República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto – Edo. Lara
Los elementos constitutivos de la Gestión del
Conocimiento.
Informe Analítico
Prof.: Nilda López de Segarra
Alumna: Karlha Graterol
C. I.: V-22.200.273
Sección: CI-4412
Barquisimeto, mayo de 2024
Los elementos constitutivos de la Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento es un proceso organizativo crucial en la era de la información, cuyo
objetivo es optimizar el uso de los conocimientos existentes y facilitar la creación de nuevos
conocimientos. La Gestión del Conocimiento abarca una serie de prácticas, estrategias y tecnologías que
permiten a las organizaciones capturar, almacenar, compartir y utilizar conocimientos para mejorar su
desempeño y competitividad. Este informe analiza los elementos constitutivos de la Gestión del
Conocimiento, destacando su importancia y los componentes esenciales para su implementación efectiva.
Objetivos de los objetivos de la Gestión del Conocimiento
Peña Vendrell destaca cuatro objetivos clave de la Gestión del Conocimiento que son esenciales para
que las organizaciones maximicen su efectividad y competitividad. A continuación, se analiza cada uno de
estos objetivos:
1. Explotar el conocimiento existente: Este objetivo enfatiza la importancia de utilizar el conocimiento
disperso dentro de la organización de manera eficiente. El conocimiento puede estar distribuido entre
empleados en diferentes ubicaciones y almacenado en diversos formatos como papel, audio, videos
y bases de datos. La clave aquí es crear sinergias entre estas fuentes de conocimiento para mejorar el
rendimiento organizacional de manera continua. En esencia, se trata de hacer que el conocimiento
existente sea más productivo al asegurarse de que esté accesible y utilizable para quienes lo
necesiten.
Entonces, este objetivo subraya la necesidad de integrar y gestionar adecuadamente el conocimiento
disperso para que pueda ser aprovechado al máximo. Esto implica no solo la recopilación y
almacenamiento de información, sino también la implementación de sistemas y procesos que faciliten su
acceso y utilización eficiente.
2. Renovar el conocimiento a través del aprendizaje: Renovar el conocimiento significa que tanto los
individuos como la organización deben estar en un proceso continuo de aprendizaje. Es crucial aprender
más rápido que los competidores y aplicar este nuevo conocimiento de manera eficiente. Este objetivo
está estrechamente relacionado con el concepto de una organización que aprende e innova
constantemente.
Es por ello que la renovación del conocimiento a través del aprendizaje continuo es fundamental para
mantener la relevancia y competitividad en el mercado. Este objetivo resalta la importancia de la
adaptabilidad y la capacidad de innovación, donde el aprendizaje rápido y la implementación efectiva de
nuevos conocimientos son vitales.
3. Transformar el conocimiento individual en capital estructural: El conocimiento individual de los
empleados debe ser convertido en capital estructural de la organización. Los empleados son un activo
crucial, pero pueden abandonar la empresa en cualquier momento. Por lo tanto, es esencial que el
conocimiento individual se convierta en conocimiento colectivo, eliminando así el riesgo de pérdida de
conocimiento y acelerando el proceso de convertir el conocimiento en algo productivo.
Este objetivo enfatiza la necesidad de institucionalizar el conocimiento, asegurando que no dependa
exclusivamente de individuos que podrían dejar la organización. La conversión del conocimiento personal
en capital estructural garantiza la continuidad del conocimiento y su disponibilidad para la organización
en general.
4. Alinear la estrategia corporativa con las competencias: Este objetivo consiste en asegurarse de que la
estrategia corporativa esté alineada con las capacidades y competencias de la organización, tanto las
existentes como las nuevas que puedan surgir. Para aprovechar las nuevas oportunidades, es vital que las
organizaciones conozcan sus competencias actuales y cómo pueden desarrollarlas para mejorar su
ventaja competitiva.
Es decir que la alineación entre la estrategia corporativa y las competencias organizacionales es crucial
para el éxito a largo plazo. Este objetivo resalta la importancia de evaluar y entender las capacidades
internas de la organización para poder adaptarse y responder eficazmente a las oportunidades del
mercado.
Importancia
La Gestión del Conocimiento es fundamental para las organizaciones en la era de la información, donde
el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más valiosos. A continuación, se expone su
importancia en varios aspectos clave:
1. Mejora en la Toma de Decisiones: La Gestión del Conocimiento proporciona a los empleados acceso a
información relevante y precisa, lo que facilita una toma de decisiones más informada y efectiva. Cuando
las organizaciones pueden aprovechar el conocimiento acumulado, reducen la incertidumbre y los riesgos
asociados con la toma de decisiones, lo que puede traducirse en una mayor eficiencia y eficacia en sus
operaciones.
2. Fomento de la Innovación: El conocimiento compartido y gestionado adecuadamente fomenta un
ambiente de innovación. Al crear un entorno donde las ideas pueden ser fácilmente intercambiadas y
desarrolladas, las organizaciones pueden generar nuevas soluciones, productos y servicios. La Gestión del
Conocimiento permite que el conocimiento y las experiencias de los empleados se combinen para
impulsar la creatividad y la mejora continua.
3. Incremento de la Eficiencia Operativa: La Gestión del Conocimiento ayuda a las organizaciones a
optimizar sus procesos operativos al proporcionar acceso a mejores prácticas, lecciones aprendidas y
conocimientos especializados. Esto no solo reduce redundancias y errores, sino que también mejora la
productividad y disminuye los costos operativos. Los empleados pueden resolver problemas más
rápidamente y ejecutar tareas de manera más efectiva cuando tienen acceso a la información y el
conocimiento necesarios.
4. Retención del Conocimiento: Uno de los mayores desafíos para las organizaciones es la pérdida de
conocimiento cuando los empleados se retiran o cambian de empleo. La Gestión del Conocimiento
captura y documenta el conocimiento crítico, asegurando que este se conserve y esté disponible para
futuros empleados. Esto es especialmente importante en industrias donde la rotación de personal es alta
o donde el conocimiento especializado es crucial para el funcionamiento de la organización.
5. Mejora en el Servicio al Cliente: La Gestión del Conocimiento permite a las organizaciones ofrecer un
mejor servicio al cliente al proporcionar a los empleados acceso rápido a la información necesaria para
resolver consultas y problemas. Con un conocimiento bien gestionado, las organizaciones pueden
responder de manera más rápida y precisa a las necesidades de los clientes, mejorando así la satisfacción
y lealtad del cliente.
6. Desarrollo del Capital Humano: La Gestión del Conocimiento contribuye al desarrollo del capital
humano al promover una cultura de aprendizaje continuo. Cuando el conocimiento se comparte y se
utiliza para el desarrollo profesional, los empleados se sienten más valorados y motivados. Esto no solo
mejora sus habilidades y competencias, sino que también aumenta su compromiso y retención dentro de
la organización.
7. Ventaja Competitiva: Finalmente, la Gestión del Conocimiento proporciona una ventaja competitiva
significativa. Al gestionar y utilizar eficazmente el conocimiento, las organizaciones pueden diferenciarse
de sus competidores. Pueden anticiparse a los cambios del mercado, adaptarse rápidamente a nuevas
tendencias y aprovechar oportunidades emergentes de manera más eficaz.
La Gestión del Conocimiento es un proceso multifacético que requiere una combinación de
estrategias, tecnologías y cultura organizacional. Capturar, almacenar, distribuir, aplicar y crear
conocimiento son componentes esenciales que deben ser gestionados de manera integrada para
maximizar el valor del conocimiento en una organización. Fomentar una cultura de conocimiento,
apoyada por tecnologías adecuadas y prácticas efectivas, es fundamental para el éxito sostenible de las
iniciativas de KM.
Referencias Bibliográficas
Alavi, M. y Leidner, DE (2001). *Revisión: Gestión del conocimiento y sistemas de gestión del
conocimiento: fundamentos conceptuales y cuestiones de investigación*. MIS trimestral, 25(1), 107-136.
Davenport, TH y Prusak, L. (1998). *Conocimiento práctico: cómo las organizaciones gestionan lo que
saben*. Prensa de la Escuela de Negocios de Harvard.
Hislop, D. (2013). *Gestión del conocimiento en las organizaciones: una introducción crítica*. Prensa de
la Universidad de Oxford.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). *La empresa creadora de conocimiento: cómo las empresas japonesas
crean la dinámica de la innovación*. Prensa de la Universidad de Oxford.
Wiig, KM (1997). *Gestión del conocimiento: introducción y perspectiva*. Revista de Gestión del
Conocimiento, 1(1), 6-14.