AMPLITUD TÉRMICA: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día,
mes año). Generalmente, se habla de oscilación o amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más
cálido y el más frío del año) y diaria (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima del día).
ANTICICLÓN: Centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1013 milibares, que es la
presión media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se
mueven en el sentido de las agujas del reloj,generando un tiempo estable. Pueden tener un origen
dinámico (como el anticiclón de las Azores, que afecta a la península ibérica en verano) o térmico (como
el anticiclón eurosiberiano, que afecta a la península ibérica en invierno).
ARIDEZ: Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones. Está en
relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor
aridez).
BARLOVENTO: Relieve o ladera orientada hacia la dirección del viento.
BORRASCA: Centro de acción con baja presión atmosférica, inferior a los 1013 milibares (que es la
presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende en sentido contrario a las agujas del reloj
(hemisferio norte, en el sur es a la inversa). Se asociada a un tiempo inestable, nuboso y con
precipitaciones
CLIMA: Es el estado medio de la atmósfera o sucesión habitual de los estados atmosféricos
(temperaturas, precipitaciones, ...) en un lugar o región determinada durante un periodo de tiempo
suficientemente largo, normalmente 30 años.
CONTINENTALIDAD: Conjunto de características climáticas propias de aquellos lugares donde la
influencia marina no se deja notar o apenas lo hace y por tanto las precipitaciones son menores y la
oscilación térmica mayor. La zona de la península ibérica de mayor continentalidad es La Mancha.
EQUINOCCIO: Periodo del año en el que la duración del día y de la noche es prácticamente la misma y
que coincide con el inicio de la Primavera y del Otoño.
FRENTE POLAR: Discontinuidad o superficie que separa la masas de aire frío polar de las masas de
aire cálida tropicales que entran en contacto en las latitudes medias. El frente polar experimenta
ondulaciones que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.
HUMEDAD ATMOSFÉRICA: Cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire, pudiendo
medirse de manera absoluta o relativa.
HUMEDAD RELATIVA: Porcentaje de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que
podría haber a la misma temperatura.
ISOBARAS: Línea imaginaria en un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica
(medida en milibares -mb- o hectopascales -hPa-)
ISOTERMAS: Línea imaginarias dibujadas en un mapa que unen puntos con la misma temperatura.
ISOYETAS: Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tiene la misma
precipitación en un periodo de tiempo.
PRECIPITACIONES: Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, procedentes de la
atmósfera que cae en un lugar. Se mide con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado o milímetros.
Las precipitaciones pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) y
frontales (por frentes atmosféricos).
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Peso ejercido por el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se
mide con el barómetro, en milibares o hectopascales y se representa mediante isobaras. La presión
media a nivel del mar es de 1013 mb/Hpa y tiende a disminuir cuanto mayor es la altura.
RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO: Cantidad de lluvia recogida a lo largo de un año en una estación
determinada. Gráficamente se representa por la curva de los totales mensuales.
RÉGIMEN TÉRMICO: Variaciones u oscilaciones de las temperaturas a lo largo de un periodo de
tiempo. También el régimen térmico se refiere a la cantidad de calor disponible para el crecimiento y
desarrollo de la planta durante el período de crecimiento.
SOLANA: Vertiente en una unidad de relieve orientada hacia el Sol y opuesta, por tanto, a la ladera de
umbría. Por lo general es más cálida y seca, siendo la más proclive a los cultivos y asentamientos de
población.
SOLSTICIOS: Momentos del año en el que el Sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo y la
duración del día o la noche son las máximas del año, respectivamente. Coincide con el inicio del
Invierno y del Verano.
SOTAVENTO: Relieve o ladera, al resguardo del lugar de procedencia del viento.
TEMPERATURA: Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de
factores como la insolación, la latitud o la altitud. Se mide en grados centígrados con el termómetro.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar
determinado. Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la
precipitación, el viento, la presión o la insolación, entre otros
UMBRÍA: Vertiente de las unidades del relieve que por su orientación (al norte en nuestro hemisferio)
recibe menor radiación solar y casi siempre está en sombra.