0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas23 páginas

2 299865 6096

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la contradicción de criterios entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, determinando que no existe tal contradicción. La denuncia fue presentada por un magistrado legitimado y se abordaron los criterios contradictorios en relación a la naturaleza del amparo directo y su comparación con recursos de casación. La decisión final fue que la contradicción denunciada es inexistente.

Cargado por

Antonio Montalvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas23 páginas

2 299865 6096

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la contradicción de criterios entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, determinando que no existe tal contradicción. La denuncia fue presentada por un magistrado legitimado y se abordaron los criterios contradictorios en relación a la naturaleza del amparo directo y su comparación con recursos de casación. La decisión final fue que la contradicción denunciada es inexistente.

Cargado por

Antonio Montalvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS

220/2022
SUSCITADA ENTRE LOS
SUSTENTADOS POR EL
SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO Y EL
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO CUARTO
CIRCUITO

PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA


CARRANCÁ
SECRETARIO: PABLO FRANCISCO MUÑOZ DÍAZ
SECRETARIA AUXILIAR: ARIADNA MOLINA AMBRIZ

ÍNDICE TEMÁTICO

Págs
Apartado Criterio y decisión
.
La Primera Sala es
I. Competencia competente para conocer del 3
presente asunto.
La denuncia fue presentada
Legitimación
II. por parte legitimada. 6

Se resumen los criterios


III. Criterios denunciados sustentados por los órganos 6
contendientes.

Inexistencia de la
IV. La contradicción es 13
contradicción
inexistente.
ÚNICO. No existe la
VI. Decisión contradicción de criterios 20
denunciada.

I
CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS
220/2022
SUSCITADA ENTRE LOS
SUSTENTADOS POR EL
SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO Y EL
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO CUARTO
CIRCUITO

VISTO BUENO
SR/A. MINISTRA/O
PONENTE: MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA
CARRANCÁ

COTEJÓ
SECRETARIO: PABLO FRANCISCO MUÑOZ DÍAZ
SECRETARIA AUXILIAR: ARIADNA MOLINA AMBRIZ

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión correspondiente al veintiuno de septiembre de dos mil
veintidós, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve la contradicción de criterios, suscitada entre el


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito y el
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito.

El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación consiste en determinar si existe una contradicción
de criterios entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Séptimo Circuito, al resolver el recurso de queja 222/2021 (que dio origen a
la tesis VII.2o.C.7 K (11a.), con número de registro 2024259), y el Primer
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito al resolver el juicio de


amparo directo 191/2021.
ANTECEDENTES DEL ASUNTO

1. Denuncia de la contradicción. Mediante oficio 1TC24CTO CT 16/2021 un


Magistrado integrante del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto
Circuito denunció, ante esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, una
posible contradicción de criterios suscitada entre el criterio emitido por el
Tribunal de su adscripción al resolver el amparo directo 191/2021, en el
que determinó que:

“ (…) este Tribunal Colegiado de Circuito no es una


Corte de Casación que sustituya al tribunal ordinario,
sino constituye un órgano colegiado de jurisdicción
ordinaria por cuanto que su función es de tribunal
constitucional –por regla general– y excepcionalmente
de tribunal de jurisdicción ordinaria –en los casos de los
recursos de revisión tanto fiscal como contencioso
administrativo– no solamente porque su función sea la
de controlar los actos de las autoridades del Estado
mexicano a la luz de la Constitución –y de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos,
inclusive– sino porque así lo mandatan los artículos 103
y 107 constitucionales, o sea como un guardián de la
propia Constitución; y lo cual impide que — esteTribunal
Colegiado de Circuito— pueda sustituir a la autoridad
responsable en la resolución de los casos y menos
arrogarse sus facultades decisorias que deben ejercer
conforme a su competencia constitucional (…)”.

2. En contra del criterio sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Séptimo Circuito, el resolver el recurso de queja 222/2021
de su índice, en el que determinó que:

“(…) el amparo directo tiene naturaleza de un recurso


de casación y su interposición plantea efectos similares
a los de una apelación en ambos efectos que

2
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

suspenden la ejecución del acto en sí mismo y se


asemejan los efectos y directrices de la suspensión en
amparo directo con el recurso de apelación.”.

3. Trámite de la denuncia. Mediante auto del día primero de agosto de dos


mil veintidós el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación consideró que la competencia para conocer de la denuncia
correspondía a la Primera Sala de este Alto Tribunal. Como no advirtió
causas evidentes que afectaran su procedencia admitió a trámite la
denuncia de contradicción de criterios y la registró bajo el número
220/2022.

4. Con motivo del mismo auto, el Ministro Presidente ordenó remitir el asunto
para su estudio al Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, a fin de
que la Ministra Presidenta de la Primera Sala proveyera respecto a la
conclusión del trámite e integración del expediente.

5. Mediante acuerdo del día diez de agosto de dos mil veintidós, visto el
acuerdo anterior del Ministro Presidente, la Presidenta de la Primera Sala
tuvo por recibidos los autos de la contradicción de criterios suscitada y, con
fundamento en los artículos 86, párrafo segundo, del reglamento interior de
este Alto Tribunal, 21, fracción VIII y 25, fracción I, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, determinó que la Primera Sala se avocaría
al conocimiento del asunto, y envió los autos a la Ponencia del Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá a efecto de la elaboración del
proyecto de resolución respectivo.

I. COMPETENCIA.

6. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver la presente contradicción de criterios
de conformidad con los artículos 107, fracción XIII, párrafo segundo, de la

3
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de


la Ley de Amparo; y, 10, fracción VI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, así como con los puntos primero, segundo y tercero del
Acuerdo General 5/2013, emitido por el Pleno de este Alto Tribunal, y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de mayo de dos
mil trece.

7. Por otro lado, debe destacarse que, en términos de la fracción II, del
artículo primero transitorio1 del Decreto de reformas a la Ley de Amparo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el siete de junio de dos mil
veintiuno, así como el diverso tercero transitorio del Decreto publicado en
ese mismo medio oficial el once de marzo de esa anualidad 2, por el que se
declaran reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativas al Poder
Judicial de la Federación, al no surtirse aún la competencia de los Plenos
regionales prevista en el artículo 41, fracción I3, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación vigente, el trámite del presente asunto se
rige por las disposiciones constitucionales y legales aplicables vigentes
hasta el once de marzo y siete de junio de dos mil veintiuno, según
corresponda.

1
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, salvo lo siguiente:
(…)
II. Las disposiciones relativas a los plenos Regionales en sustitución de los plenos de Circuito,
entrarán en vigor en un plazo no mayor a 18 meses contados a partir de la entrada en vigor del
presente Decreto, de conformidad con los acuerdos generales que para tal efecto emita el Consejo
de la Judicatura Federal.
2
Tercero. A partir de la entrada en vigor de la legislación secundaria todas las menciones a los
Tribunales Unitarios de Circuito y Plenos de Circuito previstas en las leyes, se entenderán hechas a
los Tribunales Colegiados de Apelación y a los Plenos Regionales.
3
Artículo 42. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta Ley, son
competentes los plenos regionales para:
I. Resolver las contradicciones de criterios sostenidas entre los tribunales colegiados de circuito de
la región correspondiente, determinando cuál de ellas debe prevalecer; (…)

4
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

8. Sirve de apoyo a lo sustentado en este apartado la tesis P. I/2012 (10a.),


sustentada por el Pleno de esta Suprema Corte, de rubro:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE
DIFERENTE CIRCUITO. CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS A LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (INTERPRETACIÓN
DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011).” 4

4
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VI, Marzo
de 2012, Tomo 1, página 9, de contenido siguiente: “De los fines perseguidos por el Poder
Reformador de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que se creó
a los Plenos de Circuito para resolver las contradicciones de tesis surgidas entre Tribunales
Colegiados pertenecientes a un mismo Circuito, y si bien en el texto constitucional aprobado no se
hace referencia expresa a la atribución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer
de las contradicciones suscitadas entre Tribunales Colegiados pertenecientes a diferentes
Circuitos, debe estimarse que se está en presencia de una omisión legislativa que debe colmarse
atendiendo a los fines de la reforma constitucional citada, así como a la naturaleza de las
contradicciones de tesis cuya resolución se confirió a este Alto Tribunal, ya que uno de los fines de
la reforma señalada fue proteger el principio de seguridad jurídica manteniendo a la Suprema
Corte como órgano terminal en materia de interpretación del orden jurídico nacional, por lo que
dada la limitada competencia de los Plenos de Circuito, de sostenerse que a este Máximo Tribunal
no le corresponde resolver las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de diverso
Circuito, se afectaría el principio de seguridad jurídica, ya que en tanto no se diera una divergencia
de criterios al seno de un mismo Circuito sobre la interpretación, por ejemplo, de preceptos
constitucionales, de la Ley de Amparo o de diverso ordenamiento federal, podrían prevalecer
indefinidamente en los diferentes Circuitos criterios diversos sobre normas generales de
trascendencia nacional. Incluso, para colmar la omisión en la que se incurrió, debe considerarse
que en el artículo 107, fracción XIII, párrafo segundo, de la Constitución General de la República,
se confirió competencia expresa a este Alto Tribunal para conocer de contradicciones de tesis
entre Tribunales Colegiados de un mismo Circuito, cuando éstos se encuentren especializados en
diversa materia, de donde se deduce, por mayoría de razón, que también le corresponde resolver
las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de diferentes Circuitos, especializados o
no en la misma materia, pues de lo contrario el sistema establecido en la referida reforma
constitucional daría lugar a que al seno de un Circuito, sin participación alguna de los Plenos de
Circuito, la Suprema Corte pudiera establecer jurisprudencia sobre el alcance de una normativa de
trascendencia nacional cuando los criterios contradictorios derivaran de Tribunales Colegiados con
diferente especialización, y cuando la contradicción respectiva proviniera de Tribunales Colegiados
de diferente Circuito, especializados o no, la falta de certeza sobre la definición de la interpretación
de normativa de esa índole permanecería hasta en tanto no se suscitara la contradicción entre los
respectivos Plenos de Circuito. Por tanto, atendiendo a los fines de la indicada reforma
constitucional, especialmente a la tutela del principio de seguridad jurídica que se pretende
garantizar mediante la resolución de las contradicciones de tesis, se concluye que a este Alto
Tribunal le corresponde conocer de las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de
diferente Circuito.”

5
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

9. Finalmente, con base en los fundamentos jurídicos anteriores, se estima


que el problema jurídico a dilucidar no requiere la intervención del Tribunal
Pleno.

II. LEGITIMACIÓN.

10. De conformidad con lo previsto por los artículos 226, fracción II, y 227,
fracción II, de la Ley de Amparo, la contradicción fue denunciada por parte
legitimada, pues se trata de un Magistrado integrante del Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, quien emitió uno de los criterios que
participan de esta.
III. CRITERIOS DENUNCIADOS.

11. Con la finalidad de que el asunto sea mejor comprendido, esta Primera
Sala se permite presentar una síntesis de los antecedentes que dieron
origen a cada uno de los casos que revisaron los Tribunales Colegiados
contendientes para estar en aptitud de identificar las razones que los
llevaron a emitir resoluciones contradictorias y entonces reconocer el punto
de choque entre ambos criterios interpretativos.

12. Criterio del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito quien conoció del recurso de queja 222/2021 (que –a su vez– dio
origen a la tesis VII.2o.C.7 K (11a.), con número de registro 2024259), y del
que se desprenden los antecedentes siguientes.

13. Antecedentes. ********** promovió juicio de amparo directo ante la Octava


Sala en Materia de Familia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Veracruz, solicitando la suspensión del acto reclamado, consistente en la
sentencia definitiva dictada por esa misma autoridad al resolver el Toca
Civil **********.

6
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

14. En proveído de seis de julio de dos mil veintiuno, la Sala señalada como
responsable resolvió negar la suspensión del acto reclamado, al estimar
que con ello se podrían causar daños de difícil reparación al tercero
interesado y, de concederse, no podría obtener lo necesario para su
subsistencia, aunado a que se buscaba salvaguardar el derecho del menor
involucrado de seguir recibiendo la pensión decretada a su favor.

15. Contra esa resolución, la parte actora –para ese momento recurrente–
interpuso recurso de queja. En vía de consecuencia, la Octava Sala
referida envió el escrito de agravios a la Oficina de Correspondencia
Común de los Tribunales Colegiados en Materia Civil del Séptimo Circuito.

16. Por razón de turno, tocó conocer del recurso al Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito; quien, seguido el trámite
legal correspondiente, resolvió que eran fundados los agravios de la parte
recurrente y ordenó revocar el auto recurrido, así como conceder la
suspensión solicitada.

17. Para llegar a esa conclusión, el Tribunal Colegiado del conocimiento –entre
otras consideraciones que escapan a la materia de la presente
contradicción– sostuvo lo siguiente:

“(…)

18. (…), el amparo directo tiene naturaleza de un


recurso de casación y su interposición plantea
efectos similares a los de una apelación en ambos
efectos, porque suspenden la ejecución del acto en sí
mismo:

19. En todo caso, la suspensión de las resoluciones


judiciales reclamadas en amparo directo tiene una
naturaleza notoriamente diversa de la medida
suspensional en el juicio de amparo indirecto, habida

7
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

cuenta que la facultad de suspender el acto


reclamado, en el primer supuesto, recae en los
tribunales señalados como responsables, en la
inteligencia de que para su otorgamiento no se
requiere de una secuela incidental contradictoria, sino
que se resuelve de plano y no existe, entonces
suspensión provisional y después una con carácter
definitivo, con lo cual el trámite de la suspensión en el
amparo judicial se asemeja más a un recurso que a
un juicio autónomo.

20. En ese tono, el mismo artículo 190 de la Ley de


Amparo indica que es el que regula el trámite de la
suspensión en amparo directo remite a su vez a los
diversos artículos: 125, 128, 129, 130, 132, 133, 134,
135, 136, 154 y 156 del mismo cuerpo normativo.

(…)

25. (…), si bien en amparo directo la autoridad


responsable es competente para conocer de la
suspensión del acto reclamado, esta no analiza la
apariencia del buen derecho para concederla,
sino solo que la solicite el quejoso y que con la
suspensión no se controviertan disposiciones de
orden público.5

26. En criterio de este Tribunal, que el diseño


legislativo de la Ley de Amparo vede la
posibilidad a la autoridad responsable de analizar
la apariencia del buen derecho en el trámite de la
suspensión no es causal; puesto que de lo
contrario, la autoridad responsable que dictó la
sentencia reclamada en el amparo directo tendría
que efectuar una apreciación anticipada de
carácter provisional de la constitucionalidad de
su propia sentencia, lo que por lógica conduce a
sostener que no encontraría ningún vicio de
inconstitucionalidad, pues no la habría
6
sustentado de inicio.

5
Énfasis añadido.
6
Énfasis añadido.

8
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

27. Esta conclusión encuentra respaldo, por la idea


que sustenta, en la consideración contenida en la
contradicción de tesis 22/2005 de la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (…).

28. En ese tenor, la facultad de analizar la


apariencia del buen derecho por parte de la
autoridad responsable se configuraría como una
transgresión a la imparcialidad como principio-
garantía contemplado en el artículo 17
constitucional; ya que esta consiste en juzgar con
ausencia absoluta de un designio anticipado.7

29. Sin embargo, la autoridad responsable al haber


emitido la sentencia tildada como inconstitucional, se
vuelve Juez/Jueza y parte e, invariablemente,
prejuzga el asunto, no sólo en sentido lógico, sino
también jurídico pues la autoridad judicial no puede
revocar sus propias determinaciones. Con lo cual, no
cabe mas (sic) que afirmar que, en amparo directo la
responsable debe suspender la ejecución de la
resolución recurrida con elementos mínimos
inspirados en el modelo de casación tradicional.

30. Por ello, es que al tenor del artículo 190 de la Ley


de la Materia, la autoridad responsable para
conceder la suspensión en contra de actos
reclamados en la vía directa debe verificar que la
solicite el quejoso y que no se siga perjuicio al
interés social ni se controviertan disposiciones
de orden público, sin necesidad de analizar
mayores elementos como apariencia del buen
derecho ni ponderarlo frente al orden público, ya
que en ese supuesto, la promoción de la demanda
de amparo tiene el efecto de una casación.8

31. Lo anterior sin perjuicio de que el Tribunal


Colegiado sí pueda hacer un análisis ponderado
de la apariencia del buen derecho frente al orden
público e interés social en términos del artículo
107, fracción X, de la Constitución Federal.9
7
Énfasis añadido.
8
Énfasis añadido.
9
Énfasis añadido.

9
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

32. En efecto, conforme la fracción II, inciso b), del


artículo 97 de la Ley de Amparo procede la queja en
amparo directo contra la resolución que de (sic)
suspensión, así como lo relacionado a la fianzas y
contrafianzas. Sin embargo, toda vez que el análisis
de la apariencia del buen derecho es un mandato
constitucional y una vez elevado el medio de
impugnación ante el Tribunal Colegiado no se
cuenta con el vicio de parcialidad en la posición de la
responsable, es obligatorio que éste sí realice el
análisis de la apariencia del buen derecho y, en
su caso, realice la ponderación prevista en el
artículo 107, fracción X, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.10

33. Ello, ya que de interpretar en forma literal el


artículo 190 de la Ley de Amparo, provocaría que el
recurso de queja fuera ineficaz, porque al no permitir
el análisis de la apariencia del buen derecho en la
suspensión del amparo directo, se omite uno de los
presupuestos de toda medida cautelar, que son el
peligro en la demora y la apariencia del buen
derecho; ya que estos permiten que pueda afectarse
a la parte demandada sin haberse dictado sentencia
(alterando el estado de cosas que establece el
artículo 14 Constitucional), conciliando así dos de los
principios frecuentemente opuestos en los litigios: la
eficacia (tutela judicial efectiva) y el debido proceso
(lento por regla general).

(…).

37. (…), si la resolución relativa a la suspensión


del acto reclamado es recurrible, para que el
recurso de queja sea eficaz y pueda cumplir con
los principios contenidos en los artículos 8 y 25
de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, así como 14 y 17 Constitucionales en
forma legítima y en apego a los estándares de
derechos humanos, el Tribunal Colegiado se

10
Énfasis añadido.

10
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

encuentra obligado a analizar la apariencia del


buen derecho.” 11

18. Con base en tales razonamientos, el Tribunal Colegiado referido emitió la


tesis de criterio jurídico siguiente:

“HECHOS. (…).

CRITERIO JURÍDICO. Para conceder o negar la


suspensión del acto reclamado, la autoridad
responsable debe analizar si: (I) el quejoso solicita la
suspensión, así como que, (II) con la concesión no se
siga en perjuicio al interés social ni se contravengan
disposiciones de orden público; sin necesidad de
analizar la apariencia del buen derecho ni realizar
ponderación alguna frente al interés social.

JUSTIFICACIÓN. (…).”12

19. En consecuencia, resolvió que la resolución de la Sala responsable era


ilegal, pues no atendió a la Ley de Amparo, ni a lo desarrollado en el
criterio anterior.

20. Criterio del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito al
resolver el juicio de amparo directo 191/2021, y del que se desprenden los
antecedentes siguientes.

21. Antecedentes. ********** promovió demanda de amparo directo en contra


de la sentencia definitiva dictada por el Pleno de la Sala Civil del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Nayarit, con fecha doce de febrero de
dos mil veinte, en los autos que integran el Toca Civil número **********.

11
Énfasis añadido.
12
Vid. Tesis VII.2o.C.7 K (11a.), publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Undécima Época, Libro 11, Marzo de 2022, Tomo IV, página 3526, con número de registro
2024259, de rubro: “SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. LA AUTORIDAD
RESPONSABLE NO DEBE CONSIDERAR LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO, NI
REALIZAR PONDERACIÓN FRENTE AL INTERÉS SOCIAL.”.

11
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

22. La sentencia reclamada resolvió que la quejosa no acreditó su acción (de


prescripción positiva sobre un bien inmueble), absolvió a la parte
demandada, y condenó a la actora al pago de gastos y costas procesales
erogados por esta en ambas instancias.

23. Por auto de veintiocho de mayo de dos mil veintiuno el Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito admitió a trámite la demanda de
amparo directo y la registró con el número de expediente 191/2021.

24. Seguida la secuela procesal que legalmente corresponde, el nueve de junio


de dos mil veintidós el Tribunal Colegiado referido emitió sentencia
definitiva en el juicio, por virtud de la cual concedió el amparo a la parte
quejosa, tras considerar fundados algunos de sus conceptos de violación,
relativos a cierta violación de la ley que trascendió al sentido del fallo.

25. Sin embargo, a propósito de su decisión de no abordar el estudio del resto


de los conceptos de violación (por haber considerado fundados y
suficientes los previos), sostuvo –en resumen– lo siguiente:

“En esas condiciones, se hace innecesario el examen


de los restantes conceptos de violación hechos valer,
toda vez que los temar relacionados a los mismos se
verán afectados cuando se vuelva a resolver el caso de
origen; cuando este Tribunal Colegiado de Circuito no
es una Corte de Casación que sustituya al tribunal
ordinario sino constituye un órgano colegiado de
jurisdicción extraordinaria por cuanto que su función es
de tribunal constitucional –por regla general– y
excepcionalmente de tribunal de jurisdicción ordinaria –
en los casos de los recursos de revisión tanto fiscal
como contencioso administrativo– no solamente porque
su función sea la de controlar los actos de las
autoridades del Estado mexicano a la luz de la
Constitución –y de los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, inclusive– sino porque
así lo mandatan los artículos 103 y 107

12
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

constitucionales, o sea como un guardián de la propia


Constitución; y lo cual impide que –este Tribunal
Colegiado de Circuito– pueda sustituir a la autoridad
responsable en la resolución de los casos y menos
arrogarse sus facultades decisorias que deben ejercer
conforme a su competencia constitucional, por regla
general, (…).”

26. Para fundamentar su argumento, invocó las consideraciones que esta


Primera Sala sostuvo en el amparo directo 23/2014 en el que se
resolvió, entre otras cuestiones, que un Tribunal Colegiado, al resolver un
amparo directo, no tiene permitido sustituirse en las facultades de
apreciación e interpretación de la autoridad responsable para determinar
por sí el sentido de la eventual decisión que debe recaer sobre la cuestión
planteada.

27. Es decir, que los órganos jurisdiccionales de amparo sólo están investidos
de autoridad para revisar si lo decidido por la autoridad ordinaria se ajusta
a la Constitución o no; de ahí que, por regla general, si en un juicio de
amparo se constata que la responsable ha omitido alguna cuestión al
interior de un juicio ordinario diseñado legislativamente para conocer de
esas cuestiones, por razón de jurisdicción, lo que procede es el reenvío y
no la sustitución de la responsable.

IV. INEXISTENCIA DE LA CONTRADICCIÓN.

28. Para determinar si existe o no la contradicción de criterios debe analizarse si


los órganos contendientes resolvieron alguna cuestión litigiosa en la que
tuvieron que ejercer su arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo
con base en argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión.

29. Asimismo, deberá existir una discrepancia entre dichos ejercicios


interpretativos, pues lo que determina la existencia de una contradicción es

13
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

que dos o más órganos jurisdiccionales terminales del mismo rango adopten
criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho o sobre un
problema jurídico central.

30. Y, por último, dicha discrepancia deberá dar lugar a la formulación de una
pregunta genuina respecto de si la manera de acometer la cuestión jurídica
es preferente con relación a cualquier otra que, como la primera, también
sea legalmente posible. Así lo determinó esta Primera Sala en la Tesis de
Jurisprudencia de rubro siguiente: “CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. CONDICIONES PARA SU
EXISTENCIA”13.

31. En ese mismo orden de ideas, el Pleno de este Alto Tribunal ha determinado
que una contradicción de tesis es existente independientemente de que las
cuestiones fácticas que rodean los casos que generan esos criterios no sean
iguales, ya que las particularidades de cada caso no siempre resultan
relevantes, y pueden ser sólo adyacentes.

32. Lo anterior, con la finalidad de proporcionar certidumbre en las decisiones


judiciales y dar mayor eficacia a su función unificadora de la interpretación
del orden jurídico nacional.14.

13
Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 22/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, Marzo de 2010, página 122, con número de registro 165077.
14
Tesis de Jurisprudencia P./J. 72/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXII, Agosto de 2010, página 7, con número de registro 164120,
de rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN
MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES.”.

14
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

33. De acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en sesión de treinta de abril de dos mil nueve, una
forma de aproximarse a los problemas que plantean los tribunales
colegiados en este tipo de asuntos debe radicar en la necesidad de unificar
criterios y no en la de comprobar que se reúna una serie de características
determinadas en los casos resueltos por los Tribunales Colegiados. Por ello,
para comprobar que una contradicción de tesis es procedente, se requiere
determinar si existe una necesidad de unificación.

34. Dicho de forma diversa, si la finalidad de la contradicción de tesis es la


unificación de criterios, y dado que el problema radica en los procesos de
interpretación adoptados por los tribunales contendientes, entonces es
posible afirmar que para que una contradicción de tesis sea procedente es
necesario que se cumplan las siguientes condiciones15:

(a) Que los tribunales contendientes hubieran resuelto alguna cuestión


litigiosa en la que se vieron en la necesidad de ejercer su arbitrio
judicial, a través de un ejercicio interpretativo, mediante la adopción de
algún canon o método, cualquiera que fuese.

(b) Que, entre los ejercicios interpretativos se presente un punto de toque.


Es decir, que exista al menos un tramo de razonamiento en el que la
interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de problema
jurídico: ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un
principio, la finalidad de una determinada institución o cualquier otra
cuestión jurídica en general; y que, sobre ese mismo punto de
derecho, los tribunales contendientes adopten criterios jurídicos
discrepantes. Y,
15
Ídem.

15
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

(c) Que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una pregunta


genuina acerca de si la manera de acometer la cuestión jurídica es
preferente con relación a cualquier otra que, como la primera, también
sea legalmente posible.

35. Dicho lo cual, esta Primera Sala considera que la presente contradicción de
criterios resulta inexistente por las razones que a continuación se reseñan.

36. Primer requisito: ejercicio interpretativo y arbitrio judicial. Como se


adelantó, este requisito consiste en responder la interrogante siguiente: ¿los
órganos contendientes resolvieron alguna cuestión litigiosa en la que
tuvieron que ejercer su arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo,
con base en argumentaciones lógico-jurídicas, para justificar su decisión?

37. La respuesta es afirmativa pues, como se observa de los criterios


contendientes, ambos Tribunales Colegiados de Circuito realizaron un
ejercicio de interpretación jurídica para justificar sus decisiones y, con esa
finalidad, sostuvieron afirmaciones que –aunque contingentes– se
encuentran de alguna manera relacionadas con la naturaleza jurídica de los
Tribunales Colegiados de Circuito del Poder Judicial de la Federación al
resolver juicios de amparo directo: si son “tribunales de casación” 16, o
“tribunales constitucionales17”.
16
Tribunales cuya función es ejercer un control sobre la labor de los jueces inferiores jerárquicos
anulando las sentencias en último grado cuando contravienen el texto expreso de la ley o de la
Constitución. Vid. Jiménez, Nelson Ramírez. "¿Casación o recurso de nulidad?" Ius et veritas,
Núm. 7 (1993): 121-128. P. 121. Es decir, cuyas atribuciones consisten en corregir las
determinaciones de los órganos jurisdiccionales A Quo por haber violado la ley o las reglas
esenciales del procedimiento; deviniendo, por consecuencia, en violaciones al régimen
constitucional vigente.
17
Un Tribunal Constitucional se articula en un Estado constitucional como un órgano subsidiario de
creación del Derecho a través de su labor ineludible de interpretación de la Constitución. Desde
esta facultad se observa que su doctrina –que se materializa a través de resoluciones de
inconstitucionalidad, precedentes vinculantes y jurisprudencia constitucional– se presenta como

16
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

38. O, en otras palabras, afirmaciones relacionadas con la naturaleza jurídica


del juicio de amparo directo en sí mismo: si es un “recurso”, “medio
extraordinario de defensa”, o un “medio ordinario de control constitucional”.

39. Por un lado, se encuentra el criterio del Segundo Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Séptimo Circuito, quien concluyó que corresponde a los
Tribunales Colegiados de Circuito (y no a las autoridades señaladas como
responsables) el análisis de la “apariencia del buen derecho”, y su
ponderación con “el interés social y el orden público”, en aras de decretar la
suspensión del acto reclamado en amparo directo, con fundamento en el
artículo 138 de la Ley de Amparo, y demás disposiciones aplicables en la
materia.

40. Y, por otro lado, se encuentra el criterio del Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Cuarto Circuito, quien concluyó que era innecesario abordar los
conceptos de violación propuestos por la parte quejosa en su demanda de
amparo directo, toda vez que en suplencia de la deficiencia de la queja en
términos del artículo 79, fracción VI, de la Ley de Amparo, advirtió una
violación procesal que dejó sin defensa a esta y trascendió al resultado del
fallo, la cual conducía a otorgarle la protección constitucional para que se
dejara sin efectos la resolución reclamada y fuere repuesto el procedimiento
en el juicio de origen.

fuente del derecho de carácter secundario. Un Tribunal Constitucional participa subsidiariamente


en la creación de normas mediante la interpretación del texto constitucional, ejerciendo amplios
poderes para controlar no sólo la forma sino también el contenido de las normas y actos
demandados de inconstitucionales. Vid. Arroyo, César Landa. "Los precedentes constitucionales:
el caso del Perú." Anuario iberoamericano de justicia constitucional 14 (2010): 193-234. Pp. 193 y
198. Es decir, que más allá de resolver si una resolución judicial fue violatoria de la ley o de las
reglas esenciales del procedimiento, sus atribuciones consisten en desentrañar el sentido de
disposiciones constitucionales y/o convencionales y, como consecuencia de ese ejercicio, resolver
sobre la constitucionalidad (o no) del acto reclamado.

17
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

41. Segundo requisito: punto de toque y diferendo de criterios


interpretativos. Ahora bien, como se precisó antes, este requisito consiste
en resolver el cuestionamiento siguiente: ¿entre los ejercicios interpretativos
existe, al menos, un tramo de razonamiento que gire en torno a un mismo
problema jurídico y, sobre ese mismo punto de derecho, los tribunales
contendientes adoptaron un criterio discrepante?

42. La repuesta a la pregunta es negativa, pues si bien de una lectura


superficial de ambas resoluciones pudiera concluirse que los Tribunales
contendientes llegaron a conclusiones jurídicas distintas, lo cierto es que a
juicio de esta Primera Sala ello no fue así.

43. Si bien no llegaron a conclusiones idénticas, tampoco son divergentes. Los


criterios cuya contradicción se denuncia buscaron clasificar al juicio de
amparo directo como un “medio extraordinario de defensa” o un “medio
ordinario de control constitucional”; sin embargo, en ambos casos, tal
razonamiento formó parte de la obiter dicta 18 de sus resoluciones y no de su
ratio decidendi19.

18
Consideraciones o argumentos ajenos a la litis que representan sencillamente la opinión del
juzgador, y que carecen de efectos jurídicos a futuro puesto que no constituyen una respuesta a la
controversia específica que se resuelve; pueden presentarse como: razonamientos sobre
problemas que, si bien se relacionan de algún modo con la litis, corresponden a hechos relevantes
distintos a los que se presentan en el caso en estudio, aunque presumiblemente hechos que se
pudieran presentar en casos futuros; asimismo, como hipótesis de contraste, es decir,
explicaciones de cómo hubiera resuelto el juzgador si los hechos hubieran sido distintos,
comúnmente como prueba de su imparcialidad; o, incluso, como muestras de su erudición o
estándares jurídicos que se proponen, pero que no obligan. Gutiérrez Álvarez, José Rogelio
Gutiérrez. "Ratio Decidendi y Obiter Dicta: matices necesarios en la Jurisprudencia Interamericana
de Derechos Humanos." Consejo Editorial: 121. P. 127.
19
Resolución del juzgador sobre la litis bien delimitada a la luz de los hechos relevantes del caso y
que, dieron respuesta directa a la controversia específica por resolver. Gutiérrez Álvarez, José
Rogelio Gutiérrez. "Ratio Decidendi y Obiter Dicta: matices necesarios en la Jurisprudencia
Interamericana de Derechos Humanos." Consejo Editorial: 121. P. 127. En términos de esta
Primera Sala, la ratio decidendi de un asunto es el criterio que resuelve el tema principal. Vid.
Tesis de Jurisprudencia 1a. CCXLVI/2011 (9a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 1, página 1114, con
número de registro 160102, de rubro: “SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA.
PROCEDE CUANDO ÉSTA SE UTILICE EN LA CADENA ARGUMENTATIVA DEL CASO
CONCRETO, AUN CUANDO NO CONSTITUYA LA RATIO DECIDENDI DEL ASUNTO.”.

18
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

44. Es decir, se ofrecieron como razonamientos accidentales, que no resultaron


ser los sustanciales o medulares para sustentar su decisión, pues como se
ha anticipado, ambos Tribunales Colegiados se propusieron discernir
cuestiones jurídicas distintas.

45. La parte denunciante arguye que el criterio vertido por el Tribunal Colegiado
al que se encuentra adscrito es contradictorio con el del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito quien, en un fragmento de su
resolución, sostuvo que “(…) el amparo directo tiene naturaleza de un
recurso de casación y su interposición plantea efectos similares a los de una
apelación en ambos efectos (…)”.

46. A diferencia del criterio emitido por el órgano colegiado al que pertenece,
que sostuvo que “(…) [un] Tribunal Colegiado de Circuito no es una Corte de
Casación que sustituya al tribunal ordinario sino constituye un órgano
colegiado de jurisdicción extraordinaria por cuanto que su función es de
tribunal constitucional –por regla general– (…)”.

47. Lo cierto es que –como se adelantó– para la solución de las causas


adyacentes a cada una de las resoluciones contendientes era trivial descifrar
la naturaleza jurídica del juicio de amparo directo, o clasificarlo dentro de
una categoría jurídica u otra.

48. La ratio decidendi de los asuntos, respectivamente, consistía en descifrar –


por un lado– si, como órganos substanciadores del juicio de amparo directo,
es facultad exclusiva de los Tribunales Colegiados ponderar la “apariencia
del buen derecho” con “el interés social y el orden público” para conceder la
suspensión del acto reclamado con motivo del recurso de queja que se
instara contra la resolución que al efecto hubiere dictado la responsable; y, –

19
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

por el otro– en justificar que no era viable abordar el estudio de los


conceptos de violación formulados en la demanda de amparo, ante la
circunstancia de que el órgano colegiado, oficiosamente y en suplencia de la
deficiencia de la queja, estimó actualizada una violación procesal (en
materia de prueba) que conducía a otorgar el amparo y protección de la
Justicia Federal y que implicaba dejar sin efectos la sentencia reclamada y
reponer el procedimiento en el juicio de origen, lo que podía impactar en el
dictado de la nueva sentencia que correspondía emitir al juez del
conocimiento.

49. Por ese motivo, esta Primera Sala concluye que no existió, entre ambos
ejercicios interpretativos, un tramo de razonamiento que hubiese girado en
torno a un mismo problema jurídico; ni –mucho menos– un criterio
discrepante entre los mismos.

50. Tercer requisito: formulación de una pregunta o cuestionamiento por


resolver. No habiéndose cumplido el segundo de los requisitos que esta
Suprema Corte ha definido para la existencia de las contradicciones de
criterios, consecuentemente tampoco se acredita el tercero de los
requisitos.

51. Es decir, al no existir divergencia o puntos de toque contradictorios en las


consideraciones de los criterios denunciados, no es dable reconducir sus
respuestas a una misma pregunta que pueda ser objeto de respuesta por
parte de esta Primera Sala.

V. DECISIÓN.

52. Por lo antes expuesto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación resuelve:

20
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

ÚNICO. No existe la contradicción de criterios denunciada.

Notifíquese; remítase testimonio de la presente resolución a los órganos


colegiados contendientes y, en su oportunidad, archívese el expediente
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández, los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá
(Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y la
Ministra Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat.

Firman la Ministra Presidenta de la Primera Sala y el Ministro Ponente, con


el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

PONENTE

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MAESTRO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA

21
CONTRADICCIÓN DE
CRITERIOS 220/2022

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; así como en el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicado el 18 de septiembre de 2017 en el Diario Oficial de la Federación,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

PFMD/AMA

22

También podría gustarte