecosistemas
que ya han sido impactados negativamente por las actividades humanas se
verán aún más afectados. Se prevé que los efectos directos que el cambio
climático generará sobre la biodiversidad serán de tres niveles. El primer
nivel está relacionado con los efectos sobre cada individuo de cada especie,
ya que su desarrollo, sus funciones vitales y su comportamiento podrían
alterarse. Por ejemplo, las aves de las montañas tropicales se encuentran
entre las más vulnerables al cambio climático, debido a que el aumento en la
temperatura las ha obligado a migrar a zonas con mayor elevación en las
que difícilmente podrían encontrar los elementos necesarios para sobrevivir.
En este sentido, cada vez cuentan con menores áreas disponibles para
sobrevivir.

El segundo nivel está relacionado con los efectos sobre las


poblaciones a las que pertenecen estos individuos, ya que los patrones de
lluvia e incrementos de temperatura generarían cambios en la forma en la
que estas poblaciones están distribuidas, su tamaño, la forma en la que se
estructuran y su abundancia. Por ejemplo, se ha observado que la exposición
de los embriones del sapo occidental a la luz podría hacerlos más
susceptibles a ser infectados por el microorganismo, incrementando así su
tasa de mortalidad.

El tercer nivel está relacionado con los efectos sobre los ecosistemas,
por efecto de las alteraciones de los ciclos naturales. Por ejemplo, la pérdida
y la retirada de los glaciares en los páramos, lagunas y bosques alto andinos,
podría generar cambios en el ciclo del agua, alterando la forma de vida de
las poblaciones.

Así como el cambio climático genera efectos sobre la biodiversidad,


esta última genera efectos sobre el clima. Por una parte, la pérdida de
bosques puede generar una reducción en las lluvias a nivel regional y a nivel
local. Por ejemplo, en la cuenca del Amazonas, el 50% de las lluvias se
originan por la evaporación de la superficie y por el agua que es transpirada
por la vegetación. El impacto de la reducción de la cobertura boscosa en la
cuenca podría llevar a una reducción del 20% de lluvia y contribuir a un
aumento de la temperatura de la superficie.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA BIODIVERSIDAD DE


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En América Latina y el Caribe se encuentran algunos de los países


que albergan la mayor biodiversidad en el mundo, entre los cuales se
encuentran Brasil, Colombia, México y Perú De manera general, en la región
se han identificado 178 regiones ecológicas que representan más del 50% de
la biodiversidad del planeta y se encuentran los hábitats del 40% de las
especies de flora y fauna del mundo. Adicionalmente, entre el 25 y el 50% de
las especies de la región son endémicas. Algunas de éstas son
particularmente sensibles a los efectos del cambio climático debido a sus
dificultades de adaptación a hábitats diferentes de los que están
acostumbrados. Además de ser una de las regiones con mayor
concentración de biodiversidad del planeta, también es una de las regiones
más vulnerables frente a los efectos del cambio climático. El cambio climático
es un factor que acentúa la pérdida de biodiversidad y que intensifica otros
factores relevantes como son la alteración del hábitat, la presencia de
especies invasoras, la sobreexplotación y la contaminación. En este sentido,
se prevé que el cambio climático tendrá importantes efectos sobre la
biodiversidad en la región y tendrá consecuencias directas sobre las
poblaciones y comunidades que dependen de la agricultura, la pesca, el
turismo y demás actividades económicas que, de una u otra forma, requieren
de la conservación de los recursos biológicos y eco sistémicos.

Los gobiernos de la región han ido incorporando políticas públicas


para reducir el riesgo que estos enfrentan ante las amenazas del cambio
climático. En el ámbito de la conservación de la biodiversidad, estas
estrategias se han concentrado en el desarrollo de acciones de mitigación al
cambio climático y de pagos por servicios ambientales. Sin embargo, la
valoración económica de los costos y de los beneficios de dichas estrategias
es incipiente. En este sentido, la elaboración de estudios y evaluaciones
económicas detalladas, que cuantifiquen de manera objetiva los beneficios
asociados a estas estrategias permitiría priorizar las inversiones para
maximizar su contribución a la conservación de la biodiversidad y a los
procesos de adaptación los ecosistemas al cambio climático en distintos
sectores económicos y sociales.

PERDIDA DE HÁBITAT

El cambio climático y la destrucción de hábitats son dos de las


principales causas de la pérdida de biodiversidad en el mundo.

La fragmentación es una de las formas de alteración de los hábitats


que conlleva impactos significativos sobre la biodiversidad. La fragmentación
puede ser ocasionada por perturbaciones naturales (incendios, derrumbes,
inundaciones etc.) o por intervenciones antrópicas. Entre estas últimas se
destacan la deforestación y la desecación de humedales para ampliar la
extensión de la frontera agrícola, y la construcción de carreteras. Los
ecosistemas extensos y los que están cerca de otros fragmentos, son menos
afectados por la fragmentación. En cambio, los relictos de ecosistemas, de
menor área, son severamente afectados por la fragmentación. Ellos sólo
pueden sostener pequeñas poblaciones las cuales tienden a volverse más
vulnerables a la extinción en la medida en que el tamaño de los relictos
disminuye.

En el caso de los ecosistemas terrestres, el determinante más


importante del cambio de los hábitats ha sido el cambio en el uso de los
suelos (deforestación y desecación de humedales para expansión de áreas
agrícolas y ciudades). De hecho, es posible afirmar que solamente los
biomas que no son aptos para la instalación de sistemas de producción
agrícola como son los desiertos y las altas cumbres permanecen
relativamente intactos. Incluso biomas como los bosque húmedos tropicales
cuyos suelos, ácidos y pobres en nutrientes, no permiten, en ausencia de
altos costos de fertilización, el desarrollo de sistemas agrícolas competitivos,
han sido extensamente destruidos para ampliar la frontera agrícola.

El cambio climático está provocando la pérdida y alteración de hábitats en


todo el mundo. Esto afecta a la biodiversidad y a la vida en la Tierra.

Pérdida de hábitats
 Los hábitats costeros pueden perderse debido al aumento del nivel del

mar y la erosión.
 La pérdida de hielo ártico afecta a los osos polares, que necesitan
este hielo para vivir y reproducirse.
Alteración de hábitats
 Los pinares pueden perder la vegetación de brezo que hay debajo de

los árboles, que se transforma en pastos y helechos.


 Las variaciones de temperatura y humedad fomentan la propagación
de enfermedades.
Desplazamiento de especies
 Los animales y las plantas buscan climas más adecuados,
ascendiendo a latitudes más altas o moviéndose hacia altitudes
mayores.
 Los animales se ven obligados a migrar hacia áreas desconocidas,
donde pueden enfrentarse a nuevas amenazas.

CAMBIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES


El cambio climático está provocando cambios en la distribución de las
especies, lo que puede llevar a extinciones, pérdida de hábitat y
reordenamiento de las comunidades ecológicas.

A medida que el clima cambia, algunas especies se adaptarán


modificando su comportamiento, sus características físicas o el
funcionamiento de sus cuerpos. Otras no podrán adaptarse. Como resultado,
el cambio climático podría provocar expansiones, reducciones o extinciones
de algunas poblaciones.

Cambios en la distribución
 Las especies se están desplazando a latitudes o altitudes más altas.

 Los límites de distribución de las especies son sensibles al cambio de


temperatura.
 El cambio climático está redistribuyendo las especies en todo el
planeta.

Consecuencias
 Pérdida de especies locales

 Mortalidad masiva de plantas y animales


 Aumento de enfermedades
 Pérdida de hábitat
 Alteración de las relaciones competitivas
 Cambios genéticos en algunas poblaciones

Adaptación de las especies


 Algunas especies se adaptarán modificando su comportamiento, sus

características físicas o el funcionamiento de sus cuerpos.


 Otras no podrán adaptarse y podrían extinguirse.
Impacto en los ecosistemas
 El cambio climático afecta la salud de los ecosistemas.

 El aumento de las temperaturas aumenta el riesgo de pérdida


irreversible de los ecosistemas marinos y costeros.

AMENAZA

Con el aumento de la temperatura media global y sumada a otros


motores de la pérdida de biodiversidad, los hábitats se han ido reduciendo
significativamente, recursos vitales como el agua y el alimento escasean, y
entornos que antes resguardaban especies ahora son inhabitables.

Ante este escenario, la cuestión es adaptarse o desaparecer. La


publicación afirma que algunas especies aprenderán a vivir en condiciones
de altas temperaturas y fenómenos climáticos extremos o se desplazarán a
espacios geográficos con condiciones más favorables. Lamentablemente,
muchas otras son incapaces de adaptarse o desplazarse, por lo cual están
en riesgo de extinción. Actualmente estamos presenciando la sexta extinción
masiva, causada en gran medida por las actividades humanas, y el cambio
climático la está acelerando.

Estas son 10 de las especies más amenazadas por el calentamiento


global.

 Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)


Estado según la lista roja de la UICN: Vulnerable

Se pueden encontrar en el océano Atlántico, Índico y Pacífico, y tienen


playas de anidación en diferentes costas latinoamericanas, entre ellas,
Colombia. Esta especie es la más grande de todas las tortugas e, igual que
la mayoría, está en peligro de extinción. Uno de los factores de riesgo es el
cambio climático, pues está afectando su reproducción y la composición de
sus poblaciones. El sexo de una tortuga marina se define durante la
incubación del huevo en la playa y depende de la temperatura de la arena.

 Café arábigo (Coffea arabica)


Estado según la lista roja de la UICN: En peligro

En el mundo se cultivan dos especies principales de café: arábigo y


robusta. La primera representa alrededor del 60% de la producción mundial y
es la variedad que se cultiva en Colombia. Esta especie prospera en
temperaturas promedio de entre 18 y 22 grados centígrados, y no se adapta
bien a condiciones de calentamiento, precipitaciones escasas o
impredecibles, o eventos extremos.

 Pingüino Emperador (Aptenodytes forsteri)


Estado según la lista roja de la UICN: Casi amenazado

Estos pingüinos requieren de hielo estable durante al menos nueve


meses al año como plataforma para aparearse, incubar huevos, criar a sus
polluelos y reemplazar sus plumas durante la muda de plumaje anual.
También necesitan que haya huecos en el hielo marino para acceder a sus
lugares de alimentación.

 Arrecifes de coral de aguas cálidas (formados, por ejemplo, por el


coral cuerno de ciervo)
Estado según la lista roja de la UICN: En peligro crítico
Los arrecifes de coral sustentan algunos de los ecosistemas con
mayor biodiversidad del planeta, proporcionando refugio, alimento y áreas de
desove (espacios para poner huevos) a miles de especies marinas, y, por
esa función, acaban siendo determinantes para la seguridad alimentaria y los
medios de vida de millones de personas. Lamentablemente, en los últimos
30 años, la mitad de ellos han desaparecido por la contaminación, la
sobrepesca, entre otras causas.

 Leopardo de las nieves (Panthera uncia)


Estado según la lista roja de la UICN: Vulnerable

Altamente adaptados al frío, los leopardos de las nieves habitan las


altas montañas del centro y sur de Asia desde hace más de dos millones de
años, pero, lamentablemente, se estima que quedan tan solo 4.000
individuos.

 Hipopótamo (Hippopotamus amphibius)


Estado según la lista roja de la UICN: Vulnerable

Se encuentra en muchas partes del África subsahariana, sin embargo,


en las últimas décadas sus poblaciones han ido disminuyendo debido a
múltiples razones, entre ellas, la caza furtiva, la destrucción de sus hábitats y
el cambio climático. El aumento de las temperaturas, los periodos
prolongados de sequía y las precipitaciones irregulares reducen los niveles y
la calidad del agua, de la que depende la especie.

 Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii)


Estado según la lista roja de la UICN: En peligro
Habita en los bosques templados australes y los humedales de Chile y
Argentina, y, en los últimos años, ha ido desapareciendo por la degradación
de sus hábitats y una enfermedad infecciosa causada por el hongo quitrido,
que ha provocado la disminución de al menos 500 especies de anfibios en el
mundo.

 Mono ardilla de vanzolini (Saimiri vanzolinii)


Estado según la lista roja de la UICN: En peligro

Solo se encuentra en una determinada área en la Reserva de


Desarrollo Sostenible Mamirauá en Brasil. La especie tiene la distribución
geográfica más pequeña de todos los primates neotropicales de la que se
tenga conocimiento. Vive en un ecosistema boscoso de llanura aluvial que se
inunda estacionalmente por ríos, lo que lo hace altamente vulnerable al
calentamiento global.

 Abejorro (Bombus distinguendus)


Estado según la lista roja de la UICN: Vulnerable
Los abejorros, uno de los polinizadores más importantes del mundo,
están adaptados a bajas temperaturas por el calor que generan al volar y que
conservan en su cuerpo peludo. Sin embargo, el calentamiento global ha
cambiado las reglas del juego. Con el aumento de las temperaturas, los
abejorros son susceptibles al sobrecalentamiento, por lo cual, algunas
poblaciones se han desplazado a tierras más frías y otras han desaparecido.

 Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Estado según la lista roja de la UICN: Vulnerable
Pasan la mayoría del tiempo en el mar alimentándose y viajando, y vuelven a
tierra firme unos meses al año para reproducirse. El 90% de su población se
encuentra en Europa, sin embargo, en las últimas dos décadas se ha ido
reduciendo. Uno de los factores que lo amenazan es el calentamiento global,
que ocasiona eventos climáticos más severos y frecuentes.

CONCLUSIÓN

En conclusión desde principio de los tiempos el hombre ha buscado


vivir en equilibrio con el planeta el ser humano se ha adaptado en la
naturaleza y la ha transformado para asegurar su supervivencia, los efectos
de esta transformación son evidentes.
La temperatura de la tierra aumenta, el nivel de los mares sube a
mayor, mayor frecuencia de incendios los patrones migratorios cambian, hay
riesgos de desertificación. Es el precio que tenemos que pagar por el nivel de
vida y la demografía que hemos alcanzado en el planeta.
El cambio climático es una alteración que procede de un incremento
en la concentración de gases de efecto invernadero a la atmosfera y el efecto
más importante que tiene es un incremento de la temperatura media de la
superficie terrestre, el planeta absorbe demasiada atmosfera terrestre y la
superficie de la tierra que hace posible mantener la temperatura, en el
planeta la tierra recibe radiación solar y a su vez emite energía hacia el
espacio, gran parte de esta energía es absorbida por los gases de la
atmosfera, cuando se rompe este flujo energético, la atmosfera retiene más
calor y el planeta se calienta.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/
sintesis_pp_cc_cc_y_sus_efectos_en_la_biodiversidad.pdf

 https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/df277d47-47a1-
4466-84a4-82ee62adad54/content

 https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/
biodiversity#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ha
%20transformado,extinciones%20provocadas%20por%20el%20clima.

 https://www.epa.gov/climateimpacts/climate-change-impacts-
ecosystems#:~:text=Changes%20in%20Species%20and
%20Populations&text=As%20the%20climate%20changes%2C
%20some,or%20extinctions%20of%20some%20populations.

 https://blog.ucsusa.org/adam-markham/species-on-the-move-how-
climate-change-is-re-making-ecosystems/#:~:text=Human%2Dcaused
%20climate%20change%20is,to%20take%20them%20into
%20consideration.
 https://wwf.panda.org/wwf_news/?4094966/
especiesamenazadascambioclimatico
ANEXOS

También podría gustarte