2 299865 6096
2 299865 6096
220/2022
SUSCITADA ENTRE LOS
SUSTENTADOS POR EL
SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO Y EL
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO CUARTO
CIRCUITO
ÍNDICE TEMÁTICO
Págs
Apartado Criterio y decisión
.
La Primera Sala es
I. Competencia competente para conocer del 3
presente asunto.
La denuncia fue presentada
Legitimación
II. por parte legitimada. 6
Inexistencia de la
IV. La contradicción es 13
contradicción
inexistente.
ÚNICO. No existe la
VI. Decisión contradicción de criterios 20
denunciada.
I
CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS
220/2022
SUSCITADA ENTRE LOS
SUSTENTADOS POR EL
SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO Y EL
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO CUARTO
CIRCUITO
VISTO BUENO
SR/A. MINISTRA/O
PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA
CARRANCÁ
COTEJÓ
SECRETARIO: PABLO FRANCISCO MUÑOZ DÍAZ
SECRETARIA AUXILIAR: ARIADNA MOLINA AMBRIZ
SENTENCIA
2
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
4. Con motivo del mismo auto, el Ministro Presidente ordenó remitir el asunto
para su estudio al Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, a fin de
que la Ministra Presidenta de la Primera Sala proveyera respecto a la
conclusión del trámite e integración del expediente.
5. Mediante acuerdo del día diez de agosto de dos mil veintidós, visto el
acuerdo anterior del Ministro Presidente, la Presidenta de la Primera Sala
tuvo por recibidos los autos de la contradicción de criterios suscitada y, con
fundamento en los artículos 86, párrafo segundo, del reglamento interior de
este Alto Tribunal, 21, fracción VIII y 25, fracción I, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, determinó que la Primera Sala se avocaría
al conocimiento del asunto, y envió los autos a la Ponencia del Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá a efecto de la elaboración del
proyecto de resolución respectivo.
I. COMPETENCIA.
3
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
7. Por otro lado, debe destacarse que, en términos de la fracción II, del
artículo primero transitorio1 del Decreto de reformas a la Ley de Amparo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de junio de dos mil
veintiuno, así como el diverso tercero transitorio del Decreto publicado en
ese mismo medio oficial el once de marzo de esa anualidad 2, por el que se
declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativas al Poder
Judicial de la Federación, al no surtirse aún la competencia de los Plenos
regionales prevista en el artículo 41, fracción I3, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación vigente, el trámite del presente asunto se
rige por las disposiciones constitucionales y legales aplicables vigentes
hasta el once de marzo y siete de junio de dos mil veintiuno, según
corresponda.
1
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, salvo lo siguiente:
(…)
II. Las disposiciones relativas a los plenos Regionales en sustitución de los plenos de Circuito,
entrarán en vigor en un plazo no mayor a 18 meses contados a partir de la entrada en vigor del
presente Decreto, de conformidad con los acuerdos generales que para tal efecto emita el Consejo
de la Judicatura Federal.
2
Tercero. A partir de la entrada en vigor de la legislación secundaria todas las menciones a los
Tribunales Unitarios de Circuito y Plenos de Circuito previstas en las leyes, se entenderán hechas a
los Tribunales Colegiados de Apelación y a los Plenos Regionales.
3
Artículo 42. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta Ley, son
competentes los plenos regionales para:
I. Resolver las contradicciones de criterios sostenidas entre los tribunales colegiados de circuito de
la región correspondiente, determinando cuál de ellas debe prevalecer; (…)
4
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
4
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VI, Marzo
de 2012, Tomo 1, página 9, de contenido siguiente: “De los fines perseguidos por el Poder
Reformador de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que se creó
a los Plenos de Circuito para resolver las contradicciones de tesis surgidas entre Tribunales
Colegiados pertenecientes a un mismo Circuito, y si bien en el texto constitucional aprobado no se
hace referencia expresa a la atribución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer
de las contradicciones suscitadas entre Tribunales Colegiados pertenecientes a diferentes
Circuitos, debe estimarse que se está en presencia de una omisión legislativa que debe colmarse
atendiendo a los fines de la reforma constitucional citada, así como a la naturaleza de las
contradicciones de tesis cuya resolución se confirió a este Alto Tribunal, ya que uno de los fines de
la reforma señalada fue proteger el principio de seguridad jurídica manteniendo a la Suprema
Corte como órgano terminal en materia de interpretación del orden jurídico nacional, por lo que
dada la limitada competencia de los Plenos de Circuito, de sostenerse que a este Máximo Tribunal
no le corresponde resolver las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de diverso
Circuito, se afectaría el principio de seguridad jurídica, ya que en tanto no se diera una divergencia
de criterios al seno de un mismo Circuito sobre la interpretación, por ejemplo, de preceptos
constitucionales, de la Ley de Amparo o de diverso ordenamiento federal, podrían prevalecer
indefinidamente en los diferentes Circuitos criterios diversos sobre normas generales de
trascendencia nacional. Incluso, para colmar la omisión en la que se incurrió, debe considerarse
que en el artículo 107, fracción XIII, párrafo segundo, de la Constitución General de la República,
se confirió competencia expresa a este Alto Tribunal para conocer de contradicciones de tesis
entre Tribunales Colegiados de un mismo Circuito, cuando éstos se encuentren especializados en
diversa materia, de donde se deduce, por mayoría de razón, que también le corresponde resolver
las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de diferentes Circuitos, especializados o
no en la misma materia, pues de lo contrario el sistema establecido en la referida reforma
constitucional daría lugar a que al seno de un Circuito, sin participación alguna de los Plenos de
Circuito, la Suprema Corte pudiera establecer jurisprudencia sobre el alcance de una normativa de
trascendencia nacional cuando los criterios contradictorios derivaran de Tribunales Colegiados con
diferente especialización, y cuando la contradicción respectiva proviniera de Tribunales Colegiados
de diferente Circuito, especializados o no, la falta de certeza sobre la definición de la interpretación
de normativa de esa índole permanecería hasta en tanto no se suscitara la contradicción entre los
respectivos Plenos de Circuito. Por tanto, atendiendo a los fines de la indicada reforma
constitucional, especialmente a la tutela del principio de seguridad jurídica que se pretende
garantizar mediante la resolución de las contradicciones de tesis, se concluye que a este Alto
Tribunal le corresponde conocer de las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de
diferente Circuito.”
5
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
II. LEGITIMACIÓN.
10. De conformidad con lo previsto por los artículos 226, fracción II, y 227,
fracción II, de la Ley de Amparo, la contradicción fue denunciada por parte
legitimada, pues se trata de un Magistrado integrante del Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, quien emitió uno de los criterios que
participan de esta.
III. CRITERIOS DENUNCIADOS.
11. Con la finalidad de que el asunto sea mejor comprendido, esta Primera
Sala se permite presentar una síntesis de los antecedentes que dieron
origen a cada uno de los casos que revisaron los Tribunales Colegiados
contendientes para estar en aptitud de identificar las razones que los
llevaron a emitir resoluciones contradictorias y entonces reconocer el punto
de choque entre ambos criterios interpretativos.
12. Criterio del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito quien conoció del recurso de queja 222/2021 (que –a su vez– dio
origen a la tesis VII.2o.C.7 K (11a.), con número de registro 2024259), y del
que se desprenden los antecedentes siguientes.
6
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
14. En proveído de seis de julio de dos mil veintiuno, la Sala señalada como
responsable resolvió negar la suspensión del acto reclamado, al estimar
que con ello se podrían causar daños de difícil reparación al tercero
interesado y, de concederse, no podría obtener lo necesario para su
subsistencia, aunado a que se buscaba salvaguardar el derecho del menor
involucrado de seguir recibiendo la pensión decretada a su favor.
15. Contra esa resolución, la parte actora –para ese momento recurrente–
interpuso recurso de queja. En vía de consecuencia, la Octava Sala
referida envió el escrito de agravios a la Oficina de Correspondencia
Común de los Tribunales Colegiados en Materia Civil del Séptimo Circuito.
16. Por razón de turno, tocó conocer del recurso al Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito; quien, seguido el trámite
legal correspondiente, resolvió que eran fundados los agravios de la parte
recurrente y ordenó revocar el auto recurrido, así como conceder la
suspensión solicitada.
17. Para llegar a esa conclusión, el Tribunal Colegiado del conocimiento –entre
otras consideraciones que escapan a la materia de la presente
contradicción– sostuvo lo siguiente:
“(…)
7
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
(…)
5
Énfasis añadido.
6
Énfasis añadido.
8
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
9
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
(…).
10
Énfasis añadido.
10
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
“HECHOS. (…).
JUSTIFICACIÓN. (…).”12
20. Criterio del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito al
resolver el juicio de amparo directo 191/2021, y del que se desprenden los
antecedentes siguientes.
11
Énfasis añadido.
12
Vid. Tesis VII.2o.C.7 K (11a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Undécima Época, Libro 11, Marzo de 2022, Tomo IV, página 3526, con número de registro
2024259, de rubro: “SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. LA AUTORIDAD
RESPONSABLE NO DEBE CONSIDERAR LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO, NI
REALIZAR PONDERACIÓN FRENTE AL INTERÉS SOCIAL.”.
11
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
23. Por auto de veintiocho de mayo de dos mil veintiuno el Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito admitió a trámite la demanda de
amparo directo y la registró con el número de expediente 191/2021.
12
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
27. Es decir, que los órganos jurisdiccionales de amparo sólo están investidos
de autoridad para revisar si lo decidido por la autoridad ordinaria se ajusta
a la Constitución o no; de ahí que, por regla general, si en un juicio de
amparo se constata que la responsable ha omitido alguna cuestión al
interior de un juicio ordinario diseñado legislativamente para conocer de
esas cuestiones, por razón de jurisdicción, lo que procede es el reenvío y
no la sustitución de la responsable.
13
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
que dos o más órganos jurisdiccionales terminales del mismo rango adopten
criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho o sobre un
problema jurídico central.
30. Y, por último, dicha discrepancia deberá dar lugar a la formulación de una
pregunta genuina respecto de si la manera de acometer la cuestión jurídica
es preferente con relación a cualquier otra que, como la primera, también
sea legalmente posible. Así lo determinó esta Primera Sala en la Tesis de
Jurisprudencia de rubro siguiente: “CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. CONDICIONES PARA SU
EXISTENCIA”13.
31. En ese mismo orden de ideas, el Pleno de este Alto Tribunal ha determinado
que una contradicción de tesis es existente independientemente de que las
cuestiones fácticas que rodean los casos que generan esos criterios no sean
iguales, ya que las particularidades de cada caso no siempre resultan
relevantes, y pueden ser sólo adyacentes.
13
Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 22/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, Marzo de 2010, página 122, con número de registro 165077.
14
Tesis de Jurisprudencia P./J. 72/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, Agosto de 2010, página 7, con número de registro 164120,
de rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN
MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES.”.
14
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
15
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
35. Dicho lo cual, esta Primera Sala considera que la presente contradicción de
criterios resulta inexistente por las razones que a continuación se reseñan.
16
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
40. Y, por otro lado, se encuentra el criterio del Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Cuarto Circuito, quien concluyó que era innecesario abordar los
conceptos de violación propuestos por la parte quejosa en su demanda de
amparo directo, toda vez que en suplencia de la deficiencia de la queja en
términos del artículo 79, fracción VI, de la Ley de Amparo, advirtió una
violación procesal que dejó sin defensa a esta y trascendió al resultado del
fallo, la cual conducía a otorgarle la protección constitucional para que se
dejara sin efectos la resolución reclamada y fuere repuesto el procedimiento
en el juicio de origen.
17
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
18
Consideraciones o argumentos ajenos a la litis que representan sencillamente la opinión del
juzgador, y que carecen de efectos jurídicos a futuro puesto que no constituyen una respuesta a la
controversia específica que se resuelve; pueden presentarse como: razonamientos sobre
problemas que, si bien se relacionan de algún modo con la litis, corresponden a hechos relevantes
distintos a los que se presentan en el caso en estudio, aunque presumiblemente hechos que se
pudieran presentar en casos futuros; asimismo, como hipótesis de contraste, es decir,
explicaciones de cómo hubiera resuelto el juzgador si los hechos hubieran sido distintos,
comúnmente como prueba de su imparcialidad; o, incluso, como muestras de su erudición o
estándares jurídicos que se proponen, pero que no obligan. Gutiérrez Álvarez, José Rogelio
Gutiérrez. "Ratio Decidendi y Obiter Dicta: matices necesarios en la Jurisprudencia Interamericana
de Derechos Humanos." Consejo Editorial: 121. P. 127.
19
Resolución del juzgador sobre la litis bien delimitada a la luz de los hechos relevantes del caso y
que, dieron respuesta directa a la controversia específica por resolver. Gutiérrez Álvarez, José
Rogelio Gutiérrez. "Ratio Decidendi y Obiter Dicta: matices necesarios en la Jurisprudencia
Interamericana de Derechos Humanos." Consejo Editorial: 121. P. 127. En términos de esta
Primera Sala, la ratio decidendi de un asunto es el criterio que resuelve el tema principal. Vid.
Tesis de Jurisprudencia 1a. CCXLVI/2011 (9a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1, página 1114, con
número de registro 160102, de rubro: “SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA.
PROCEDE CUANDO ÉSTA SE UTILICE EN LA CADENA ARGUMENTATIVA DEL CASO
CONCRETO, AUN CUANDO NO CONSTITUYA LA RATIO DECIDENDI DEL ASUNTO.”.
18
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
45. La parte denunciante arguye que el criterio vertido por el Tribunal Colegiado
al que se encuentra adscrito es contradictorio con el del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito quien, en un fragmento de su
resolución, sostuvo que “(…) el amparo directo tiene naturaleza de un
recurso de casación y su interposición plantea efectos similares a los de una
apelación en ambos efectos (…)”.
46. A diferencia del criterio emitido por el órgano colegiado al que pertenece,
que sostuvo que “(…) [un] Tribunal Colegiado de Circuito no es una Corte de
Casación que sustituya al tribunal ordinario sino constituye un órgano
colegiado de jurisdicción extraordinaria por cuanto que su función es de
tribunal constitucional –por regla general– (…)”.
19
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
49. Por ese motivo, esta Primera Sala concluye que no existió, entre ambos
ejercicios interpretativos, un tramo de razonamiento que hubiese girado en
torno a un mismo problema jurídico; ni –mucho menos– un criterio
discrepante entre los mismos.
V. DECISIÓN.
20
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
PONENTE
21
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022
En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; así como en el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicado el 18 de septiembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
PFMD/AMA
22