MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Las maneras de evitar el embarazo se conocen desde la antigüedad.
Ya los egipcios conocían cómo evitar el embarazo y se han utilizado
diversos métodos hasta nuestros días en que se han desarrollado
métodos seguros y eficaces.
En el S. XXI los métodos modernos nos permiten elegir el momento
mas adecuado para tener hijos si lo deseamos y también disfrutar de la sexualidad en
pareja heterosexual sin temor a un embarazo cuando no es el momento adecuado.
Veamos cuales son estos métodos:
MÉTODOS EFICACES
MÉTODOS HORMONALES
o POR VÍA ORAL
Píldora
Mini-píldora
Píldora postcoital
o POR VÍA INTRAVAGINAL Y TRANSDÉRMICA
Anillo vaginal
Parche
o INYECTABLES
Inyección mensual
Inyección trimestral
o IMPLANTE SUBCUTÁNEO
De una o dos varillas
DIU (DISPOSITIVO INTRA-UTERINO)
o DIU DE COBRE
o DIU de liberación hormonal
(Aunque es un método también hormonal, se incluye en este apartado)
MÉTODOS DE BARRERA
o PRESERVATIVO
o DIAFRAGMA
o PRESERVATIVO FEMENINO
ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA
o LIGADURA DE TROMPAS
o MÉTODO ESSURE (obstrucción tubárica)
o VASECTOMÍA
MÉTODOS POCO EFICACES
MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
o OGINO
o BILLINGS
o TEMPERATURA BASAL
o MÉTODO SINTOTÉRMICO
MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL
o COITO INTERRUMPIDO
ESPERMICIDAS SOLOS
o ÓVULOS VAGINALES
o CREMAS
METODOS EFICACES
MÉTODOS HORMONALES
LA PÍLDORA
Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza
con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes
tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal
y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la más indicada para
ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.
Cómo funciona
La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es
uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay
ovulación no puede haber embarazo.
Cómo se usa
Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según
los preparados, se deben tomar de manera continuada o con
descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28
pastillas se deben tomar continuamente, sin descansos: al
terminar un envase, se comienza el siguiente. Si la presentación es de 21 o 22
pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de descanso
entre cada envase. En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una
periodicidad de aproximadamente 28 días.
Es necesario saber que:
* Es uno de los métodos mas seguros de los existentes, tiene pocos efectos
secundarios.
Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que tengas
relaciones sexuales.
Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad por lo que puedes
volver a tener hijos, con la misma probabilidad que si no la hubieras tomado.
El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora ya
que no tiene ningún efecto nocivo sobre la descendencia.
Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para hacer
descansos periódicos (de uno o mas meses) en la toma de píldora.
Es imprescindible que asistas a las revisiones de seguimiento que te indique
tu médico.
Existen una serie de situaciones en las que no es recomendable la píldora,
sobre todo relacionadas con la edad, el tabaquismo y algunas patologías.
La píldora tiene efectos beneficiosos, además de su efecto anticonceptivo,
relacionados con la cantidad de sangrado menstrual y con la prevención de
ciertos cánceres ginecológicos como ovario y endometrio.
¿Notas falta de deseo cuando tomas la píldora? Consúltanos en el 915212300
LA MINIPILDORA
Se trata de una nueva píldora, comercializada recientemente en España, que contiene
solamente una hormona (gestágeno)y no contiene, por tanto, estrógenos. Es por ello
ideal para aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de los
estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. Su eficacia es
algo menor que la píldora combinada.
Cómo funciona
Actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical. No afecta la
producción de la leche por lo que es el tratamiento hormonal de elección en
caso de estar lactando a un bebé. Ejerce un control peor sobre el ciclo
menstrual que las píldoras combinadas, ocasionando, por ello, algunos
episodios de hemorragia leve.
Cómo se usa
Existe un único preparado de 28 pastillas, debiendo tomarse una pastilla cada
día a la misma hora, continuadamente, sin descansos: al terminar un envase
se comienza el siguiente. La presentación del sangrado menstrual es irregular.
ANILLO VAGINAL
Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor
contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos
pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la
mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la
píldora.
Cómo se usa
Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo,
dejándolo dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de
descanso y se inserta otro nuevo.
PARCHE ANTICONCEPTIVO
Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y
menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche
contiene las hormonas, al igual que los otros métodos
hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la
piel.
Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata
de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.
Cómo se usa
Se coloca el primer día del ciclo sobre la piel un parche que se cambiará
semanalmente durante tres semanas seguidas. A los 21 días, cuando ya se hayan
utilizado los tres parches, disponemos de una semana de descanso donde no se
aplica ningún parche y será el momento en el que aparecerá el sangrado menstrual.
Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca
en la mamas; los sitios mas adecuados son la nalga o el vientre.
LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS
Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital y se trata de un preparado
hormonal a base de una hormona única (gestágeno). Este método, de emergencia, no
debe utilizarse de forma habitual sino que solo es recomendable en casos
inesperados en los que no se ha utilizado ningún anticonceptivo o se ha utilizado
mal, como por ejemplo ante una rotura de preservativo o una agresión sexual.
No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.
Cómo funciona
Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más
común es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces
interfiere el proceso de anidación. La Organización Mundial de la Salud
define este método como anticonceptivo, no como abortivo.
Cómo se usa
Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual
insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. El envase
contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o
separadas por un intervalo de 12 horas.
Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral.
El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos
hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace
la píldora.
El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que
funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora.
Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos
hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la
conveniencia o no de su utilización.
IMPLANTE SUBDÉRMICO
Está disponible en nuestro país un implante consistente en una
pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene
un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente
produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o
dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante.
Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una
duración de 3 o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes
anticonceptivos basados en gestágenos; también los mismos efectos secundarios. Su
principal interés es la comodidad de olvidarte que lo llevas durante 3-5 años.
Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la ausencia
de "sangrados menstruales", lo que por sí mismos no tienen ninguna significación
patológica y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria.
Debes saber que
Puede implantarse durante la lactancia
Su coste es de unos 160 €; el de 2 varillas está financiado por el servicio Nal.
de Salud
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico,
metal(cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente
consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan
forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.
Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño
depósito hormonal (gestágeno)que actúa para evitar sangrados abundantes en la
menstruación; le denominamos DIU hormonal.
Cómo funciona
El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los
espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que
evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso
sobre la capa interna del útero (endometrio)disminuyendo la cantidad de
sangre de la menstruación.
Cómo se coloca el DIU
El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya
que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede
descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero,
pudiendo ocasionarte algunas molestias que desaparecerán rápidamente.
La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser
retirado en el momento en que la mujer lo desee.
Es necesario saber que:
El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada
año de uso se pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU
hormonal presenta una eficacia superior.
No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones
sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las
trompas.
Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación
mediante una exploración o una ecografía.
Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad.
El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de
dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a
disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable para mujeres con estos
síntomas.
El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el
sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para
mujeres con ese síntoma.
Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya
que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.
MÉTODOS DE BARRERA
EL PRESERVATIVO
También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina
de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo
cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del
semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.
Cómo funciona
Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero.
Cómo se utiliza
Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya habido
ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si
el preservativo no lo tiene. Antes de ser abiertos deben conservarse en un
medio seco y a temperaturas adecuadas. Es importante comprobar siempre la
fecha de caducidad.
Es necesario saber que:
El preservativo es de un solo uso.
Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está
erecto, sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro
de la vagina.
Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener
espermatozoides.
Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.
Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer
introduciendo un dedo.
Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser
garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día
después.
Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz
para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la
infección por VIH/SIDA.
EL DIAFRAGMA
Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la
vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un
82 y un 96 %.
Cómo funciona
Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello
del útero que es el principal punto de paso.
Cómo se utiliza
El personal sanitario te indicará cuál es tu talla y asimismo te enseñará cómo
colocarlo. Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se
extenderá sobre las dos caras y bordes el diafragma. Una vez puesto habrás
de comprobar que el cuello del útero queda bien tapado. Se debe colocar
antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas. Si se realizan
varios coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directamente la
crema espermicida en la vagina.
PRESERVATIVO FEMENINO
Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que
se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la
vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.
Cómo funciona
Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método
muy eficaz en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Cómo se utiliza
Está provisto de 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de
la vagina, y otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el
coito. Es de un solo uso, y por tanto no debe ser reutilizado. La boca del
preservativo debe estar suficientemente lubricada para evitar que el anillo
exterior se introduzca en el interior de la vagina.
ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA
LIGADURA DE TROMPAS Y VASECTOMIA
Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los
espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se
consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su
eficacia es muy alta, cercana al 100%.
Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y cuando es en
el hombre, vasectomía.
LIGADURA DE TROMPAS
Es una intervención quirúrgica sencilla pero que tiene los riesgos de la cirugía y de
la anestesia general; en esta intervención se cortan y/o ligan ("atan") las trompas de
Falopio, impidiendo de esta manera que el óvulo pueda llegar desde el ovario hasta
el útero.
Se puede realizar mediante varios procedimientos aunque el mas frecuente es la
laparoscopia: se trata de introducir un tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva
una fibra óptica que nos permite ver los órganos internos; mediante unas pinzas se
agarra la trompa y se puede cauterizar y/o cortar.
Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas
llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un dispositivo de
titanio en el interior de las trompas por medio de la histeroscopia, que permite el
acceso al útero a través del cuello del mismo con una fibra óptica para poder verlo.
Este dispositivo se deja allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa
por una reacción de fibrosis. Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia
general ni hospitalización, por lo tanto los riesgos son menores.
VASECTOMÍA
Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que se practica con anestesia local,
y que consiste en cortar los dos conductos deferentes con el fin de que los
espermatozoides no salgan al exterior durante la eyaculación. No precisa
hospitalización ni anestesia general, por lo que los riesgos son pequeños.
¿Qué pasa después de la vasectomía?
La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las
relaciones sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni el
deseo sexual ni el proceso de eyaculación.
Arriba
MÉTODOS POCO EFICACES
MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
Cómo funcionan
Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir
los días próximos a la ovulación. Para "averiguar" cuales son estos días fértiles hay
varios métodos:
OGINO (también llamado método del Ritmo o del Calendario)
Se trata de controlar los ciclos a lo largo de un año para comprobar su regularidad.
Se calculan unos días a partir del primer día de regla durante los que el riesgo de
ovulación es más pequeño. Supuesto el día aproximado de la ovulación, es necesario
abstenerse de tener relaciones durante varios días y en casos estrictos hasta la
aparición de la regla siguiente. Este método solo es útil para mujeres con ciclos
menstruales muy regulares.
Arriba
BILLINGS (Método del moco cervical)
Basado en la observación diaria del moco cervical ya que teóricamente se pueden
determinar los días fértiles mediante las variaciones que sufre el flujo vaginal a lo
largo del ciclo. Se distinguen tres fases según el grado de sequedad o humedad de la
vagina, correspondiendo los días de máximo riesgo a los días en que el moco y la
humedad es mayor.
Arriba
TEMPERATURA BASAL
Este método se basa en el hecho de que la ovulación puede ser determinada a partir
de los cambios en la temperatura basal corporal de la mujer. Para ello, se debe tomar
la temperatura todos los días antes de levantarse, con el fin de detectar la subida de
la misma que sigue a la ovulación y evitar realizar un coito en estos días.
MÉTODO SINTOTÉRMICO
Combina algunos de los métodos anteriormente señalados. Así los cambios en el
moco cervical y el método Ogino sirven para delimitar el comienzo del periodo fértil
y los cambios del moco y el método de la temperatura basal para calcular el final de
ese periodo. Mediante ese cálculo de los posibles días fértiles y absteniéndose de
practicar el coito durante esos días se evitaría el embarazo.
Es necesario saber que:
Estos métodos no son válidos si tus ciclos son irregulares.
La eficacia de estos métodos es muy difícil de determinar ya que depende
fundamentalmente de la habilidad de cada persona, pero no se consideran, en
general, muy seguros.
MÉTODOS QUE INTERRUMPEN LA RELACIÓN SEXUAL
COITO INTERRUMPIDO
Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar
el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Hay que saber que
antes de la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden
producir un embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la
excitación sexual. Por lo tanto, no es seguro. En nuestra opinión no es
recomendable.
ESPERMICIDAS
Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Los
puedes encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas.
Como funcionan
Funcionan como un método químico local que por su acción tóxica contra el
espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y acorta su vida media.
Cómo se utilizan
Aproximadamente 10 minutos antes de la penetración se introduce el
espermicida en la vagina, para que con el calor se distribuya bien el producto.
Es necesario saber que:
Las cremas y óvulos espermicidas
No son muy seguros si se utilizan solos. Es mejor utilizarlos junto con otros
métodos ya que por sí solos tienen una eficacia bastante reducida.
Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más de un coito, se
deberá aplicar de nuevo el espermicida.
Son útiles para ser utilizados en combinación con el diafragma, los
preservativos y el DIU.
Se puede adquirir en las farmacias y no requieren receta ni control médico.
OTROS MÉTODOS DE BAJÍSIMA EFICACIA
Son otros métodos tradicionales que no pueden considerarse métodos
anticonceptivos. Nos referimos a la lactancia natural y a los lavados vaginales.
Incluso cuando no se tengan menstruaciones durante la lactancia se pueden producir
ovulaciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarte embarazada.
Cualquier irrigación vaginal después de la eyaculación no impide de ningún modo el
ascenso de los espermatozoides hacia el interior del útero, así que nunca confíes en
informaciones que no tienen ninguna base real.
EFECTOS
SALUD
Uso de anticonceptivos e índice de fertilidad por región.
Se estima que el uso de anticonceptivos en los países en desarrollo ha disminuido el
número de muertes maternas en un 40 % (alrededor de 270 000 muertes prevenidas
en 2008) y podría prevenir el 70 % de las muertes si se alcanzara toda la demanda de
control de la natalidad.16 17 Estos beneficios se logran al reducir el número de
embarazos no deseados que posteriormente dan lugar a abortos inseguros y por la
prevención de embarazos en mujeres de alto riesgo.16
El control de la natalidad también mejora la supervivencia infantil en el mundo en
desarrollo al alargar el lapso entre embarazos.16 En esta población, los resultados son
peores cuando una madre se embaraza dentro de los dieciocho meses posteriores a
un parto previo.16 112 Sin embargo, retrasar otro embarazo después de un aborto
espontáneo no parece alterar el riesgo y se aconseja a las mujeres intentar el
embarazo en esta situación cuando estén dispuestas.112
Los embarazos adolescentes, especialmente entre los más jóvenes, tienen un mayor
riesgo de resultados adversos, incluidos nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y
la muerte del bebé.11 En los Estados Unidos el 82 % de los embarazos de
adolescentes entre 15 y 19 años no son planificados.65 La educación sexual integral y
el acceso a métodos anticonceptivos son eficaces en la disminución de las tasas de
embarazo en este grupo etareo.113
Finanzas
Países por índice de fertilidad (2012). Número de hijos:
7–8 6–7 5–6 4–5 3–4 2–3 1–2 0–1
En el mundo en desarrollo, el control de la natalidad aumenta el crecimiento
económico debido a que hay menos hijos a cargo y por lo tanto un mayor número de
mujeres que participan en la fuerza laboral.18 Los ingresos, activos e índice de masa
corporal (IMC) de las mujeres y la escolarización e IMC de sus hijos todos mejoran
con un mayor acceso a la anticoncepción.18 La planificación familiar a través del uso
de métodos anticonceptivos modernos es una de las intervenciones de salud más
costo-efectivas.114 Por cada dólar gastado en ella, las Naciones Unidas estiman que
se ahorran entre dos y seis dólares.15 Estos ahorros de costos están relacionados con
la prevención de embarazos no deseados y la disminución de la propagación de
enfermedades de transmisión sexual.114 Si bien todos los métodos son beneficiosos
económicamente, el uso de los DIU de cobre resulta en el mayor ahorro.114
El coste médico total para un embarazo, parto y cuidado de un recién nacido en los
Estados Unidos es, en promedio, de $ 21 000 para un parto vaginal y $ 31 000 para
una cesárea en 2012.115 En la mayoría de los otros países el costo es menos de la
mitad.115 Para un niño nacido el 2011, una familia estadounidense media gastará $
235 000 durante 17 años para criarlo.116
Prevalencia
Porcentaje de mujeres usando un método anticonceptivo moderno en 2010.
6% 12 % 18 % 42 % 48 % 54 % 78 % 84 %
24 % 30 % 36 % 60 % 66 % 72 % 86 % Sin datos
A nivel mundial, a 2009, aproximadamente el 60 % de los que están casados y son
capaces de tener hijos controlan la natalidad.117 Con qué frecuencia se utilizan
distintos métodos varía ampliamente entre los países.117 Los métodos más comunes
en el mundo desarrollado son los condones y los anticonceptivos orales, mientras
que en África es anticonceptivos orales y en América Latina y Asia es la
esterilización.117 En el mundo en desarrollo, los métodos preferidos en orden
decreciente son la esterilización femenina (35 %), los DIU (30 %), los
anticonceptivos orales (12 %), los condones (11 %) y la esterilización masculina
(4 %).117
Si bien se utiliza menos en los países desarrollados que el mundo en desarrollo, el
número de mujeres que utilizaron los DIU en 2007 fue de más de 180 millones.59 La
evitación las relaciones sexuales en periodo fértil es utilizado por alrededor de 3,6 %
de las mujeres en edad fértil, con un uso tan alto como el 20 % en zonas de América
del Sur.118 Para 2005, el 12 % de las parejas están utilizando una forma masculina de
control de la natalidad (ya sea condón o vasectomía) con tasas más altas en el
mundo desarrollado.119 Las formas masculinas han disminuido entre 1985 y 2009.117
El uso de anticonceptivos entre las mujeres en África subsahariana ha aumentado de
alrededor del 5 % en 1991 a aproximadamente el 30 % en 2006.120
Para 2012, el 57 % de las mujeres en edad fértil quieren evitar el embarazo (867 de
1520 millones).121 Sin embargo 222 millones de mujeres no pueden acceder a
métodos anticonceptivos, de las cuales 53 millones se encuentran en África
subsahariana y 97 millones en Asia.121 Esto se traduce en 54 millones de embarazos
no planificados y casi 80 000 muertes maternas al año.117 Parte de la razón por la que
muchas mujeres carecen de control de la natalidad es que muchos países limitan su
acceso debido a razones religiosas o políticas,5 mientras que otro contribuyente es la
pobreza.122 Debido a leyes restrictivas del aborto en África subsahariana, muchas
mujeres recurren a proveedores de aborto no autorizados. Esto se traduce en que 18-
39 de cada 1000 mujeres tengan un aborto inseguro cada año.122
Historia
Historia temprana
Moneda de plata antigua de Cirene que representa un tallo de silfio.
El papiro egipcio de Ebers de 1550 a. C. y el papiro de Kahun de 1850 a. C.
contienen unas de las descripciones más antiguas documentadas del control de la
natalidad: el uso de la miel, hojas y pelusas de acacia puestas en la vagina para
bloquear el semen.123 124 Se cree que en la antigua Grecia el silfio se utilizó como
anticonceptivo que, debido a su eficacia y por lo tanto conveniencia, se cosechó
hasta la extinción.125
En la Europa medieval, cualquier esfuerzo para detener el embarazo fue considerado
inmoral por la Iglesia Católica,123 aunque se cree que las mujeres de la época aún
utilizaban varias medidas de control de la natalidad, como el coitus interruptus y la
inserción de la raíz de lirio y la ruda en la vagina.126 Casanova, italiano del siglo
XVIII, describió el uso de una cubierta de piel de cordero para evitar el embarazo;
sin embargo, los condones solo se hicieron ampliamente disponibles en el siglo
XX.123
Movimiento de control de la natalidad
"Y el villano todavía la persigue", una postal satírica victoriana.
El movimiento de control de la natalidad se desarrolló durante el siglo XIX e inicios
del XX.127 La Liga Malthusiana, basada en las ideas de Thomas Malthus, se
estableció en 1877 en el Reino Unido para educar al público sobre la importancia de
la planificación familiar y abogar por la eliminación de las sanciones por promover
el control de la natalidad.128 Fue fundada durante el "juicio Knowlton" de Annie
Besant y Charles Bradlaugh, que fueron procesados por publicar sobre varios
métodos de control de natalidad.129
En 1936 la corte estadounidense dictaminó en U.S. v. One Package que la
prescripción médica de anticonceptivos para salvar la vida o la salud de las personas
no era ilegal bajo la Ley Comstock. Tras la decisión, el Comité de anticoncepción de
la American Medical Association revocó su declaración de 1936 que condenaba el
control de la natalidad. Al año siguiente una encuesta nacional mostró que el 71 %
de la población adulta apoyaba el uso de la anticoncepción. Para 1938, 347 clínicas
anticonceptivas estaban funcionando en el país a pesar de que su promoción aún era
ilegal. La primera dama Eleanor Roosevelt apoyaba públicamente el control de la
natalidad y la planificación familiar.130
La primera clínica de control de la natalidad permanente se estableció en Gran
Bretaña en 1921 por Marie Stopes junto a la Liga Malthusiana.131 La clínica, a cargo
de parteras y apoyada por médicos visitantes,132 ofreció a las mujeres consejos sobre
el control de la natalidad y les enseñó el uso de un capuchón cervical. Su clínica
hizo aceptable la anticoncepción durante la década de 1920 al presentarla en
términos científicos. A lo largo de la década de 1920, Stopes y otras feministas
pioneras, como Dora Russell y Stella Browne, desempeñaron un papel importante en
la destrucción de los tabúes sobre el sexo. En abril de 1930, la Conferencia de
Control de la Natalidad reunió 700 delegados y tuvo éxito en llevar el control de la
natalidad y el aborto a la esfera política. Tres meses más tarde, el Ministerio de
Salud del Reino Unido permitió a las autoridades locales dar consejería de control
de la natalidad en los centros de asistencia social.133
En Estados Unidos, Margaret Sanger y Otto Bobsein popularizó la frase "control de
la natalidad" en 1914.134 135 Sanger era activo principalmente en los Estados Unidos,
pero se había ganado una reputación internacional por la década de 1930. En ese
entonces, bajo la Ley Comstock, la distribución de información sobre el control de
la natalidad era ilegal. Huyó tras pagar la fianza en 1914 después de ser detenida por
distribuir información anticonceptiva y migró de Estados Unidos a Reino Unido
para luego volver en 1915.136 Sanger estableció una efímera clínica de control de la
natalidad en 1916, institución clausurada luego de once días y que causó su
detención.137 La publicidad en torno a la detención, juicio y apelación encendió el
activismo de control de la natalidad en los Estados Unidos.138
Métodos modernos
En 1909, Richard Richter desarrolló el primer dispositivo intrauterino hecho de
intestino de gusano de seda, que se mejoró y comercializó en Alemania por Ernst
Gräfenberg a finales de los años 1920.139 Gregory Pincus y John Rock con la ayuda
de la Planned Parenthood Federation of America desarrolló las primeras píldoras
anticonceptivas en la década de 1950, como mestranol/noretinodrel, que se puso a
disposición del público en la década de 1960.140 El aborto médico se convirtió en una
alternativa al aborto quirúrgico con la disponibilidad de análogos de prostaglandinas
en los años 1970 y la mifepristona en la década de 1980.141
Sociedad y cultura
Situaciones legales
Los acuerdos de Derechos humanos requieren que la mayoría de los gobiernos
proporcionen información y servicios de planificación familiar y anticoncepción.
Estos incluyen la obligación de crear un plan nacional de servicios de planificación
familiar, eliminar las leyes que limiten su acceso, garantizar la disponibilidad de una
amplia variedad de métodos anticonceptivos seguros y eficaces, incluyendo los
anticonceptivos de emergencia, asegurarse de que existan proveedores de salud
cualificados e instalaciones a un precio asequible y crear un proceso para revisar los
programas implementados. Si los gobiernos incumplen lo anterior los puede poner
en violación de las obligaciones de tratados internacionales vinculantes.142
En Estados Unidos, el caso Griswold v. Connecticut anuló la ley estatal que prohibía
la difusión de información anticonceptiva basada en el derecho constitucional a la
privacidad en las relaciones maritales. En 1971 Einstady v. Baird extendió el
derecho a la privacidad a las personas solteras.143
En 2010, las Naciones Unidas lanzaron el movimiento Cada mujer, cada niño para
evaluar el progreso hacia la cobertura de las necesidades anticonceptivas de las
mujeres. La iniciativa se ha fijado el objetivo de aumentar el número de usuarias de
anticonceptivos modernos a 120 millones de mujeres en los 69 países más pobres
del mundo para el año 2020. Además, aspiran a erradicar la discriminación contra
las niñas y adolescentes que buscan control de la natalidad.144 145 El Congreso
Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) celebrado en 2014 recomendó que
las píldoras anticonceptivas orales debieran estar entre los medicamentos de venta
libre.146
Posturas religiosas
Las religiones varían ampliamente en sus opiniones éticas del control de la
natalidad.147 Oficialmente, la Iglesia católica romana solo acepta la planificación
natural de la familia en ciertos casos,148 aunque un gran número de católicos en los
países desarrollados aceptan y utilizan métodos modernos de control de la
natalidad.149 150 151 Entre los protestantes hay una amplia gama de opiniones desde el
rechazo absoluto a permitir todos los métodos de control de natalidad.152 En el
judaísmo van desde la secta más estricta ortodoxa a la más relajada reformista.153
Los hinduistas pueden usar tanto los anticonceptivos naturales como artificiales.154
Una opinión budista común es que la prevención de la concepción es aceptable, pero
intervenir después de que la concepción se ha producido no lo es.155 En el Islam, los
anticonceptivos están permitidos si no amenazan la salud, aunque algunos los
desaconsejan.156 El Corán no hace ninguna declaración explícita sobre la moralidad
del control de la natalidad, pero contiene declaraciones que alientan tener hijos.
Además se dice que Mahoma dijo "cásense y procreen".157
Día Mundial de la Anticoncepción
El 26 de septiembre es el Día Mundial de la Anticoncepción, dedicada a crear
conciencia y mejorar la educación sobre salud sexual y reproductiva, con una visión
de un mundo en el que cada embarazo es deseado.158 Es apoyado por un grupo de
gobiernos y ONG internacionales, incluido la Office of Populations Affairs, el
Consejo Asia-Pacífico en Anticoncepción, Centro Latinoamericano Salud y Mujer,
la Sociedad Europea de Anticoncepción y Salud Reproductiva, la Fundación
Alemana para la Población Mundial, la Federación Internacional de Ginecología
Pediátrica y de la Adolescencia, la Federación Internacional de Planificación
Familiar, el Marie Stopes International, Population Services International, el
Population Council, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y Women Deliver.158
Ideas erróneas
Hay varias ideas erróneas comunes sobre el sexo y el embarazo.159 Las duchas
vaginales después del sexo no es un método efectivo de control de la natalidad.160
Además, se asocia con varios problemas de salud y por lo tanto no es
recomendable.161 Las mujeres pueden quedar embarazadas la primera vez que tienen
relaciones sexuales162 y en cualquier posición sexual.163 Es posible, aunque no muy
probable, quedar embarazada durante la menstruación.164
Líneas de investigación
Mujeres
Es preciso mejorar los métodos anticonceptivos existentes, ya que alrededor de la
mitad de las que se quedan embarazadas involuntariamente estaban usando un
método anticonceptivo.26 Se están estudiando varias modificaciones de los métodos
existentes, incluido un condón femenino y un diafragma mejorados, un parche solo
con progestina y un anillo vaginal con progesterona de acción prolongada.165 Este
último parece ser eficaz para tres o cuatro meses y actualmente está disponible en
algunas áreas del mundo.165 Para las mujeres que rara vez tienen relaciones sexuales,
la toma de levonorgestrel cerca del sexo parece prometedor.166
Se están estudiando varios métodos para llevar a cabo la esterilización a través del
cuello uterino. Uno consiste en colocar quinacrina en el útero que causa
cicatrización e infertilidad. Si bien el procedimiento es barato y no requiere de
habilidades quirúrgicas, existe preocupación respecto a los efectos secundarios a
largo plazo.167 También se está investigando el polidocanol, otra sustancia que
funciona de la misma manera.165 Un dispositivo llamado Essure, que se expande
cuando se coloca en las trompas de Falopio y las bloquea fue aprobado en Estados
Unidos en 2002.167
Varones
Métodos de control masculinos incluyen condones, vasectomías y retirada.168 169
Entre el 25 y el 75 % de los varones que son sexualmente activos usaría un método
anticonceptivo hormonal si estuviera disponible para ellos.119 168 Varios métodos
hormonales y no hormonales están en ensayos clínicos119 y hay algunas
investigaciones explorando la posibilidad de vacunas anticonceptivas.170
Un método quirúrgico reversible bajo investigación es la inhibición reversible de
espermatozoides bajo guía (RISUG), que consiste en inyectar un gel de polímero,
estireno anhídrido maleico en dimetilsulfóxido, en los conductos deferentes. Una
inyección con bicarbonato de sodio remueve la sustancia y restaura la fertilidad.
Otro es un dispositivo intradeferente que consiste en colocar un tapón de uretano en
los conductos deferentes para bloquearlos. Una combinación de un andrógeno y una
progestina parece prometedora, al igual que los moduladores selectivos del receptor
de andrógenos.119 La ecografía y métodos para calentar los testículos han sido
sometidos a estudios preliminares.171
INTRODUCCIÓN
Se sabe que el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres está en relación,
con las conductas sexuales y reproductivas, entre otros factores, las percepciones acerca de
la contracepción, la edad, el nivel socioeconómico y educativo o la paridad. El método
seleccionado puede estar en relación además con circunstancias tales como el miedo a las
enfermedades de transmisión sexual, el progresivo retraso en la edad de la maternidad, la
supresión de recomendaciones médicas en relación con límites de edad para el uso de
contraceptivos orales, las creencias de las mujeres en relación con los distintos métodos y
sus opiniones sobre los mismos o el nivel de satisfacción en relación con la visita a los
profesionales con los que siguen control de dichos métodos.
En los últimos años se han publicado en nuestro país diferentes estudios sobre el uso de
métodos anticonceptivos, predominando los que seleccionan poblaciones clínicas, bien sea
en centros de orientación familiar o en consultas de atención primaria,. Por otra parte, los
escasos estudios de base poblacional se centran en el uso de un método en particular o en
determinados grupos de edad.
Estas razones nos han llevado a realizar el presente estudio, en el que nos hemos planteado
como objetivo conocer la prevalencia de uso y los tipos de métodos anticonceptivos
utilizados por las mujeres de nuestra zona de salud, así como las características
socioculturales que se asocian con este uso. Por otra parte, queremos conocer qué saben
estas mujeres acerca de los mismos.
Conclusión
Las conclusiones de este trabajo son:
Que los métodos anticonceptivos se deben elegir en pareja, ya que son los dos los
influenciados con esta decisión, como por ejemplo en los métodos naturales, aunque
sea la mujer la que los maneja, el tiene que saber y cooperar para llevarlos acabo.
Otra conclusión importante es el periodo de vida en el cual está la pareja, si ya
tienen hijos o si no tienen, si no quieren tener, etc.
Y la última conclusión es que cada método que la pareja elija, tiene que estar bajo
supervisión médica, ya que esto entrega mayor seguridad y efectividad al método.
Bibliografía
GAY, José. Biblioteca de aprendizaje interactivo mundo hispano. 3º edic.
.
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/bc_chart_esp.html
http://www.geosalud.com/Salud%20Reproductiva/preguntasmetodos.htm
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/3004516/12-Tipos-de-M
%C3%A9todos-Anticonceptivos.html
http://www.saludfemenina.com.ar/notas/257/metodos-quirurgicos.htm
NEESON, Jean. Consultor de enfermería obstétrica. 1º edic.
SMITH, Jennifer. Tratado de obstetricia y ginecología.8º edic.