0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas10 páginas

DOCTRINA

Cargado por

Eunice Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas10 páginas

DOCTRINA

Cargado por

Eunice Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1.

DOCTRINA

En el Derecho de Familia.

La adopción es una medida de protección, a través de la cual, bajo la suprema

vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno-filial

entre personas que no lo tienen por naturaleza.

En el Derecho Civil.

La adopción es un tipo de filiación en cuya base subyace no una relación de

naturaleza o generación entre las personas, sino un acto voluntario del adoptante

(o adoptantes en su caso) y el adoptado, mediante la adopción, se crea la filiación

entre las personas que no descienden de la otra.

2. CONCEPTO

La adopción es una institución social destinada a la protección de menores y de

orden público, tutelada por el Estado, a través de la cual una persona toma como

hijo propio, al hijo biológico de otra persona, restituyendo el estado de familia, a

través de la generación del vínculo jurídico de filiación entre adoptado y adoptante

y el surgimiento de derechos y obligaciones en forma recíproca.

2.1. CARACTERISTICAS.

 Su inscripción es obligatoria ante el Registro Civil de las personas.

 Imprescriptible irrenunciable y gratuita si se efectúa dentro del plazo de ley.

 El principio de publicidad registral, goza dela garantía legal de discreción y

reserva en este tipo de inscripciones;

 La persona inscrita, solamente puede ser adoptada por una persona, salvo

en caso de que los adoptantes estén unidos en matrimonio o tengan

declarada su unión de hecho;

1
 Derivado de la restitución del estado de familia, jurídicamente se establece

un vínculo de filiación con relación a la persona del inscrito y el adoptante;

 Los efectos que se derivan de este acto, se retrotraen a la fecha de

nacimiento del inscrito,

 Institución Social de orden público y tutelada por el estado, destinada a la

protección de menores;

 Restituye el estado de familia entre adoptado y adoptante, a través del

vínculo de filiación Civil.

 Derivado del vínculo de filiación, el padre adoptivo adquiere el ejercicio

pleno de la patria potestad con relación al hijo adoptado;

 El hijo adoptado tiene con relación a sus padres adoptivos, los mismos

derechos y obligaciones de hijo, incluida la sucesión intestada.

 Permite al adoptado el uso de los apellidos de sus adoptantes, lo cual no

faculta para el cambio del nombre propio;

 Ruptura del vínculo de filiación entre adoptado y padres biológicos.

Tipos de Adición

Los sistemas jurídicos contemporáneos, reconocen diferentes tipos de adopción,

en consideración el vínculo jurídico que se crea y los efectos que produce; sin

embargo en el orden internacional la tendencia es de homolgar los efectos con la

filiación biológica-jurídica, clasificándose así:

Adopción Simple: Se caracteriza porque el adoptado, no deja de formar parte de

su familia de origen, en la cual conserva todos sus derechos y no adquiere

parentesco alguno con los parientes de quien lo adopta, existe únicamente el

vínculo jurídico entre adoptante y adoptado. Este tipo de adopción es revocable.

2
Adopción Plena: Se caracteriza por establecer una filiación, semejante a la

biológica, de forma tal que el adoptado adquiere los derechos y obligaciones de

un hijo, frente a sus padres adoptivos y toda la familia de estos, extinguiendo de

forma paralela los derechos y obligaciones que el menor tenía con relación a su

familia Biológica. Es Irrevocable.

Adopción Semi-Plena: Se caracteriza porque el vínculo de filiación se establece

únicamente entre el adoptante y adoptado; extinguiendo de forma paralela los

derechos y obligaciones que el menor tenía con su familia biológica.

Conforme al convenio de la Haya sobre la protección del Niño y a Cooperación en

materia de Adopción Internacional, se establecen los siguientes tipos de

adopción:

1. Adopción Internacional: Derivado del proceso de adopción un niño con

residencia legal en país de origen, va a ser trasladado a un país de

recepción, esta condición no significa que el adoptado pierda su

nacionalidad o los derechos Inherentes a ella en su País de origen. Aplica

de forma subsidiaria al agotarse toda posibilidad de formalizar una adopción

nacional.

Se caracteriza por la obligatoriedad del otorgamiento de garantía migratoria,

la cual consiste en que las autoridades centrales de los países

involucrados, particularmente el país receptor está de acuerdo en que

continúe con el procedimiento de adopción. Este tipo de adopción, tiene

efectos de adopción plena, siendo irrevocable.

2. Adopción Nacional: el adoptante y el adoptado son residentes legales

habituales en Guatemala, teniendo derecho preferente, con relación a la

3
adopción Internacional, en Guatemala, este tipo de adopción tiene efectos

semi-plenos.

3. Adopción de Mayores de Edad: el adoptado y adoptante, convienen

voluntariamente en restablecer el estado de familia, creando un vínculo

jurídico de filiación entre ambos, sin que se encuentre condicionada a que

haya existido desde o durante la minoría de edad del adoptado.

4. Adopción de los Hijos del Conyugue o pareja cuya unión de hecho se

encuentre declarada: con la finalidad de promover la integración familiar,

los conyugues como resultado del vínculo matrimonial, pueden adoptar a

los hijos habidos con anterioridad con otra persona, siendo requisito

indispensable, que el progenitor otorgue su consentimiento, por lo que

ambos ejercerán la patria potestad con relación al hijo así adoptado. La

legislación guatemalteca establece, como prohibición, que los padres

biológicos, dispongan expresamente de quien adoptara a su hijo, sin

embargo se exceptúa su disposición, en los casos de adopción del hijo del

conyugue o conviviente.

5. Adopción entre quienes exista vínculo de parentesco: tomando como

fin superior el bien de los menores, algunas legislaciones permiten la

adopción entre personas que tiene vínculos de parentesco, tal el caso de

adopción por parte de abuelos, tíos o hermanos, por considerar que el

menor tiene el derecho a permanecer dentro de su familia de origen,

consolidando de esta forma su derecho y crecer y desarrollarse dentro del

seno familiar.

4
La legislación guatemalteca no prohíbe, este tipo de adopción; salvo se

establezca que tiene como fin, la obtención de beneficios indebidos ya sea

materiales o de otra clase, lo cual incluye a los familiares dentro de los

grados de ley adoptante o del adoptado.

Siendo superior el interés del menor, se tiene como limitación el rango de

edad, el cual no debe ser menor de veinte años, entre adoptado y

adoptante, a efecto garantizar en la persona del adoptante, el pleno goce

del ejercicio de sus derechos y prever al mismo tiempo, que posea un grado

de madurez, que permita aceptar como hijo biológico al adoptado.

6. Adopción por el Tutor: la ley permite la adopción del pupilo por parte del

tutor, previa aprobación satisfactoria y definitiva de las cuentas de la tutela.

La liquidación de cuentas, el finiquito respectivo y el inventario de bienes,

constituye una condición indispensable para acceder a este tipo de

adopción.

Dada la naturaleza proteccionista de esta institución, es importante

mencionar los criterios que rigen la Adopción, siendo estos los siguientes:

1- Interés superior del niño

2- Derecho a la identidad cultural y su historia

3- Aspectos Físicos y médicos

4- Aspectos socioeconómicos

5- Aspectos Psicológicos, emocionales y necesidades especiales del niño

3. QUIENES PUEDE SER ADOPTADOS

- El niño, niña o adolecente huérfano o desamparado, que en sentencia firme,

se le haya declarado vulnerado su derecho de familia.

5
- El niño, niña o adolecente cuyos padres biológicos hayan perdido en sentencia

firme la patria potestad que sobre ellos ejercían.

- El niño, niña o adolecente cuyos padres biológicos hayan expresado

voluntariamente su deseo de darlo en adopción;

- El hijo o hija, de uno de los conyugues o convivientes, en cuyo caso ambos

padres biológicos deberán prestar su consentimiento, salvo que uno de ellos

haya fallecido o hubiere perdido la patria potestad.

- El mayor de edad, si manifiesta expresamente su consentimiento, en igual

forma podrá ser adoptado el mayor de edad, con incapacidad civil, con el

expreso consentimiento de quien ejerza sobre el la patria potestad o la tutela.

3.1 QUIENES PUEDEN ADOPTAR

- el hombre y la mujer unidos en matrimonio o en unión de hecho declarada

de conformidad con la legislación guatemalteca, siempre que los dos estén

conformes en considerar como hijo al adoptado.

- Las personas solteras cuando asi lo exija el interés superior al niño

- el tutor del adoptado, previa aprobación de las cuentas de la tutela y cumpla

con los requisitos de idoneidad establecidos en la ley.

3.2 REQUISITOS

TRAMITE DE ADOPCION INICIADO ANTES DE LA VIGENCIA DEL

DECRETO NUMERO 77-2007 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE

GUATEMALA, LE DE ADOPCIONES.

I. Testimonio de la escritura pública por medio del cual se formalizo la

adopción.

II. Dictamen emitido por la procuraduría General de la Nación –PGN-

6
III. Fotocopia de los documentos de identificación de adoptantes y/o

adoptante y adoptado.

IV. Fotocopia completa del expediente original, debidamente foliada y

legalizada; la razón de la auténtica debe identificar los documentos que

se legalicen, consignado fecha, lugar y entidad que expide el

documento.

3.3 INSCRIPCION DE ADOPCION DE PERSONA MAYOR DE EDAD

O HIJO DE CONYUGUE O CONVIVIENTE:

- Testimonio de la escritura pública de adopción, en original y

duplicado,

- Certificación del dictamen del Consejo Nacional de Adopciones –

CNA

- III. Fotocopia de los documentos de identificación personal

del adoptante, adoptado y de la madre o padre del

adoptado.

- Fotocopia completa del expediente original, debidamente foliada y

legalizada; la razón de la auténtica debe identificar los

documentos que se legalizan, consignando fecha, lugar, y entidad

que expide el documento.

3.4. TRAMITE DE ADOPCIÓN CONFORME AL DECRETO NÚMERO 72-2007

DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, LEY DE ADOPCIONES:

7
 Certificación de la resolución de adaptabilidad, emitida por el Juez de la

Niñez y Adolescencia

 Certificación de la resolución judicial emitida por el Juez de Familia

 Certificación del dictamen emitido por el consejo Nacional de Adopciones –

CNA.

 Fotocopia de documentos de identificación de los adoptantes o adoptante.

 Certificación de la inscripción de nacimiento del adoptado.

 Fotocopia Completa del expediente original, debidamente foliada y

legalizada, la razón de la autentica debe identificar los documentos que se

legalizan, consignando fecha, lugar y entidad que expide el documento.

4. TRAMITES DE LA ADOPCION

POR LA VIA NOTARIAL

- Testimonio de la escritura pública de adopción con duplicado

- Original del dictamen de la Procuraduría General de la Nación

- Original del documento emitido por el Consejo Nacional de

Adopciones.

- En un legajo de documentos legalizados:

*Dictamen de la Procuraduría General de la Nación

*Documento Emitido por el Consejo Nacional de

Adopciones

*Fotocopia del DPI de la madre biología

*Asiento de Cédula de Vecindad de la madre Biológica

* Fotocopia de la partida de Naciminto del menor

POR LA VIA JUDICIAL

8
- Testimonio de la escritura pública de Adopción.

- Certificación de la Resolución del Juzgado que conoció del caso.

- Dictamen Original de la Procuraduría General de la Nación.

- Certificación de la partida de Nacimiento del Menor.

DE MAYOR DE EDAD

- Testimonio de la escritura pública de adopción

- Certificación de la partida de nacimiento de la persona adoptada.

9
CONCLUSION

La adopción en Guatemala existen varios tipos y varios procesos, por medio del

cual se pueden llevar, a cabo para que el tramite sea posible y lo más importante

es que la adopción es un medio tutelar por el cual protegen a la niñez.

10

También podría gustarte