Resumen de topografía y teledetección
Definición de Topografía:
La topografía es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (características
tridimensionales) de la superficie de la tierra a través de las mediciones de distancia,
direcciones y elevaciones. Define las líneas y niveles que se necesitan para la
construcción de edificios, caminos, y otras estructuras, además están las mediciones de
campo, la topografía incluye cálculos de área, volúmenes y otras cuantificaciones, así
como la elaboración de diagramas y planos necesarios.
Su representación se hace siempre respecto a una extensión de terreno limitada,
aplicando un plano imaginario y un conjunto de coordenadas tridimensionales (x,y,z). el
resultado es un mapa topográfico, que indica cual es el relieve de la zona estudiada. El
mapa topográfico muestra la elevación del terreno mediante sistemas de líneas que
conectan puntos específicos con un plano de referencia, el cual suele ser el nivel del
mar.
La topografía posee un gran campo de aplicaciones de otras disciplinas como la
arquitectura, la minería, la arqueología, la geografía, la cartografía y la oceanografía,
entre otras
Etimológicamente la palabra Topografía significa descripción de la tierra ya que
viene de “Topos” que es lugar, zona región o terrestre y de “Graphos”
descripción de algo.
Objetivos de la topografía:
Las actividades fundamentales de la topografía son el levantamiento y el trazo. El
levantamiento comprende las operaciones necesarias para la obtención de datos de
campo útiles para poder representar un terreno por medio de su figura semejante en un
plano; el trazo o replanteo es el procedimiento operacional por medio del cual se
establecen en el terreno las condiciones establecidas o proyectadas en un plano. En el
ejercicio de la topografía, esta se relaciona con distintas disciplinas.
La topografía y partes en que se divide para su estudio:
Para su estudio la topografía se divide en las partes siguientes:
Planimetría
Altimetría o Nivelación
División de la topografía
Agrimensura – Agrodesía
Taquimetría (Planimetría y altimetría simultáneas)
La planimetría comprende los procedimientos para tomar en el campo los datos que nos
permitan proyectar sobre un plano horizontal la forma del terreno, o sea su contorno o
perímetro, así como los detalles naturales o debidos a la mano del hombre.
La altimetría o nivelación, determina la altura de los distintos puntos del terreno con
respecto a un plano de comparación, que generalmente es el nivel medio del mar.
La agrimensura se ocupa de la determinación de la superficie de los terrenos por
diferentes procedimientos, gráficos, mecánicos y analíticos. La parte de la agrimensura
que estudia el fraccionamiento de los terrenos, se llama Agrodesía (agros – campo; desa
– división).
La taquimetría, permite fijar a la vez, en posición y altura los puntos del terreno, pues
hace simultáneos los levantamientos planimétrico y altimétrico.
Teledetección hace referencia al estudio a distancia.
Sistema de referencia:
Definición de Geodesia: La geodesia es una de las ciencias más antiguas
cultivada por el hombre. Se define como la superficie del campo gravitatorio de la
tierra, que es aproximadamente igual que el nivel del mar, sirve para definir la dirección
de la fuerza de la gravedad, además incluye la orientación, su posición de la tierra en el
espacio y variaciones temporales. Su objetivo es el estudio y determinación de la
forma y dimensiones de la Tierra, de su campo de gravedad, y sus variaciones
temporales. Podemos mencionar:
1. La geodesia superior o geodesia propiamente dicha, dividida entre
geodesia física y matemática, trata de determinar y representar la figura
de la Tierra en términos globales.
2. La geodesia práctica o topografía, estudia y representa partes menores
de la Tierra donde la superficie puede ser considerada plana
(extensiones menores a 50km).
Elipsoide; es una forma (TRIDIMENCIONAL) creada a partir de un elipse de
dos dimensiones. Es un ovalo con un eje mayor (el eje mas largo) y un eje
menor (el mas corto) si se hace girar la elipse, la forma de la figura girada es el
esferoide.
Se genera a través de la rotación de la elipse alrededor de su eje menor. En el
caso de la tierra, el eje menor es el que une los polos y el mayor corresponde
al ecuador. Los polos que los definen son a y b longitudes de los semi- ejes
ecuatoriales y polar cuya magnitudes varía de acuerdo con distintos estudios,
es asi como puede hacerse referencia a los elipsoides de Bessel, Hayford,
W6584 u otros, también es un parámetro de referencia para diferenciar los
elipsoides, el aplastamiento que existe entre los polos y el ecuador.
Sistemas de coordenadas: es un método para describir la posición de una
ubicación en la superficie de la tierra utilizando mediciones esféricas de latitud
y longitud. Se trata de mediciones de los ángulos (en grados) desde el centro
de la tierra hasta un punto en la superficie de la tierra representada como una
esfera. La esfera se divide en dos partes iguales que se denominan grados, un
circulo de 300° o 400° centesimales. El hemisferio norte posee mediciones de
latitud positiva y el hemisferio sur posee mediciones de latitud negativa.
Geografia (latitud o longitud): consiste en dividir la superficie terrestre en
una cuadricula imaginario formada por los paralelos y meridiano, dado
que la superficie del geoide es bidimensional, hace falta al menos dos
paralelos para especificar la posición, tales parámetros son llamados
latitud y longitud.
o Latitud: es el ámbito geográfico, es decir es la distancia que existe
entre un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada por
los grados de su meridiano. El meridiano es un semicírculo
máximo de la esfera terrestre que pasa por los polos norte y sur.
La latitud es el ángulo que existe entre el plano del ecuador y un
punto de la superficie de la tierra. La latitud es la distancia al
ecuador medida a lo largo del meridiano y la respectiva distancia
se mide en grados (°), minutos sexagesima (´) y en segundos (“)
puede variar entre 0° del ecuador hasta los 90° del polo norte o
90° del polo sur. Según el hemisferio, si se encuentra por arriba
del ecuador se habla de latitud norte y por debajo del ecuador es
latitud sur. La latitud se mide desde el ecuador hasta los polos,
las líneas de latitud son los paralelos y van desde 0! Hasta los
90°, el ecuador es el paralelo 0. La latitud es la altura o distancia
vertical de un punto de la tierra con relación al nivel del mar,
conocida como elevación sobre el nivel del mar.
o Longitud: es la distancia angular entre un punto cualquiera del
globo terráqueo y el meridiano cero ( o meridiano de greenwich)
que divide el planeta en dos hemisferio, occidental (oeste) y
oriental (este). Dicha distancia se mide respecto al paralelo mas
cercano y teniendo como centro el centro de la tierra. La longitud
es medida en grados que puede ir desde 0° a 180° para el este u
oeste.
la latitud y longitud son descripciones de lugar o coordenadas geográficas que
permiten determinar las posiciones de los puntos de la superficie terrestre o
cualquier territorio. Estas permiten saber la ubicación exacta de un objeto,
territorio, hecho, etc, en los mapas y la posición real en la superficie.
Paralelo: son círculos ubicados en forma paralela a la línea del ecuador
que divide a la tierra en dos mitades, el hemisferio sur y el norte, los
paralelos indican la latitud que es la distancia medida en grados que hay
entre cualquier punto de la tierra y la línea del ecuador. Debido a la
forma geoide ( ancha a los polos ), el tamño de los círculos va
disminuyendo (en la parte mas ancha) línea del ecuador, los círculos son
mas grandes, mientras que hacia los polos son mas pequeños.
Los paralelos mas importantes son:
o Trópicos
o Círculos polares.
Meridiano: son semicírculos que cruzn el planeta de polo a polo. Siendo
el meridiano de Greenwich o meridiano 0 el que divide la tierra en dos
mitades iguales. Los meridianos indican la longitud es decir la distancia
medidas en grados desde el meridiano de greenwick hay 180° hasta el
oeste y 180° hacia el este.
TEMA II: Mediciones Angulares. Brújulas. Rumbo y acimut
magnético y geográfico. Clinómetros descripción y uso.
Calculo de pendientes. Goniómetros.
Mediciones angulares: estos nos dan el sentido en que se
encuentra una línea en el terreno tomando como referencia el
norte. Debemos tener presentes que existen dos nortes, el
geográfico y el magnético; el primero es el que se utiliza en
todos los planos o mapas y el segundo es el que nos indica la
brújula. El inconveniente del norte magnético es que varia su
ubicación a lo largo de los años por lo que no es un dato
valido para ser registrado, siendo por ello necesario convertir
el valor en la brújula 8azimut magnético) en valor de plano
( azimut geográfico)
o Angulares: son los angulos horizontales o azimut y los
angulos verticales.
Angulos horizontales: se mide sobre el plano h. se
necesita un norte de referencia, si el norte
geográfico o verdadero se mide acimutes si el
norte magneico se mide rumbos y si es del norte
arbitoria se mide en orientaciones.
Angulos verticales, se miden sobre el plano
vertical, el punto qe se encuentra en la vertical
sobre nosotros es el cenit y el punto que se
encuentra en la vertical bajo nosotros es el nadir.
Conversión de unidades
Clasificación por su posición
Trigonometría
DE: Diferencia de
elevación o desvió.
DT: Distancia del terreno.
DH: Distancia horizontal.
Teorías (seno y coseno)
Se usa cuando: tenemos 2 lados y un Angulo, o 2 ángulos y 2 lados.
Es necesaria cuando tengo la medida de 2 lados y no puedo ir a terreno a
medir la última.
Cálculos de funciones base:
a²=b²+c²-2.b.c. cos α (el ultimo es el opuesto a “a”)
b²=a²+c²-2.a.c. cos β
a²=b²+c²-2.b.c. cos ϴ
La piedra labrada: se labra la plancha de piedra.
Montículo de piedra: montón de piedra como señal de mojón.
Mojones: estos son elementos físicos que se colocan sobre el terreno y
determinan las líneas poligonales que definen las parcelas. Según la ubicación
de estos pueden ser urbanos o rurales.
LEVANTAMIENTO
Mediciones Angulares:
- Ángulos Horizontales (Azimut o Acimut).
- Ángulos Verticales (Pendiente o Inclinación).
Mediciones de Distancias:
- Distancias Horizontales (DH).
- Distancias de Terreno (DT).
Mediciones de Superficie:
- Medición a terreno (Directa).
- Medición sobre plano (Indirecta).
Representación en planos:
- Representación a escala.
Jalones: estacas de alineación. Son elementos auxi-liares que sirven para la
marcación de pun-tos topográficos transitorios,
Fichas: reemplazan a los jalones si no tenemos muchos de los últimos. La
ficha es una varilla metálica
Estacas: Son elementos para la marcación de puntos topográficos en forma
semipermanentes o de duración limitada.
Como medir pendientes
Pendiente es el grado de inclinación del terreno, ángulo medido de manera
vertical respecto a la línea horizontal:
Con un clinómetro: mide ángulos y pendientes en porcentaje, mide de
manera vertical.
Como medir distancias
Se mide con una cinta métrica: realiza mediciones lineales.
Una línea puede estar definida por:
Un rumbo y una distancia.
Un azimut y una distancia.
Dos distancias y sus direcciones cardinales.
Acimut: ángulo respecto al norte. “el ángulo que forma una línea con el meridiano
medido desde el Sur en el sentí-do de giro de las agujas del reloj”, podrá asumir cualquier valor
de 0º a 360º.
Acimut magnético: si usamos el Norte magnético se lo denomina azimut
magnético.
Mediciones angulares horizontales
El azimut se mide con una brújula en sentido horario. Podemos determinar el
valor del ángulo que forman 2 líneas si previamente medimos sus rumbos.
El azimut magnético lo medimos entonces con la brújula obteniendo un
ángulo respecto al Norte.
Azimut geográfico: Para calcular el azimut geográfico necesito al
azimut magnético y la declinación magnética. El azimut geográfico lo
utilizamos para graficar.
Declinación magnética: esta no es una constante y es la desviación del
azimut magnético. O es contante ya que encada lugar del mundo este es
distinto, varia por el campo gravitacional de la Tierra. ¿qué es? Es el
Angulo formado entre el azimut magnético y el Norte geográfico. Puede
ser tanto (+) como (-) esto depende de la ubicación (E u W). nos sirve
para pasar de AzG a AzM o viceversa.
Fórmula para pasar de AzG a AzM o viceversa;
AzM=AzG+DM se lo puede despejar dependiendo que se quiere calcular.
Azimut inverso: si mido de acá para allá el inverso seria de allá hacia acá. Se
calcula tomando al azimut Magnético y sumándole o restándole 180°. Si sumo
y me da como resultado más de 180° en vez de sumar debo restar.
Rumbos: Recibe el nombre de rumbo, el ángulo agudo que forma una línea del
terreno con el meridiano.
La ubicación de la línea de acuerdo al cuadrante en que se encuentre recibirá
la denominación de Noreste o Noroeste, si se toma desde el Sur será Sureste o
Suroeste.
Escalas:
Escala numérica: En un plano realizado a escala las medidas lineales son
proporcionales a las del terreno, manteniéndose igual el valor de los
ángulos. La relación está dada por la escala E.
E = P / T = medida del plano / medida del terreno
De aquí surgen las relaciones que nos permiten pasar de una magnitud toma-
da en el terreno a su correspondiente en el plano y viceversa.
Si la relación fuera de 1 / 1000 quiere decir que una unidad del plano
corresponda a mil unidades del terreno, o sea 1 cm de plano = 1000 cm de
terreno.
Escala gráfica: Escala gráfica es un segmento dividido en distancias de
mapa correspondientes a ciertas unidades de longitud del terreno.
Mediciones horizontales
Las distancias horizontales se usan para graficar una distancia geográfica
desde arriba en una línea plana.
Tipos de mediciones horizontales:
Cinta-clinómetro.
Cinta con péndulo.
Cinta clinómetro
El clinómetro puede usarse también para determinar la medida horizontal de un
terreno inclinado.
Se debe efectuar la medición lineal sobre el terreno siguiendo su pendiente
natural, luego operando el clinómetro se de-termina el valor del ángulo de
pendiente α.
La línea de visual es paralela a la superficie del terreno, y nos define el
triángulo CHJ, del que conocemos el ángulo α y la distancia D, en este
triángulo.
Entonces usamos trigonometría para calcular la distancia horizontal usando el
ángulo que tenemos y la DT.
Cinta con péndulo
Se lo utiliza para medir distancias cortas. En un jalón se posiciona un punto de
la cinta fijo, se estira la cinta hacia el otro jalón y en el otro esta se mueve de
arriba abajo tomando la medida de menor valor obtenido. También se usa
trigonometría para calcular.