0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Ecocrítica

El documento aborda el origen y desarrollo de la ecocrítica, destacando su surgimiento en los años 80 y su enfoque interdisciplinario en la relación entre literatura, cultura y medioambiente. Se analizan momentos fundacionales, principios de análisis y la importancia de la ética en el discurso ecocrítico, así como su evolución en América Latina. Se presentan ejemplos literarios y se critica la dualidad moderna, promoviendo una visión relacional que incluye la naturaleza como un 'otro' significativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Ecocrítica

El documento aborda el origen y desarrollo de la ecocrítica, destacando su surgimiento en los años 80 y su enfoque interdisciplinario en la relación entre literatura, cultura y medioambiente. Se analizan momentos fundacionales, principios de análisis y la importancia de la ética en el discurso ecocrítico, así como su evolución en América Latina. Se presentan ejemplos literarios y se critica la dualidad moderna, promoviendo una visión relacional que incluye la naturaleza como un 'otro' significativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DIEGO HERNANDEZ AGUILERA

CONTENIDO
Origen
Momentos fundacionales de la
ecocrítica
Principios de análisis en la ecocrítica
Ética y lenguaje en el discurso
ecocrítico
Rupturas epistemológicas: de la
dualidad moderna a la relacionalidad
La ecocrítica en América Latina
Ejemplo
ORIGEN
La ecología como disciplina surge a finales del siglo XIX con
Ernst Haeckel, quien la define como el estudio de las
interacciones que sustentan la lucha por la existencia. En 1935,
Arthur Tansley introduce el concepto de ecosistema,
delimitando el objeto de estudio de esta ciencia. Estos vínculos
con otras disciplinas exigen un enfoque interdisciplinario para
abordar el problema ecológico global. En este marco, desde los
años 80 surge la ecocrítica en EE. UU. y Reino Unido, una
corriente que analiza las relaciones entre literatura, cultura y
medioambiente.
Heike Scharm
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE
Activismo ecológico
Giro relacional y epistémico posmoderno
Según Scharm (2017), la
Posteriormente, la ecocrítica da un giro
ecocrítica inicia con un enfoque
epistémico influenciado por el pensamiento
activista que interpreta las obras
posmoderno. Se centra en releer la
literarias para denunciar la
literatura para deconstruir discursos y
destrucción progresiva de la
prácticas vinculadas a la lógica moderna de
naturaleza. Esta etapa busca
dominación y al dualismo cartesiano entre
evidenciar el daño ambiental a
naturaleza y cultura.
través del análisis de texto
MOMENTOS FUNDACIONALES DE LA ECOCRÍTICA

Lawrence Buell (1995), literato,


escritor y profesor emérito de
literatura estadounidense en la
Universidad de Harvard

The Environmental Imagination,


Buell delineó la relación entre
literatura y medioambiente,
trazando de manera sutil los
fundamentos del ecocriticismo.
MOMENTOS FUNDACIONALES DE LA ECOCRÍTICA
Glotfelty Cheryll, la primera
profesora de literatura y
medioambiente de la Universidad
de Nevada en EE.UU

Asociación para el Estudio de la


Literatura y Medio Ambiente
(ASLE)
Glotfelty Cheryll y Fromm
(1996) titulado: The
ecocriticism reader: Landmarks
in literary ecology.
Ensayos
EL APORTE DE WILLIAM RUECKERT: LITERATURA COMO
ENERGÍA

Desde una perspectiva ecocrítica inspirada en Rueckert


(1996), se propone una relación cooperativa entre
humanidad y naturaleza, articulando saberes
conceptuales y prácticos sin reducir la complejidad
ecológica. Se compara la energía fósil, finita y
contaminante, con la poesía, entendida como energía
renovable y transferible, capaz de perdurar y movilizar
generaciones a través del lenguaje. Esta idea resalta la
literatura como fuente simbólica inagotable frente al flujo
unidireccional de la energía natural. El objetivo es superar
el paradigma antropocéntrico y promover una visión
ecocéntrica y ética que vincule naturaleza y cultura para
enfrentar la crisis ecológica global.
PRINCIPIOS DE ANÁLISIS EN LA ECOCRÍTICA

Glotfelty y Fromm proponen que el


análisis ecocrítico debe centrarse
en cómo la literatura representa
la naturaleza, en cómo puede
contribuir a generar conciencia
ecológica y en cómo su estudio
requiere un enfoque
interdisciplinario que conecte el
texto con su contexto ambiental y
cultural.
RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y ECOLOGÍA:
GLOTFELTY Y FROMM (1996)
Representación de la naturaleza en el Conciencia ecológica colectiva:
texto literario:

Se propone examinar cómo aparece la El análisis ecocrítico promueve el


naturaleza en la obra. redescubrimiento y reimpresión de la
Para ello, se deben usar conceptos o literatura que aborda la naturaleza,
categorías mentales que favorezcan una muchas veces relegada por corrientes
lectura ecocrítica, tales como: racionalistas.
ciudad, animales, residuos, basura, Es necesario aplicar un enfoque crítico
frontera, regiones, ríos, paisaje, que visibilice los elementos ecológicos
tecnología, entre otros. subyacentes en el texto y su relación con
Estos elementos permiten mapear y el autor y el lector
construir vínculos dentro del texto
literario
RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y ECOLOGÍA:
GLOTFELTY Y FROMM (1996)

Análisis interdisciplinario del simbolismo ecológico:

El tercer momento plantea la necesidad de recurrir a un


enfoque interdisciplinario para interpretar los símbolos
ecológicos presentes en la estructura de la obra literaria.
Esto implica explorar cómo el texto construye una relación
con el entorno natural y con la época en la que fue
producido. Para ello, se propone articular conceptos
provenientes de distintas disciplinas como la historia, la
biopolítica, la filosofía, la sociología y algunas ciencias
naturales, lo cual permite identificar y comprender con
mayor profundidad las narrativas ecológicas que emergen
del texto.
ÉTICA Y LENGUAJE EN EL DISCURSO ECOCRÍTICO

1. Naturaleza, cultura y ética en la ecocrítica


Howarth (1996) destaca la conexión entre
naturaleza, cultura y ética.
Su aporte principal es incluir la ética como eje
transversal en el análisis ecocrítico.
Busca guiar la discusión ante la crisis ambiental
generada por la economía lineal.

2. La literatura como herramienta ecológica


Relaciona el desarrollo histórico de la ecología
con la literatura.
Analiza cómo se narra la naturaleza y cómo esto
moldea la forma de leerla.
Utiliza cuentos, mitos, mapas y taxonomías como
archivos para el análisis ecológico.
3. Ejemplos de narrativas ecológicas
Menciona autores como Thoreau y George Perkins Marsh,
quienes abordaron temas como la deforestación, erosión y
contaminación desde una perspectiva literaria.
Estas obras ayudaron a sensibilizar al público gracias a su
estilo narrativo accesible.

4. La ecología como lenguaje literario y ético


Howarth propone que la ecología ha desarrollado su propio
lenguaje a través de metáforas y recursos literarios.
Esto genera imágenes mentales y conceptos que fortalecen
su función ética.
La ética ecológica se fortaleció después de las guerras
mundiales, en respuesta a la expansión militar y tecnológica.
pensamiento hegemónico y propone una nueva forma de leer y
comunicar los problemas ambientales.
La ética de Campbell
La ecología, según Campbell (1989), desafía el orden
tradicional del pensamiento occidental al usar un
lenguaje literario que rompe con los códigos clásicos de
las ciencias naturales.
Campbell desarrolla una visión ecocrítica que vincula
estructuras de pensamiento, acciones humanas y
formas de autoridad en la producción del conocimiento.
Se cuestiona la hegemonía cultural impuesta desde una
visión antropocéntrica occidental, destacando la
existencia de otras lógicas culturales y lenguajes
plurales sobre lo natural.
El marco teórico ecocrítico de Campbell se estructura en
dos fases: una discusión entre el posestructuralismo y la
ecología profunda, y un análisis del rol de escritores y
ecologistas frente a la autoridad tradicional.
La ética de Campbell
La perspectiva ecocrítica rechaza la dualidad humano/no
humano del sistema cartesiano, promoviendo una visión
más ética e inclusiva de la naturaleza.
La ecología, al afirmarse como campo del saber, ha
desafiado jerarquías tradicionales y ha buscado dar voz a
sujetos marginados en los procesos de producción del
conocimiento.
Se critica la lógica occidental basada en la tecnificación e
instrumentalización de la naturaleza, que ha intentado
gobernar lo natural con criterios inapropiados y estáticos.
Campbell defiende que toda lectura es situada: los seres
humanos interpretan la realidad desde marcos sociales
específicos que definen la construcción del mundo social
mediante estructuras semióticas.
RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS: DE LA
DUALIDAD MODERNA A LA RELACIONALIDAD
CRÍTICA DE SPRETNAK AL PARADIGMA MODERNO PATRIARCAL
Y CARTESIANO
Autora: Charlene Spretnak (1991, 2011)
- Obra clave: Relational Reality (2011)
1. Crítica central
Denuncia el paradigma moderno: mecanicista, patriarcal, cartesiano.
Rechaza la “separatividad” (humano vs. naturaleza).
Busca reemplazarlo por una visión relacional e interconectada.
2. Propuesta ecocrítica
En su obra Relational Reality (2011):
▪ Crear modelos lectores que conecten literatura y realidad material.
▪ Rastrear estereotipos y preocupaciones ecológicas en textos literarios.
▪ Resignificar conceptos como naturaleza, cultura y civilización en clave relacional.
Swyngedouw & Kaika (2014) y el metabolismo
socionatural

1. Concepto: sistemas híbridos (tomado de Latour)


Naturaleza y cultura están mezcladas en fenómenos
como el entorno urbano.
Ejemplo: árboles urbanos = híbridos de lo natural y lo
social.
2. Crítica al dualismo
La ciudad y el ambiente no son opuestos, sino una
construcción socio-natural.
La naturaleza es producida social y materialmente.
🎯 Meta general
Superar verdades universales.
Promover pensamiento ecológico, relacional y situado.
Ampliar el concepto de alteridad: incluir a la naturaleza
como “otro” significativo.
LA ECOCRÍTICA EN AMÉRICA LATINA
1)Antecedentes y aportes teóricos relevantes
Se menciona a Enrique Leff, Neves y Heffes como
pioneros del enfoque en la región.

2)Heffes, Mezquita y el enfoque en el lugar y la


justicia medioambiental
Se explica cómo estos autores integran lo
simbólico, el territorio y la crítica social.

3)Grandón y la literatura hispanoamericana:


etnocidio y deforestación
Se analiza su propuesta de relectura de textos
sudamericanos con enfoque ecocrítico.
LA ECOCRÍTICA EN AMÉRICA LATINA
Aportes desde la historiografía y el marxismo:
Jennifer French
Su estudio sobre el colonialismo, los recursos
naturales y la periferia latinoamericana.

Representaciones del agua en la literatura juvenil:


Campos y García-Rivera
Relectura ecológica del mar y los recursos hídricos
en textos clásicos juveniles.

Estudios emergentes en Ecuador: Pilca, Falconí e


Hidalgo
Exploraciones parciales de la literatura y el
medioambiente en el contexto ecuatoriano
EJEMPLO LITERARIO DE AMÉRICA LATINA
La vorágine (1924) – José Eustasio
Rivera
Género: Novela

Enfoque ecocrítico:
Denuncia la devastación de la selva
amazónica por la fiebre del
caucho.
La naturaleza es presentada como
un personaje poderoso, salvaje y a
la vez víctima del extractivismo.

Refleja cómo la codicia humana


desestabiliza ecosistemas y
culturas originarias.
GRACIAS POR
SU TIEMPO

También podría gustarte